Mostrando las entradas para la consulta agua ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta agua ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Tuit desde el mar #TuitDesdeElMar

Decían que cuando se pierde la inspiración, conviene salir a caminar. En la actualidad, y más si es verano, nadar es otro modo de recuperar ideas y causas por las que actuar. Las largas horas que pasamos en contacto con el agua salada, del mar o la piscina, ofrecen tiempo para compartir algunas reflexiones sobre la naturaleza y los seres humanos. 

Hemos creado en Twitter este verano de 2023 la etiqueta #TuitDesdeElMar para agrupar estos mensajes. Seguiremos compartiendo pensamientos en días y años siguientes, a fin de que nos ayuden a mejorar nuestra interrelación con la naturaleza, de la que no solamente dependemos sino que somos una ínfima parte de ella.

La India conquista la cara sur de la Luna

La nave Chandrayaan-3 aluniza con éxito y acerca el sueño de crear asentamientos permanentes en nuestro satélite debido a la presencia de agua helada. Casi 112 años después de que Roald Amundsen conquistara el polo sur de la Tierra, el hombre ha conquistado el polo sur de la Luna. El módulo de aterrizaje Vikram, que se traduce del indio como «valiente», de la nave Chandrayaan-3, ha logrado alunizar con éxito cerca del polo sur de nuestro satélite, a unos 70 grados de latitud, sobre las 14.30 (hora española) del 23 de agosto de 2023, lo que coloca a la India al frente de la carrera por construir asentamientos fuera de nuestro planeta.

Aunque el aspecto de la Luna estos días, en cuarto creciente, pueda resultar similar al de cualquier otro día, por primera vez en sus 4.500 millones de años, se encuentra en su polo sur un módulo de aterrizaje terrícola de unos dos metros de altura y 1.700 kilos. Durante las dos semanas que está previsto sobreviva, se dedicará a hacer estudios sobre terremotos lunares, propiedades térmicas del terreno, cambios en el plasma cerca de la superficie, y realizará un experimento para medir con más precisión la distancia entre la Tierra y la Luna.

Vikram cuenta en su interior con un vehículo lunar, un rover de seis ruedas y 26 kilos, destinado a estudiar la composición química y mineral de la superficie, y determinar su composición buscando elementos como magnesio, aluminio y hierro tanto en el suelo como en rocas lunares. Todos estos descubrimientos serán clave para determinar las posibilidades reales de que el ser humano pueda vivir por primera vez fuera la Tierra.

El polo sur lunar se había convertido en el destino de moda de las grandes potencias espaciales, atraídos por sus masas de agua congelada. Las pruebas de su existencia son sólidas y están confirmadas de manera remota desde 2019. Incluso están cartografiadas las zonas de acuerdo con su abundancia. 

Japón lo intentó en abril pero, tras un viaje de cinco meses, la misión Hakuto-R acabó estrellándose contra nuestro satélite durante el aterrizaje. El pasado domingo le pasó lo mismo a Rusia, en un intento desesperado por adelantarse a la misión india. Chandrayaan-3, que significa nave lunar en sánscrito, es de hecho la tercera misión de la Agencia India de Investigación Espacial (ISRO)

La Chandrayaan-2 también acabó estrellándose en 2019, al tratar de posarse a 580 kilómetros por hora. Muchos de quienes trabajaron en esa misión estaba presentes en la nueva, lo que prueba que sus esfuerzos no fueron en vano, afirmó el responsable de la ISRO, S. Somanath: «Desde entonces hicieron todo lo posible para descubrir qué había salido mal (...) Mis felicitaciones a todos estos héroes anónimos».

Carrebirras Universae Mil Palmeras 2023


Carrebirras Universae Mil Palmeras 2023Carrera Popular de 6.5 kilómetros celebraba en Mil Palmeras, municipio de Pilar de la Horadada (Alicante), el sábado 12 de agosto de 2023. Comienzo a las 19:30 horas. Grabación del paso por un punto intermedio, a los 3,9 km, en el cruce de la Avenida Río Duero con Río Guadalquivir. El Ayuntamiento de la localidad se volcó, así los más de sesenta voluntarios y los veraneantes, que animaron a los 350 corredores en un bonito recorrido rompepiernas.

Los Correbirras, uno de los clubes más activos de la Región, recuperaron su espíritu organizador -fueron los fundadores del Maratón de Murcia- con una cita en la playa de las Mil Palmeras, en Pilar de la Horadada, donde no faltó ningún detalle. La primera edición de la Carrebirras Universae Mil Palmeras 2023 se convirtió en una gran fiesta veraniega, con un post carrera espectacular, con cerveza para todos y mucha agua para sofocar el fuerte calor. 

A nivel deportivo, Pedro Alfocea y Paula Villaverde fueron los grandes triunfadores de la jornada. El campeón masculino invirtió un tiempo de 22:53 en completar los 6.500 metros, con Daniel Herrero (22:58) y Rubén Mateo Mora (23:16) en segunda y tercera plaza, respectivamente. En féminas, Villaverde ganó con 25:52, siendo segunda Estefanía Carbonell (26:11), y tercera, Anais Oulukoff (26:49).
También emitida en nuestro TikTok.
Recorrido Powered by Wikiloc

Los límites seguros y justos del Sistema Tierra


La estabilidad y resiliencia del sistema terrestre y el bienestar humano están inseparablemente vinculados, aunque sus interdependencias generalmente no se reconocen; en consecuencia, a menudo son tratados de forma independiente. Aquí, usamos modelos y evaluación de la literatura para cuantificar los Límites del Sistema Terrestre (ESB, Earth System Boundaries) seguros y justos para el clima, la biosfera, los ciclos del agua y los nutrientes, y los aerosoles a escala global y subglobal.

