Queremos rendir un homenaje a los médicos y sanitarios de China, héroes cotidianos vestidos de blanco, que luchan para impedir la expansión (ver maps en tiempo real) del CoronaVirus (ver datos de la OMS). Y su mejor representante es el Dr. Li Wenliang que alertó del CoronaVirus, junto con otros siete colegas, fue obligado a retractarse, se infectó y ha muertoel 7 de febrero de 2020.
Era un oftalmólogo chino que trabajaba en el Hospital Central de Wuhan. Se le considera como la primera persona en advertir al público sobre la epidemia de neumonía por CoronaVirus en dicha ciudad.
El 8 de enero, Li contrajo el coronavirus cuando atendió a un paciente infectado en su hospital. El paciente sufría de glaucoma agudo de ángulo cerrado y desarrolló fiebre al día siguiente, cuando Li comenzó a sospechar que el paciente podría tener una infección por coronavirus.
Li Wenliangdesarrolló fiebre y tos el 10 de enero, que pronto se agravó. El doctor Yu Chengbo, un experto médico de Zhejiang enviado a Wuhan, dijo a los medios que, aunque la mayoría de los pacientes jóvenes no tienden a desarrollar casos graves, el paciente con glaucoma que vio el 8 de enero era un tendero en Huanan Seafood Market con un alto carga de virus, que podría haber exacerbado la infección de Li. El 12 de enero, el Dr. Li ingresó en la Unidad de Cuidados Intensivos en el Hospital Houhu, Distrito del Hospital Central de Wuhan, donde fue puesto en cuarentena, tratado y examinado el virus varias veces hasta que dio positivo por la infección en 30 de enero.
Fue diagnosticado con la infección por el CoronaVirus el 1 de febrero. Mientras estaba hospitalizado, Li Wenliang publicó un mensaje en línea prometiendo regresar al frente después de su recuperación. El 3 de enero de 2020, la policía de Wuhan lo convocó y le advirtió que estaba «haciendo comentarios falsos en Internet» y que estos podrían ser peligrosos para la sociedad. firmando un documento ante la policía de Wuhan, en donde le ordenaban detener "la extensión de los rumores", firmada por Li y por dos oficiales. Li lo cargó a su cuenta Sina Weibo.
Regresó a trabajar, contrayendo el virus de un paciente infectado y falleciendo por esta infección el 7 febrero de 2020, en una unidad de cuidados intensivos a consecuencia del CoronaVirus. La Organización Mundial de la Salud emitió un comunicado vía Twitter en el que dice «estar entristecidos por el fallecimiento del Dr. Li Wenliang».
En China, el doctor Li Wenliang, preocupado por un gripe extraña en sus pacientes, quizó dar la alarma. En vez de ayudar, el régimen COMUNISTA lo arrestó y le obligó a retractarse. Murió víctima del #coronavirus . Por eso,
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN ES UN VALOR FUNDAMENTAL#pititapic.twitter.com/mWsgxZR576
Chinatiene una clase política que, aunque quizá no pueda dar lecciones de democracia, mira el futuro más que el presente. Los políticos chinos mantienen una alta cualificación científica y tecnológica, mientras que los occidentales son más expertos en derecho y vigilan más los intereses presentes y pasados que los futuribles. Además, por lengua(s) y cultura la ciudadanía china es más disciplinada, solidaria y mira más el bien colectivo que el individual. Y nos están ofreciendo una lección de civismo con el caso del coronavirus.
Surgió en China este COVID-19, ha afectado y matado allí más personas que en el resto del mundo (más del 71% de los fallecimientos y el 68% de los contagiados detectados)). Datos según la foto del mapamundi a este hora de hoy. Pero es el China, por sus drásticas medidas, donde se está aplacando la difusión del coronavirus. Y ahora acuden en apoyo de Italia, según se ve en el tuit final.
Resulta admirable la rapidez y contundencia de ante el . La construcción vertiginosa de hospitales enteros en pocos días para atender en nuevas UVIslos casos más graves, la aplicación de la telemedicina para no colapsar los servicios médicos y atender a grandes distancias, y el rigor en las medidas de aislamiento de la población.
A fecha de hoy, España es el 5º Estado con más muertos (tras China, Italia, Irán y Corea del Sur) y el 6º en detectados, muy parecido a Francia (con mucha más población). Y no hemos adoptado medidas drásticas, sino que vamos a remolque de la curva de contagio, mientras el factor R0 de propagación, definido por epidemiólogo George MacDonald en los '50, es del orden de 2.5, reconocido por el Gobierno de España.
Quizá sea demasiado confiar que la sociedad, y los miembros que la componen, comprendan y asuman que la única forma de ralentizar el despliegue del #Coronavirus es no contagiar a quienes nos rodean. De ese modo, aplanaríamos la curva de expansión del #COVID19 (ver este post) y nuestros sistemas sanitarios podrían atender en mejores condiciones a quienes necesiten cuidados intensivos, por esta o por cualquier otra patología, a personas mayores o jóvenes.
