Una de las fotos de nuestro hijo Aitor Agirregabiria (véase arriba) ha sido seleccionado para la final de EuroGlobe 2.0 Photo Award (Spain) junto con otros fotógrafos. Las 12 fotos elegidas (ver en el centro) serán expuestas durante el mes de mayo en la ciudad de Murcia y durante el mes de junio en Cádiz. Dentro del Festival EuroGlobe, el concurso EuroGlobe Photo Award invitó a fotógrafos a presentar sus propuestas creativas e innovadoras sobre el calentamiento global y cambio climático, sus consecuencias en Europa y en particular en España. El tema del concurso era “Actúa Ya!” (Act Now!). La imagen fue tomada por Aitor en los alrededores de Iruña, Pamplona, hace pocos meses. Su título es "If we continue polluting like this, what will be the point of breathing at all? / Si seguimos contaminando así, qué sentido tendrá respirar". Tras la primera elección por un prestigioso Jurado, el ganador se decide por la suma de votos presenciales en ambas ciudades y los votos virtuales vía la página web de EuroGlobe en Facebook. Para votar por cualquiera de estas imágenes basta acudir al panel general y, tras escoger la instantánea favorita, incluir un comentario al respecto, añadiendo "Voté", o "Votada". Toda ayuda será agradecida, no tanto por el pequeño premio final (una cámara digital), sino porque la foto ganadora será exhibida en EuroGlobe Photo Exhibitions en Namur y Antwerp (Bélgica) durante el verano y el otoño de 2010.
[Si algún amigo o amiga visita la exposición con las fotos en gran tamaño y nos envía alguna imagen del entorno le quedaremos eternamente agradecidos, porque no tenemos previsto -por desgracia- pasarnos por Murcia o Cádiz como ya nos gustaría... Ya indicaremos el lugar exacto en cada ciudad cuando lo sepamos.]
Aitor ya fue muy precoz con su Getxoweb.com, lo que le reportó muchas entrevistas en prensa con apenas once años, con aquella iniciativa que anticipaba lo que ahora es Google Street View (cuando recorra Getxo, haremos una comparativa). Ahora abre su primer blog en serio, titulado I will build(Lo construiré). En inglés, únicamente, como ya hizo Leire, quien hace años tuvo su propio blog, ahora desaparecido, en Littera.deusto.es. Aunque ambos estudiaron todo en euskera, y han vivido en Francia y España, para los blogs lo tienen claro: Only English! Aitor relata su primera experiencia profesional como Arquitecto Técnico, desde que concluyó su proyecto final de carrera con sólo 21 años, y sus sueños de participar en grandes obras del mundo, como se reflejan en su blog.
Por segundo año, Vocento editor de El Correo convoca la Jornada virtual con retransmisión en directo
RETOS Y BENEFICIOS DE LA VIDA A PARTIR DE LOS 60 años. Será el martes 22 de septiembre de 2020 desde las 10:00 hasta las 19:00 horas.
Recomendamos seguir la Jornada Virtual por el gran interés de los temas y la calidad de los ponentes. Por ello, desde Nagusiak Bizkaia hemos felicitado a sus organizadores. Será una delicia aprender de Aitor Urrutia, Venan Llona, José Luis Agirre, Isabel Massa, Alberto Bokos, o Iñaki Bartolomé entre otros de los conferenciantes.
Como propuesta de mejora también hemos transmitido desde Nagusiak Bizkaiaque nos hubiera gustado participar, o al menos haber sido consultados, como organizaciones de personas mayores en el diseño de este evento. Así mismo, hay ciertos desequilibrios que podríamos haber compensado, como el reparto de género (2 mujeres y 11 hombres) y como algunas otras temáticas que no aparecen en esta segunda edición de mas60activo. Hemos quedado que en próximas convocatorias apoyaremos desde su génesis estas convocatorias.