Proponemos ESB para mantener la resiliencia y la estabilidad del sistema de la Tierra (ESB seguros) y minimizar la exposición a daños significativos a los humanos por el cambio del sistema de la Tierra (una condición necesaria pero no suficiente para la justicia). El más estricto de los límites seguro o justo establece el ESB integrado seguro y justo. 

Nuestros hallazgos muestran que las consideraciones de justicia limitan los ESB integrados más que las consideraciones de seguridad para la carga de aerosoles climáticos y atmosféricos. Siete de los ocho ESB seguros y justos cuantificados a nivel mundial y al menos dos ESB regionales seguros y justos en más de la mitad de la superficie terrestre mundial ya se han superado. Proponemos que nuestra evaluación proporcione una base cuantitativa para salvaguardar los bienes comunes globales para todas las personas ahora y en el futuro.

Explicación de la imagen superior: Visualización de ESB seguros (rojo oscuro), ESB justos (NSH) (azul), casos donde los límites de seguridad y justicia (NSH) se alinean (verde) y estados globales actuales (iconos de la Tierra). Los ejes radiales se normalizan a ESB seguros. Los límites globales de estimación central o titular se trazan para respaldar la comparación con el estado global actual, pero enfatizamos que también hemos definido límites subglobales y múltiples niveles de probabilidad para muchos dominio. Sin embargo, para los aerosoles, mostramos los límites subglobales para comparar los límites seguros y justos. Para el nitrógeno, trazamos con una línea azul discontinua la cuantificación del límite del daño causado por el nitrato en las aguas subterráneas y observamos que el límite justo también debe incorporar consideraciones seguras a través de la eutrofización, lo que lleva a un límite seguro y justo más estricto. El acceso mínimo al agua, los alimentos, la energía y la infraestructura para todos los seres humanos (línea verde punteada) podría constituir la base de un 'corredor' seguro y justo (área llena de verde), pero no cuantificamos esta base aquí. 

The Line, obra de NEOM, una ciudad lineal de 170 km sin coches ni carreteras


"The Line" es una ciudad lineal de 500 metros de altura y 200 m de ancho, que albergará a 9 millones de personas a lo largo de 170 kilómetros. The Line es uno de los proyectos urbanísticos más excéntricos y revolucionarios vistos hasta el momento: una ciudad completamente eficiente e inteligente que se ubicará en mitad de la nada, una metrópoli lineal pensada para albergar hasta 9 millones de personas. El diseño es obra de Neom Company, una empresa propiedad del príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salman.

La nueva urbe tendrá una extensión de apenas 34 kilómetros cuadrados y estará recubierta por millones de espejos solo visibles desde el exterior. Según la empresa, la estructura proporcionará un «carácter único y permitirá que incluso su pequeña huella se mezcle con la naturaleza, mientras que el interior se construirá para crear experiencias extraordinarias y momentos mágicos».
Aunque el proyecto aún se encuentra en una fase inicial, se incluiría en el plan con el que las autoridades saudíes pretenden reducir la dependencia del país del petróleo, Saudi Vision 2030. En palabras de Mohammed bin Salman, príncipe heredero y presidente de la junta directiva de Neom Company, «NEOM sigue siendo uno de los proyectos más importantes de Saudi Vision 2030, y nuestro compromiso de entregar The Line en nombre de la nación sigue siendo firme».

El objetivo es que The Line sea una realidad en 2030. Actualmente el proyecto busca financiación, así que los impulsores han lanzado un anuncio internacional para atraer la atención de fondos interesados para poder desarrollarlo. De hecho, el vídeo promocional del proyecto se ha vuelto viral en redes sociales durante las últimas semanas.

Un remoto precedente urbanístico de The Line sería la Ciudad Lineal de Arturo Soria.

La movilidad en ‘The Line’ se denomina Urbanismo de Gravedad Cero e Inteligencia Artificial. The Line será de carbono cero «a través de la eliminación de infraestructura intensiva en carbono como automóviles y carreteras», así que no se permitirán coches de combustión ni carreteras. En su lugar, se contempla la utilización de un transporte público eficiente y capaz de recorrer en 20 minutos la ciudad de un extremo a otro usando vías subterráneas. Se tratará de un vehículo similar al logrado mediante la tecnología Hyperloop.

La página web de The Line indica que los residentes de la ciudad tendrán acceso a todas las instalaciones a cinco minutos a pie y tren de alta velocidad, con un tránsito de extremo a extremo de 20 minutos, que formará parte de una red de transporte público con «servicios automatizados impulsados por inteligencia artificial».

Otros de los grandes proyectos de Neom Company son Oxagon, su «ciudad de innovación y fabricación reinventada»; Trojena, su «destino mundial de turismo de montaña, que ofrecerá el primer esquí al aire libre del Golfo Arábigo»; o dos de las filiales de Neom Company, Enowa, su empresa de energía, agua e hidrógeno y Neom Tech & Digital, centrada en nuevas tecnologías.

Hashtags: #TheLineCity / #NEOM

Horas de sol entre Getxo y Pilar de la Horadada

Horas de sol entre Getxo y Pilar de la Horadada
"Mientras lee este anuncio, el sol podría atender las necesidades energéticas de Mil Palmeras durante 32.296 años",... Un inteligente anuncio de Svea Solar.

