Participamos en este panel de personas que hubimos de proponer candidaturas y luego elegir entre ellas. Desde hace años, siempre nuestra propuesta es un colectivo, como la Juventud Vasca que Emigra que fue elegida por Gananzia como el Personaje Vasco del año 2013. Ya la revista TIME, en su controvertida escala de "Persona del año" que más ha influido, aparte de personas físicas (desde Charles Lindbergh en 1927) en 2006 y 2011 eligió colectivos, como Usted (YOU) para referenciar a la ciudadanía internauta que se empodera crecientemente o LOS MANIFESTANTES (The Protester) que cambiaron el poder político en algunas regiones del mundo.
Mostrando las entradas para la consulta Vasco del año ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Vasco del año ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Nuestros vascos del año 2016
Participamos en este panel de personas que hubimos de proponer candidaturas y luego elegir entre ellas. Desde hace años, siempre nuestra propuesta es un colectivo, como la Juventud Vasca que Emigra que fue elegida por Gananzia como el Personaje Vasco del año 2013. Ya la revista TIME, en su controvertida escala de "Persona del año" que más ha influido, aparte de personas físicas (desde Charles Lindbergh en 1927) en 2006 y 2011 eligió colectivos, como Usted (YOU) para referenciar a la ciudadanía internauta que se empodera crecientemente o LOS MANIFESTANTES (The Protester) que cambiaron el poder político en algunas regiones del mundo.
La juventud vasca emigrante, personaje del año 2013
Participamos en este panel de personas que hubimos de proponer candidaturas y luego elegir entre ellas. Sugerimos este colectivo, por las razones que se indican en el post, Juventud Vasca que Emigra como el personaje vasco del año 2013. No es la primera vez que hablamos de la emigración, en muy diferentes perspectivas.
Juan Tomás Hernani con el G30 del Grupo Vasco del Club de Roma
El Grupo G30 de jóvenes del Grupo Vasco del Club de Roma se reunirá para escuchar y debatir con Juan Tomás Hernani Burzaco en el Creativity Zentrum (c/ San Francisco, 40, Bilbao), el viernes, 29 de junio de 2012, de 16:30 – 19:30. Juan Tomás Hernani es compañero y miembro del Grupo Vasco del Club de Roma desde hace mucho años y ha sido Secretario General de Innovación en el anterior Ministerio de Ciencia e Innovación.
JuanTo posee una larga experiencia en Dirección General de empresas (Conservas Garavilla, KEON-AZERTIA,etc.) y Dirección Técnica en Robotiker, etc.) y, entre otras actividades, durante 4 años ha sido también Director General del área internacional de Innobasque y de Eurobulegoa, la agencia vasca de internacionalización tecnológica. Es ingeniero industrial por la Escuela Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicaciones de Bilbao; Licenciado en Ciencias Empresariales y Master of Science en Advanced manufacturing por el Cranfield Institute of Technology del Reino Unido. Entre otras inquietudes, es un cantante aficionado de ópera.
Con JuanTo, que es también un gran ponente ameno y profundo a la vez, tendremos ocasión de analizar algunas de las grandes tendencias globales que afectan a nuestro País, especialmente desde la economía y la empresa pero también desde la ciencia, la tecnología y la innovación. Se adjunta una interesante entrevista que le hicieron hace un año.
Se ruega confirmación de la asistencia o no al acto, mediante cualquiera de los sistemas siguientes: www.clubderomagv.org, info@clubderomagv.org o en el móvil 671 666 840. Se recomienda revisar la ponencia de Juan Tomás Hernani con el Grupo Vasco del Club de Roma. Las imágenes proceden de aquella ocasión.
Otros posts del Grupo G30 y del Grupo Vasco del Club de Roma.
Jon Rekakoetxea ante el G30 del Grupo Vasco del Club de Roma
De acuerdo con la convocatoria (ver post anterior), y como en las anteriores convocatorias del Grupo G30 de jóvenes del Grupo Vasco del Club de Roma, hemos grabado una síntesis de la conferencia de Jon Rekakoetxea Agara, @jonreka, titulada "Pinceladas económico-financieras: ¿sólo existe el color negro para pintar el cuadro actual?".
1- En nuestro entorno, donde la palabra CRISIS está omnipresente, ¿no hay ni un rayo de esperanza?
Sí, sí que lo hay. Lo que pasa es que estamos muy sesgados por la realidad más cercana, como es normal. Pero hay muchas regiones en el mundo que están mostrando un crecimiento envidiable. China acaba de anunciar que ha crecido un 7,7% en 2012, y los países emergentes como bloque se espera que crezcan por encima del 5% en 2013. Se estima que el mundo crezca en torno al 3,5% en 2013. Lo que ocurre es que hay grandes disparidades y mientras unos países crecen cercano a su potencial, hay otras regiones que están sufriendo mucho, como es el caso de España. En Europa pasa lo mismo: hay una gran disparidad entre Alemania por ejemplo, y los países periféricos.
1- En nuestro entorno, donde la palabra CRISIS está omnipresente, ¿no hay ni un rayo de esperanza?
Sí, sí que lo hay. Lo que pasa es que estamos muy sesgados por la realidad más cercana, como es normal. Pero hay muchas regiones en el mundo que están mostrando un crecimiento envidiable. China acaba de anunciar que ha crecido un 7,7% en 2012, y los países emergentes como bloque se espera que crezcan por encima del 5% en 2013. Se estima que el mundo crezca en torno al 3,5% en 2013. Lo que ocurre es que hay grandes disparidades y mientras unos países crecen cercano a su potencial, hay otras regiones que están sufriendo mucho, como es el caso de España. En Europa pasa lo mismo: hay una gran disparidad entre Alemania por ejemplo, y los países periféricos.
2- ¿Pero la crisis del euro sigue vigente?
El nombramiento de Draghi como presidente del Banco Central Europeo el 1 de noviembre de 2011 ha sido clave. Esta institución ha cambiado su política monetaria haciéndola más laxa, lo que ha posibilitado que se reduzcan en parte las tensiones que estaban escapándose al control de los políticos. Las declaraciones de Draghi en julio de 2012 acerca del compromiso de la institución en relación al Euro y su supervivencia han generado mucha tranquilidad. Pero no nos engañemos. El panorama económico sigue siendo sombrío para la zona Euro en 2013. Lo que ha conseguido el BCE ha sido ganar tiempo para que los políticos lleguen a acuerdos estratégicos para sacar a esta zona geográfica de la recesión en la que nos encontramos. 3- ¿Qué se espera para este 2013 a nivel económico?
El nombramiento de Draghi como presidente del Banco Central Europeo el 1 de noviembre de 2011 ha sido clave. Esta institución ha cambiado su política monetaria haciéndola más laxa, lo que ha posibilitado que se reduzcan en parte las tensiones que estaban escapándose al control de los políticos. Las declaraciones de Draghi en julio de 2012 acerca del compromiso de la institución en relación al Euro y su supervivencia han generado mucha tranquilidad. Pero no nos engañemos. El panorama económico sigue siendo sombrío para la zona Euro en 2013. Lo que ha conseguido el BCE ha sido ganar tiempo para que los políticos lleguen a acuerdos estratégicos para sacar a esta zona geográfica de la recesión en la que nos encontramos. 3- ¿Qué se espera para este 2013 a nivel económico?
3 - ¿Qué podemos esperar en este 2013 a nivel económico?
Tal y como decía antes, depende de a qué región nos refiramos. Si nos centramos en la zona Euro y más concretamente España, el 2013 va a ser un año muy duro porque se van a seguir haciendo reformas y se van a empezar a notar los efectos de los ajustes adoptados en 2012. Sin ir más lejos, Italia, que va por delante en muchos ajustes, se espera que se contraiga su PIB en 2012 en torno al 2,4%, mientras que en España, donde se ha tardado más en hacer reformas, el peor año sea 2013, con caída del PIB por encima de lo que ha caído en 2012.
Tal y como decía antes, depende de a qué región nos refiramos. Si nos centramos en la zona Euro y más concretamente España, el 2013 va a ser un año muy duro porque se van a seguir haciendo reformas y se van a empezar a notar los efectos de los ajustes adoptados en 2012. Sin ir más lejos, Italia, que va por delante en muchos ajustes, se espera que se contraiga su PIB en 2012 en torno al 2,4%, mientras que en España, donde se ha tardado más en hacer reformas, el peor año sea 2013, con caída del PIB por encima de lo que ha caído en 2012.
4- Entonces, ¿cómo se entiende la subida de la bolsa de principios de año?
Los mercados de renta variable tratan siempre de anticiparse a lo que va a pasar, a veces acertando y otras veces fallando en su diagnóstico. Pero tratan de reaccionar lo más rápido posible a las noticias. El hecho de que en EEUU se llegó a un acuerdo de mínimos para el precipicio fiscal ha ayudado para este comienzo de año. Y tampoco hay que olvidar que, con el nuevo año, los contadores se han puesto a 0 en relación a las rentabilidades de las inversiones y que cada vez es más complicado obtener rentabilidades atractivas en este contexto de “represión financiera” en el que estamos, donde es necesario adoptar cada vez más riesgo para al menos batir a la inflación. Las rentabilidades de los bonos americanos, alemanes o de países llamados “seguros” no son suficientes para preservar el poder adquisitivo, ya que por ejemplo una inversión a 10 años en el bono alemán da una rentabilidad del 1,5% anual, insuficiente contra una inflación del 2,9% en España. Es por eso que muchos inversores empiezan a entrar de nuevo en bolsa para conseguir sus objetivos de rentabilidad, pero con un riesgo mayor.