Resumen de El Correo: La nueva juventud empieza a los 60, e incluso tiene nombre propio: «El curso medio de la vida». Cada vez vivimos más y mejor, así que,por norma general, cuando llega la jubilación nadie quiere quedarse mano sobre mano. 'Más 60 Activo', jornada organizada por EL CORREO y patrocinada por BBK, ofreció este martes la visión de más de una decena de expertos sobre envejecimiento.Y también alternativas para no abandonarse, disfrutar y, por qué no, convertirse en pilares esenciales de la sociedad. Una vez termina la etapa laboral, precisaba Aitor Urrutia, asesor de programas de Personas Adultas Mayores de BBK, quedan «de media otros 20 años». Esta situación «inédita en la historia de la humanidad» exige «dar respuesta e innovar»;«no puede ser que se jubilen para no hacer nada».
De ahí que haya que impulsar una «nueva participación» social de este colectivo que vaya más allá de cuidar nietos y de acudir a hogares de jubilados. Hay que «dar un poco más» para que sean «agentes activos» y realicen «tareas que no son las del mundo laboral, pero tienen implicación social». Por ejemplo, podrían sumarse a la iniciativa Bizkaia Saretu, con la que el Grupo SSI pretende crear una red de «agentes antisoledad» que, además de servir para que otras personas no se aíslen, amplía la vida social del voluntario. Isabel Massa, responsable del proyecto, animaba a los mayores a promover iniciativas «que dinamicen a nivel de barrio».
Aunque no solo necesitan compañía; también aprender a ocupar ese tiempo.«En Euskadi el 25% de las personas mayores 65 años no sale de casa. Solo para comprar, ir a la farmacia, al médico...»,alertaba Alberto Bokos, cofundador de Plataforma 50, espacio dirigido a convertir en oportunidades diferentes ideas sobre longevidad. A su juicio, mucha gente no sabe «cómo vivir ese nuevo tiempo». En ese sentido, invitaba a «hackear la longevidad»,a convertirse en una celebridad de los videojuegos en YouTube, como la bisabuela Hamako Mori que, a sus 90 años tiene 430.000 seguidores;a viajar de mochilera como Kandy García Santos, que desde su juventud en uno de los campings pioneros de Oiartzun recorrió mundo entre los 65 y el 85 años,...
Eso sí, sin descuidar la dieta. Javier Aranceta, presidente de la Real Academia de Medicina del País Vasco y del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición, recordaba que uno de los principales problemas que tienen los mayores es la «malnutrición». En la jornada también hubo consejos sobre la prevención del coronavirus a cargo de Javier Espina, de la DYA; sobre práctica deportiva con Eraberri Fisioterapia; y sobre tecnología, Julio usandizaga, de Aiara Valley-Álava. La directora de Turismo de Bilbao, Mercedes Rodríguez, detalló la oferta de actividades de la villa y de Bizkaia; José Luis Aguirre, presidente de SECOT en el territorio planteó alternativas sobre cómo ocupar el tiempo; y Francisco Valiente ahondó en el modelo asistencial de las residencias Ballesol. El director de Comunicación de Inithealth Grupo Init, Juan Carlos Santamaría, y el CEO de Ideable Solutions, Iñaki Bartolomé, abordaron la 'silver economy', mientras que Andrés Urrutia, presidente de la Academia Vasca de Derecho, se centró en la planificación de la herencia.
«Muchos mayores no se identifican con el modelo de ocio actual», precisaba Aitor Urrutia, asesor de programas de Personas Adultas Mayores de BBK. Por eso la entidad bancaria lanzó el año pasado Sasoiko, un centro físico -en la bilbaína calle Ronda- y virtual que «ofrece, pero también solicita». Porque uno de sus objetivos es precisamente la «promoción innovadora y participación social de las personas»; no se trata de un «ocio pasivo». Y por ello les preguntan qué quieren hacer y qué saben hacer para crear más oferta.
El proyecto pretende facilitar «un modelo alternativo», en el que también tienen cabida personas jóvenes con ideas o tiempo para desarrollar propuestas. Los jubilados, recordaba Urrutia, pueden ser «productivos socialmente», y Sasoiko aprovecha ese «capital social, intelectual», para enseñar a otras personas. Por ejemplo, el grupo de teatro musical se desplaza a otros lugares para representar microobras de 15 minutos y abrir un debate sobre el tema. Y es que, a cualquier actividad, quieren «darle una vuelta».
