Mostrando las entradas para la consulta cambio climático ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta cambio climático ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Movilidad eléctrica: ¿Problema o solución?

Movilidad eléctrica: ¿Problema o solución?
Tribuna de hoy en El Correo y en el Diario Vasco

Movilidad eléctrica: ¿Problema o solución?

La ciudadanía sabe que los precios de los coches han subido, e incluso que existen demoras prolongadas en las entregas por crisis de suministros como los microchips. La incertidumbre se agudiza por las subidas de los carburantes y se suma la polémica de las recientes prohibiciones del Objetivo 55 del Parlamento Europeo, que pone fin a la fabricación de turismos y furgonetas nuevos que emitan CO2 a partir de 2035.

Además, desde este año 2023 entran en funcionamiento las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), que restringirán la circulación a vehículos sin una etiqueta medioambiental de la DGT por el centro de las 149 ciudades en España con más de 50.000 habitantes, donde reside el 53% de toda la población.

La evidencia científica es irrefutable y avala estas restricciones ante la emergencia climática. Los trágicos efectos del calentamiento global, a escala planetaria por el efecto invernadero, son producto, en dos tercios, de la quema de combustibles fósiles según el Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente el 90% de las personas de todo el mundo respiramos aire contaminado. El impacto de las emisiones del transporte como el ozono o partículas finas PM2.5 provoca varias categorías de enfermedades y millones de muertes prematuras.

"No hay plan B, ni planeta B". Si existe una disrupción tan anunciada como ineludible y conveniente, esa es la movilidad eléctrica. De hecho, el transporte más seguro y utilizado del mundo, el ascensor, siempre fue eléctrico. O el ferrocarril, en metro o en AVE. Vivamos esta transición energética como un hito histórico, no como una obligatoriedad. Sin prisas, por convencimiento personal, conociendo la realidad y la evolución de los vehículos eléctricos.

En 2015 creamos la Asociación de Usuarios de VehículosEléctricos (AUVE). Somos casi 6.000 miembros. Pertenecemos a GEVA (Global Alliance of EV Drivers' Associations), siendo la nuestra una de las organizaciones más activas y con más afiliación.

AUVE es una comunidad de voluntariado, sin cuotas, que organiza eventos para compartir nuestra experiencia, con neutralidad y realismo. Para nosotros esto no es el futuro, sino el presente y el pasado de quienes usamos diariamente vehículos sin motores térmicos.

Habiendo pasado la ITV (una o varias veces,…) sabemos que un vehículo eléctrico (VE) es una maravilla, eficiente, silencioso, con potencia instantánea,... que convence de modo inmediato e irreversible. Sus ventajas son innumerables, pero destacan el mínimo impacto ambiental, la máxima eficiencia energética, el inapreciable mantenimiento, la mayor durabilidad por su simplicidad y contar con la centésima parte de elementos móviles en sus motores,...

La infraestructura de recarga ya es suficiente y crece más rápidamente que el parque de VE. Finalmente, el precio de la electricidad por kilómetro, a pesar de las subidas recientes, es sensiblemente menor que el repostaje de combustible, habiendo la posibilidad de recargar en el hogar o en el trabajo, incluso gratuitamente con soluciones de autoconsumo. Asimismo, son muy prometedoras las expectativas de abaratamiento que ofrece la rápida expansión de energías renovables en nuestro país, que puede ser líder en eólica y solar.

Recomendamos asociarse en AUVE a quienes ya disponen de VE o lo están pensando. Ofrecemos información continua de novedades, asesoremos en la elección de marca y modelo desde la experiencia de quienes disponen del mismo VE, ayudamos con la gestión de las sustanciosas subvenciones, así como en la selección de puntos de recarga domésticos, seguros específicos o contratos energéticos óptimos para la amplia casuística de casos.

Exhortamos encarecidamente a probar un VE, como conductores o, al menos, como pasajeros. Comprobarán en persona lo que ya saben la bolsa (donde el valor bursátil de las empresas de VE supera al resto de marcas convencionales), usuarios muy viajeros como los taxistas, noruegos y centro-europeos, o los portugueses que casi triplican nuestro porcentaje de VE,…

En resumen: El VE no es una maldición, ni la panacea, sino una oportunidad, sin alternativa alguna. Los híbridos son algo coyuntural que suma desventajas, y los de pila de hidrógeno, sólo para el transporte pesado. Sentid nuestros vehículos eléctricos, conectados, autónomos, actualizables por software,... Son pura magia, como toda tecnología suficientemente avanzada.