Los mercados de renta variable tratan siempre de anticiparse a lo que va a pasar, a veces acertando y otras veces fallando en su diagnóstico. Pero tratan de reaccionar lo más rápido posible a las noticias. El hecho de que en EEUU se llegó a un acuerdo de mínimos para el precipicio fiscal ha ayudado para este comienzo de año. Y tampoco hay que olvidar que, con el nuevo año, los contadores se han puesto a 0 en relación a las rentabilidades de las inversiones y que cada vez es más complicado obtener rentabilidades atractivas en este contexto de “represión financiera” en el que estamos, donde es necesario adoptar cada vez más riesgo para al menos batir a la inflación. Las rentabilidades de los bonos americanos, alemanes o de países llamados “seguros” no son suficientes para preservar el poder adquisitivo, ya que por ejemplo una inversión a 10 años en el bono alemán da una rentabilidad del 1,5% anual, insuficiente contra una inflación del 2,9% en España. Es por eso que muchos inversores empiezan a entrar de nuevo en bolsa para conseguir sus objetivos de rentabilidad, pero con un riesgo mayor.
5- ¿Y qué podemos hacer con el dinero remanente?
Lo primero de todo, cada uno tiene que conocerse a sí mismo. No todo el mundo tiene que invertir en bolsa, ni todo el mundo tiene que invertir todo su patrimonio en depósitos. Es importante saber cuál es el perfil de riesgo de cada uno así como las características personales de liquidez, fiscalidad, etc. para poder realizar una inversión adecuada. Y sobre todo, nunca olvidar un principio que es clave: la diversificación. O lo que es lo mismo, “nunca poner todos los huevos en la misma cesta”. Esto que resulta tan conocido a nivel popular luego en la práctica no es tan común, ya que es muy tentador hacer apuestas de inversión por unos pocos valores. Nunca perdamos de vista el concepto de diversificación (a nivel de producto, de área geográfica, etc.), que es un aspecto clave para el principal objetivo de la inversión, que es al menos preservar de capital.
Lo primero de todo, cada uno tiene que conocerse a sí mismo. No todo el mundo tiene que invertir en bolsa, ni todo el mundo tiene que invertir todo su patrimonio en depósitos. Es importante saber cuál es el perfil de riesgo de cada uno así como las características personales de liquidez, fiscalidad, etc. para poder realizar una inversión adecuada. Y sobre todo, nunca olvidar un principio que es clave: la diversificación. O lo que es lo mismo, “nunca poner todos los huevos en la misma cesta”. Esto que resulta tan conocido a nivel popular luego en la práctica no es tan común, ya que es muy tentador hacer apuestas de inversión por unos pocos valores. Nunca perdamos de vista el concepto de diversificación (a nivel de producto, de área geográfica, etc.), que es un aspecto clave para el principal objetivo de la inversión, que es al menos preservar de capital.
Félix Goñi con el Grupo Vasco del Club de Roma
Fue un placer muy singular escuchar a Félix Goñi (Fundador y Director del Centro de Investigación de Biofísica CSIC-UPV y Premio Euskadi de Investigación 2002) en la presentación de su programada conferencia sobre La Universidad del futuro en la sociedad del conocimiento (ver convocatoria).
Rara vez se escucha a alguien tan cualificado hablar con conocimiento, sinceridad, crítica y humor, todo al mismo tiempo. Desde el minuto 12:20 del vídeo (arriba incluido que encarecidamente se recomienda visionar), y tras la presentación de José Luis Jiménez Brea y Jon Arrieta, se despliega con un guión detallado (foto) que fue distribuido entre los asistentes a su charla.
Acompañado de su esposa, y colega, Alicia Alonso, Félix Goñi expone sus tesis desde la declaración preliminar de que universidad implica investigación, citando a Juan Urrutia. Proclama el propio CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) como universidad. Comparó los rankings de las universidades con el que resultaría de medir la temperatura corporal de los asistentes. En el caso de la universidad española la semejanza relativa deriva que ninguna puede "ni elegir profesorado, ni elegir alumnado". Con metáforas físicas, de dinámica o termodinámica (quien no se entere,... que estudie Física), resalta el corsé común del sistema universitario de todo el Estado español.
Entre las lacras de la universidad pública española menciona el asamblearismo, la funcionarización (de docentes y no docentes), la financiación insuficiente y la pobre valoración de la investigación. Asamblearismo derivado de la LRU (Ley de Reforma Universitaria) de 1983 que ningún partido quiere cambiar, porque anula la capacidad crítica de la universidad (por anulación vectorial del sistema de fuerzas). Funcionarización que puede desalentar el esfuerzo permanente por seguir investigando con la misma energía que antes de lograr un puesto vitalicio. Compara la respuesta pública española respecto a la investigación como la resistencia del aire. No sólo no apoya, sino que frena,... y especialmente cuando se quiere avanzar a cierta velocidad.
Responsabiliza a quienes gobiernan la ciencia en los recientes tiempos de crisis y que, a su juicio, han provocado la destrucción del sistema científico español en el período 2009-2011, y todo para apenas conseguir un mínimo ahorro (apenas calderilla), en cifras absolutas (a pesar del 20% de reducción significativa para la inversión e inapreciable para la macroeconomía). En este caso, el símil de la irreversibilidad del daño es como poner biberones al alcance de un bebé ya muerto por inanición.
Denuncia los créditos de la ministra Cristina Garmendia no accesibles para los principales centros de investigación que son las universidades públicas y el CSIC. También ridiculiza la inmediatez de los políticos que no saben observar el ciclo largo de la educación o la ciencia, como cuando Margaret Thatcher no apreciaba descenso en publicaciones tras recortes... en el mismo año, desinteresándose del futuro inducido. Nos reímos, en una presentación muy severa, con las encuestas del CIS donde como las profesiones más valoradas aparecen científicos, médicos y profesores, dedicaciones del ponente.
Aún es más contundente su despiadada crítica en la conclusión final de perspectivas. Félix Goñi teme un negro porvenir de España con única salida turística como parque temático (toros sin lidia, reservas de fumadores de Ducados,...), y donde acaso Euskadi y Cataluña podrían ser islas donde refugiarse. Indica que las administraciones vascas y catalanas están actuando en sentido contrario respecto al esfuerzo en investigaciones básicas. Los últimos minutos, a partir del 53:00, los dedica a las diferentes respuestas en Europa respecto a estos temas y a las novedades de Bolonia. Apunta el caso de Finlandia con aporte a la investigación en los '90 con el gran fruto que ahora podemos apreciar en todos sus efectos.
Rara vez se escucha a alguien tan cualificado hablar con conocimiento, sinceridad, crítica y humor, todo al mismo tiempo. Desde el minuto 12:20 del vídeo (arriba incluido que encarecidamente se recomienda visionar), y tras la presentación de José Luis Jiménez Brea y Jon Arrieta, se despliega con un guión detallado (foto) que fue distribuido entre los asistentes a su charla.
Acompañado de su esposa, y colega, Alicia Alonso, Félix Goñi expone sus tesis desde la declaración preliminar de que universidad implica investigación, citando a Juan Urrutia. Proclama el propio CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) como universidad. Comparó los rankings de las universidades con el que resultaría de medir la temperatura corporal de los asistentes. En el caso de la universidad española la semejanza relativa deriva que ninguna puede "ni elegir profesorado, ni elegir alumnado". Con metáforas físicas, de dinámica o termodinámica (quien no se entere,... que estudie Física), resalta el corsé común del sistema universitario de todo el Estado español.
Entre las lacras de la universidad pública española menciona el asamblearismo, la funcionarización (de docentes y no docentes), la financiación insuficiente y la pobre valoración de la investigación. Asamblearismo derivado de la LRU (Ley de Reforma Universitaria) de 1983 que ningún partido quiere cambiar, porque anula la capacidad crítica de la universidad (por anulación vectorial del sistema de fuerzas). Funcionarización que puede desalentar el esfuerzo permanente por seguir investigando con la misma energía que antes de lograr un puesto vitalicio. Compara la respuesta pública española respecto a la investigación como la resistencia del aire. No sólo no apoya, sino que frena,... y especialmente cuando se quiere avanzar a cierta velocidad.
Responsabiliza a quienes gobiernan la ciencia en los recientes tiempos de crisis y que, a su juicio, han provocado la destrucción del sistema científico español en el período 2009-2011, y todo para apenas conseguir un mínimo ahorro (apenas calderilla), en cifras absolutas (a pesar del 20% de reducción significativa para la inversión e inapreciable para la macroeconomía). En este caso, el símil de la irreversibilidad del daño es como poner biberones al alcance de un bebé ya muerto por inanición.
Denuncia los créditos de la ministra Cristina Garmendia no accesibles para los principales centros de investigación que son las universidades públicas y el CSIC. También ridiculiza la inmediatez de los políticos que no saben observar el ciclo largo de la educación o la ciencia, como cuando Margaret Thatcher no apreciaba descenso en publicaciones tras recortes... en el mismo año, desinteresándose del futuro inducido. Nos reímos, en una presentación muy severa, con las encuestas del CIS donde como las profesiones más valoradas aparecen científicos, médicos y profesores, dedicaciones del ponente.