La mujer del saco: Un cuento inventado hace 20 años que mis hijos siempre prefirieron antes de dormir.
- Éste es uno de los muchos cuentos que hace casi dos décadas inventamos Carmen y yo para nuestros hijos, Leire y Aitor. No fue el cuento más largo, hubo alguno que duró dos años, con semejanzas con “Dos años de vacaciones” de Julio Verne (puede descargarse gratuitamente en “El Aleph”). Tampoco el más imaginativo, como los de ciencia-ficción que pedían cuando fueron algo mayores; ni el de más personajes, pues hubo alguno en el que intervenía casi toda la amplia familia y algunas amistades transportados a la selva africana; ni quizá el de más miedo, como los que aseguraban emoción y sorpresa con un grito garantizado cada minuto.
Algunas pautas comunes de todas los historias solían ser que los personajes centrales, ¿por casualidad?, siempre eran una niña y un niño de las edades de nuestros hijos; pasaban aventuras arriesgadas, acababan triunfantes con un final feliz y aprendían alguna moraleja. La versión final de los cuentas fue refinada por las preferencias de sus oyentes, que insistían en los detalles minuciosos que alargaban el relato tanto como fuera necesario. La fábula que a continuación se condensa fue descrita –en muchas ocasiones- en narraciones que se extendían por más de una hora, con descripciones completas e historias colaterales. Pasemos a oír el cuento favorito de Leire y Aitor.
Había llegado la navidad y los pequeños habían esperado con ansiedad la visita de los abuelos, pero aquel año no vendrían porque la abuela estaba enferma. Los hermanos se entristecieron porque querían ver a sus abuelos y pasar la nochevieja con ellos. Tanta fue su insistencia, que los padres, que no podían viajar por razones de trabajo, decidieron que los niños tomarían un tren e irían solos en un viaje de una jornada. Les dieron mil consejos de no hablar con extraños, les prepararon la comida y la merienda, y les sentaron juntos en un compartimiento del tren junto con una señora muy guapa y amable que aseguró que les cuidaría durante parte del viaje.
El primer trayecto lo pasaron muy bien y comieron los bocadillos observando y comentando los paisajes. La señora conversó con ellos y antes de bajar en su estación, les recomendó nuevamente que no hablasen con extraños y que se abrigasen bien porque había empezado a nevar y el frío de la tarde se notaba a través de las ventanas del tren. Cuando la señora se fue, los niños se miraron con un poco de miedo al quedarse solos. Cuando vieron que la puerta del camarote se abrió y vieron entrar a una anciana completamente tapada y cubierta de nieve, se alegraron porque les haría compañía. Dejó un pesado saco que traía con ella en el asiento, junto a ella, y se quitó el gorro y la bufanda que traía empapados de aguanieve. Al ver su cara descubierta, los dos hermanitos de 8 y 5 años se asustaron. Parecía una bruja con el pelo blanco y un grano muy grande en la punta de la nariz. Les habló con una voz ronca que también les atemorizó.
- ¡Hola! ¿Dónde vais? ¿Viajáis solitos los dos? - Nos esperan nuestros abuelos en la última estación, pudo responder la niña, que era la mayor, con un hilo de voz. - No creo que el tren llegue hasta allí esta noche, porque la nevada es muy fuerte y la vía estará cerrada.
El niño miraba fijamente el saco, que era muy pesado y estaba lleno con algo que parecía agitarse. Al oído se lo contó a su hermana, quien también quedó petrificada. Dentro del sucio saco, atado con una soga, había algo o alguien que trataba de salir.