No aprendimos de China, pero no podemos errar en no entender algo tan cercano y similar como es el caso de Italia o la República Corea. Hemos de reducir lo máximo posible los contactos sociales presenciales. Por ello se han suprimido clases desde la educación infantil hasta la universitaria,... Una medida drástica, pero para no concentrar a niños en los parques, a jóvenes en discotecas, a mayores en conferencias y a todos en bares y restaurantes.
Actuamos como cortafuegos o toda nuestra sociedad sufrirá las consecuencias. Ahora mismo (ver gráfica siguiente) España, tras China, Italia e Irán, es el 4º Estado con más muertos totales por el #Coronavirus, habiendo superado de largo a Corea del Sur, que ya adoptó hace días las restricciones más drásticas.
¿Os sumáis, por unas semanas, a evitar salir de los domicilios, si no es extremadamente necesario?
Finalmente hemos podido descargar, también en iOS, la APP 'COVID-19.eus'. Se trata de una aplicación de móvil que servirá como refuerzo del trabajo de prevención, seguimiento e identificación de los casos del COVID19 en la Comunidad Autónoma Vasca. La aplicación nace la colaboración entre el gobierno de Lakua y la empresa Play Store o la App Store. La herramienta usa el mismo modelo de seguimiento de la OMS y el Centro Europeo para el control de Enfermedades.
Según la consejera de Sanidad Nekane Murga, son tres los objetivos que se persiguen con la puesta en marcha de la aplicación:
La prevención. La aplicación nace con vocación de convertirse en una red social, de forma que, tras descargársela, los usuarios vayan añadiendo a amigos, familiares y contactos que también se la hayan descargado para hacer un seguimiento de la propia salud y de las de las personas más cercanas. La APP les hará preguntas diarias sobre su estado de salud y proporcionará recomendaciones supervisadas por profesionales.
Realizar un mayor y mejor seguimiento de los posibles casos de coronavirus en los domicilios, que se realizará siempre guardando su anonimato. La APP facilita el contacto con profesionales sanitarios de apoyo para personas con síntomas leves y moderados.
Utilidad epidemiológica. Gracias a la APP se podrá detectar y controlar mejor cuáles son las áreas con más casos y cuáles las que mayor número de curaciones concentran.
Hubiésemos preferido una ‘vacuna digital’ más ambiciosa como la que eligió Corea del Sur, aunque chocase contra nuestro derecho a la intimidad. La APP vasca, similar a la de Madrid o Cataluña no controla los movimientos, ni siquiera de los infectados positivamente detectados. Como opinaba hace unos días Pablo Garaizar: "Es bueno tener una legislación garantista, pero en una crisis como esta hay que ceder privacidad para ganar en salud. Cuanta más información tengamos sobre esta pandemia, más precisos podremos ser en las intervenciones".
La tecnología ha sido uno de los factores esenciales, puede que el principal, que ha permitido a la democrática Corea del Sur contener la epidemia del coronavirus con una solvencia que ha asombrado al mundo. En el país asiático esas herramientas no sólo ofrecen información al usuario sobre el virus y criterios para realizar un autodiagnóstico, sino que son elementos de control: mediante geolocalización para una cibervigilancia se sabe dónde está cada infectado, se controla que cumpla con el confinamiento, se siguen los pasos de casos sospechosos... No es algo voluntario.
La OMS avisa a España de que no basta con medidas de confinamiento para controlar la epidemia https://t.co/OKQW0hd8Zk vía @el_pais "Hay que seguir buscando agresivamente los casos de #coronavirus, aislando a los contactos y tratando a los infectados". Imposible sin tests masivos
El objetivo de estas APPs del Estado Español sí alcanza a facilitar el autodiagnóstico, aportar consejos y suponer una vía de contacto directo que sustituye a las tradicionales, casi colapsadas. Como dicta la legislación europea, activar la geolocalización es voluntario. José Ramón Castro, responsable de Innovación de la consultora tecnológica GFI, acude a un dicho malicioso que tiene algo de cierto: en materia tecnológica, «EE UU inventa, China copia y Europa regula». Otro caso referencial es Singapur, donde el control es tal que en la web www.againstcovid19.com/singapore/ se puede ver uno a uno los casos detectados en el país, los lugares donde están, a quién infectó cada uno...
En conclusión: Os animamos a descargar y utilizar la la APP 'COVID-19.eus'y socializarla con quienes os relacionáis en este período en el que gran parte de la ciudadanía estamos confinados a salvo en nuestros hogares,...
Tras aprender a saludar con estas nuevas variantes, insistimos en esta pregunta, ¿la administración educativa y la universidad están organizando alguna forma de aprendizaje online?