Los heliógrafos no mienten. Según el año, los mapas de insolación ya indicaban las grandes diferencias entre, por ejemplo, entre Huelva, la ciudad más soleada del Estado con más de 3.500 horas de sol al año, y Bilbao la que menos (concretamente, 1.694 horas). Nuestra manifiesta preferencia por la AlicanTerapia, ya usaba este parámetro de luz y calor en su elección de costas donde residir.

El portal vacacional Holidu, gracias a los datos de World Weather Online, ha contabilizado el número medio de horas de sol al mes y han creado un mapa que te servirá de guía para mejorar tu vitamina D. "Este ranking se ha realizado extrayendo la media de horas de sol al mes en cada ciudad para los años 2009 a 2021, y la previsión de 2022. En total, se analizaron las 300 ciudades más pobladas de Europa" Con estos datos de World Weather Online, se ha calculado la media de horas de sol al mes", señalan desde la plataforma Holidu.
Horas de sol entre Getxo y Pilar de la Horadada
Según este ranking, en orden creciente las diez ciudades más soleadas de Europa  son:
  • 10. PALERMO.  Sicilia cuenta con tres ciudades en este ranking de horas de sol. Palermo, su capital, tiene alrededor de unas 340 horas de sol al mes y una temperatura media de 19º. 
  • 9. GRANADA.  Tantos recuerdos y tantos atractivos que no sabemos por dónde empezar. Uno más: sus horas de sol. Cuenta con 341 horas de sol y una media de 17 grados. 
  • 8. LAS PALMAS.  No hay sol como el de las Canarias. La capital de Gran Canaria y la ciudad más grande de las Canarias, es una base popular para los viajeros que buscan explorar las islas volcánicas.
  • 7. NIZA. La capital del departamento de los Alpes Marítimos y situada en la Costa Azul, con 342 horas de sol y una media de 17º. Niza ofrece a los visitantes playas de arena, excelentes bares y restaurantes, una abundante oferta cultural y arquitectónica y, por si fuera poco, un clima fantástico, y su cercanía a Mónaco. 
  • 6. VALENCIA. Con una media de 343 horas de sol al mes. Situada en la costa sureste de España, esta ciudad portuaria es una auténtica delicia para visitar si deseas una escapada urbana combinada con una escapada a la playa. 
  • 5. MESSINA.  Con una media de 345 horas de sol al mes, volvemos a Italia, a Messina, la tercera ciudad más grande de la isla de Sicilia. Esta ciudad portuaria es un próspero destino turístico de cruceros y está situada en el extremo noreste de la isla.
  • 4. MÁLAGA.  Por algo se le denomina Costa del Sol. Es la cuarta ciudad del ranking con 345 horas y una temperatura media de 20º. Y una de las mejores ciudades para vivir. 
  • 3. MURCIA.  ¿Quién puede resistirse a los encantos de Cala Cortina, elegida como una de las mejores playas de España? Murcia, además de playas únicas, tiene mucho sol. Un total de 346 horas y 20º de temperatura. La parte costera de la región se conoce en realidad como la Costa Cálida debido a su microclima, que hace que la región sea cálida y con aguas templadas durante todo el año. 
  • 2. CATANIA. Con una media de 347 horas de sol al mes. Situada en la costa oriental de Sicilia, Se encuentra a los pies del famoso volcán activo, el Etna. El casco antiguo barroco de Catania es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, por lo que los amantes de la historia y la cultura se maravillarán al contemplar lugares como el Palacio Biscari y la Plaza del Duomo. Para aprovechar el buen tiempo, hay que dirigirse a sus playas. La conocida como “la playa” cuenta con 18 km de arenal.
  • 1. ALICANTE.  Con una media de 349 horas de sol al mes y una temperatura media de 19º, Alicante es el destino definitivo para los viajeros que buscan el sol. La ciudad es conocida por su impresionante litoral de la Costa Blanca, que ofrece amplias playas públicas en las que se puede tomar el sol en la arena o lanzarse al agua y probar algunos deportes acuáticos.
Horas de sol entre Getxo y Pilar de la Horadada

"Papel Clave" de CINFA, o bolsas de envolver que son jabón


"Papel Clave" de la Farmacéutica CINFA, o bolsas de envolver que se transforman en jabón. Esta acción consiste en la creación de unas bolsas de papel para envolver medicamentos en las farmacias que se convierten en jabón en contacto con el agua. El objetivo es homenajear a los farmacéuticos y las farmacéuticas y promover el lavado de manos como medida de concienciación de que una buena higiene contribuye a la desaparición de la pandemia.

Se trata de una campaña, en colaboración con la agencia publicitaria Ogilvy, con la intención de homenajear la labor de los farmacéuticos durante la pandemia. Esta acción consiste en la creación de unas bolsas de papel para envolver medicamentos en las farmacias que se convierten en jabón en contacto con el agua. El objetivo es homenajear a los farmacéuticos y las farmacéuticas y promover el lavado de manos como medida de concienciación de que una buena higiene contribuye a la desaparición de la pandemia.
"Papel Clave" de CINFA, o bolsas de envolver que son jabón
La creatividad de la campaña es de la agencia publicitaria Ogilvy. Se han distribuido ya a farmacias de todo el país alrededor de 1,6 millones de bolsas, dentro de las que se incluye un folleto explicativo de cómo convertir la bolsa en jabón para manos.

Gran idea la de transformar la humilde bolsa, del típico papel con el que se envuelven medicamentos, en algo jabonoso con el que puedas, por ejemplo, lavarte las manos. Así celebramos el papel de las farmacias. Lo reconocemos y lo aplaudimos. Lo aplaudimos con esas mismas manos que lavamos gracias a "Papel Clave"
Al tiempo que se homenajea al sector farmacéutico y se pone en valor su trabajo, se logra una valiosa contribución a reducir el contagio de la enfermedad mediante el lavado de manos y la concienciación de la importancia de una buena higiene. 