- ¿Qué lleva en el saco?, se atrevió a preguntar el niño al final. - Son sólo varios kilos de patatas que he comprado en el mercado, mintió la vieja dama. Ellos no la creyeron y se apretaron más fuertemente la mano. Cuando apareció el revisor a pedir el billete a la viajera, les dijo que tenían un aviso de que un alud impedía el viaje y que tendrían que pernoctar en la siguiente parada. Preguntó a la anciana: - ¿Los niños pueden pasar la noche en su casa? Tráigalos mañana a las nueve para que reanudemos el viaje. - No queremos ir con esta señora, protestaron al unísono ambos niños, pero nadie les hizo caso. La anciana les llevó a su casa y preparó una copiosa cena. Toda la comida estaba deliciosa, y aunque al principio los hermanos no querían probar nada, ni la leche, por temor a ser envenenados, finalmente cenaron de todo y repitieron cada plato y hasta el postre. Cuando se quedaron solos y se acostaron en el cuarto que la anciana les había preparado, comenzaron a hablar y volvieron a preocuparse.
- Nos ha querido engordar como a los pavos de navidad porque nos quiere comer esta bruja, dijo el niño. - Vamos a estar despiertos toda la noche, dijo la niña, para que no pueda atacarnos cuando estemos desprevenidos. - Tengo mucho miedo, dijo Aitor. - Tengo mucho sueño, respondió Leire. Se dieron la mano y aunque quisieron mantenerse en vela, el cansancio y el ajetreo del día pudo con ellos y pronto se durmieron plácidamente.
Al despertarse, la vela se había apagado y ambos sintieron que no podían mover los pies. Parecía que alguien les hubiera atrapado y no podían levantarse a abrir la ventana. De pronto, entró la extraña matrona y les gritó: - ¡Despertaros, o perderéis el tren!
Con la luz vieron que un gato negro, muy gordo, estaba dormido y tumbado encima de la cama justo sobre sus pies. La anciana les dijo: - No os asustéis del gato Micifuz que compré ayer en el pueblo. Venía metido en el saco porque el revisor no deja transportar animales en los vagones de pasajeros.
Así quedó aclarado el misterio y comprendieron todo. Tras desayunar con gran apetito y antes de subir al tren, dieron un abrazo y un beso muy fuerte a aquella cariñosa anciana que les había cuidado tan bien. Aprendieron que son las obras y no las apariencias las que diferencia a las personas, y que hay mucha gente bondadosa aunque tengan muchas arrugas o un grano feo en la cara. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
Sin ancianos no hay futuro es un llamamiento para re-humanizar nuestras sociedades y para rechazar una sanidad selectiva. Se ha traducido a varios idiomas y a partir de hoy se difunde a nivel internacional. Nace de una preocupación de la Comunidad de Sant’Egidio por el futuro de nuestras sociedades, una preocupación que ha surgido en estos días de crisis del coronavirus.
Apela a todos, ciudadanos e instituciones, a cambiar radicalmente de mentalidad para impulsar nuevas iniciativas sociales y sanitarias a favor de la población anciana. Véanse los algunos de los primeros firmantes al final. Os animo a firmar en este enlace, como acabo de hacer yo mismo. Reproducimos aquí este llamamiento.
Durante la pandemia del Covid-19 los ancianos están en peligro en muchos países europeos. Las dramáticas cifras de muertos en residencias hacen estremecer.
Habrá que revisar muchas cosas en los sistemas sanitarios públicos y en las buenas prácticas necesarias para llegar a todos y curarlos con eficacia, y para superar la institucionalización. Nos preocupan las tristes historias de mortaldades de ancianos en residencias. Se está abriendo paso la idea de que se pueden sacrificar sus vidas en beneficio de otras. El papa Francisco lo define como "cultura del descarte": privar a los ancianos del derecho a ser considerados personas relegándolos a ser solo un número y, en algunos casos, ni siquiera eso.
En muchos países, ante la necesidad de atención sanitaria está surgiendo un modelo peligroso que fomenta una "sanidad selectiva" que considera residual la vida de los ancianos. Así, su mayor vulnerabilidad, su avanzada edad y el hecho de que pueden ser portadores de otras patologías justificarían una forma de "elección" a favor de los más jóvenes y de los más sanos.