Aún es más contundente su despiadada crítica en la conclusión final de perspectivas. Félix Goñi teme un negro porvenir de España con única salida turística como parque temático (toros sin lidia, reservas de fumadores de Ducados,...), y donde acaso Euskadi y Cataluña podrían ser islas donde refugiarse. Indica que las administraciones vascas y catalanas están actuando en sentido contrario respecto al esfuerzo en investigaciones básicas. Los últimos minutos, a partir del 53:00, los dedica a las diferentes respuestas en Europa respecto a estos temas y a las novedades de Bolonia. Apunta el caso de Finlandia con aporte a la investigación en los '90 con el gran fruto que ahora podemos apreciar en todos sus efectos.
Listado de asociados e invitados del Grupo Vasco del Club de Roma que hemos disfrutado con este encuentro: Jon Arrieta Mardaras; José Angel Icaza Arregui; José Luis Jiménez Brea; Paul Ortega Etxheverry; Mari Feli Ruiz de Gordejuela; Peio Salaburu; Jose Mari Ziarrusta; Arturo Rodríguez; Pedro Ruiz Aldasoro; Josetxu Villacorta; Ane Agirre; Gregorio Uribechebarria, Jesús Bezos; José Mari Goñi; Javier de la Rica y Mikel Agirregabiria Agirre.
Álbum con las fotos del evento y el vídeo íntegro de la exposición inicial previa a la comida. Web oficial: www.clubderomagv.org. Otros posts sobre el Grupo Vasco del Club de Roma.
Grupo Vasco del Club de Roma con Xabier Garmendia
Xabier Garmendia (Viceconsejero de Industria y Energía del Gobierno Vasco) fue el ponente de una doble conferencia, enmarcada dentro del ciclo “Energía y Civilización” y organizada por Grupo Vasco del Club de Roma. Su conferencia estuvo dividida en dos partes, netamente diferentes: "Presente de la energía en el País Vasco" y "El ser humano y la naturaleza: Historia de una escisión. Un pesimismo optimista".
La primera exposición fue breve, con cuadros actualizados, analizando la situación de la oferta y la demanda de energía en nuestro país, así como la posición del Gobierno Vasco ante determinados retos como el desarrollo de las energías renovables, el "mix" de energía eléctrica nacional y el proyecto de Decreto sobre el carbón nacional,... Presentó el estado actual del Plan "Estrategia Energética Euskadi 3-E 2010", destacando la posición del gas natural como principal fuente de energía y los logros alcanzados y las metas que no se lograrán en 2010, tales como ser exportador neto de energía o el 12% previsto inicialmente de energías renovables. Indicó el peso diferencial de la industria en el consumo energético (46,5%) y las opciones de consenso político basado en la continuidad del impulso de medidas para el ahorro y eficiencia, así como de las energías renovables.
La segunda sesión fue de mayor calado histórico y filosófico. Partiendo del paso del paleolítico al neolítico, cuando se produjo una ruptura del equilibrio existente entre ser humano y naturaleza. En este juego permanente de equilibrios inestables jugó un papel determinante el modo y la cuantía en que la civilización consume la energía y el alcance y los límites de las energías renovables para satisfacer las necesidades de sociedades como la vasca.Su tesis fue cómo las ciudades consumen, y aprovechan, entorno físico. Desde la paleontología hasta la mitología, que fija en el inconsciente colectivo desde hace siglos el sentido de pérdida del paraíso. La misma Biblia describe cómo salimos del Paraíso, el jardín del Edén, y la misma superioridad de los cazadores-recolectores nómadas frente a los agricultores sedentarios (Abel era pastor de ovejas mientras que Caín cultivaba el campo). La propia creación de la primera ciudad, Enoc o Enoch, se atribuye a Caín. Desde tan remotos orígenes, Xabier Garmendia analizó la gran cuestión: ¿Es posible que la especie humana viva en equilibrio con la naturaleza?
En condiciones propias de la prehistoria, como aún viven colectivos como los pigmeos, la densidad de habitantes por kilómetro cuadrado puede oscilar entre 0,1 - 0,3 hab/km2, según algunos destacados antropólogos como Bernard G. Campbell . Con tan baja densidad de población, en el País Vasco podrían vivir entre ocho mil o diez mil personas. Obviamente esta primera estimación ya fue rebasada por la historia hace siglos, por el avance en la búsqueda de soluciones técnicas que supone la historia. En todo caso, existe una ecuación por la que que el consumo de naturaleza, o de "huella ecológica" de una sociedad está en función de tres factores: población, riqueza y tecnología.
Llevamos dos siglos de predicciones catastróficas por exceso de población, desde Malthus, y aunque se han aprovechado con intencionalidad política, del pasado como "el espacio vital" (el lebensraum explotado por los nazis) o futuros como posibles riesgos de ecofascismos de incipiente despunte. En todo caso, ya somos 6.800 millones de seres vivos y las predicciones más verosímiles estiman que con un crecimiento anual de 80 millones por año podría llegarse a una humanidad de diez o trece mill millones de personas. Y todo ello ha sido posible por muchas invenciones de las ciencias, pero especialmente por dos: los abonos nitrogenados en la agricultura y las fuentes de energía (especialmente de los derivados del petróleo).
El debate final fue muy interesante, propiciado por al amplio listado de participantes en el encuentro: Luis Alberto Aramberri (Amatiño), Ana Armesto, Jon Arrieta, Luis Cadarso, Javier de la Rica, Txaber Fernández Beldarrain, José Angel Icaza, José María Intxausti, José Luis Jiménez Brea, Gaspar Martínez, Juan Luis Moragues, Paul Ortega, Pedro Ruiz Aldasoro, Gregorio Uribechebarría, Txema Villate, José Mari Ziarrusta, Carmelo Bengoechea, Félix Machín, Alaitz Landaluze, Jon Ocio, Luis Ramos, Ignacio Quintana, Angel María Gutiérrez y quien suscribe, Mikel Agirregabiria. Otros posts sobre el Grupo Vasco del Club de Roma.
Primer alumbrado público eléctrico en el País Vasco y en España
1875: Toda la historia del alumbrado público empezó con la construcción de la primera central eléctrica en 1875, en Barcelona y con la posterior creación de la Sociedad Española de Electricidad en 1881, en la misma ciudad. Parece el nombre de un club de entendidos en la materia pero en realidad esta fue la primera empresa que produjo y comercializó electricidad en el Estado.
1878: Primer alumbrado público eléctrico en Londres (una recreación en grabado aparece como imagen inicial).
1881: Tras las primeras centrales comenzó el alumbrado público de algunos municipios, siendo Comillas -Cantabria- fue el primero en empezar a usar electricidad en sus calles en 1881 con lo que se llamó la luz de los indianos.
1883: Barcelona en 1883 tenía
instalados 19 arcos para el alumbrado público distribuidos en diversas plazas y avenidas de la
ciudad, pero era testimonial, la ciudad era iluminaba por gas. En Madrid y Valencia no nos
consta que hubiera ninguno.
Solamente Bilbao tendría 10 arcos y unas 50 luces de incandescencia para alumbrado público y
sería la capital de Bizkaia entonces la ciudad con mejor alumbrado público eléctrico de España. La instalación bilbaína, consta primeramente de 10 lámparas eléctricas (cinco en la calle del
Correo y cinco en el Arenal) de arco voltaico, sistema Gramme-Nysten. La luz se produce
por carbones Siemens, de 45 centímetros de longitud y cuya duración mínima es de 11 horas
consumiendo cada lámpara, de 4 a 5 centímetros por hora.
1883: En Bizkaia fue el ingeniero bilbaíno D. Evaristo de Churruca quien montó el día 13 de octubre de 1883 la primera central eléctrica, accionada por vapores de motor, para alumbrar y balizar el puerto exterior del Abra. El 15 de octubre de 1883 se iluminaba con electricidad el puerto de Bilbao, entre Portugalete
y Sestao a lo largo de 6 km, mediante 33 luces de arco Brush situadas a ambos lados de la ría,
para facilitar la navegación. Con ello y el muelle de hierro de Portugalete conseguía que los barcos salvasen las peligrosas barras de arena del Puerto de Bilbao también de noche en pleamar.
1886: Poco después llegó el alumbrado público de las capitales, siendo Girona la primera en la que se inauguró la red de alumbrado público urbano, en 1886. El Ayuntamiento de Gerona, en sesión de 4 de diciembre de 1885, acordó la instalación de un determinado número de lámparas de incandescencia, adoptándose, en lugar de la instalación de máquinas de corriente continua Gramme, las dínamos Zifernowsky y Deré de corriente alterna, de 37 caballos cada una a 120 voltios, con una intensidad de corriente de 16 amperios, alimentando 193 lámparas incandescentes y cuatro focos de arco voltaico por medio de dos hilos paralelos de 45 mm. de diámetro, que a su vez alimentaban cuatro transformadores. Con esta instalación, propuesta por los ingenieros señores Planas y Flaquer e inaugurada en 24 de julio de 1886 y que aun funciona en la actualidad, Girona fue la población más notable del mundo entero a los ojos de un electricista, ya que fue la primera población alumbrada por corriente alterna.