Ya lo lanzamos el día 23 de febrero cuando en Italia se cerraban los centros educativos y hoy 9 de marzo lo repetimos en Twitter cuando en Vitoria-Gasteiz, Labastida, se han clausurado temporalmente todos los centros escolares y universitarios.
Hoy, 13 de abril, a las 20 horas, volveremos a aplaudir por trigésima vez desde nuestros balcones.
Los aplausos colectivos desde los balcones y ventanas, como agradecimiento a la labor de los sanitarios y los profesionales de los servicios básicos que combaten el coronavirus, cumplen este domingo 30 días desde que se iniciaran a través de una cadena de mensajes en 'WhatsApp'.
Las ovaciones diarias comenzaron el sábado 14 de marzo de 20202 cuando se decretó el estado de alarma por la pandemia. El confinamiento en casa provocó que vecinos de distintas ciudades y pueblos españoles se reunieran a las 20.00 horas para agradecer y mostrar un simbólico apoyo a las víctimas y enfermos del coronavirus. Esta idea ya se había consolidado en Italia, otro de los países europeos con mayor número de contagios y fallecidos por la enfermedad.
Aquel sábado 14 de marzo, la hora de la convocatoria nos sorprendió, a nosotros y a mucho vecindario, sin la rutina que luego establecimos y apenas pudimos hacer tres fotografías de aquel día (véanse aquí)con poca gente aún en sus ventanas. Desde el segundo día, puede verse en la siguiente
Tras el enorme éxito, el domingo 15 de marzo se volvieron a repetir los agradecimientos en las calles del país, aunque se adelantó la hora de 22:00 a 20:00 horas para que pudieran participar niños y mayores. En algunos recintos hospitalarios, el personal sanitario quiso devolver el reconocimiento con una ovación recíproca.
La música se ha introducido como un elemento más, donde se han reproducido, desde altavoces desde los balcones, algunas de las canciones más míticas de las últimas décadas como 'Resistiré', del Dúo Dinámico,...
Durante esta treintena de días de AplausoSanitario ha venido la primavera, cambiamos de hora por lo que los anocheceres pasaron a atardeceres, llovió o hizo calor, hemos visto florecer y reverdecer a los árboles de la avenida de Eduardo Coste, a los riders esperar sentados ante el SuperCor de Las Arenas,...
En este horario de los Aplausos Sanitarios también ha habido celebraciones especiales que recogimos. Como las siguientes:
Homenaje póstumoen Getxo a Encarni, la primera enfermera fallecida en Euskadi por coronavirus. Trabajaba en el Hospital de Galdakao-Usansolo (Bizkaia) y ha sido la primera víctima en dar su vida por atender a sus pacientes. Ha sido hoy una de las 53 muertes contabilizadas por el COVID-19 en la Comunidad Autónoma Vasca, cuando hemos sufrido 831 fallecimientos en España, 3.405 en Italia, 3.248 en China, 1.284 en Irán, 372 en Francia,...
Ha sido improvisado, pero muy sentido. Entre los balcones de vecinos que no nos conocíamos, ha surgido la canción Txoria Txori de Mikel Laboa. Nosotros habíamos preparado tres canciones, una la de Mikel Laboa, así como Haurtxo Polita (en realidad, una nana) y el oficial clásico Agur Jaunak.
La primavera del 2020 ha llegado en pleno puente de San José, pero se había anticipado el #YoMeQuedoEnCasa por la maldición del #coronavirus. Vida en los balcones, para los privilegiados que dispongan de ellos, o en las ventanas, mirando hacia calles vacías, salvo algunos inconscientes e irresponsables que aún deambulan sin necesidad por las calles.
Estamos preparando videoconferencias grupales a tutiplén, para que la dinámica de redes humanas siga actuando entre nodos. Perdemos calidez, pero ganamos con estos encuentros virtuales la libertad de que la distancia no importa. Ya os iremos informando,..
La Diputación Foral de Bizkaia activa #BizkaiaGara, una Red de Apoyo Voluntario creado en Bizkaia ante Coronavirus para la captación de personas voluntarias para que a partir de este próximo lunes 16-3-2020. Las necesidades generadas por la emergencia del coronavirus-COVID 19 puede haber dejado a las 9.168 personas mayores en situación de dependencia que viven en casa con una persona cuidadora también mayor con necesidad de apoyo para estas actividades básicas, no siendo recomendable que abandonen su domicilio.Estas son las medidas que ha adoptado la Diputación en colaboración con las universidades vascas y BOLUNTA, además de estar coordinada para sus acciones posteriores con Cruz Roja Bizkaia y abierta a todos los municipios del territorio.
La Diputación, a través de llamadas telefónicas, contactará con las personas mayores susceptibles de recibir este apoyo y que tiene identificadas, recogerá sus necesidades y activará el proceso de respuesta. Si cualquier otra persona mayor del territorio que no estuviera en este colectivo necesita de este apoyo, puede llamar desde el lunes al teléfono de la Diputación 94 406 6000.