Les invitamos a una próxima cita tendrá lugar en Bilbao y Vitoria-Gasteiz entre los días 24 y 27 de marzo de 2023, abierta a todo el público. Podrán debatir con voces autorizadas, del ámbito académico y de usuarios de tres países (Francia, Portugal y España). Será el I Congreso AUVE de Encuentro de AUVE con la Ingeniería, mostrada en congreso.auve.org.

Mikel Agirregabiria, Presidente de AUVE

Movilidad eléctrica: ¿Problema o solución?

Aportación de AUVE para acelerar la transición hacia una movilidad sostenible

Imágenes de AI sobre AUVE

La creación de una Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos puede tener un impacto significativo en la aceleración de la transición hacia una movilidad sostenible. Esto se debe a que una asociación puede actuar como un catalizador para la difusión de información y conocimiento sobre los vehículos eléctricos, así como para la promoción de su adopción.

Según la opinión de expertos en la materia, como el profesor de la Universidad de California Davis, Daniel Sperling, la transición a vehículos eléctricos es esencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el cambio climático. Sperling señala que la creación de asociaciones de usuarios de vehículos eléctricos puede ser un paso importante para fomentar la adopción de esta tecnología, al tiempo que se establecen alianzas con otros actores clave, como fabricantes de automóviles y autoridades gubernamentales (Sperling, 2018).

Por otro lado, en un artículo publicado en la revista científica Sustainability, los autores destacan la importancia de la colaboración entre diferentes actores para acelerar la transición hacia una movilidad sostenible. Según ellos, una asociación de usuarios de vehículos eléctricos puede contribuir a fomentar el diálogo entre usuarios, fabricantes y autoridades, lo que a su vez puede llevar a una mayor comprensión de las necesidades y expectativas de cada uno de ellos. Asimismo, pueden colaborar en la identificación de barreras y desafíos que enfrenta la adopción de vehículos eléctricos y buscar soluciones conjuntas (Kester et al., 2020).

Además, una asociación de usuarios de vehículos eléctricos puede ser un instrumento útil para promover la educación y concientización de la sociedad sobre la importancia de la transición hacia una movilidad sostenible. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE), la educación y concientización son esenciales para impulsar la adopción de vehículos eléctricos y lograr una transición exitosa hacia una movilidad sostenible (AIE, 2019).

La creación de una asociación puede ser particularmente efectiva en la etapa temprana de la adopción de los vehículos eléctricos, ya que puede ayudar a fomentar la confianza de los consumidores en esta tecnología emergente. Además, una asociación de usuarios puede ser una voz colectiva fuerte y efectiva para abogar por políticas y regulaciones favorables a los vehículos eléctricos, lo que puede acelerar aún más su adopción.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la creación de una asociación por sí sola no es suficiente para impulsar la transición hacia una movilidad sostenible. Se requiere un enfoque integral que aborde todos los aspectos de la movilidad, desde la infraestructura de carga hasta la educación del consumidor y la incentivación de la adopción de vehículos eléctricos.

Imágenes por AI de AUVE

En general, una mayor colaboración y coordinación entre los usuarios de vehículos eléctricos, los fabricantes de vehículos, los proveedores de infraestructura de carga y los responsables políticos podrían ayudar a acelerar la transición hacia una economía más sostenible y una movilidad más limpia. Por tanto, una asociación de usuarios de vehículos eléctricos puede ser una herramienta valiosa para acelerar la transición hacia una movilidad sostenible, pero solo si se complementa con otras medidas estratégicas y políticas efectivas para impulsar la adopción de vehículos eléctricos a gran escala.

En conclusión, la creación y acción de una Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos puede ser una herramienta importante para acelerar la transición hacia una movilidad sostenible. Al establecer alianzas con otros actores clave, promover el diálogo y colaboración, y fomentar la educación y concientización, estas asociaciones pueden contribuir a una transición más rápida y efectiva hacia una movilidad más sostenible.

I Encuentro AUVEbizkaia ElectricBizkaia de AUVE en Itsasmuseum Bilbao
Todo esto preparando, con ayuda de Chat GPT, las intervenciones en el I Congreso AUVE de Encuentro con la Ingeniería, que comienza en una semana. Programa e inscripciones (aún hay plazas) en congreso.auve.org.