1890: En mayo de 1890 el ayuntamiento de Jerez, tras probar unas farolas en la puerta del ayuntamiento, decide instalar alumbrado eléctrico en varias calles de su centro histórico, colocando un total de 22 farolas, que se acaban de instalar en julio de ese mismo año. Se convierte así en la primera ciudad de España en contar con alumbrado eléctrico público.
1890: Casi a la vez en Haro (la Rioja), se decide iluminar la ciudad con farolas eléctricas, y en septiembre de ese mismo año se acaban los trabajos de iluminación de las 62 calles de la ciudad. Haro ha llegado tarde a ser la primera ciudad con alumbrado eléctrico, pero puede decir orgullosa que es la primera que cuenta con dicho alumbrado en todas las calles de su casco urbano. Y aquí la influencia del vino es todavía mayor.
Euskadi: Se tiene como el primer ensayo de luz eléctrica en el país el encendido público de la pila "Leider" en Lekeitio (Bizkaia) antes de 1876. La bujía la había traído D. José María de Murga Mugartegui, el "Moro Vizcaíno". Se encendió en una ventana de la casa Murga en medio de la expectación general de los lekeitiarras. La luz eléctrica se difundió rápidamente por el País Vasco gracias al celo de los municipios que supieron desde el primer momento construir sus centrales eléctricas aprovechando los saltos de agua de sus torrentes y ríos. En las ciudades se instaló el alumbrado público eléctrico a fines del siglo XIX.
1896: Otras innovaciones asociadas a la electricidad, como el tranvía eléctrico en España llegará por primera vez a Bilbao en 1896 (en la línea Santurtzi-Bilbao), seguido por las líneas eléctricas de Cartagena (1898), Madrid y Barcelona (ambas en 1899). A Valencia llegará en 1900 y a Zaragoza en 1902.
1898: Así, por ejemplo, en Vitoria se inauguró el día 1 de febrero de 1898 contratando el municipio este servicio a la Sociedad Electro-Hidráulica Alavesa por la cantidad de 23.000 pesetas a cambio de suministrarle fluido para 55 arcos voltaicos y 450 lámparas.
En San Sebastián hasta el año 1861 el alumbrado público se reducía a menos de 100 faroles de aceite del sistema Bordier Marcet, con reverbero y quinqué, unos adosados a la pared y otros que pendían de cuerdas que atravesaban las calles. Los faroles eran de uno, tres o cuatro mecheros; se encendían al toque de la oración y se apagaban a las diez y media en invierno y a las once en verano. Las noches de luna no se encendían faroles públicos En 1861 se iniciaron las gestiones para la construcción de una fábrica de gas que dio muy buen resultado. En 1892 se dio comienzo a la construcción de otra mayor y el día 7 de septiembre del año siguiente 1893 ya surtía de gas a la ciudad. El primer ensayo de alumbrado eléctrico se hizo en 1882.
1890: El 18 de febrero de 1890 se inauguró en Bilbao la iluminación pública de arcos voltaicos. Ese mismo año se fundaba también la Compañía Electra y en 1893 y 1894 la Sociedad de Aguas de Arteta para la producción de electricidad y llevada de agua potable a Pamplona, bajo la dirección del ingeniero D. Ramón Aguinaga. El año 1893 se funda en Barakaldo la Eléctrica del Nervión y en 1896, en Asúa, la Sociedad Ibaizabal para suministrar electricidad a Algorta, Las Arenas y El Desierto. Al mismo tiempo se iniciaban aprovechamientos de saltos de aguas en Bedia, Santa Ana y Bolueta para el servicio eléctrico de las zonas vecinas.
1890: En el País Vasco del norte Bayona, San Juan de Luz y Saint-Palais fueron dotando de iluminación eléctrica sus calles desde finales también del siglo XIX. Saint-Palais lo hizo siguiendo el ejemplo de San Juan de Pie de Puerto, hacia el año 1890.
1901: El 19 de julio de 1901, se constituyó en Bilbao la que sería durante muchos años la
primera gran empresa del sector eléctrico español: Hidroeléctrica Ibérica, o Hidrola. Auspiciada por el
Banco de Vizcaya y el Banco de Bilbao y con un capital de 20.000.000 pesetas, una cantidad
muy importante en aquel momento, inició su actividad utilizando las concesiones en el río
Ebro, que sus promotores, principalmente Juan de Urrutia y Zulueta, habían obtenido, en esta
y también otras cuencas del norte peninsular. Concesiones con un gran potencial de
generación eléctrica, suficientes para controlar una buena cantidad de recursos de energía. Su
primer salto, Quintana, entró en servicio en 1904 y su energía se transportó a la ciudad de
Bilbao con una línea a la tensión de 30.000 V, consolidando rubricando el aprovechamiento
de la hidroelectricidad mediante la utilización del transporte de energía eléctrica con líneas de
alta tensión.
Merece mención singular el caso del joven doctor Jean Etchepareborda que en 1853 realizó en Buenos Aires el primer ensayo de luz eléctrica por medio de arco voltaico. Era Etchepareborda un bajo navarro emigrado nacido en 1823. En la noche del 3 al 4 de septiembre de 1853 ofreció a sus amigos y colegas de la cátedra universitaria de Buenos Aires un espectáculo inusitado: la luz eléctrica. Su segunda demostración fue alumbrar el cuartel del Regimiento de Granaderos a Caballo, espectáculo que contemplaron muchos, desde fuera, subidos sobre escaleras y carretas. La tercera exhibición provocó el entusiasmo de la ciudad. Se realizó con motivo de los festejos del 25 de mayo de 1854 con la instalación de dos aparatos sobre la Recova Nueva, actual plaza de Mayo. Treinta años más tarde se adoptaba la luz eléctrica en Buenos Aires, poco antes de morir Jean Etchepareborda que tuvo la dicha de poder pasearse bajo las lámparas eléctricas de las calles de Buenos Aires antes iluminadas con velas, aceite, petróleo y últimamente, gas. En 1953 se conmemoró el centenario del experimento de Etchepareborda ofreciendo un vino de honor la Asociación de Comerciantes y Empresarios de Electricidad de la ciudad.
¿Os imagináis cómo debían ser las ciudades antes de tener electricidad? Pues hubo quien lo vivió durante casi 100 años más, concretamente hasta 1981, año en que la electricidad llegó (por fin) al pueblo de Sotres, el municipio más alto de Asturias, tanto a sus calles como a sus casas. De entre sus casi 130 habitantes algunos ya habían conseguido algún avance haciéndose con alguna “burra” o generador para sus casas, pero tener luz tardó todo ese tiempo en ser algo habitual en el lugar.
Política vasca: Otoño de 2004
Se avecinan tiempos mejores en el panorama político de Euskadi, sin violencia y con elecciones.
La situación política en Euskadi evoluciona lenta, pero imparablemente. Analicemos algunos de sus puntos de inflexión sociopolítica, entendiendo que una visión cercana, aunque inevitablemente subjetiva, puede resultar valiosa para contribuir a un debate general que promueva la pacificación y el entendimiento colectivo en una sociedad plural.
El calendario previsto es de alta intensidad política. En menos de 8 meses se producirán 2 consultas electorales: el 20 de febrero el referéndum sobre la Constitución Europea y, antes del final de mayo de 2005, las elecciones autonómicas en la Comunidad Autónoma Vasca. Sería sumamente improbable, y nada deseable, que el Lehendakari Ibarretxe uniese, como es su potestad, la convocatoria autonómica con el referéndum europeo en una sola fecha electoral. Las únicas ventajas de tal opción serían reducir el coste económico y el cansancio de la ciudadanía a la que se convocará dos veces en un trimestre. Los inconvenientes serían innumerables: la confusión de dos campañas electorales y mediáticas con temáticas y agentes muy diferenciados, la duplicidad de gestión de ambas urnas o el solapamiento de una convocatoria de previsible bajo interés popular (Constitución Europea) con la principal cita electoral vasca (Autonómicas en la CAPV).
Anteriormente a estas convocatorias electorales, se votará en el Parlamento Vasco el Proyecto de Nuevo Estatuto Político para Euskadi, o “Plan Ibarretxe”, antes de concluir el presente año 2004. En el último Debate de Política General del pasado 24 de septiembre quedaron fijadas las posiciones de todos los grupos políticos: PP (incluyendo la segregada UA) y PSOE votarán en contra junto a Sozialista Abertzaleak (Batasuna), mientras que los partidos del Gobierno Vasco (EAJ-PNV, EA y IU) votarán a favor. Si se consuma el voto de Batasuna, como desafió su portavoz Otegi, en contra del Nuevo Estatuto y, por tanto, en defensa del Estatuto de Gernika, incumplido tras 25 años, la propuesta parlamentaria será rechazada en esta Legislatura.
El Lehendakari Ibarretxe ha asegurado que, en cualquier caso, la sociedad vasca, después de 25 años, será consultada sobre su propio futuro, lo que, según sus palabras, "es la esencia de la democracia. En su opinión "se abre una oportunidad histórica y en los próximos tiempos, la Cámara Vasca debatirá y votará acerca de la Propuesta del ‘Nuevo Estatuto Político de la Comunidad de Euskadi’. Celebraremos las elecciones al Parlamento Vasco y realizaremos una consulta democrática en la que todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas vascas, sin exclusiones y en un escenario sin violencia, decidiremos acerca de nuestro modelo de convivencia entre vascos y de nuestro modelo de relación política entre Euskadi y España".