La Diputación Foralapela a la solidaridad de Bizkaia, animando a la ciudadanía a sumarse a la red de apoyo #BizkaiaGara para responder a un colectivo de riesgo y especial vulnerabilidad en esta situación de crisis del coronavirus y en atención también a las medidas de contención aplicadas desde las instituciones.
Las voluntarias y voluntarios darán apoyo en la compra de medicamentos y alimentación a las personas mayores de Bizkaia con el objetivo de evitar las salidas de su domicilio.
Personas mayores que permanecen y deben permanecer en sus casas, que viven solas o con otras personas también mayores. Las personas voluntarias contactarán por teléfono con ellas para recoger sus necesidades de alimentación y medicamentos, comprarlos y llevarlos a sus domicilios, con todas las garantías de higiene y seguridad.
Las personas voluntarias recibirán la información, formación, orientación, y medios materiales necesarios que requiere la tarea a realizar, con especial atención a las medidas para la prevención del contagio del COVID19 garantizando la protección de las propias personas mayores y de las personas voluntarias.
Acabo de leer una iniciativa que nos propone una médico, Cristina Marín Campos (facilito su email para este proyecto), del Hospital de la Princesa (Madrid). En un emotivo audio(escuchad aquí o bajo este párrafo), ella cuenta cómo uno de los mayores problemas que tienen los pacientes ingresados con coronavirus es que están en un “aislamiento brutal, completamente solos, separados de sus familias, muchos de ellos saben que sus familiares también están en otras habitaciones solos, o intubados en la UCI o que incluso se están muriendo y tienen que hacer frente a esa soledad de que los médicos pasemos, porque es la norma, sólo una vez al día a verles”. Hace hincapié en el aislamiento, explicando que incluso los que se curan pasan por un “estrés postraumático por todo el aislamiento”.
Cristina Marín nos invita a que la gente escriba cartas anónimas que les harán llegar a estas personas enfermas, como forma de acompañarles. Los médicos se las entregarán en la única visita diaria que les realicen.
Se propone identificarnos, con nuestro nombre de pila, hablándoles de nosotros, para que nos imaginen y contarles en mensajes de ánimo todo aquello que queramos. La idea es hacerles más llevadera su estancia en estas circunstancias.
Acepto el reto, muy fácil para quienes sólo hemos de cumplir con el #YoMeQuedoEnCasa, y con brevedad escribo una primera misiva que os comparto a continuación.
Estimada amiga o amigo:
Quiero escribirte, necesito trasladarte mis sentimientos, aunque no nos conozcamos aún. Me han asegurado que esta carta llegará a tus manos.
Ante todo, ¿cómo estás, cómo te sientes, cómo llevas esa reclusión, que supongo es dolorosa y angustiante, aunque necesaria para tu curación y la de toda la sociedad a la que pertenecemos?
Para entretenerte te contaré cómo imagino que estaría yo en tu situación,... A mí me atemorizan los hospitales, aunque en ellos nos curan tantos y tan excelentes profesionales que van desde quienes limpian el hall de entrada hasta quienes resuelven nuestras peores enfermedades. Lo sé, lo aprecio, lo admiro, lo aplaudo estos días, toda esa labor médica, pero a un hospital solamente me gusta acudir cuando ha nacido un hijo o hija, un nieto o nieta, como en la foto que te adjunto arriba.
Seguro que el proceso de tu enfermedad ha sido descorazonador, y quizá te haya conducido a la tristeza. Acepta, aceptemos que la tristeza nos arrastra a veces, pero apóyate en la mágica alegría. Recuerda los buenos momentos del pasado, evoca a las personas que has amado y que te han amado, piensa en ellas, y cree -porque es verdad- que la vida siempre nos depara alguna agradable sorpresa en el futuro.
Yo quiero ser tu amigo. Si salimos de esta crisis, que pasará como todo pasa, te invito a que nos reunamos tan pronto como sea posible. Pero para ello, hemos de superar este trance, tanto tú -de quien se están ocupando como te mereces- como yo mismo. Aunque, de momento parece que estoy bien, mi edad -casi 67 años en unos días- como las bronquitis que pasé en la niñez, no me auguran nada bueno,... Todos los seres humanos somos tan frágiles, tan vulnerables, incluso quienes no lo advierten,...
¡Maldito coronavirus! Nos atacas despiadadamente, pero nos está obligando a re-aprender a amarnos, a apoyarnos, a reconocernos como seres capaces de todo, grandiosos y generosos, sobre todo en los momentos críticos que ahora vivimos.
Como decía el Quijote, ... "Bien podrán los encantadores quitarme la ventura, pero el esfuerzo y el ánimo será imposible". Este virus es maligno y poderoso, pero a ti y a mí, a la buena gente y a los sanitarios, jamás nadie nos arrebatará la dignidad de combatirlo,... y de vencerlo.