Resignarse a una solución de este tipo es humana y jurídicamente inaceptable. Lo es no solo según una visión religiosa de la vida sino también según la lógica de los derechos humanos y de la deontología médica. No se puede avalar ningún "estado de necesidad" que legitime o dé cobertura al incumplimiento de dichos principios. La tesis de que una menor esperanza de vida comporta una reducción "legal" del valor de dicha vida es, desde un punto de vista jurídico, una barbaridad. Que eso se produzca a través de una imposición (del Estado o de las autoridades sanitarias) ajena a la voluntad de la persona representa un intolerable atropello añadido de los derechos de la persona.
La aportación de los ancianos sigue siendo objeto de importantes reflexiones en todas las culturas. Es fundamental en la trama social de la solidaridad entre generaciones. No podemos dejar morir a la generación que luchó contra las dictaduras, que trabajó por la reconstrucción después de la guerra y que edificó Europa.
Creemos que es necesario reafirmar con fuerza los principios de igualdad de tratamiento y de derecho universal a la asistencia sanitaria conquistados en los últimos siglos. Es el momento de dedicar todos los recursos que sean necesarios para proteger el mayor número de vidas posible y para humanizar el acceso a la atención sanitaria para todos. Que el valor de la vida sea siempre igual para todos. Quien rebaja el valor de la vida frágil y débil de los más ancianos, se prepara para desvalorar todas las vidas.
Con este llamamiento expresamos nuestro dolor y nuestra preocupación por el elevado número de ancianos que han fallecido en estos meses y esperamos que se desate una revuelta moral para que cambie la dirección en la atención sanitaria a los ancianos y para que estos, sobre todo los más vulnerables, jamás sean considerados un peso o, aún peor, inútiles.
Entre los primeros firmantes destacan:
Andrea Riccardi, historiador, fundador de la Comunidad de Sant’Egidio
Romano Prodi, expresidente del Gobierno italiano y de la Comisión Europea
Manuel Castells, profesor de sociología de la Universidad de California Berkeley, España
Irina Bokova, exdirectora general de la UNESCO, miembro del alto comité para la fraternidad humana, Bulgaria
Jürgen Habermas, filósofo, Alemania
Como extra recomendamos leer la columna "Pensar en primera persona" de Aitor Urrutia.
Actualización a 15-12-2015: Nos llegan tristes noticias del fallecimiento de Tsotang Stanford Sedeane, a los 29 años, por infarto dicen.
Esta charla de Tsotang Stanford Sedeane, un operario de la central termosolar, es una de las acciones que Aitor Agirregabiria y sus colegas están desplegando con ayuda de autoridades locales en Upington, Sudáfrica. Stanford cuenta su propia historia para mostrar ante la infancia y juventud de un poblado cómo es posible superar la pobreza con estudio, trabajo y esperanza.
Es todo un modelo de cómo, aunque aquí Tsotang Stanford Sedeaneno se dedique a ello, el maestro inspira con su propio ejemplo, más que por lo que diga. Pronto estará subtitulada en afrikaans, español, euskara, francés,... pero vale la pena ver la grabación. Los subtítulos automáticos en inglés también pueden ayudar.
Este año 2018 estamos preparando y ya celebrado el X Encuentro Anual de #GetxoBlog (ver plazas aún inscripciones disponibles en este enlace). Hemos cumplido diez años de andadura de este colectivo con actividades muy diversas. Y estamos con ánimos para seguir otros diez años,... por lo menos.
Mirando hacia atrás, también cumplimos más de 20 años desde que iniciamos en 1995 una web con una Visita Virtual del Getxo de 1995 que se llamó (y sigue mantenida, aunque muchos links se han roto) www.getxoweb.com, redirigida hacia agirregabiria.net, con el contenido de hace más de dos décadas.
Con ayuda de nuestros dos hijos, especialmente de Aitor (de 9 a sus 12 años), hicimos una web que básicamente podríamos describir como lo que ahora se entiende como
Google Street View, con las lógicas limitaciones en la calidad de las fotos (apenas unos KB cada una). Recorrimos las 338 calles del municipio de Getxo, si bien no todas las imágenes se subieron y montaron por el coste del alojamiento en aquella época.