Brevemente repasaremos para concluir la posición partidista de cada formación política vasca, en orden de menor a mayor según su actual presencia en Eusko LegeBiltzarra (Parlamento Vasco), incluyendo un avance sobre su previsible evolución en escaños.
IU, Esker Batua-Berdeak (EB-B), dispone actualmente de 3 parlamentarios y su dirigente Javier Madrazo forma parte del Gobierno Vasco como Consejero de Vivienda y Asuntos Sociales. Recientemente ha sido reelegido como coordinador general, con el 63% de los votos de los nuevos miembros de su Consejo Político. Madrazo, al frente de la formación de izquierdas desde 1995, hubo de luchar contra los críticos articulados en torno al Partido Comunista y con una lista alternativa de jóvenes que se abstuvieron con el 16% de representación. IU-EB, con una dirección respaldada, presta un fiel apoyo al ‘Plan Ibarretxe’ con el matiz del federalismo de libre adhesión. Su polémico paso por la gestión gubernamental parece reportarle buenos presagios como se ha demostrado en convocatorias municipales, forales o generales. Cabe esperar que en 2005 disponga de número de escaños en Gasteiz entre 3-4, con indudable mejora de su presencia social.
Sozialista Abertzaleak (SA, Batasuna) se enfrentará a su desaparición del último foro político si la Ley de Partidos Políticos no es revocada o no se pliegan a las condiciones impuestas, posibilidades ambas posibles pero improbables… aparentemente. El hartazgo del Pueblo Vasco, al que dicen representar y defender, respecto de la violencia política ejercida por ETA, es aún más desbordante si cabe tras la tragedia del 11-M. ETA era un cadáver como agente sociopolítico desde hace lustros, pero ahora esta realidad ha calado incluso entre la opinión de los últimos votantes de SA. La misma estrategia política de los perpetuos portavoces de SA resuena cada día más contradictoria, negando los avances democráticos del nacionalismo vasco pacifista y debiendo usar sus últimos escaños en apoyo del “unionismo del PP” (en su jerga al uso). Sus 7 parlamentarios podrían desaparecer e, incluso, caso de presentarse finalmente o contar los “votos nulos” su desplome electoral es cantado. Sólo una tregua definitiva de ETA y una readaptación urgente podrían salvarles del cataclismo electoral. Tras haber perdido 7 parlamentarios el 13-M de 2001, en 2005 podrían desaparecer los restantes 7 entre cantos eufóricos de continuar de éxito en éxito con su eterno maximalismo.
Eusko Alkartasuna, que se presentó en coalición con EAJ-PNV, dispone de 7 escaños. Su pérdida electoral desde los 9 parlamentarios de la VI Legislatura se fraguó con su negociación bipartita en 2001, cuando desde su desconfianza electoral prefirieron puestos más altos en las candidaturas conjuntas, antes que ganar con el éxito de la coalición. En los últimos meses, tras comprobar fehacientemente su descendiente electorado por separado en las europeas y generales, la realidad electoral ha obligado a la recalcitrante dirección actual a olvidar las desafortunadas tesis de presentarse en solitario. Su representación futura en el Parlamento dependerá de cómo se negocie el ineluctable acuerdo de coalición, que EAJ-PNV siempre ha defendido aún a costa de escaños cedidos a su “hermano menor”, cuyo futuro fuera de una coalición estable y permanente con EAJ-PNV se adivina menguante, tras un recorrido histórico siempre decreciente. Ello a pesar de la generosa representación institucional que su socio siempre le ha otorgado. Con los recientes datos de las Elecciones Generales de porcentajes parejos de IU y EA, no se explica la gestión de 3 Departamentos de Eusko Jaurlaritza, incluido el paradigmático de Educación, Universidades e Investigación donde se requiere un protagonismo social y un peso político que (una facción crítica de) EA no puede brindar.
El PSE-PSOE dispone actualmente de 13 escaños en el Parlamento Vasco. En un reincidido error histórico, como con Jauregi, Patxi López se ha lanzado prematuramente a la piscina de una larga precampaña electoral sin papeles y con un electorado que fluctúa en Euskadi entre el PP y el PSOE. La crisis de la Naval de Sestao, feudo socialista por antonomasia y el indeleble recuerdo en Bizkaia del cierre de Euskalduna en 1984 con Solchaga, patentiza lo inverosímil de un mensaje que no se lo cree ni su propia militancia. El PSOE vasco debe recorrer una larga travesía para despegarse de su dependencia del PP en Euskadi, donde uno sin el otro (y en el Parlamento sin Batasuna) no lograrían gestionar nada, ni siquiera las últimas plazas municipales que les restan en las zonas industriales históricas (margen izquierda del Nerbioi,…). El recurso a la foto en Madrid con el ministro de turno para traer ayudas resulta patético cuando los presupuestos generales del Estado siguen condenando al olvido a toda la Comunidad Autónoma Vasca. La falta de credibilidad del PSE sigue amarrada por su absoluta dependencia de Madrid, y acrecentada por el desprecio hacia el Parlamento Vasco, donde el PSE no quiere debatir su propuesta o cuando Rodríguez Zapatero resuelve que sólo las modificaciones decididas en Cataluña o Andalucía serán aceptadas. Sin embargo, el vaivén de vasos comunicantes del PP-PSOE producirá que la infalible baja del PP elevará la representación de PSOE, hasta un total entre 15 y 18 escaños (si Batasuna no se presenta).
El PP vasco está en horas bajas, especialmente en Euskadi. Prefirió, hasta ellos lo vieron oportuno, retirar a sus dos “cabezas” Mayor Oreja e Iturgaiz al ostracismo de la lejana política europea, de donde no se escuchan sus conjeturas políticas. Su paso por el Parlamento Vasco fue deplorable, con sonoras ausencias del dir(l)igente Oreja o del músico Iturgaiz que tocaba con el codo (según él) el botón de Oreja. Sus únicas victorias pírricas de bloqueo se producen cuando los escaños ilegalizados de Batasuna se suman a los ilegalizadores del PP-PSOE. Su novata candidata María San Gil, desconocida fuera de Donosti, se ha presentado antes de tiempo, sólo para conjurar las luchas intestinas que se adivinan cuando vienen épocas flacas. Si cuentan con el “apoyo” de Aznar y Fraga en la campaña futura, como antaño, conocerán un sonoro fiasco que se presagia en cualquier caso, descendiendo desde los 19 escaños (incluido el prestado por Unidad Alavesa) hasta un abanico de 15-17, y eso contando –como en el caso de los demás- con la presumible representación perdida de Batasuna y el efecto “españolista” del reparto del Parlamento Vasco de 25-25-25, con iguales escaños en Araba que en Gipuzkoa o Bizkaia, lo que auxilia extraordinariamente al PP y al PSOE.
Finalmente, EAJ-PNV sigue siendo el partido referencial en la CAPV, actualmente con 26 parlamentarios. Con una dirección política renovada en enero de 2005, con el EBB presidido por Josu Jon Imaz, y la bicefalia habitual con Juan José Ibarretxe, aborda un período de grandes oportunidades . Su línea política siempre centrada e inspirada en los cauces de la buena gestión de lo propio (como demuestra la revalidación continua por el electorado en la inmensa mayoría de municipios vascos, en dos de las Diputaciones Forales con mayorías absolutas y en el Gobierno Vasco) sigue aprovechando las posibilidades reales de avance hacia del autogobierno, con fórmulas consensuadas por el conjunto de la ciudadanía. El pasado Alberdi Eguna (Día del Partido, EAJ-PNV) del 26 de septiembre denotó, junto al habitual fenómeno único de concentrar anualmente en una campa lejana a 100.000 personas en un espectáculo que resulta inexplicable fuera de Euskadi, un nuevo equilibrio en el tándem de los JJI (Josu Jon Imaz & Juan José Ibarretxe). El discurso del Lehendakari se abrevió, moduló y armonizó para dar paso al cuidado mensaje de Imaz, con un expreso reconocimiento a Arzalluz y un análisis político bien definido y catalizador del impulso requerido para la etapa histórica que corresponde liderar.
El acento plebiscitario de las Elecciones de 2005, máxime si no se aprueba el Nuevo Estatuto en esta oportunidad, rentaría buenos dividendos electorales a EAJ-PNV, y más exactamente a su predecible coalición con EA. El cómputo global podría subir desde los 33 actuales (26+7), hasta los 34 ó 37, al borde la mayoría absoluta. En cualquier caso, EAJ-PNV apuesta por mantener tras la elecciones autonómicas un Gobierno Vasco multipartito, inclusive con el concurso de Aralar que podría disponer de 1 ó 2 escaños tras aparecer por primera vez en el Parlamento Vasco.
Para finalizar, todo indica que la tensión provocada por el terrorismo de ETA puede aliviarse, tanto por las detenciones últimas como por plausibles medidas que podrían adoptarse en los meses inmediatos. Sería una estrategia positiva el acercamiento de presos manteniendo la dispersión (en ocasiones el alejamiento supuso concentración), como propuso el Parlamento Vasco. Hace más de 10 años, el 31 de agosto de 1994, el IRA, anunció un “cese completo de las actividades militares”. ETA, ¿a qué espera para desaparecer como organización militar? El ocaso de ETA se vislumbra próximo. Cuando se produzca, dejaremos de sufrir, especialmente las numerosas víctimas de todos los lados, y se normalizará nuestra situación política, con múltiples efectos benéficos. Entonces, la política vasca será un “deporte minoritario” sólo para especialistas en la administración o en la prensa. Ojalá pronto lo veamos y lo vivamos.
