Mostrando las entradas para la consulta Martin Heidegger ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Martin Heidegger ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

"Dasein", cómo vivir ahí y ahora según Heidegger


Hay días en lo que la casualidad te arrastra a recordar ideas que definieron tu pasado. Hoy ha sucedido. Han mentado a Dasein, de Martin HeideggerDasein es un concepto filosófico que a veces resulta complicado comprender; pero una vez que lo colocamos en la esfera de nuestra existencia humana resulta muy sencillo de asimilar. 

Con Dasein, Heidegger rescató en el siglo XX la antigua interrogante filosófica: la pregunta por el Ser, y su pensamiento dio origen a la reflexión existencialista de autores posteriores. Conocer qué es el Dasein responde interrogantes como: ¿Qué es cuidado para Heidegger? ¿Cuál es el papel de la muerte? ¿Qué es una vida auténtica?

El “ahí y ahora” que condiciona nuestra percepción (y había olvidado la filosofía) En su trabajo, Martin Heidegger se centra en la experiencia humana y sus aristas. Su interés en el arte del siglo XX se explica por su afán de entender mejor el carácter complejo de la conciencia y su relación con el lugar y el momento donde discurre: el arte aporta a Heidegger una capa más de conocimiento para su filosofía.

Martin Heidegger entronca con los pre-existencialistas cuando relaciona los fenómenos más positivos de la existencia con lo que la psicología moderna con Mihály Csíkszentmihályi en 1975 llamaría experiencia de flujo: una experiencia introspectiva y de calidad, alejada del discurrir por la vida superficial y falta de sentido. Por el contrario, “Dasein” el “estar haciendo algo ahí y ahora” de Heidegger, se acerca a la idea de wu wei o de ir con el flujo de las cosas mediante la “no acción” expresada por el taoísmo, como un individuo fusionado con el universo (“ichinen”).

René Char: Voz de la libertad y poesía de la belleza

Hay momentos históricos (como el 2º mandato de Trump), donde nos queda refugiarnos en la poesía inteligente de la resistencia, como la de René Char (ver otros posts). Fue un destacado poeta francés, conocido por su estilo profundamente lírico, simbólico y comprometido. Su obra, influenciada por el surrealismo y marcada por su participación en la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial, lo convirtió en una de las figuras más significativas de la literatura francesa del siglo XX.

René Char nació el 14 de junio de 1907 en L'Isle-sur-la-Sorgue, un pequeño pueblo en el sureste de Francia. Creció en un ambiente rural que influiría profundamente en su poesía, marcada por la conexión con la naturaleza y el paisaje provenzal. Estudió en Aviñón y luego en Marsella, antes de dedicarse plenamente a la literatura.

A principios de la década de 1930, René Char se unió al movimiento surrealista liderado por André Breton, una experiencia que marcó sus primeros escritos. Sin embargo, pronto se distanció del grupo, ya que prefería explorar un enfoque más personal y menos doctrinario de la poesía. 

Durante la Segunda Guerra Mundial, Char se unió a la Resistencia francesa bajo el nombre en clave "Capitán Alexandre". Su experiencia en la lucha contra la ocupación nazi dejó una huella indeleble en su obra y lo consolidó como una figura comprometida con la libertad y la dignidad humanas.

Char murió el 19 de febrero de 1988 en París, dejando un legado poético que sigue siendo estudiado y admirado en todo el mundo. La poesía de René Char combina lo íntimo con lo universal, explorando temas como la naturaleza, la libertad, el amor y la condición humana. Su lenguaje es denso, lleno de imágenes oníricas y simbolismo, y a menudo se caracteriza por una búsqueda de la verdad y el misterio.