Nurdles, la peor contaminación tan tóxica como desconocida


Los nurdles son pequeñas "bolitas" de plástico, perlas del tamaño de una lenteja (entre 2 y 3 mm). Se utilizan en las industrias como materia prima para fabricar muchos de los productos plásticos que consumimos. Es el formato precursor que adquiere el plástico antes de que se procese y termine en su forma definitiva. 

Y ahí está el problema: Se transportan a lo largo y ancho de todo el planeta para generar sustancias plásticas, y los accidentes y pérdidas se producen por doquier. Los derrames accidentales pueden hacer que se viertan en el medio ambiente, y muchos terminan arrastrados hasta las playas o quedan en medio de los océanos (vídeo inferior). 

Estos nurdles, o lágrimas de sierna, o gránulos de plástico contienen una mezcla de compuestos químicos que pueden adsorber las toxinas presentes en el agua y pueden ser colonizados por organismos indicadores de contaminación fecal, como Escherichia coli. Se estima que 230.000 toneladas de nurdles pueden viajar hasta los océanos de todo el mundo, cada año. 
OlaSin Plastico. Limpieza en Ereaga (playa de Getxo)`
Imagen de una limpieza en Ereaga (Getxo) organizada por Ola Sin Plastico en 2021

Una vez en el medio ambiente, los nurdles son difíciles de eliminar, perduran mucho tiempo y se fragmentan convirtiéndose en microplásticos, aún más pequeños. Son fácilmente confundidos con alimentos por muchos animales, por lo  que los nurdles y sus toxinas entran fácilmente en la cadena alimenticia

Muchos de los contaminantes y toxinas que se encuentran en los mares son sustancias hidrófobas. Es decir, que por su estructura química repelen el agua, y tienden a asociarse con sustancias del mismo tipo. ¿Qué sustancias son también hidrófobas? Los plásticos. Así, las toxinas y contaminantes acaban concentrándose sobre la superficie de los nurdles. Y cuando la fauna confunde estas estructuras con comida, estas como "esponjas de contaminación" acumulan una dosis muy alta de toxinas.

Lamentablemente, según las leyes actuales marítimas, que son iguales en la práctica totalidad del planeta, los nurdles no son sustancias peligrosas. A pesar de que en caso de vertido sea casi imposible controlar dónde van a acabar estas pequeñas bolitas de plástico, no se considera que sean sustancias con las que haya que llevar un control especial. 
 
Aprovechamos el post para invitaros a esta convocatoria: El próximo domingo, 20 de febrero de 2022, a las 10:00 la Asociación ecofeminista Ola Sin Plastico nos invita a una limpieza mensual en la Playa de La Bola en Getxo (posición) (según el número de personas haremos grupos y nos acercaremos a otros lugares a limpiar). Estaremos hasta las 12:00 aproximadamente. Junto a la bajada a la playa (rampa). Llevaremos material para la recogida, además si tienes material de escritura en desuso (gastado) tipo boli, rotulador, tipex, puedes traerlo para un proyecto de reciclaje. Trae calzado que no patine y muchas ganas de pasarlo bien. 
Limpieza de la Playa de la Bola (Getxo)

Apúntate en este enlace: Con tu nombre y número de personas que te acompañarán (si viene peques indícalo para el tema de los guantes). Contacto: olasinplastico@gmail.com. Web: olasinplastico.org de la 
Asociación ecofeminista Ola Sin Plastico. Otros posts sobre Ola Sin Plástico.

¿Una garceta o garza blanca en Getxo?


No es frecuente ver ardeidas, garzas o garcetas en la costa de Getxo, excepto en la zona del humedal de Bolue. Hoy hemos tenido la suerte de divisar y grabar a una garceta (Lertxuntxo txikia, en euskera). 

La garceta común se distingue de estos parientes más raros por su tamaño más pequeño, de ahí su nombre común: garceta 'pequeña'. Algunas otras especies de garzas aparecen ocasionalmente en nuestras costas en pequeñas cantidades. Los peces y las criaturas acuáticas constituyen una parte importante de su dieta. 

Tiene tres métodos diferentes de pesca. Una, como hoy era el caso, es esperar pacientemente como la garza real, de pie inmóvil en la orilla del agua mientras se inclina hacia adelante listo para emboscar cada vez que un pez pequeño se acerque al rango de ataque. 

Su segundo método es caminar en aguas poco profundas arrastrando sus pies de color amarillo brillante en el sedimento suave bajo los pies para molestar a las criaturas que puedan estar ocultas en su interior. Cuando una criatura perturbada se lanza para escapar, el pico en forma de daga de la garceta común la atrapa.

La tercera técnica de caza es cuando el pájaro corre en aguas poco profundas y abre sus alas para asustar a los peces. Los tres métodos de alimentación son efectivos ya que la población continúa prosperando. Cuando no pescan en el agua, las aves se alimentan en tierra cazando ranas, tritones, lagartijas, pequeños mamíferos, pequeñas aves, caracoles, insectos, arañas y gusanos. Cuando todo lo demás falla, el hambre puede llevarlos a buscar cualquier cosa que puedan encontrar para mantenerse con vida.
¿Una garceta o garza blanca en Getxo?
La identificación la hemos hecho con Google Images (ver posts)Nos agradaría que, en los comentarios, que algún ornitólogo o biólogo nos confirmase si es correcta esta atribución.