La situación política en Euskadi evoluciona lenta, pero imparablemente. Analicemos algunos de sus puntos de inflexión sociopolítica, entendiendo que una visión cercana, aunque inevitablemente subjetiva, puede resultar valiosa para contribuir a un debate general que promueva la pacificación y el entendimiento colectivo en una sociedad plural.
El calendario previsto es de alta intensidad política. En menos de 8 meses se producirán 2 consultas electorales: el 20 de febrero el referéndum sobre la Constitución Europea y, antes del final de mayo de 2005, las elecciones autonómicas en la Comunidad Autónoma Vasca. Sería sumamente improbable, y nada deseable, que el Lehendakari Ibarretxe uniese, como es su potestad, la convocatoria autonómica con el referéndum europeo en una sola fecha electoral. Las únicas ventajas de tal opción serían reducir el coste económico y el cansancio de la ciudadanía a la que se convocará dos veces en un trimestre. Los inconvenientes serían innumerables: la confusión de dos campañas electorales y mediáticas con temáticas y agentes muy diferenciados, la duplicidad de gestión de ambas urnas o el solapamiento de una convocatoria de previsible bajo interés popular (Constitución Europea) con la principal cita electoral vasca (Autonómicas en la CAPV).
Anteriormente a estas convocatorias electorales, se votará en el Parlamento Vasco el Proyecto de Nuevo Estatuto Político para Euskadi, o “Plan Ibarretxe”, antes de concluir el presente año 2004. En el último Debate de Política General del pasado 24 de septiembre quedaron fijadas las posiciones de todos los grupos políticos: PP (incluyendo la segregada UA) y PSOE votarán en contra junto a Sozialista Abertzaleak (Batasuna), mientras que los partidos del Gobierno Vasco (EAJ-PNV, EA y IU) votarán a favor. Si se consuma el voto de Batasuna, como desafió su portavoz Otegi, en contra del Nuevo Estatuto y, por tanto, en defensa del Estatuto de Gernika, incumplido tras 25 años, la propuesta parlamentaria será rechazada en esta Legislatura.
El Lehendakari Ibarretxe ha asegurado que, en cualquier caso, la sociedad vasca, después de 25 años, será consultada sobre su propio futuro, lo que, según sus palabras, "es la esencia de la democracia. En su opinión "se abre una oportunidad histórica y en los próximos tiempos, la Cámara Vasca debatirá y votará acerca de la Propuesta del ‘Nuevo Estatuto Político de la Comunidad de Euskadi’. Celebraremos las elecciones al Parlamento Vasco y realizaremos una consulta democrática en la que todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas vascas, sin exclusiones y en un escenario sin violencia, decidiremos acerca de nuestro modelo de convivencia entre vascos y de nuestro modelo de relación política entre Euskadi y España".
Brevemente repasaremos para concluir la posición partidista de cada formación política vasca, en orden de menor a mayor según su actual presencia en Eusko LegeBiltzarra (Parlamento Vasco), incluyendo un avance sobre su previsible evolución en escaños.
IU, Esker Batua-Berdeak (EB-B), dispone actualmente de 3 parlamentarios y su dirigente Javier Madrazo forma parte del Gobierno Vasco como Consejero de Vivienda y Asuntos Sociales. Recientemente ha sido reelegido como coordinador general, con el 63% de los votos de los nuevos miembros de su Consejo Político. Madrazo, al frente de la formación de izquierdas desde 1995, hubo de luchar contra los críticos articulados en torno al Partido Comunista y con una lista alternativa de jóvenes que se abstuvieron con el 16% de representación. IU-EB, con una dirección respaldada, presta un fiel apoyo al ‘Plan Ibarretxe’ con el matiz del federalismo de libre adhesión. Su polémico paso por la gestión gubernamental parece reportarle buenos presagios como se ha demostrado en convocatorias municipales, forales o generales. Cabe esperar que en 2005 disponga de número de escaños en Gasteiz entre 3-4, con indudable mejora de su presencia social.
Sozialista Abertzaleak (SA, Batasuna) se enfrentará a su desaparición del último foro político si la Ley de Partidos Políticos no es revocada o no se pliegan a las condiciones impuestas, posibilidades ambas posibles pero improbables… aparentemente. El hartazgo del Pueblo Vasco, al que dicen representar y defender, respecto de la violencia política ejercida por ETA, es aún más desbordante si cabe tras la tragedia del 11-M. ETA era un cadáver como agente sociopolítico desde hace lustros, pero ahora esta realidad ha calado incluso entre la opinión de los últimos votantes de SA. La misma estrategia política de los perpetuos portavoces de SA resuena cada día más contradictoria, negando los avances democráticos del nacionalismo vasco pacifista y debiendo usar sus últimos escaños en apoyo del “unionismo del PP” (en su jerga al uso). Sus 7 parlamentarios podrían desaparecer e, incluso, caso de presentarse finalmente o contar los “votos nulos” su desplome electoral es cantado. Sólo una tregua definitiva de ETA y una readaptación urgente podrían salvarles del cataclismo electoral. Tras haber perdido 7 parlamentarios el 13-M de 2001, en 2005 podrían desaparecer los restantes 7 entre cantos eufóricos de continuar de éxito en éxito con su eterno maximalismo.
Eusko Alkartasuna, que se presentó en coalición con EAJ-PNV, dispone de 7 escaños. Su pérdida electoral desde los 9 parlamentarios de la VI Legislatura se fraguó con su negociación bipartita en 2001, cuando desde su desconfianza electoral prefirieron puestos más altos en las candidaturas conjuntas, antes que ganar con el éxito de la coalición. En los últimos meses, tras comprobar fehacientemente su descendiente electorado por separado en las europeas y generales, la realidad electoral ha obligado a la recalcitrante dirección actual a olvidar las desafortunadas tesis de presentarse en solitario. Su representación futura en el Parlamento dependerá de cómo se negocie el ineluctable acuerdo de coalición, que EAJ-PNV siempre ha defendido aún a costa de escaños cedidos a su “hermano menor”, cuyo futuro fuera de una coalición estable y permanente con EAJ-PNV se adivina menguante, tras un recorrido histórico siempre decreciente. Ello a pesar de la generosa representación institucional que su socio siempre le ha otorgado. Con los recientes datos de las Elecciones Generales de porcentajes parejos de IU y EA, no se explica la gestión de 3 Departamentos de Eusko Jaurlaritza, incluido el paradigmático de Educación, Universidades e Investigación donde se requiere un protagonismo social y un peso político que (una facción crítica de) EA no puede brindar.
El PSE-PSOE dispone actualmente de 13 escaños en el Parlamento Vasco. En un reincidido error histórico, como con Jauregi, Patxi López se ha lanzado prematuramente a la piscina de una larga precampaña electoral sin papeles y con un electorado que fluctúa en Euskadi entre el PP y el PSOE. La crisis de la Naval de Sestao, feudo socialista por antonomasia y el indeleble recuerdo en Bizkaia del cierre de Euskalduna en 1984 con Solchaga, patentiza lo inverosímil de un mensaje que no se lo cree ni su propia militancia. El PSOE vasco debe recorrer una larga travesía para despegarse de su dependencia del PP en Euskadi, donde uno sin el otro (y en el Parlamento sin Batasuna) no lograrían gestionar nada, ni siquiera las últimas plazas municipales que les restan en las zonas industriales históricas (margen izquierda del Nerbioi,…). El recurso a la foto en Madrid con el ministro de turno para traer ayudas resulta patético cuando los presupuestos generales del Estado siguen condenando al olvido a toda la Comunidad Autónoma Vasca. La falta de credibilidad del PSE sigue amarrada por su absoluta dependencia de Madrid, y acrecentada por el desprecio hacia el Parlamento Vasco, donde el PSE no quiere debatir su propuesta o cuando Rodríguez Zapatero resuelve que sólo las modificaciones decididas en Cataluña o Andalucía serán aceptadas. Sin embargo, el vaivén de vasos comunicantes del PP-PSOE producirá que la infalible baja del PP elevará la representación de PSOE, hasta un total entre 15 y 18 escaños (si Batasuna no se presenta).
El PP vasco está en horas bajas, especialmente en Euskadi. Prefirió, hasta ellos lo vieron oportuno, retirar a sus dos “cabezas” Mayor Oreja e Iturgaiz al ostracismo de la lejana política europea, de donde no se escuchan sus conjeturas políticas. Su paso por el Parlamento Vasco fue deplorable, con sonoras ausencias del dir(l)igente Oreja o del músico Iturgaiz que tocaba con el codo (según él) el botón de Oreja. Sus únicas victorias pírricas de bloqueo se producen cuando los escaños ilegalizados de Batasuna se suman a los ilegalizadores del PP-PSOE. Su novata candidata María San Gil, desconocida fuera de Donosti, se ha presentado antes de tiempo, sólo para conjurar las luchas intestinas que se adivinan cuando vienen épocas flacas. Si cuentan con el “apoyo” de Aznar y Fraga en la campaña futura, como antaño, conocerán un sonoro fiasco que se presagia en cualquier caso, descendiendo desde los 19 escaños (incluido el prestado por Unidad Alavesa) hasta un abanico de 15-17, y eso contando –como en el caso de los demás- con la presumible representación perdida de Batasuna y el efecto “españolista” del reparto del Parlamento Vasco de 25-25-25, con iguales escaños en Araba que en Gipuzkoa o Bizkaia, lo que auxilia extraordinariamente al PP y al PSOE.