Referencias: 1) Sperling, D. (2018). Future of Transportation. Oxford University Press. 2) Kester, J., Jiao, W., Lu, X., & Wang, J. (2020). User Association for Sustainable Mobility: A Conceptual Framework. Sustainability, 12(7), 2962. 3) Agencia Internacional de Energía (AIE) (2019). Global EV Outlook 2019.

Presidente de AUVE, Mikel Agirregabiria, en Informativos de Antena 3


Declaraciones del Presidente de AUVE, Mikel Agirregabiria, para Informativos de Antena 3. Véase en la web oficial de A3.

Dos valoraciones rápidas:
  1. Un logro para AUVE (Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos) la aparición -por breve que sea- en un medio televisivo generalista como es Antena 3 en sus informativos de noche de hoy. martes 14 de febrero de 2023. Todo con ocasión de la Decisión de la Eurocámara que prohíbe vender coches de combustión en 2035, además de querer autobuses sin emisiones en 2030. El acuerdo legislativo busca reforzar la lucha contra el cambio climático del plan ‘Fit for 55′, aprobado en 2021.
  2. La celeridad del proceso de solicitud de las imágenes, grabadas por nosotros mismos. Salir corriendo de casa, Carmen con el móvil me grabó en tres ensayos (1, 2 y final), subirlo a YouTube y remitirlo a Informativos de Antena 3 por WhatsApp. Todo en 45 minutos. El contacto fue a través de un productor de A3, un ex-alumno mío de mecánica del motor en física aplicada hace 43 años que me contactó hace algunos meses. Interesantes las instrucciones que facilita la  propia María Ramón (Antena 3 noticias de economía), en un micro-vídeo de Antena 3 para grabar de modo acorde a unos informativos.
El resultado final emitido: De dos minutos de grabación, a apenas 8 segundos.

Se adjunta el cuestionario que nos solicitaron:
1. Europa prohíbe la venta de coches eléctricos a partir de 2035. Ahora mismo, la matriculación en España (9.2%) está muy por debajo de la media europea (19.3%). ¿Cuáles son las barreras para comprar coches eléctricos? ¿Por qué estamos tan atrasados?
2. ¿Qué medidas se podrían poner en marcha para incentivar la compra de vehículo eléctrico?
3. Nos llama la atención que las matriculaciones de eléctricos en Portugal suponen un 20.6%, Están muy lejos de nosotros. ¿Por qué hay tanta diferencia? ¿Qué están haciendo en Portugal?

Tuits para no olvidar

Necesaria transición de lo sostenible a lo regenerativo.

En épocas de poco tiempo libre, algunos tuits recientes para recordar en temáticas distintas. Por orden cronológico,...
Como bonus un vídeo final con Google Street View.

AUVE junto a asociaciones en pro de la movilidad sostenible

Convocados por la Comisión de Transporte de la European Climate Foundation (ECF), el pasado 30 de noviembre de 2022 participamos en representación de AUVE (Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos) en una reunión de socios españoles en ECOOO (Madrid).   

Por parte de los convocantes estuvieron Rosa Martínez (ECF Senior Associate Transport - Spain), Hernán del Valle (ECF Executive Director) y Cathy Rozas-Rojas (ECF Senior Grants Officer - Transport). Excusaron su asistencia Claire Meyer (ECF Strategic Communications Manager - Transport), Gonzalo Sanchez Garcia (ECF Senior Associate - Spain) y Rosa Llobregat (ECF Senior Associate - Spain).

Fue una jornada de máximo interés y aprendizaje, que servirá para establecer colaboraciones y sinergias entre organizaciones que apuestan por la movilidad sostenible e inclusiva en toda España. Por parte de AUVE (Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos) estuvimos Álvaro Sauras y quien suscribe, Mikel Agirregabiria, en calidad de Vocal de Comunicación y Presidente respectivamente.