Hoy ha sido un día con varias, ocho o alguna más según cómo las contemos. En el trabajo, la mayoría. A la tarde noche, se nos acumulaba una doble reunión que, finalmente, ha sido triple. Lo programado ayer, según el anterior post, era la conferencia de Ramón Salaverría a las 19:30 en Bilbao. Pero, a la mañana me han recordado la cita de "Bloggers de Getxo... y alrededores" que habíamos convocado para las 19:00 en el Aula de Cultura de Villamonte (Algorta, Getxo). Hemos debido recurrir, una vez más a la familia, y han acudido Carmen y Aitor a Bilbao a escuchar "Padres de hijos digitales", conferencia de Ramón Salaverría. Su impresión del encuentro ha sido inmejorable, y he aquí algunos documentos gráficos del evento (fotos y vídeos de la presentación, realizados por Aitor).
José Ignacio Torreblanca ha disertado sobre la crisis de Europa, el poder "blando" europeo respecto al "duro norteamericano", o más exactamente el poder fragmentado de Europa, originado por el diseño "introvertido" con el que se creó la Unión Europea, la pérdida del peso demográfico de Europa respecto al mundo,... Así que el reto es hacer Europa sin europeos (habrá que modificar nuestras actitudes sobre la natalidad o la inmigración), sin un estado-nación continental,... Y sólo un 50% de los europeos se sienten europeos, adicionalmente a su identidad nacional. Los resultados son las dificultades de la diplomacia europea, costosa en sedes y funcionarios de sus diversos países, pero logrando únicamente el papel de una potencia local ante nuevos interlocutores como China o India. Todas sus tesis están mucho más explicitadas en su reciente libro “La fragmentación del poder europeo”.
En el debate se ha preguntado porLady Ashton, el protagonismo creciente y olvidado de India, la enquistada relación entre Turquía y Europa, la ubicación de una Escocia independiente en la Unión Europea,...
El listado del numeroso grupo de asistentes, por orden alfabético: Mikel Agirregabiria Agirre, Jordi Albareda, Pedro Aldasoro, Margarita Amigo, Mikel Antón, Jon Arrieta, Juan Benguria Cortabitarte, Ramón de la Sota, Santiago De Ybarra y Churruca, Aitor Esteban, J. Etxebarria, Txaber Fernandez Beldarrain, Javier Font, Juan Ramón Ibarra, José Angel Icaza Arregui, José Luis Jimenez Brea, Miriam Larroulet, Jose Merladet, Antonio y Yolanda Muñoz, Begoña Nogueira Munitiz, Aitor Olaizola, Paul Ortega Etxheverry, Jon Recacoechea, Arturo Rodríguez Castellanos, Ramón Salbidegoitia Arana, Mari Carmen Uriarte, Asier Vallejo, Javier Velasco, Olga Villa, Josetxu Villacorta Núñez, José Mari Ziarrusta Abasolo e Ibón Zugasti.
Desarrollada por este equipo en Bilbao, contando con un apoyo musical y tecnológico de gran calidad. En sus grabaciones de estudio aparecen intérpretes y grupos destacados con quienes han colaborado desde su larga experiencia en la producción musical.
En los vídeos enlazados del inicio, Asier Ercilla (en euskara) y Aitor Alzibar(en castellano), nos muestran cómo completar y perfeccionar la formación musical de solistas como si estuviesen en compañía de otros músicos. Mediante una interfaz minimista, al tiempo que completa y personalizable, basta seleccionar un tema musical que se quiera practicar como en una actuación conjunta. Todo ello disponiendo de vistas del instrumento, de la partitura, de un metrónomo de apoyo,... Se explica muy gráficamente en el siguiente vídeo.