Quedamos emplazados a encontrarnos, para abrazarnos y reírnos del COVID-19 cuando sea un mal recuerdo,... Recuperemos ese ánimo que ya demostramos en ocasiones anteriores, y si fuera posible, escríbeme tú también,... Estas circunstancias nos están conectando, a ti y a mí, a tu familia y a la mía, a toda la humanidad,...
Me despido con un saludo cordial, de corazón. ¡Ya somos, tú y yo, dos hermanos!
Comenzamos una semana de supuesta desescalada, que nos la tomamos con mucha calma y aislamiento, ante la falta de medidas como la Mascarilla Obligatoria en la calle. Dos vídeos, el primero lleno de ternura, que nos sugiere los ignotos tesoros de las cercanías que pasaban desapercibidas.
El segundo es un conmovedor vídeo viral de un padre del futuro que lee un cuento a su hijo sobre lo que fue el coronavirus
El poeta británico Tomos Roberts ha conmovido a las redes sociales con el vídeo de un hombre que en el futuro lee un cuento para dormir a su hijo sobre lo que supuso la pandemia para la Humanidad.
Tomos Roberts es un artista británico dedicado a la poesía oral que desde el principio de la crisis del coronavirus se ha propuesto ayudar con mensajes constructivos que permitan a la sociedad afrontar la tragedia y encontrar la luz al final del túnel.
Su último vídeo se ha convertido en un fenómenos viral.
Utiliza un lenguaje poético y en verso y una puesta en escena sencilla para conectar con el espectador.
Se llama “The Great Realisation”, algo así como el gran descubrimiento y en él utiliza a un padre y a su hijo para reflexionar sobre la pandemia del coronavirus. La escena ocurre en el futuro cuando un niño está a punto de dormir y pide a su padre que le lea su cuento favorito.
Resulta que la historia trata sobre cómo el COVID-19 fue una tragedia que, a pesar de todo el dolor que causó, también permitió que la Humanidad reflexionar sobre lo que hacía mal y en qué podía mejorar.
La mascarilla de papel no te protege contra el coronavirus. Puedes hacerte una mejor con una simple funda de esas para archivar folios. No te salpica nadie. Protege los ojos y evita que te toques la cara. Puedes añadir debajo una mascarilla de tela o de papel pic.twitter.com/IukBvHuVeM
¡Enhorabuena a quienes lo organizaron o participaron!
Nos apuntamos todos los jueves a esta convocatoria.
Hoy se cumplen cuarenta días de confinamiento, una genuina cuarentena. A las 11:00, hemos participado en la Linkedada 3.1 titulada “El futuro que hoy conocimos” y consiste en una serie de encuentros semanales con personas que aportan ideas, experiencia e inspiración, desde diferentes puntos de vista, para poder salir de la crisis cuanto antes.
Lo más singular de la videoconferencia ha sido una incursión de unos minutos desde ¿Irán?, invadiendo nuestra privacidad en Zoom. Hemos retomado rápidamente la conversación por videollamada. Finalmente, el debate se ha trasladado a uno de los espacios de The Glocal. Network.
El microrrelato galardonado ha sido éste: "Hemos aprendido al sentir de golpe lo que es una crisis,... que nos afecta. Las hay más extensas y profundas, como la desigualdad y un planeta que se agota. Con esta catarsis total, ojalá cambiemos hacia una lógica más humana de colaboración."
Como ganador del día, me ha correspondido sugerir el inicio del próximo micro-relato. Ha sido el que sigue: Os propongo el siguiente tema: El mundo está mutando, la humanidad está en una crisis de pandemia, nos estamos reorganizando colectivamente,... Pero el cambio más significativo, a escala individual, es nuestra propia evolución. Sugiero comenzar por estas palabras,... "Ante la pandemia, yo mismo he cambiado..."
Para concluir, el 39º Aplauso Sanitario de anoche, miércoles, en Getxo.
Os animamos a descubrir cómo, aún en tiempos difíciles del coronavirus, la tecnología nos permite reencontrarnos con nosotros mismos, con la familia más cercano o lejana, con las amistades que -tal vez- descuidamos por la distancia,...
Desde todos los grupos activos y casi inactivos, llenemos el tiempo con videoconferencias. Hay muchas aplicaciones que las facilitan,... de las iremos hablando estos días. Para vídeo-llamadas a dos, aparte del FaceTime en iPhones, lo mejor es WhastApp. Para videoconferencias múltiples, por el momento os recomendamos Hangouts.google.com por su facilidad para convocar a cualquier contacto, independientemente de su competencia digital.
Siempre que sea posible, y ahora con el confinamiento nos lo ponen más fácil, usad el wifi derivado del cable, para evitar saturar las antenas de la red móvil. Igualmente, además del smartphone, conectaros con un PC a fin de apreciar mejor a los interlocutores en estos encuentros virtuales.