La fragilidad de Internet o aprendiendo de Tonga, cables y satélites


El 15 de enero de 2022 se produjo una gran erupción volcánica en el otro extremo del planeta, en un islote del reino de Tonga. Aunque todavía se está evaluando su magnitud, la erupción del volcán de Tonga podría ser la mayor del siglo XXI, solo superada por la del Pinatubo, un volcán de la isla filipina de Luzón, ocurrida en 1991. 

La explosión de un volcán submarino ha incomunicado digitalmente al pequeño estado de Tonga, y pueden pasar semanas hasta que el problema se arregle. Aunque, gracias a la redundancia, Occidente resistiría ante una situación similar, el desastre refleja la fragilidad de algunas de las partes más externas de la red.  
La fragilidad de Internet o aprendiendo de Tonga, cables y satélites
La explosión ha tenido consecuencias globales: las olas provocadas por la erupción se llevaron la vida de dos personas en Perú, a unos 10.000 kilómetros de distancia. Pero el impacto de esta erupción volcánica en los tonganos que viven más cerca de la zona cero aún se desconoce, y se teme que el tsunami posterior se haya llevado la vida muchas personas y bastantes más hayan tenido que abandonar sus hogares. Y es que Tonga se ha quedado sin Internet repentinamente, lo que dificulta mucho más la coordinación de las misiones de ayuda o rescate. En este mundo tan interconectado, Tonga está completamente a oscuras y es casi imposible obtener información sobre lo que ocurre ahí. 

Resulta vital que el país vuelva a estar online, pero eso podría llevar semanas. Según los datos de la empresa dedicada al rendimiento de sitios web Cloudflare, el tráfico de internet se redujo casi a cero alrededor de las 17:30, hora local, el 15 de enero. Esa conexión aún no se ha restablecido. Todavía no se conoce con certeza la razón por la que Tonga se quedó sin conexión, pero las primeras investigaciones sugieren que el cable submarino que conecta su internet con el resto del mundo ha sido destruido por la explosión volcánica. El sistema de cableado de Tonga (Tonga Cable System) recorre 827 kilómetros entre Tonga y Fiji, brindando servicio de internet a estas dos naciones insulares. Pasarán días, tal vez semanas, antes de que se arregle el cableado.
Starlink o La fragilidad de Internet o aprendiendo de Tonga, cables y satélites
Esta interrupción no representa la primera vez que la infraestructura de internet de Tonga tiene problemas. Ya en enero de 2019, el país sufrió un apagón de internet "casi total" cuando se cortó un cable submarino. Los primeros informes indicaron que una tormenta magnética y eléctrica había podido dañar la conexión, pero una investigación posterior descubrió que un barco de bandera turca había cortado el cable mientras echaba su ancla. Arreglar ese problema supuso un coste aproximado de 176.000 euros y, mientras se solucionaba, la isla dependía de la conexión a Internet por satélite. Las enormes cantidades de ceniza en el aire por la erupción también podrían estar afectando la conectividad satelital. 

Dado que Internet se considera cada vez más como el cuarto servicio vital, junto con la calefacción, la energía y el agua, una interrupción tan prolongada para 100.000 personas es una gran catástrofe, que agrava los impactos físicos directos de la erupción. Y todo esto destaca la fragilidad de ciertas partes de Internet, especialmente fuera del rico mundo occidental. Un ensayo o un aviso del "gran apagón".
Soluciones satelitales como StarLink gracias a SpaceX, por cierto servicio ya disponible en España,  es la única alternativa disponible de alta velocidad y baja latencia a través de todo el mundo. Dentro de cada área de cobertura, los pedidos a StarLink son completados por orden de llegada.

El animal más rápido del mundo, volando, nadando o corriendo

Diseño del Bombardero B2 esta inspirado en el Halcón Peregrino
La tecnología imita a la naturaleza, como el bombardero B-2 Spirit y el halcón peregrino.

¿Cuál es el animal más rápido del mundo, volando, nadando o corriendo? Como cabe esperar, el aire es el medio que permite mayores velocidades. Volando, entre las especies con más velocidad en el aire están el halcón peregrino que ha marcado un récord Guinness en velocidad con 389,46 km/h, el vencejo común que vuela a 111 km/h, mientras que el vencejo mongol alcanza velocidades de 169 km/h.  

El halcón peregrino es el ave más rápida del mundo y, por tanto, el animal más veloz del mundo. Por lo general, esta ave es capaz de volar a casi 100 km/h, pero cuando se lanza en picado durante el vuelo para atrapar a una presa, puede llegar a alcanzar incluso los 360 km/h.
El vencejo es otra ave capaz de alcanzar grandes velocidades durante el vuelo: entre 170 y 200 km/h. Este animal es parecido a las golondrinas y pasa la mayor parte de su vida volando. También los colibríes, conocidos como picaflores, quindes, tucusitos, chupamirtos, chuparrosas, que apenas miden unos 10 cm, son capaces de volar a unos 100 km/h. Incluso la libélula puede volar a unos 100 km/h, si bien lo habitual es que se mueva a unos 25km/h.
Por sorprendente que parezca, en el agua existen especies marinas más veloces nadando que corriendo sobre la tierra. El más rápido es el tiburón mako (marrajo), un peligroso depredador que habita en los océanos. Puede desplazarse por el agua a 124 km/h. cuando está cazando a sus presas. Por otro lado, también puede dar unos saltos impresionantes fuera del agua. 