El ámbito de utilización de Practice Your Music (PYM) es muy amplio, tanto en ámbito educativo como personal. Puede resultar muy valioso su valor en escuelas de música, e incluso en educación musical escolar, como elemento motivador que promueva la práctica en un entorno familiar complementario al tiempo de aprendizaje presencial. Así mismo, la tecnología que permite este resultado concreto (que ha sido premiado en instancias internacionales, seleccionado por Microsoft,...), con integración perfecta de sonido, imagen, textos,... podría adaptarse para otras funciones (como sistemas de autor,...).
Cena de despedida porque el verano se va acabando, con Paloma, Andrea, Jaime, Mariano, Gloria, Carlos, Aitor, Carmen y Mikel. Muchas fotos son de Aitor.
Ahora que se debate sobre la conveniencia de una Asociación Vasca de Bloggers, en Twitter #Blogeu y en paralelo en este blogeu.wikispaces.com, y tras acometer la organización del III Encuentro GetxoBlog, es un buen momento para analizar quiénes son y cómo trabajan en un equipo de voluntarias y voluntarios. Simplemente por compartir objetivos, como los de la Asociación de Bloggers de Getxo.... y alrededores.
En todo el recorrido de GetxoBlogAlex Méndezha asumido la labor de Tesorería (y otras muchas funciones), así como quien suscribe, Mikel Agirregabiria, la de Presidencia (pero dispuesto a asumir cualquier otra labor). También desde siempre han estado en Vocalías decisivas Sonia Prieto González, Álvaro Bohorquez, Juan Karlos Pérez, Lucía Martínez Odriozola, Ricardo Ibarra, Urtzi Altube (nuestro enlace con el Ayuntamiento), Josu Garro (máximo todoterreno en diseño de carteles, realización audiovisual, experto fotógrafo),...
Muy poco después del nacimiento de GetxoBlog hace más de dos años, se incorporaron nuevas personas que han sido imprescindibles y que han asumido gran parte del peso de las más recientes actividades, comoMarilu Pérez coordinadora de Getxo & Pintxo, Mónica Mediavillay luego Gloria Marzoen la Secretaría, Borja del Ríocomo responsable de normalización lingüística, Susana Poveda,... Las últimas incorporaciones, aunque ya habían acudido en algunas ocasiones previas, han sido Teresa García Oviedo y Luisa Alonso Cires, quienes junto a Sonia Prietocoordinan el ilusionante "Enrédate, Mujer",...
Han acudido y prestado un apoyo determinante en diferentes ocasiones personas que estimamos clave para la continuidad de la Asociación. Tales como Darío Urzay(el gran artista autor del logotipo de GetxoBlog), Patxi Amezaga, Joseba Lauzirika, Cristina de la Peña, Gorka Palazio, Vicente (Txente) Boraita, Ana Belén Llorente, Ibon Basterretxea@ibonb, Venan Llona, Iker San Vicente Laurent, Aitor Agirregabiria, Aitor Uriarte, Carmen de la Sen, Eleder Aurtenetxe, Leire Agirregabiria, Blanca María García, Iñigo Merino, Fernando Canales, Raimundo Rubio, Fernando García Pañeda, Pilar Etxebarria, Iñigo Sarria, Laura-Solène Pinos, África Tierro Manzano, Lontzo Sainz, Mariela Arrue, Joxean Llorente,...
Salvo error u omisión nos encontramos, sin reunirnos, los siguientes entusiastas de los Vehículos Eléctricos a Batería: Javier Gómez Zueco (a quien agradecemos la visita al velero eléctrico Altair e-Hybrida de Innovanautic y Borja Barrero Ponce, Ingeniero, marino y capitán), Iñigo Zarandona, Pablo e Irantzu, Mónica y Jesús (e hija, cameragirl), Gorka Retes, JuanJo (taxista con Ionic), Fernando (BMW i3, a la venta), Joseba, Javier @FurKen, Arantxa y Jon, Guille,... Mikel Agirregabiria y Carmen de la Sen.