Ay.. Sabemos que las horas pueden ser largas y aburridas para las y los peques en casa, por ello, te proponemos actividades divertidas y educativas en derechos humanos para hacer en familia. Lo tienes todo en el siguiente enlace: https://t.co/S9WEcXdZv7#QuedateEnCasa#Covid_19
— Amnistía Internacional España (@amnistiaespana) March 13, 2020
La cuarentena nos ha obligado a revisar nuestro modo de vida. Y hemos descubierto mejores formas de convivir. Ahora se está reabriendo nuestro entorno, las limitaciones se están levantando. Algunas personas comenzamos a sentir que podemos vislumbrar una "nueva normalidad" más justa, más solidaria y más sostenible. Apostatamos de la "vieja normalidad", tras analizarla y ver sus contradicciones. Ya nunca volveremos hacia atrás. La pandemia nos ha cambiado.
Tantas muertes y tantas secuelas provocadas con el COVID-19, en lo sanitario, lo laboral y lo social, no han podido ser en vano. El confinamiento nos ha descubierto lo que es ESENCIAL y merece la pena preservar. También ha detectado lo superfluo, lo injusto, lo absurdo de muchos de nuestros comportamientos previos. Tras habernos cuestionado los fundamentos mismos de lo que era "normal", que aceptábamos sin pensar, llega el momento de elegir nuevas vías para un futuro mejor.
Hemos reflexionado sobre aquellos tesoros necesarios que hacían privilegiados, sin advertirlo ni valorarlo, como la salud, el mismo trabajo, la movilidad, los abrazos, los encuentros y las reuniones cara a cara,... Han emergido, de igual modo, los banales excesos de la prisa, de huir de lo cercano, de optar por lo remoto,...
Ha llegado el tiempo de establecer y seguir a rajatabla nuevos hábitos y nuevos estilos de vida.
1) Reducción del consumismo. Esta fue, con mucho, la respuesta más popular. Muchos me dijeron que quieren gastar menos dinero comprando nuevos bienes materiales como artilugios y ropa. Un largo período de estar encerrado y no gastar tanto ha llevado a la comprensión de que gran parte de nuestro comportamiento del consumidor se trata de gratificación instantánea, no de felicidad duradera.
Varias personas también notaron que planean comer con menos frecuencia en los restaurantes. Comer durante el encierro les ha permitido ahorrar dinero, y algunos han descubierto el gusto por las comidas caseras.
Algunos dijeron que buscarán "reparar y arreglar" más a menudo. En situaciones en las que eso no es posible y tendrán que comprar algo nuevo, los encuestados me dijeron que quieren tener más en cuenta dónde gastan su dinero.
"Creo que estaré más inclinado a dirigir mi consumo hacia las pequeñas empresas locales", dijo Nora Zeid, una ilustradora y diseñadora de 23 años en los Emiratos Árabes Unidos. "Me rompe el corazón cuánto han sufrido últimamente y cómo, a diferencia de las grandes corporaciones, tienen menos probabilidades de sobrevivir".
2) Disminuir la velocidad y estresarnos menos. Estar atrapados en nuestras casas nos ha hecho darnos cuenta de que hemos pasado años corriendo por la vida, presionándonos para obtener los trabajos "correctos" y asistir a los eventos "correctos", incluso si toda esa persecución de estado nos estaba haciendo sentir miserables.
“La cuarentena me ha obligado a reducir la velocidad en formas que no lo he hecho desde que era un niño. Desde la escuela secundaria y la universidad, hasta mis 20 años y un programa de maestría, he estado en constante movimiento durante la mitad de mi vida. Siempre dije que me gustaba estar ocupado, pero los últimos dos meses de desaceleración forzada realmente me han llamado a pensar en cómo quiero que sea mi vida en el futuro ", dijo un lector de Vox en los Estados Unidos que prefirió permanecer en el anonimato. "Estoy tratando de descubrir cómo sería construir intencionalmente un espacio en mi vida para respirar, reflexionar y centrarme en los aspectos más importantes de la vida: las personas que te rodean que hacen que todo valga la pena".
Algunos encuestados más jóvenes me dijeron que quieren ejercer menos presión profesional sobre ellos mismos porque ahora se dan cuenta de que el trabajo no es lo más importante en la vida. Un par de adultos mayores me dijeron que habían estado considerando retirarse antes de que Covid-19 apareciera; la pandemia los empujó a hacerlo finalmente. E incluso para algunos que ya estaban retirados, el ritmo de vida más lento creado por el bloqueo ha sido un alivio.
Después de la pandemia, el objetivo será "no llenar cada momento de vigilia con un compromiso de algún tipo", dijo Patricia Murray, quien vive en Savannah, Georgia. “Incluso las personas jubiladas, como yo, necesitan tiempo libre. Parece que trabajo tanto como voluntario como en trabajos remunerados; desacelerar es el mayor cambio que he hecho y se siente bien”.