También han alcanzado velocidades semejantes los marlines negros o aguja negra (Istiompax)que han registrado velocidades de más de 120 km/h, seguidos del pez espada y el pez vela que pueden alcanzar velocidades de 97 km/h y 109 km/h, según datos de ReefQuest Centre for Shark Research. 

El pez vela suele medir unos tres metros de longitud y pesa algo más de 100 kg. Vive en el océano Atlántico, en el golfo de México, en el océano Índico y en el océano Pacífico. El pez espada es capaz de nadar a unos 100 km/h. Este animal.arecido al pez vela, suele medir entre 2 y 3 metros de largo y pesa unos 120 kg.
Corriendo por tierra firme, el guepardo tiene el tamaño medio óptimo para alcanzar una gran velocidad. Sus proporciones, como la longitud de sus piernas y músculos, son perfectas para registrar velocidades máximas entre los animales terrestres y llegar a registrar entre 103 y 112 kilómetros por hora. Según recoge Live Science, entre los animales terrestres que se acercan al récord de velocidad del guepardo, quien más se acerca es el antílope americano o berrendo con una velocidad de 97 km/h y es capaz de sostener una velocidad de 72 km/h durante kilómetros. 

Otros animales veloces sobre el terreno, son el tigre siberiano puede correr hasta alcanzar los 90 km/h, muy meritorio por su peso de hasta 180 kg. y moviéndose por un entorno natural nevado. También sorprenden la ardilla de las Carolinas, 90 km/h, el canguro gris oriental, 80 km/h, la gacela de Thomson, 80 km/h, el avestruz o el caballo hasta70 km/h, el coyote a 65 km/h o la liebre europea. con 60 km/h.

Mochila de emergencia en previsión de un apagón de larga duración

Mochila de emergencia en previsión de un apagón de larga duración 
Austria prepara a sus ciudadanos para la pesadilla de un gran apagón eléctrico. Las autoridades manejan escenarios catastróficos, donde uno de los principales es un blackout indefinido. Por ello recomiendan acopiar comida no perecible, mucha agua y velas. El problema es tan claro que la ministra de Defensa austríaca, Klaudia Tanner, dijo ya en abril de este año que "la cuestión no es si habrá un gran apagón, sino cuándo”. 

Por ello ha supervisado varias actividades que buscan crear conciencia sobre "un peligro real, pero subestimado” y estuvo al frente del lanzamiento, a comienzos de octubre, de una campaña informativa en medios, además de carteles en las calles, donde se explica "qué hacer cuando todo se detiene”

Mientras la humanidad todavía busca salir de la pesadilla del COVID-19, en Austria piensan en el futuro. O quizás en el presente. Como sea, las autoridades han lanzado una campaña para que la ciudadanía se prepare para un enemigo impensado, pero que podría estar a la vuelta de la esquina: un gran apagón eléctrico de duración indefinida.
La instrucción es básicamente tener agua y comida para varios días. Y también tener a la mano combustible, velas, baterías y otros artefactos de primera necesidad. "¿Qué hacer cuando nada funciona, cuando no hay agua ni electricidad? Un gran apagón tiene enormes consecuencias”, explicaba Tanner. Y no hay que ser adivino para saber qué ocurriría si los semáforos, computadores, cajeros automáticos, internet, móviles, transporte y otros servicios sencillamente murieran. 

El Ejército austríaco recomienda tener en casa reservas suficientes al equivalente a dos semanas de camping, así como pactar de forma previa con familiares y amigos un punto de encuentro y sentar las bases de una red de cooperación vecinal. Es imprescindible contar con alimentos duraderos, como pasta y arroz, además de conservas, dos litros de agua por persona y día, un hornillo portátil de gas, dinero en efectivo y una radio a pilas.
Mochila de emergencia en previsión de un apagón de larga duración
El riesgo de un apagón es tomado también muy en serio por el operador de la red eléctrica de Austria y por todas las compañías de energía del país alpino. El cambio climático y el tiempo extremo, con intensas olas de calor y frío, aumentan las posibilidades de un "blackout". El experto en seguridad Johann Frank dijo a la emisora ORF que "los desafíos en seguridad aumentan y la situación para Austria y Europa empeora". 

Algunos expertos ven amenazas en la crisis de combustibles que golpea a Reino Unido, la caída de Facebook hace unas semanas y los ciberataques rusos, que son solo pequeños ejemplos de posibilidades más terribles. Austria, por lo pronto, considera que los apagones, como la pandemia del coronavirus, los atentados terroristas y la ciberseguridad, son puntos críticos que deben ser atendidos a la brevedad.
Como bonus final, un vídeo alertando del riesgo por el cambio climático, que está en la base del riesgo de apagón.

Yuval Robichek, el ilustrador que dibuja la vida en línea

Leer es un hábito familiar,... por Yuval Robichek
Otras imágenes de Robichek.

Yuval Robichek (no os perdáis su web con esa organización por estaciones), es un genial ilustrador con base en Tel Aviv, ha decidido centrar su producción artística en el lado más realista, cotidiano, complejo y a veces cómico que pueden tener las relaciones. 

Después de estudiar «Humor en las Artes» en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York centra su trabajo en ilustraciones sobre las relaciones humanas, muy a menudo lejos de todos esos retratos llenos de corazones que nos gusta hojear, con una ironía punzante.

No hay ilustradores tan eficaces condensando historias de las relaciones de la pareja o de familia, y esos sentimientos y estados de ánimo relacionados con ellas. Y mucha playa, mar, piscinas,... por su nacimiento en Haifa. Muchos dibujos se centran en todo lo que es bello en el amor, en los abrazos, en compartir momentos y elecciones que, de alguna manera, cambian las vidas.