También coincidimos y conversamos con un granadino, con esposa de Getxo, que casualmente fue a recargar un Mercedes GLC 300 de 4MATIC (imagen 1 y 2). Con un precio similar al Tesla Model 3 de al lado, nos ratificó el gran error que significa comprar cualquier híbrido (aunque sea recargable). Este GLC 300recarga apenas a 3,6 kW, lo que demuestra que el "añadido" eléctrico solamente es un lastre que, de momento y hasta que se corrija en 2021, tramposamente le da la etiqueta 0. Los híbridos suman desventajas, nunca ventajas: Siguen las costosas revisiones, contaminan, la batería les pesa y apenas les ayudan, son anecdóticas en el recorrido general,...
Nos acompañó in situ Ricardo de Iberdrola Smart Mobilityy, remotamente, Miguel Lazcoz de Ingeteam, empresa vizcaina responsable de los PDR de 50 kW de potencia. Así pudimos saber que la potencia máxima de los ocho puestos de recarga es 144 kW, dado que la zona no permite instalar un centro de distribución. Se reparten en los dos PDR de corriente continua (50 + 50 kW) y los seis restantes puntos de alterna a 7,33 kW. La concentración sirvió para ajustar las recargas y subsanar algunos problemas menores. Javier y familia que habían vendido desde Iruña recargaron su Model 3 con más de 50 kWh (ver imagen).
No todos los días se inauguran ocho Puntos De Recarga (PDR), dos con una potencia de 50 kW en DC (corriente continua) y seis con 7,4 kW en AC (corriente alterna). Además son los primeros y largamente esperados de uso público en Getxo para vehículos eléctricos desde el próximo lunes, día 14. En concreto, todos ellos estarán situados en el Puerto Deportivo, tras un acuerdo entre la compañía Iberdrola, la sociedad Getxo Kaia y la sociedad municipal Puerto Deportivo El Abra Getxo, de la que forma parte el Ayuntamiento.
Para celebrarlo hemos improvisado una #KEDADA de #CochesEléctricos el lunes 14-9-2020 a las 19:00 horas entre usuarios de AUVE, a través de grupos de WhatsApp y Telegram. Punto de encuentro en ElectroMaps. Finalmente, los getxotarras disponemos de dos PDRa 50 kW en el mismo municipio. Algunas de las primeras gestiones se iniciaron... hace más de cuatro años,... También pasaremos previamente a las 9:30 de la mañana de dicho lunes para verificar que todo funciona debidamente.
La instalación contará, por un lado, de dos cargadores rápidos de 50 kW en DC (corriente continua, para conectores CCS2 y Chademo), que permiten cargar 100 kilómetros de autonomía en 15 minutos. Y, por otra parte, habrá tres cargadores dobles semi-rápidos de 7,4 kW en AC (corriente alterna) por toma, que permiten cargar, de este modo, hasta 100 kilómetros de autonomía en 30 minutos.
Visitamos hasta el interior del velero Altair, el único barco eléctrico del Cantábrico.
Según la fuente, DEIA, en total habrá ocho puntos de recarga de vehículos eléctricos, atendiendo a las necesidades de recarga tanto de quienes necesiten recarga rápida (personas usuarias en tránsito, taxistas, transporte de última milla), como de quienes vayan a estar estacionados un tiempo mayor (personas usuarias del Puerto Deportivo, restaurantes, servicios...).
Además, a estas localizaciones se unirán, próximamente, siete en el nuevo parking del parque Manuel Gainza. Todo ello, para ir cumpliendo con los criterios fijados por el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), que recoge entre sus objetivos principales la reducción de las emisiones contaminantes. Bizkaia también va dando pasos en este sentido y según la página web Electromaps, el Territorio Histórico cuenta, a día de hoy, con 34 localizaciones para cargar vehículos eléctricos. En la comarca, por ejemplo, Leioa tiene disponibles en el centro comercial Artea, en el Eroski de Iparragirre Etorbidea, en Iturriondo Kalea, 9, así como en el concesionario Leioa Berri.
Actualización a lunes 14-9-20 a las 15:00: TODO FUNCIONANDO PERFECTAMENTE. Antes a las 10:00: NO FUNCIONA NINGUNO DE LOS PDR tras las pruebas que hemos realizado con un Tesla Model S y un Tesla Model 3.