Una vez más, vale la pena señalar que la capacidad de reducir la velocidad conlleva una gran cantidad de privilegios. Millones que han sido expulsados de la fuerza laboral desearían poder trabajar más, no menos. Y algunas personas mayores e inmunocomprometidas han tenido que volver a trabajar, incluso si aún no se sienten seguras, porque necesitan los ingresos y el seguro de salud proporcionado por el empleador.
3) Priorizar familiares y amigos. Cuando las fichas están bajas, ves quién realmente aparece por ti. Varias personas me dijeron que han llegado a apreciar a los miembros de la familia y amigos que han estado allí para ellos durante este momento difícil, y que mucho después de que el coronavirus muera, es en este grupo en el que quieren volver a aumentar su inversión.
"La cuarentena ha reforzado la necesidad de decirle a la gente cómo te sientes acerca de ellos", dijo Andrew Goldberg, un recién graduado de la Universidad de Syracuse. “Con el distanciamiento social y las órdenes de quedarse en casa, es más fácil que nunca sentirse aislado del mundo. Pero a medida que los días se convierten en semanas, he decidido que la única forma en que podré mantener mi ánimo en alto es asegurándome de que las personas que me importan sepan exactamente cómo me siento acerca de ellos ”.
Otros enfatizaron que la naturaleza extraña y sin precedentes de esta pandemia global les ha permitido llegar a personas con las que no han hablado en años. De repente, se han encontrado en Zoom con familiares separados o antiguos compañeros de cuarto de la universidad al otro lado del mundo.
"He hablado más con mis sobrinos mayores en las últimas semanas de lo que he hablado con ellos en años", dijo Nancy Skinner Ringier, una patóloga retirada del habla y el lenguaje, y agregó que ahora comparten recetas y chistes.
4) Acción ética y activismo en nuestro mundo altamente interconectado. Este fue quizás el conjunto de respuestas más alentador: la gente me dijo que la crisis mundial de salud les mostró cuán interconectados estamos todos y que quieren seguir haciendo más por los demás después de que termine la pandemia. Están donando más a causas benéficas, esforzándose más por reducir su huella de carbono y participando en más activismo político.
"Me gustaría mantener mi hogar como sede de las tres coaliciones de ayuda mutua del condado con las que estoy afiliado", dijo Erin Brown, del condado de Tazewell, Illinois. “Actualmente tengo donaciones almacenadas aquí que voluntarios de entrega y personas necesitadas vienen a recoger. Mi teléfono fijo, que es parte de mi paquete de Internet, nunca se usó antes, pero ahora es un número de contacto de ayuda mutua. Estoy en una buena ubicación, cerca de los tres condados, y sospecho que la ayuda mutua será vital por algún tiempo ”.
Las protestas contra la brutalidad policial también han impulsado a millones a luchar por la justicia racial.
“Durante mucho tiempo, no me mantuve al día con las noticias actuales. No es difícil ver por qué: nuestro mundo es una mierda y mi salud mental es lo suficientemente mala como es ", dijo Adrian DeRoy, un lector de 27 años en los Estados Unidos. "Pero la comunidad negra que se alzó una vez más para enfrentar sus desafíos me hizo mirar, y al ver el mundo lenta pero seguramente comenzar a caer al paso de las protestas aquí, las voces gritando como una sola ... me da una pequeña apariencia de esperanza. Espero que podamos superar todo esto y salir mejor que antes ”.
5) Hacer ejercicio diariamente. Esta fue otra respuesta muy común. Muchas personas que anteriormente no estaban en buena forma física han comenzado a correr, hacer yoga y otras actividades como una forma de lidiar con el bloqueo. Y se asombraron de cuánto ejercicio diario puede mejorar la vida.
“Desesperado por cualquier excusa para salir de la casa, finalmente he podido mantener una rutina diaria de ejercicio. ¡Es increíble la diferencia que hace un trote corto cada mañana! Katie Reynolds, me lo contó. “Mi sueño es mejor, mi cerebro se siente más claro, mi estado de ánimo mejora y se siente más fácil mantener otros buenos hábitos. Definitivamente mantendré este hábito, al menos hasta que haya hielo en el suelo nuevamente ".
6) Horneado, cocina vegetariana y cultivo de hierbas.
Sí, la obsesión de la masa madre es real. Varias personas me escribieron en términos brillantes sobre sus entrantes.
“Creo que mantendré mi masa madre de arranque. Es como otra mascota de la familia en este momento ", dijo Matthew Schreiber, que vive en Nueva Orleans.
Además de hornear pan, las personas también mencionaron que planean seguir fermentando cosas como el chucrut y, en general, cocinar más de sus propias comidas para poder comer menos alimentos procesados.
Específicamente, las personas quieren cocinar más comidas vegetarianas y no comer carne. El impulso parece provenir no solo del hecho de que hay escasez de carne en algunas tiendas de comestibles de EE. UU., Sino también del conocimiento de que un mercado de animales vivos en China puede haber dado lugar al coronavirus y que las fábricas gigantes que abastecen El 99 por ciento de la carne de Estados Unidos también es un riesgo de pandemia .