Finalmente, EAJ-PNV sigue siendo el partido referencial en la CAPV, actualmente con 26 parlamentarios. Con una dirección política renovada en enero de 2005, con el EBB presidido por Josu Jon Imaz, y la bicefalia habitual con Juan José Ibarretxe, aborda un período de grandes oportunidades . Su línea política siempre centrada e inspirada en los cauces de la buena gestión de lo propio (como demuestra la revalidación continua por el electorado en la inmensa mayoría de municipios vascos, en dos de las Diputaciones Forales con mayorías absolutas y en el Gobierno Vasco) sigue aprovechando las posibilidades reales de avance hacia del autogobierno, con fórmulas consensuadas por el conjunto de la ciudadanía. El pasado Alberdi Eguna (Día del Partido, EAJ-PNV) del 26 de septiembre denotó, junto al habitual fenómeno único de concentrar anualmente en una campa lejana a 100.000 personas en un espectáculo que resulta inexplicable fuera de Euskadi, un nuevo equilibrio en el tándem de los JJI (Josu Jon Imaz & Juan José Ibarretxe). El discurso del Lehendakari se abrevió, moduló y armonizó para dar paso al cuidado mensaje de Imaz, con un expreso reconocimiento a Arzalluz y un análisis político bien definido y catalizador del impulso requerido para la etapa histórica que corresponde liderar.
El acento plebiscitario de las Elecciones de 2005, máxime si no se aprueba el Nuevo Estatuto en esta oportunidad, rentaría buenos dividendos electorales a EAJ-PNV, y más exactamente a su predecible coalición con EA. El cómputo global podría subir desde los 33 actuales (26+7), hasta los 34 ó 37, al borde la mayoría absoluta. En cualquier caso, EAJ-PNV apuesta por mantener tras la elecciones autonómicas un Gobierno Vasco multipartito, inclusive con el concurso de Aralar que podría disponer de 1 ó 2 escaños tras aparecer por primera vez en el Parlamento Vasco.
Para finalizar, todo indica que la tensión provocada por el terrorismo de ETA puede aliviarse, tanto por las detenciones últimas como por plausibles medidas que podrían adoptarse en los meses inmediatos. Sería una estrategia positiva el acercamiento de presos manteniendo la dispersión (en ocasiones el alejamiento supuso concentración), como propuso el Parlamento Vasco. Hace más de 10 años, el 31 de agosto de 1994, el IRA, anunció un “cese completo de las actividades militares”. ETA, ¿a qué espera para desaparecer como organización militar? El ocaso de ETA se vislumbra próximo. Cuando se produzca, dejaremos de sufrir, especialmente las numerosas víctimas de todos los lados, y se normalizará nuestra situación política, con múltiples efectos benéficos. Entonces, la política vasca será un “deporte minoritario” sólo para especialistas en la administración o en la prensa. Ojalá pronto lo veamos y lo vivamos.
Canto a las Marzas en Hortigüela (Burgos)
La mayoría de los pueblos ibéricos de la antigüedad se regían por el calendario lunar en el que el inicio del año era el 1 de marzo. Ese día se escenificaba un ritual al que se le llamaba Noche de Marzas con el que se conmemoraba el nacimiento de la vida, el inicio del año y la finalización del invierno. Así el año comenzaba con la Primera-Bera, o lo que es lo mismo con la Primera luna de marzo. Posteriormente Julio César modificó el calendario lunar ibérico, trasladando el inicio del año al 1 de enero. Pero los cántabros pusieron gran resistencia a todo lo que proviniera del pueblo dominador, y conservaron el 1 de marzo para mantener su ritual. Con el tiempo estas tradiciones fueron adaptadas por el mundo eclesiástico trasladando el ritual al 1 de enero y día de Reyes. De ahí que algunos lugares se encuentran las "marzas de Reyes" ... Pero, sin duda, el origen de las Marzas fue pagano y consistía en dar la bienvenida a la primavera con todo lo que conlleva para la agricultura y subsistencia de vida, dejando atrás el duro invierno.
El origen de las Marzas, puede guardar relación con el comienzo del año Romano. Para el investigador Caro Baroja “los mozos son los descendientes de los que en otra época salieron con motivo del comienzo del año o “Kalendae Martiae” cantando las llamadas “martiae”, que anunciaban la venida del primer mes del año dedicado a un dios de la agricultura, después de los meses purificatorios”.
Otros posts sobre Hortigüela (Burgos).
La Economía del Bien Común en el Grupo Vasco del Club de Roma
"La Economía del Bien Común, un modelo económico con futuro" es el título de la ponencia que presentará D. Christian Felber (ver biografía en Wikipedia), nacido en Salzburgo y profesor de la Universidad de Economía de Viena. Cuenta con amplia formación en humanidades (Filología Hispánica, Psicología y Ciencias Políticas) y es promotor del sistema económico alternativo, denominado “La Economía del Bien Común”. Es autor de varios libros y publica artículos y colaboraciones en diversos periódicos. Iniciador de la de la denominada Banca Democrática Attac en Austria y co-fundador del movimiento Attack – Austria. En el año 2010 obtuvo el primer premio “Nachhaltiger Gestalter 2010" , siendo nominado “Comunicador del año”.
La síntesis de la conferencia avanza: “Según diversas encuestas, el 80% de los alemanes y el 90% de los austriacos esperan un nuevo orden económico. “La Economía del Bien Común” es una teoría formulada por Christian Felber, nacido en Austria, autor de varios libros, entre otros: “Nuevos Valores para la Economía” (Deuticke, 2008) y “Economía del Bien Común” (Deuticke, 2010 - Edición actualizada 2012, próximamente editado en castellano por Editorial Deusto).
“La Economía del Bien Común” es un sistema económico alternativo completo, que se basa en los mismos valores que hacen florecer nuestras relaciones: confianza, cooperación, aprecio, democracia, solidaridad, sostenibilidad y justicia social. Actualmente más de 500 empresas, de siete países, apoyan el modelo basado en este sistema económico”.
Tras su exposición se debatirá sobre el papel de la Universidad en la génesis y difusión del conocimiento ante el Grupo Vasco del Club de Roma el próximo viernes, 27 de abril de 2012 de 13:30 a 17:30 horas en la Sociedad Bilbaína (calle Navarra, 1, Bilbao, mapa).
La inscripción al debate y comida puede realizarse en la web oficial. Otros posts sobre el Grupo Vasco del Club de Roma. Informaremos del evento, acudiendo y reportando el máximo de información posible, incluida si fuera posible la grabación de la conferencia y el debate posterior a la comida. [Post reubicado junto a su crónica]
La síntesis de la conferencia avanza: “Según diversas encuestas, el 80% de los alemanes y el 90% de los austriacos esperan un nuevo orden económico. “La Economía del Bien Común” es una teoría formulada por Christian Felber, nacido en Austria, autor de varios libros, entre otros: “Nuevos Valores para la Economía” (Deuticke, 2008) y “Economía del Bien Común” (Deuticke, 2010 - Edición actualizada 2012, próximamente editado en castellano por Editorial Deusto).
“La Economía del Bien Común” es un sistema económico alternativo completo, que se basa en los mismos valores que hacen florecer nuestras relaciones: confianza, cooperación, aprecio, democracia, solidaridad, sostenibilidad y justicia social. Actualmente más de 500 empresas, de siete países, apoyan el modelo basado en este sistema económico”.
Tras su exposición se debatirá sobre el papel de la Universidad en la génesis y difusión del conocimiento ante el Grupo Vasco del Club de Roma el próximo viernes, 27 de abril de 2012 de 13:30 a 17:30 horas en la Sociedad Bilbaína (calle Navarra, 1, Bilbao, mapa).
La inscripción al debate y comida puede realizarse en la web oficial. Otros posts sobre el Grupo Vasco del Club de Roma. Informaremos del evento, acudiendo y reportando el máximo de información posible, incluida si fuera posible la grabación de la conferencia y el debate posterior a la comida. [Post reubicado junto a su crónica]
"A las puertas de un nuevo modelo energético”, conferencia del Grupo Vasco del Club de Roma
El modelo energético que conocemos está obsoleto. Estamos entrando en un nuevo
escenario, en el que será posible cubrir la demanda energética con energías renovables;
en el que el consumidor podrá tomar decisiones mucho más relevantes que la simple
elección del proveedor de su energía; en el que las telecomunicaciones cobrarán un
protagonismo mayor que la propia energía transmitida y consumida, y en el que se
cuestionarán todas y cada una de las infraestructuras actuales.
Se admite ya que la demanda energética podrá ser cubierta con energías renovables y
eso conllevará una progresiva electrificación de los consumos, en un cambio en el que el
vehículo eléctrico comienza ya a ejercer de elemento tractor. Este nuevo escenario estará
formado por generaciones pequeñas, muy distribuidas, y en muchos casos asociadas a
almacenamiento eléctrico, con múltiples propietarios y con nuevos modelos de
intercambio y compartición de infraestructuras y de energía.