Su obra tuvo tres etapas:

- Influencias surrealistas (década de 1930): Obras como "Ralentir travaux" (1930), escrita en colaboración con André Breton y Paul Éluard, muestran su inclinación inicial por el surrealismo. Su poemario "Le Marteau sans maître" (1934) es una de sus obras más significativas de este período, con un lenguaje hermético y cargado de imágenes.
Madurez poética y Resistencia (década de 1940): Durante la guerra, escribió los "Feuillets d'Hypnos" (1946), una colección de fragmentos y reflexiones poéticas que expresan su experiencia en la Resistencia. Este libro es considerado una de las cumbres de su obra y una meditación sobre la lucha, la libertad y el sacrificio.
Últimos años (1947-1988): En esta etapa, Char se dedicó a profundizar en los temas de la naturaleza, la existencia y la memoria. Obras como "Les Matinaux" (1950) y "La Paroi et la Prairie" (1952) muestran su sensibilidad hacia el paisaje y su búsqueda de lo eterno.

René Char es considerado uno de los grandes poetas del siglo XX. Su poesía influyó en artistas y filósofos, incluidos Albert Camus y Martin Heidegger. Su estilo, a la vez místico y comprometido, sigue siendo una fuente de inspiración para escritores y lectores. Char logró combinar la poesía con la acción, creando una obra que celebra la belleza del mundo y la lucha por la libertad.

Yuk Hui: Filosofía y Tecnología en la Era Digital

Yuk Hui es un ingeniero informático y filósofo chino contemporáneo, nacido en Hong Kong en 1985, destacado por su enfoque en la tecnología y su relación con la filosofía. Algunos lo han descrito como el Martin Heidegger del siglo XXI. Su obra examina cómo la tecnología afecta nuestra manera de entender el mundo y cómo influye en la formación de nuestras culturas. 

Uno de los conceptos centrales en su pensamiento es la idea de cosmotécnica, que trata de cómo diferentes culturas han desarrollado visiones y prácticas tecnológicas únicas en relación con sus propios contextos metafísicos y cosmológicos. Algunos de sus principales libros son:
  1. The Question Concerning Technology in China: An Essay in Cosmotechnics (2016) - Explora cómo la tecnología en China se ha desarrollado de forma diferente a la occidental, proponiendo el concepto de cosmotécnicas, que fusiona tecnología y cosmología según cada cultura.

  2. On the Existence of Digital Objects (2016) - Aborda cómo los objetos digitales redefinen el concepto de “existencia” y examina cómo la tecnología digital transforma nuestra relación con la realidad y con los objetos.

  3. Recursivity and Contingency (2019) - Investiga el concepto de recursividad y su papel en la tecnología y en el pensamiento contemporáneo, analizando cómo la contingencia influye en los sistemas tecnológicos y sociales.

  4. Cosmotechnics: For a Renewed Philosophical Anthropology (2021) - Desarrolla aún más la idea de cosmotécnicas, abogando por una comprensión de la tecnología que tenga en cuenta las diferentes culturas y tradiciones filosóficas para redefinir nuestra relación con el mundo.

En su libro más conocido, “The Question Concerning Technology in China: An Essay in Cosmotechnics”Yuk Hui argumenta que la visión dominante de la tecnología, heredada de Occidente, no es universal. Plantea que las sociedades no occidentales, como la china, tienen cosmovisiones propias que deben ser consideradas cuando se piensa en la tecnología.


Otro aspecto clave en su obra es la crítica al universalismo tecnológicoYuk Hui desafía la idea de que todas las culturas deberían adaptarse a los desarrollos tecnológicos globalizados, proponiendo en cambio que cada cultura debe redescubrir su propia relación con la tecnología de acuerdo con su historia y valores.


En resumen, Yuk Hui propone repensar la tecnología desde una perspectiva pluralista, resaltando la importancia de las diferencias culturales y filosóficas en la manera en que las sociedades se relacionan con el desarrollo tecnológico.

Algunas citas de Yuk Hui traducidas al español:

  1. "La diversidad tecnológica, tecno-diversidad, es una necesidad, no sólo una cuestión de respeto por la diferencia cultural."

  2. "Lo digital ha destrozado nuestro concepto tradicional de tiempo y espacio, exigiendo una nueva reflexión filosófica."

  3. "La filosofía debe aceptar la tecnología, no solamente como un tema para analizar, sino como cocreadora de la experiencia humana."

  4. "Pensar la tecnología de otra manera es pensar un nuevo mundo."

  5. "Debemos preguntarnos qué significa ser humano en un mundo cada vez más mediado por la tecnología."