Muchos también me dijeron que les gusta cultivar hierbas como la menta y el cilantro en sus patios, o cultivar vegetales como el apio y la cebolleta en pequeños vasos en los alféizares de sus ventanas.
No es realmente sorprendente que la crisis del coronavirus haya provocado esta reacción. Es una reminiscencia de la Primera y Segunda Guerra Mundial, cuando los estadounidenses cultivaban sus propias frutas y verduras en los "jardines de la victoria". El impulso de volver a la naturaleza ofrece comodidad psicológica en un momento de gran incertidumbre, así como una protección práctica contra los problemas de la cadena de suministro: si las tiendas se quedan sin alimentos, ¡al menos tendremos nuestras verduras!
7) Pasar más tiempo en la naturaleza.
Salir al aire libre ha sido, para muchos de nosotros, una forma crucial de mantener nuestra cordura durante el cierre. En particular, los padres han querido darles a sus hijos encerrados la oportunidad de correr y liberar algo de energía (que, francamente, es probablemente tan crucial para la salud mental de los padres como para los niños).
“He desarrollado una rutina matutina que implica 'escuchar en silencio' en el porche con los niños. Es una excelente manera de comenzar la calma con mis pequeños salvajes ”, dijo Sharon Lapin, una pintora en Atlanta.
Otros simplemente están disfrutando la oportunidad de reconectarse con el mundo natural. Sus ritmos y resistencia pueden ayudar a calmar nuestras mentes ansiosas.
"Quiero quedarme en esta zona menos distraída y disfrutar el tiempo que tengo con mi esposo aprovechando el mundo natural (senderismo, kayak) y haciendo viajes en nuestra caravana", dijo Camille Costa Nerney del norte del estado de Nueva York.
8) Trabajar desde casa, si es posible. Los bloqueos en todo el mundo llevaron a millones de personas a trabajar repentinamente desde casa, ¿y adivina qué? Resulta que podemos hacer muchos trabajos tan bien en la comodidad de nuestros hogares (y pantalones deportivos) como en nuestras oficinas.
Por supuesto, para muchas personas, esto no es una opción. Es un privilegio poder trabajar desde casa. Dicho esto, el mito de que el trabajo remoto no es tan práctico como un trabajo de oficina de 9 a 5 ha demostrado ser solo eso: un mito. Algunos están descubriendo que trabajar desde casa en realidad ofrece beneficios únicos.
“Soy psicólogo consejero y he estado haciendo trabajo con clientes de forma remota. ¡Creo que lo seguiré haciendo de forma remota! Es bastante conveniente ”, dijo Raphael Doval-Santos. "Mi práctica también se vuelve más global, y mis nuevos clientes ya no están solo dentro de mi ciudad".
Varios encuestados dijeron que les encanta ya no tener que viajar al trabajo. Significa que no hay contaminación, más horas de sueño y menos estrés.
“En realidad me gusta esto ahora; es mejor así ", dijo Hermee Sorneo, una líder de equipo de servicio al cliente de 36 años de una empresa de gestión de datos en Filipinas. "Hay muchos beneficios en trabajar desde casa, y creo que el mundo debería hacerlo voluntariamente, con o sin pandemia, al menos una vez cada 10 años durante al menos tres meses".
El punto "con o sin pandemia" plantea una pregunta clave. Muchos de nosotros decimos que queremos mantener nuestros nuevos hábitos en un mundo postpandémico, pero ¿lo haremos realmente?
Como cualquiera que haya intentado una resolución de Año Nuevo sabe, mantener nuevos hábitos es difícil. Pero los psicólogos que se especializan en el cambio de comportamiento dicen que hay cosas que puede hacer ahora para que sea más probable que tenga éxito en el futuro. Por ejemplo, puede mejorar su entorno, ya sea estableciendo una donación mensual recurrente automáticamente o colocando zapatillas para correr junto a su cama para empujarlo a correr esa mañana. También es bueno recompensarte cada vez que te involucras en el comportamiento objetivo, pero conviértelo en una recompensa intrínseca, no extrínseca. Entonces, en lugar de buscar un batido después de cada carrera, haz una pausa para saborear la energía y la fuerza extra que sientes.
Finalmente, es importante tener en cuenta que si no se sale de esta pandemia con nuevos hábitos, eso está absolutamente bien. A veces sobrevivir es un logro en sí mismo.
“Con mi cuarentena, surgieron buenos hábitos. Pero quiero que otros sepan que está bien si salió bien, mal o nada de esta cuarentena”, dijo Farishta Saifi, una asistente de salud en el hogar de 23 años. "El mundo es un lugar aterrador en este momento, y solo vivir un día más es lo suficientemente excelente".