Conversamos y establecidos contacto para futuras tareas conjuntas con responsables de organizaciones tan valiosas como las siguientes: 

Hablamos de multitud de temas de gran interés conjunto. Solamente a modo de recordatorio, se citaron ideas poderosas (en orden cronológico) en torno a falsas dicotomías del transporte público y privado, caminos escolares, omnipresente autoconsumo, superislas o supermanzanas en ciudades, zonas de bajo trafico, calles escolares, calles para la infancia, inverosímiles Etiquetas DGT, empoderar, comunicación pensada, 300.000 empleos en automoción España, nuevas profesiones y nuevos Currícula, 25.000 personas trabajan en el mundo de la bici, en Elche, mil nuevos expertos al año, 225.000 bicis eléctricas, 130 bicis equivalen a la batería de un VE, 8 de cada 10 bicis son españolas, sin ayudas siendo el único país así, observatorio transición energética, vulnerabilidad y pobreza en transporte como energética, diálogo con organizaciones sociales (Cáritas, Cruz Roja,…), reparto justo 20 céntimos de euro para todos, dicotomía rural urbana de transición verde, multimodalidad del transporte, más datos para atajar miedos, no polarizar, igualdad de género, trasversalidad, atención a la fiscalidad, violencia vial,...

Fue un éxito al producirse un fructífero conocimiento mutuo y reciproco, dando visibilidad a un mismo debate donde participamos desde diferentes perspectivas convergentes. Algo muy necesario y urgente para redimensionar nuestra labor, con más alianzas e interacciones, para humanizar la movilidad. También se insistió en la necesidad de más investigación, observatorios, para repensar nuestras organizaciones, buscando una fiscalidad medioambiental redistributiva, y trasladando a la ciudadanía un mensaje esperanzador.

AUVE junto a asociaciones en pro de la movilidad sostenibleÁlbum de imágenes.

Incendio en Riomar, Pilar de la Horadada (Alicante)

Ha sido solamente un pequeño incendio de matorrales, rápida y eficazmente controlado por bomberos y policía. Pero es una muestra más del cambio climático que vemos por doquier. Porque nunca en 36 años que hemos veraneado aquí, desde 1988, hemos visto nada tan cercano. 

Lo cotidiano no lo advertimos, pero el calor que hemos sufrido en tantas ocasiones este verano, en distintas latitudes, demuestra (además de innumerables estudios científicos) la gravedad de la realidad que vivimos y la urgencia de actuar decididamente ante semejante #EmergenciaClimática.
Incendio en Riomar, Pilar de la Horadada (Alicante)
Álbum de imágenes.
Ocho vídeos de la impecable intervención de los servicios de emergencia.      

El impacto del vehículo eléctrico en las urbes, evento de El Confidencial


Organizado por El Confidencial se ha celebrado este miércoles 27 de julio, desde las 10:00, el segundo encuentro del ciclo 'Descarbonizar ciudades', un evento sobre "El impacto del vehículo eléctrico en las urbes" para reflexionar sobre la descarbonización, uno de los retos más urgentes para frenar los efectos del calentamiento global, y las nuevas formas de movilidad compartida y eléctrica. 

El periodista de El Confidencial Juan Cruz ha sido el encargado de moderar este foro en el que han participado María José Rallo del Olmo, secretaria general de Transportes y Movilidad; Rafael del Río, director técnico de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE)Cristina Mateo, vicedecana de la escuela de Arquitectura y Diseño de IE University, e Iván Maura, director de Desarrollo de Negocio de Silence.

Muy oportuna la descripción de la situación actual, en palabras del representante de AEDIVE, Rafael del Río, en su primera intervención (minuto 17:46), desmintiendo bulos sobre Puntos de Recarga Públicos (PDR) y otros, más delante, sobre incendios de Vehículos Eléctricos: 
  • España ocupa la 13ª posición europea en ventas de VE (eléctricos puros e híbridos enchufables).
  • España ocupa la 8ª posición europea en infraestructuras pública de recarga.
  • España ocupa la 5ª posición europea en PDR de potencia alta o recarga rápida.
  • España ocupa la 3ª posición europea en ubicaciones de PDR.
Nos hubiera gustado participar como AUVE (Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos), trasladando la perspectiva ciudadana, en este foro organizado de la mano de Silence. La irrupción de nuevas formas de movilidad compartida y eléctrica ha sido una de las primeras respuestas a esa rápida adaptación: aliviar los problemas de congestión, de salud y de una creciente concienciación por el cuidado del medioambiente. 