Sus obras son sumamente simples, pocos trazos y colores planos que, sin embargo, se llenan de profundo significado. Está la separación, esa adicción no siempre sana que se desarrolla entre dos personas que se aman, están las peleas pero también los momentos que nos hacen sentir que todo va a estar bien. 

Las ilustraciones de Yuval Robichek son una muestra de la verdad en la que no es difícil volver a verse y a la que es imposible no dedicar una sonrisa. Lo explica así: La gente debe pensar que mi actitud hacia el amor es negativa, porque dibujo cosas que no van bien, pero las miro desde el punto de vista de un ilustrador: para lograr una buena ilustración tiene que haber un conflicto. Si todo es perfecto, no es lo suficientemente interesante, entonces dibujo pequeños momentos de crisis que ocurren en toda relación", explica.

¿Cómo trabaja Yuval Robichek? «Cuando la inspiración me sorprende, lo primero que hago es dibujar esa idea en blanco y negro sobre el papel. Después, escaneo el dibujo y por último le doy color», explicando su proceso de trabajo«Lo cotidiano somos nosotros, cada minuto, todo el tiempo», explica Robichek. «En mi vida normal presto más atención a lo cotidiano que a las ocasiones especiales». Tampoco falta el agua en sus viñetas. Al fin y al cabo, nació cerca del mar, «forma parte de mí».

 Web oficial: https://www.yuvalrob.com.
Su Instagram, donde Robichek publica diariamente.

Gaviota con el síndrome de parálisis en la Playa de Mil Palmeras

Gaviota con el síndrome de parálisis en la Playa de Mil Palmeras
Nuestra habitual mañana en la Playa de Mil Palmeras nos ha acercado hoy a una triste realidad: La paulatina desaparición de las gaviotas, quizás por envenenamiento afectadas por el síndrome de la parálisis.

Hacia el mediodía hemos visto una gaviota posarse en el agua, pero muy cerca de la orilla. Enseguida ha salido a la arena, caminando con dificultad. Tras un par de intentos infructuosos de volver a volar, se ha posado sin apenas moverse, como puede verse en las imágenes. Tampoco ha reaccionado a los intentos de darle algo de agua o comida. 

Desde distintas teléfonos y redes sociales, incluso de los socorristas de la playa, hemos contactado con distintas entidades y organizaciones, incluso con un veterinario de Pilar de la Horadada. Finalmente, muchas horas después parece que sigue allí, a la sombra, a la espera de que mañana pasen a recogerla desde eCentre de Recuperació de Fauna Silvestre de Santa Faz (Alicante).

Álbum con 25 imágenes de hoyPosts sobre gaviotascentenares de imágenes de gaviotas del Cantábrico y el Mediterráneo.

GetxoWeb en Yorokobu: la familia vasca que se adelantó a Google Street View

GetxoWeb en Yorokobu: la familia vasca que se adelantó a Google Street View
Enlace a la web oficial de Yorokobu.

Entrevista hoy a Mikel y Aitor Agirregabiria en directo en La Ventana de la SER. Escuchad el podcast oficial.

En su viaje a Inglaterra, Leire Agirregabiria hizo muchas amigas. Tras regresar a su casa, en Getxo, mantuvo su amistad por carta, como solían hacer los jóvenes en los 90. En sus envíos, Leire incluía algunas fotos de las calles y rincones de la localidad realizadas por su propia familia. Así sus amigas inglesas, irlandesas y norteamericanas podían hacerse una idea de cómo era su ciudad.

Su padre, Mikel, y su hermano Aitor, de 9 años por aquel entonces, decidieron ayudar a Leire con las fotos. Se tomaron la labor tan en serio que se reservaron las mañanas de los sábados y de los domingos para recorrerse Getxo de cabo a rabo y realizar así un exhaustivo mapa de la ciudad a través de las fotos de sus calles. Algunas veces Carmen de la Sen, la ama, y la propia Leire se unían a ellos.

Desde 1995 al 98, y salvo que las condiciones meteorológicas se lo impidieran, raro era el fin de semana que Aitor y Mikel no madrugaban para realizar su excursión fotográfica. «Comenzamos por nuestro barrio de Las Arenas-Areeta, seguimos por Romo, Neguri, Algorta y la zona menos urbana de Andramari fue la última», nos cuenta Mikel Agirregabiria. Padre e hijo aprovechaban las primeras horas de los sábados y de los domingos para evitar la presencia de personas.
Fotografiaron para www.getxoweb.com las 338 calles de la localidad, casi todos los cruces urbanos del municipios (de 12 km2), las cinco playas y las, entonces seis (ahora, siete), estaciones de Metro Bilbao en Getxo, También realizaron una selección de los 28 monumentos más reconocibles del municipio.

En total obtuvieron más de 10.000 imágenes para las cuales programaron una web, de nombre, GetxoWeb, y que todavía hoy sigue activa en www.getxoweb.com. «No llegamos a subir a Internet todas esas fotos, ni los aproximadamente veinte mil cruces en HTML, por lo costoso de mantener aquel dominio www.getxoweb.com», explica Mikel Agirregabiria.

Veinticinco años después, esta «pieza de arqueología digital» de la familia Agirregabiria de la Sen recibe un merecido homenaje al formar parte de la agenda de GetxoPhoto 2021, que este año se celebra del 2 al 26 de septiembre en la localidad vizcaína.
Lo de Street View ya lo predijeron los Agirregabiria. El proyecto familiar de los Aguirregabiria de la Sen surgió cuando apenas nadie disponía de internet. De hecho Mikel recuerda que la web apenas tuvo repercusión durante sus primeros años.