El consumidor pasará a tomar el papel de actor principal, pudiendo actuar como
generador, consumidor, vendedor, partícipe de comunidades energéticas, …, actuando en
ámbitos que actualmente no le son accesibles. Un cambio acompañado de un nuevo
modelo de transporte, basado en una movilidad eléctrica y prestada como un servicio y no
como una propiedad a usar y mantener. Todo ello se fundamentará en una buena
comunicación de datos en tiempo real que permitirá la toma inmediata de decisiones, el
conocimiento preciso de la procedencia de la energía, la oferta y previsión de precios, …
adquiriendo las telecomunicaciones y los sistemas de información gran relevancia en este
sector de la energía.
Estamos a las puertas de este mundo y son innumerables las oportunidades que se van a
presentar, y que no podemos perder.
Entrevista de EuskoFederpen al representante de EAJ-PNV
- Señaló lo importante del carácter de este foro. La esperanza de vida y la vida saludable son grandes éxitos, pero también un desafío que nos ofrece una oportunidad singular.
- Para nosotros, nuestro sistema Socio-Sanitario tiene capilaridad, es decir, llega a todos los lugares. Puede que haya momentos donde puede haber disfunción, pero normalmente es un Sistema que funciona bien. Entendemos, que hay una financiación equilibrada. Que prime, la atención centrada en la persona, así como el confort y también el ocio.
- Defendemos los entornos amigables, para que todos nos sintamos seguros. Ponemos un impulso esencial en estos entornos amigables con autonomía e integración social. Estamos con Euskadi Lagunkoia, con Red de ciudades amigables con las personas mayores.
- Son importantes los entornos, la vecindad y eso nos permite construir una Comunidad juntos, eso también es seguridad. Con respecto a la Salud, es una cuestión de gran importancia, que requiere ajustes y medidas de mejora en Servicios de Atención Secundaria, respiro a los cuidadores/ras, la atención primaria que es esencial.
- Es necesario un acuerdo unánime en el que todas las formaciones políticas hagamos una estrategia de Atención primaria, con un desarrollo de forma amplísima en la atención primaria en el mundo de las personas mayores. El sistema ha funcionado esencialmente bien, yo creo que detrás del Sistema está el esfuerzo de todos, hasta cuando se habla de financiación.
- En nuestra comunidad, podemos decir que la inversión es de: 1.817 € de inversión por persona y año. Y somos los primeros en ese ranking seguidos de Navarra con 1.772 € por persona y año. Eso es un esfuerzo de todos nosotros con una decisión compartida, y lo podemos garantizar cuando vemos la brecha de otras comunidades que es de: 600 € por persona y año.
- Estamos ante un Desafío, es un hecho social sin precedentes. Personas Mayores autónomas entre 65 y 80 años, con un recorrido laboral completísimo y diverso, con una visión crítica y positiva y con ganas de participación social, es un hecho sin precedentes.
- Eso es gobernanza y esto es una revolución. Porque hemos reconocido que vosotros de alguna forma, con las movilizaciones, y con vuestra participación lo habéis puesto en la Agenda política. Con capacidades y luchando por unas necesidades que también la sociedad precisa, y en este tema, tenemos que tener una nueva forma de mirar.
- Promover el cuidado formal, con el cuidado comunitario y el cuidado familiar. Reforzar el cuidado formal institucional con el cuidado que se tiene primordialmente en: - Domicilios - Atención primaria - Servicios de día. - Productos y servicios de apoyo - Programas de respiro para las personas cuidadoras (evitando que se nos quemen), hay que cuidar al cuidador. - Modelo residencial integral.
- Poner en marcha un Sistema integral de larga duración, reforzando la atención sociosanitaria en la prevención, apoyo en la atención secundaria, la seguridad en la mejora del hogar. También es esencial, promover el Estatuto Vasco de las Personas Cuidadoras, cuáles son sus funciones y cuáles son sus derechos. Poner negro sobre blanco. Estamos reconociendo y dignificando estas funciones. Vamos a crear la primera estrategia vasca de las personas cuidadores.
- En colaboración con el sistema vasco del Sistema de Servicios Sociales, con la colaboración de Emakunde, estamos realizando un proyecto de corresponsabilidad de los hombres en el mundo de los cuidados, porque también el mundo avanza en esa vertiente.
- No seriamos inteligentes si desaprovecháramos el talento de las Personas Mayores. Para nuestra formación política es fundamental innovar en el aprendizaje a lo largo de la vida, transformando métodos en el proceso de enseñanza con personas formadoras. Conectar el aprendizaje con el conocimiento, para responder a las propias necesidades de las personas mayores, junto con otras necesidades de las personas jóvenes.
- Con carácter general, la intergeneracionalidad, es uno de los grandes retos del país y también a nivel universal, con el reto demográfico. Por ello, se necesita una estrategia integral con iniciativas concretas, tanto institucionales como familiares y sociales. Dentro de la iniciativa concreta a nivel institucional, sería como una respuesta coherente entre jóvenes y personas mayores, por ejemplo: Apoyar iniciativas de las personas mayores promoviendo el empleo juvenil. Y lo enlazo con la cuestión de la poca atracción de los centros de personas mayores.
- En relación a la desescalada, ha sido y es un elemento muy complicado. Ha sido algo inédito y contando con vosotros, con vuestra expectativa y conocimiento desde la toma de decisiones se ha ido corrigiendo. La experiencia que hemos vivido, nos ha ayudado a aprender y a coordinarnos.
- Cuando hablamos de voluntariado, es parecido a la unión de: - Conexión y Talento. Existe un compromiso de Regulación. La mejor experiencia que he tenido, ha sido cuando intervine en la Regulación, como ponente, de la Ley del 3º Sector Social. Nuestra fuerza política PNV, lo llevaba en el programa legislativo. La regulación de la Ley, no era el ámbito que más conocía, acababa de entrar en el parlamento y tenía poca experiencia política. Fue un proyecto que trajo el Gobierno, y en aquella época estaba Juan Mª Aburto como Consejero de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco.
- Le tengo mucho cariño a la Ley del Tercer Sector Social de Euskadi, por la actividad parlamentaria que generó. Se elaboró con amplísimo acuerdo de todas las fuerzas políticas y ese soporte normativo lo tenemos y lo podemos canalizar hacía todos los sectores de la Sociedad y también dentro del sector de las personas mayores.
- En este tema del voluntariado y la voluntariedad, tenemos que hacer un ejercicio y un impulso especial al talento y a la integeneracionalidad.
- Tuve la suerte de dirigir en Madrid un sistema público de pensiones. Es un tema que me gusta por lo que me siento a gusto con esta cuestión. La primera cuestión es la competencial, algunas veces hay o ha habido un intento por parte de algunos de crear una confusión. Las pensiones, junto con su régimen público es competencia estatal. El Gobierno Vasco no tiene campo. Dentro del Estatuto de Autonomía nos ampara el artículo Primero de la Constitución, porque recoge esa gestión económica de la Seguridad Social, pero las líneas básicas son de competencia estatal artículo 18.2 de la constitución. Se creó la Disposición Transitoria Quinta para unos meses, pero lleva 40 años.
- El hecho de la competencia no quiere decir, que nosotros no queramos participar en esas cuestiones. En el Pacto de Toledo, también como formación política hemos participado. Nuestra obsesión ha sido y serán las pensiones, dando curso y planteamientos de conocimiento de Sistema en todos los niveles.
- Dentro del blindaje, podemos decir que es un tema constitucional. Existen plataformas que defienden esta cuestión, y podemos entenderles que el blindaje constitucional ya está. Nosotros siempre hemos entendido eso. La Ley 23/2013, fue una farsa del Partido Popular. Planteamos que, con esa Ley, lo que recoge la constitución se va por el sumidero. Hemos sido tremendamente beligerantes con esa Ley tanto desde el Gobierno Vasco, como en el Parlamento.
- Desde el Parlamento Vasco también se han debatido acuerdos, en concreto, y siendo yo uno de los firmantes, el acuerdo de 1 de Marzo del 2.108. Fue un acuerdo de Régimen Público, donde se obliga a aquellas fuerzas políticas firmantes estar en consenso. Los partidos políticos firmantes fueron Elkarrekin Podemos, PSOE y PNV. No firmó el acuerdo EHBildu, pero sí el texto pactado.
- Nosotros después del acuerdo parlamentario, la hicimos propia porque tenía la virtualidad y la realidad de todos. Como elemento clave de los presupuestos del año 2107 que es de Montoro, aprobaron en el 2018, con la gestión de Aitor Esteban. Los compromisos que se adoptaron fueron: 1º El ámbito 2º Subida de 1,6% (Elemento del IPC) 3º Dejar sin efecto el Factor de sostenibilidad. 4º Dejar sin efecto la Ley 23.2013 durante 2 años.
- Desconozco cuál sería el esquema para la creación de un Consejo de Personas Mayores de Euskadi. Pero todo lo que sea transferencia del conocimiento, será mirado con buenos ojos. En las listas del PNV, llevamos tanto a personas jóvenes como personas mayores. Desde el nivel municipal de participación hasta los órganos de función de gobierno, hay personas de HELDUAK, que es una organización interna donde obligan a plantearse siempre estas cuestiones, y nos obligan a cuestiones formativas de Protección Social, Fiscalidad y Pensiones, y aportan mucho, no como meros destinatarios, sino como verdaderos emisarios y críticos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)