Ese éxito de la nueva movilidad sostenible, facilitado por el uso sencillo de la tecnología, está contribuyendo a que los ciudadanos demanden mejores servicios de vehículos, compatibles con un transporte público también alineado con los objetivos de descarbonización de la década, a planes urbanos sostenibles y a un nuevo modelo de tráfico que garantice la seguridad vial y la movilidad 100% renovable. 
El evento anterior de este ciclo, La descarbonización de la movilidad urbana. En la primera mesa de debate sobre 'La descarbonización de la movilidad urbana' han participado Valvanera Ulargui, directora de la Oficina Española Cambio Climático; Joaquín López Vallés, director del Departamento de Promoción de la Competencia en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC); Lola Ortiz, directora general de Planificación e Infraestructuras de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid; Luis Martí, secretario general del Grupo Español para el Crecimiento Verde y director de Regulación de Acciona, y Carlos Bravo, consultor en la organización Transport & Environment.

Comida de InTertulia en verano de 2022

Comida InTertulia verano 2022. Falta Mentxu Ramilo
De izq. a der.: Belén Bergara, Jesús Orbe, Maialen Olabe, Mikel Llona, Carmen de la Sen y Mikel Agirregabiria.
 
Tras once InTertulias, o Tertulias Intergeneracionales, nos hemos permitido una desvirtualización aprovechando el verano y un leve respiro de la pandemia. No ha podido acudir nuestra más reciente incorporación desde la 7ª InTertulia, Mentxu Ramilo, pero nos ha acompañado Carmen de la Sen. Hemos tratado sobre la evolución del formato de nuestro coloquio mensual, así como de próximos debates a abordar.

Vamos jalonando el cronograma que comenzó el 28 de abril de 2021, con la primera InTertulia, hablando -cómo no- de la maldita pandemia. Las temáticas se han ido sucediendo, siempre desde las diversas perspectivas intergeneracionales, con el siguiente esquema de fechas y temas:
La próxima InTertulia será el lunes, nuestro día habitual, 3 de octubre de 2022. Lo infrecuente es que sea a primeros de mes, pero septiembre es un mes especial.
Comida InTertulia verano 2022. Falta Mentxu Ramilo
Hashtags: #InTertulia / #TertuliaIntergeneracional 

Declaración del Compromiso de la Juventud Vasca


Jóvenes vascos pertenecientes al Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK) han propuesto este domingo, con motivo del Día del Pacto Verde de Europa, European Green Deal, cambios de "gestos cotidianos" sobre consumo energético, transporte, alimentación, reciclaje y digitalización con el objetivo de "reducir su huella ecológica" y avanzar hacia "un horizonte más sostenible". 

Asimismo, han hecho entrega al Gobierno Vasco de una declaración que "prioriza el cambio de hábitos de consumo y empoderarse como agentes de transformación social". EGK ha presentado este domingo, en el Centro de Interpretación del humedal de Salburua de Vitoria-Gasteiz, el documento denominado "Compromisos de la juventud vasca para una Euskadi más sostenible", que detalla la postura de las personas jóvenes en favor de la sostenibilidad y el medio ambiente. Al acto, presidido por las consejeras de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, y de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, le acompañará un debate que se desarrollará este lunes en el centro Azkuna de Bilbao.
Declaración del Compromiso de la Juventud Vasca
El documento presentado este domingo, establece TRES COMPROMISOS CONCRETOS con los que los jóvenes priorizan "tres grandes objetivos":
  1. "La necesidad de cambiar progresivamente de hábitos para reducir su huella ecológica con el fin de avanzar hacia un horizonte más sostenible a través del uso responsable de calefacción y luz". También apuestan por el transporte público y el consumo de alimentos kilómetro cero, el reciclaje de residuos o "una mayor utilización de las tecnologías digitales para evitar el consumo de nuevos recursos naturales". 
  2. Emplear su "potencial sensibilizador, educador y prescriptor" entre sus amistades y familiares, "poniendo así en valor su papel en los procesos de validación social e identidad de pertenencia como mecanismos de socialización aprovechables desde el punto de vista de la sostenibilidad".
  3. "Deben reforzar su labor de presión y demanda ambiental ante empresas y administraciones públicas mediante su propio empoderamiento", tanto desde el punto de vista político como desde su papel de personas consumidoras, "con el objetivo de trasladar una demanda clara para que el medio ambiente sea una prioridad".
Declaración del Compromiso de la Juventud Vasca
Durante su intervención, Arantxa Tapia ha destacado que el 'European Green Deal' propuesto por la Unión Europea "se perfila como uno de los principales mecanismos para propiciar una salida a la crisis y lograr un futuro más sostenible". A su juicio, esta estrategia de crecimiento sostenible "posibilitará alcanzar la neutralidad climática en 2050". 