«Pasó bastante desapercibida durante años hasta que el recordado alcalde de Getxo, Humberto Cirarda, nos recibió en el Ayuntamiento y nos acompañó en una inolvidable visita. Luego fue apareciendo el caso en la revista local, GetxoBerri, y de ahí hubo un boom de noticias en decenas de medios de comunicación de prensa, radio y televisión».

Mikel reconoce que cuando empezaron con su mapa de Getxo no imaginaban que años más tarde se popularizase una herramienta como la de Google. «Sí existían ciertas imágenes enlazadas de lugares referenciales con sus mapas, calles y cruces emblemáticos. Pero nada tan universal y omnipresente como lo creado por Google en estos 25 años. Desde aquella GetxoWeb de 1995, pasarían diez años antes de aparecer el inicial Google Local en 2005 para unos pocos países».
De ahí su asombro y el de su familia cuando, en 2011, vieron por primera vez imágenes de Getxo en Google Street View: «Pensamos que ya lo habíamos imaginado con más de 15 años de antelación. Por supuesto, con fotos estáticas de calidades propias de las primeras cámaras digitales, con muy poco peso. Utilizamos varios modelos. El último de mejor resolución fue una Fujifilm FinePix 4700 Zoom3».

Una marca de agua llamada Aitor. Dice Mikel que la presencia de Aitor en todas las fotos de Getxoweb fue «por una obligada y triple necesidad». Él mismo explica así las dos primeras: «Ofrecía una perspectiva infantil de Getxo y acreditaba el geoposicionamiento y la autoría de cada imagen».
Porque sí, algunos de los comercios y negocios locales que por aquel entonces hacían sus pinitos en publicidad online no pudieron evitar caer en la tentación y utilizaron alguna que otra foto de GetxoWeb para geolocalizar su establecimiento. «La única “recompensa material” que obtuvimos, por las miles de horas que dedicamos a Getxoweb, fue un corte de pelo gratuito para Aitor por parte de nuestro barbero».

La tercera pata de esta triple necesidad tenía que ver con la seguridad. «Que Aitor apareciese en la foto le daba carácter familiar a las fotos y así nos evitaba conflictos al fotografiar lugares, en aquel tiempo, muy castigados por el terrorismo. Durante las primeras sesiones, casi al amanecer de días festivos con calles vacías, varias patrullas de la Ertzaintza nos preguntaron para qué estábamos fotografiando todos los ángulos de aquellas zonas. Hasta que se acostumbraron y, al reconocernos, nos saludaban al vernos».
Getxo, antes y ahora: Más de dos décadas después de sus primeras fotos para Getxoweb, Mikel y Aitor siguen disparando sus respectivas cámaras. «Siempre hemos sido aficionados a la fotografía y las cámaras Canon. Especialmente Aitor, arquitecto técnico e ingeniero de la construcción y que ha recibido varios premios desde que era muy joven. Algunas de ellas pueden ver en su web aitor.agirregabiria.net y en su Flickr ».

Por su parte, Mikel (de profesión físico teórico) es autor de más de cien mil fotos públicas de Getxo, «con menor valor artístico pero que recogen testimonios cotidianos de la evolución de nuestro municipio», dice. Porque efectivamente Getxo se transformado en todos estos años y estos cambios se ven claramente en las fotos de Mikel y Aitor. El primero se refiere a algunos de ellos con cierta nostalgia: 

«Las fotos del lustro que va del 1995 al 2000, las fotos muestran una sociedad que armonizaba muy bien lo residencial, lo comercial y lo productivo, combinando hogares, comercios y oficinas –incluso pequeñas industrias- de un modo que ha pasado a la historia. Las Arenas y Algorta, especialmente, mantenía una activa vida social todos los días, antes de la irrupción de los grandes centros comerciales que ha desterrado mucho de aquel comercio de cercanía. Muchos de esos locales vacíos se han convertido ahora en pisos a pie de calle».
El recorrido que Getxoweb propone por la historia reciente de la ciudad permite también recuperar algunas curiosidades, como, por ejemplo, la imagen de la primera cabina telefónica «de una compañía alternativa» que se instaló en Getxo.

Los cambios en el Puente Bizkaia entre Getxo y Portugalete, el popularmente conocido Puente Colgante, también son evidentes en las fotos de antes y de ahora: «Ha mutado incluso de color. En 2010 dejo atrás el sempiterno negro alquitrán –que Getxoweb muestra y que lo hacía dilatarse en demasía- por un elegido rojo hematites Somorrostro».
El «bello» paseo surgido en el histórico espigón de Evaristo Churruca en lo que antes era una abandonada campa en barbecho, es otro de las grandes novedades de la ciudad, en opinión de Mikel. Aunque el aita de Getxoweb considera que, en general, los cambios en Getxo han ido a mejor:

«Getxo se ha hecho más amable y humano, ha avanzado notablemente en habitabilidad, alejando el tráfico en calles que se han peatonalizado totalmente o duplicado aceras desde su entrada por Eduardo Coste apartando vehículos para salud y beneficio general. Los paseos y los carriles bici se han multiplicado y han conquistado lo que fueron carreteras ruidosas y contaminantes. Han brotado semáforos y pasos de cebra por doquier. Los parques infantiles y para veteranos se han multiplicado y –aunque con población algo envejecida- se ve mucha infancia correteando por nuestro acogedor municipio».

URL con miles de imágenes: www.getxoweb.com

Más imágenes comparadas en www.flickr.com/search/?text=getxoweb