Por su parte, Beatriz Artolazabal ha subrayado el papel de las mujeres jóvenes, "esenciales en el cambio social, en la colaboración intergeneracional, así como en la lucha contra el cambio climático y la apuesta por la sostenibilidad que Europa lidera en todo el planeta".
Declaración del Compromiso de la Juventud Vasca
Uno de los protagonistas del día ha sido el joven Mikel Llona, miembro de EGK y nuestro compañero en InTertulia y GetxoBlog.

La ILP Mar Menor llega a la ONU en Nueva York


En el Día de La Madre Tierra que se celebra el 22 de abril de 2022, la ILP Personalidad Jurídica del Mar Menor y su cuenca viaja a la ONU en Nueva York (Estados Unidos). El Mar Menor pasa a ser una cuestión global: la ONU lo incluye en el Programa de Armonía con la Naturaleza Teresa Vicente, portavoz de la Plataforma ILP: "Vamos a darle a conocer al mundo este avance en materia legislativa que hemos logrado". 

La Plataforma ILP por la recuperación ambiental del Mar Menor no tiene límites a la hora de fijarse metas, y cada una de ellas es más complicada que la anterior. Primero, reunieron 639.826 firmas para lograr que el Congreso de los Diputados tramite un proyecto de ley que dotará de personalidad jurídica propia a la albufera. 

También han conseguido que la crisis de este ecosistema tenga voz en la COP26 de Glasglow: la cumbre anual sobre cambio climático. Y su último hito ha sido introducir el Mar Menor en la agenda de la Asamblea General de las Naciones Unidas: la restauración de este espacio es ya una cuestión global. "El 22 de abril estaremos en Nueva York para impartir una ponencia sobre la iniciativa legislativa popular". 

La emblemática albufera murciana ha sido incluida en el Programa de Armonía con la Naturaleza que de las Naciones Unidas. "Vamos a darle a conocer al mundo este avance en materia legislativa que hemos logrado para hacer frente a la degradación del Mar Menor". La directora de la Cátedra de Derechos Humanos y de la Naturaleza de la Universidad de Murcia, Teresa Vicente, cruzará el charco, coincidiendo con el Día Mundial de la Tierra. De un lado, Vicente expondrá el proceso de degradación de este espacio protegido, a causa de los vertidos agrícolas, ganaderos y el urbanismo sin control, y de otro, informará de la respuesta social que esto provocó para impulsar una iniciativa legislativa popular en el Congreso. Además, la catedrática explicará los efectos legales que tendrá sobre el Mar Menor su reconocimiento como sujeto.

The final Countdown, música de los años 80


«The Final Countdown» es una canción interpretada por el grupo sueco de hard rock Europe. Fue lanzada en 1986 con el primer sencillo de su álbum The Final Countdown. La canción ocupó la primera posición en las listas de popularidad de 25 países, incluyendo el Reino Unido. En los Estados Unidos, alcanzó el número 8 en el Billboard Hot 100 y el 18 en el Billboard Mainstream Rock Tracks. «The Final Countdown» fue certificado como sencillo de oro en el Reino Unido en 1986.

Las estrofas ocupan tan solo 14 versos y el estribillo es bastante sencillo de memorizar, la letra de “The Final Countdown” tiene un significado más inquietante y distópico de lo que parece. La escribió el vocalista Joey Tempest, que también compuso la famosa melodía de sintetizador.
The final Countdown, música de los años 80
Inspirada en Space Oddity de David Bowie, cuenta la historia de la humanidad abandonando el planeta Tierra porque ya es imposible vivir en él. Aunque no se especifican las razones, en los años 80 hubo muchas canciones que reflejaron el miedo a las consecuencias de una guerra nuclear: desde  Dancing with tears in my eyes de Ultravox, pasando por Hammer to Fall de Queen hasta When the wind blows de David Bowie

La causa nuclear tendría sentido porque la letra dice “I guess there is no one to blame” (“Supongo que no hay nadie a quien culpar”), como queriendo decir que hubo errores en todos los bandos implicados en esa supuesta guerra. Otras opciones son el cambio climático, que estaba teniendo más repercusión a finales de los 80 y principios de los 90 por el calentamiento global, o, si nos ponemos más fantásticos, un desastre como un meteorito o una invasión alienígena que nos obligue a irnos a todos en busca de un nuevo hogar.

Sea como sea, la canción relata cómo los humanos nos embarcamos todos juntos en una nave hacia Venus, que, según Joey Tempest, sería nuestra nueva casa. Venus es el planeta más cercano a la Tierra y ha habido muchas teorías e investigaciones sobre su colonización. 

Treinta años después, Marte parece ser el planeta B porque para poder vivir en Venus (el nuevo Marte) tendríamos que ser capaces de, entre otras cosas, tolerar la gran cantidad de dióxido de carbono de su atmósfera, así como soportar los más de 460ºC de su superficie.

La canción es ya un icono de una época, pero sin el menor rigor científico. Habla de la distancia de tantos años luz entre la Tierra y Venus, pero esos aproximados -según el momento- 40 millones de kilómetros apenas son poco más de 2 minutos luz.
Ya explicamos en el post del "sesgo de supervivencia" la calidad de la música de los '80.

25 Predicciones de los expertos para 2022

25 Predicciones de los expertos para 2022
Lo que los expertos prevén para 2022 es un anhelo propio de la naturaleza humana: querer decodificar el futuro. Para satisfacer esta demanda, esta fuente de VisualCapitalist reúne miles de pronosticadores que comparten públicamente sus puntos de vista a medida que un año se cierra y otro comienza. 

En 2020, casi nadie tenía una pandemia en su tarjeta de bingo. En 2021, los NFT volaron completamente por debajo del radar de los expertos, y nadie vio a un buque portacontenedores alojarse en el Canal de Suez en su bola de cristal. Entonces, ¿por qué deberíamos prestar atención a las predicciones? ¿Son, como dice Barry Ritholtz, "incorrectos, aleatorios o peor"

Según los cientos de predicciones que analizamos, el estado de ánimo general puede describirse como cautelosamente optimista. Para empezar, es probable que la economía mundial siga creciendo, pero no al ritmo que lo hizo en 2021. A continuación, existe un amplio acuerdo en que la política monetaria comenzará a endurecerse durante los próximos 12 meses. Esto es lo que se prevé que hagan los principales bancos centrales: eliminación de alojamiento monetario. 

Varios expertos describieron una era de rendimientos de acciones más bajos y mayor volatilidad. Muchos de los problemas que afectaron a 2021 se han trasladado a 2022. La disrupción tecnológica continúa remodelando las industrias, y los problemas del cambio climático y la ciberseguridad serán lo más importante este año. En resumen, nadie espera que 2022 transcurra sin incidentes. A continuación se muestran algunas de las predicciones en las que los expertos acordaron que vale la pena profundizar en más detalle: 

1º. Estallarán las tensiones geopolíticas. Hay varios puntos de acceso potenciales en todo el mundo, pero aquí hay algunos que los expertos están observando en 2022. Irán: Las tensiones aumentaron entre los EE. UU. e Irán después de un ataque a una base militar estadounidense en el sur de Siria en el otoño de 2021. Además, la tensión entre Irán e Israel tiene el potencial de aumentar aún más en 2022, atrayendo a otras naciones en el región en un conflicto. Irán tensiones geopolíticas Ucrania: esta es una continuación de las tensiones que estallaron después de la anexión rusa de Crimea en 2014. La dependencia de Europa del gas ruso y la posición de Ucrania como un centro clave de tránsito de gas hace que esta sea una situación que los expertos están observando muy de cerca. Taiwán: El riesgo de que China haga un movimiento sobre Taiwán ha aumentado en la mente de los expertos, aunque las acciones pueden contener “más de perro ladrador que mordedor”. 

2º. El difícil comienzo de China hasta 2022. A principios de 2021, muchas de las predicciones en torno a China eran en gran medida optimistas, ya que el país había entrado en una fase de recuperación antes que el resto del mundo. Avance rápido hasta 2022, y las predicciones son el polo opuesto, ya que China enfrenta desafíos en varios frentes. Para empezar, hay pesimismo en torno a la estrategia de cero COVID de China, que incluso hoy ve ciudades enteras bajo estrictas órdenes de bloqueo. Esta estrategia tiene impactos económicos inevitables. En segundo lugar, la incertidumbre en torno a la escasez de energía, una posible crisis de vivienda y las medidas enérgicas regulatorias han reducido el entusiasmo por las perspectivas a corto plazo del país. Finalmente, Xi Jinping eliminó los límites de mandato de la presidencia en 2018, posicionándose potencialmente para liderar a China indefinidamente. A medida que se acerca el 20º Congreso Nacional del Partido Comunista de China a finales de año, si el país aún se encuentra en una situación incierta, podría crear una atmósfera política tensa en Beijing. 

3º. El año del trabajador. La dinámica laboral se ha mantenido en el centro de atención desde que la pandemia revolucionó el mundo del trabajo. Hay una serie de tendencias que surgen de este tema más amplio: La escasez de mano de obra que surgió durante la pandemia, agravada por el fenómeno de The Great Resignation (La Dimisión Masiva, como en la imagen lateral donde se han despedido todos los empleados), se mantendrá en 2022 y más allá. Ciertos sectores, como la ciberseguridad, se enfrentan a una grave escasez de trabajadores calificados Existe un amplio consenso en que el futuro del trabajo de oficina es “híbrido”. Las empresas que no ofrecen flexibilidad se enfrentarán a una desventaja a la hora de atraer talento. Internet y las redes sociales han abierto una serie de trayectorias profesionales para que las personas obtengan ingresos más allá del simple hecho de trabajar para una empresa. El equilibrio entre el trabajo y la vida personal y el agotamiento serán puntos centrales en los debates sobre la cultura del lugar de trabajo. 

4º. El ecosistema digital cambiante. Si las predicciones son una indicación, escucharemos mucho más sobre NFT y Web3. Hay muchas opiniones sobre lo primero, y van desde lo exuberante hasta lo bajista. Si el entusiasmo que rodea a las imágenes de perfil NFT se apaga es una incógnita, pero la tecnología ha abierto la puerta a una gran cantidad de experimentación para artistas y creadores. En ese sentido, los expertos en general están entusiasmados con las perspectivas de la floreciente “Economía del Creador”, un término general que describe el nuevo ecosistema tecnológico y la creciente infraestructura que permite a los creadores de contenido individuales monetizar y prosperar. Otra tendencia que está cobrando fuerza es el comercio electrónico centrado en las redes sociales. La capacidad de comprar productos directamente de personas influyentes se está volviendo más común en las principales plataformas sociales, y las empresas de comercio electrónico están creando más productos para ayudar a las personas influyentes en sus esfuerzos de marketing. Para 2026, Gartner estima que el 60% de los consumidores Millennial y Generación Z preferirán realizar compras en plataformas sociales en lugar de las plataformas tradicionales de comercio digital. 

5º. La inflación disminuye lentamente. Las preocupaciones sobre la inflación siempre han surgido aquí y allá, pero en países como Estados Unidos, no se han visto cantidades realmente dañinas de inflación desde la década de 1980. El año pasado, la narrativa cambió. Después de billones de dólares de estímulos pandémicos y préstamos, la inflación volvió repentinamente al radar, y no fue “transitoria” como esperaban los primeros estados de cuenta del banco central. Ahora, entrando en 2022, los expertos esperan que continúen niveles de inflación más altos de lo normal. La inflación se calma lentamente Si bien se espera que la inflación tenga un impacto en el futuro, los expertos también ven que se estabilizará (en relación con 2021) a medida que se resuelvan las interrupciones de la cadena de suministro. 

6º. Otro año excepcional de Vehículos Eléctricos a Batería (BEV). A medida que el cambio climático domine más la atención en 2022, las acciones regulatorias obligarán a los fabricantes de automóviles a considerar el futuro de sus modelos de combustibles fósiles. A pesar de que los incentivos se reducen lentamente en varios mercados, se espera que las ventas de vehículos eléctricos establezcan nuevos récords este año. Asimismo, la electrificación de flotas será una tendencia que cobra impulso. vehículos eléctricos y metales para baterías Los metales industriales y de baterías como el litio y el cobalto aumentaron un 477% y un 208%, respectivamente, en 2021, una tendencia que muchos expertos creen que se extenderá hasta 2022. 
Un vídeo sobre The Great Resignation (La Dimisión Masiva).
El resto de tendencias pueden verse en la imagen inicial, o en la noticia originaria.
Tags: #Predictions #Economy #Society #EmergingTech #DataViz @chboursin