Mostrando las entradas para la consulta decisión ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta decisión ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Acierto cierto


¿Cómo actuar acertadamente entre la precipitación y la indecisión?

En la vida moderna se valora especialmente la cualidad de ser resolutivo, de tomar decisiones atinadas en el plazo improrrogable del que se disponga. Incluso el salario está en función de la calidad y cantidad de determinaciones que hayan de adoptarse en el puesto de trabajo.

No vale acertar fuera de tiempo, ni equivocarse en plazo. La clase de vida que nos aguarda está en función directa de nuestras elecciones: ¿Qué clase de amigos preferimos?; ¿Estudiamos mucho o no?; ¿Qué tipo de carrera?; ¿En qué sector o empresa trabajaremos?,... Ortega decía que “Vivir es constantemente decidir lo que vamos a ser”. Pero generalmente las elecciones no son claras, entre un número determinado de opciones donde son bien conocidos sus inconvenientes y sus ventajas.

Se trata de un dilema clásico, aplicable a todos los interrogantes anteriores en lo que a técnica de decisión se refiere, desde la elección de la pareja o del piso, salvada la lógica diferencia de trascendencia entre un cónyuge y un inmueble. No hay que precipitarse, porque el resultado es muy importante, pero tampoco se puede dilatar la preferencia hasta que sea demasiado tarde. Es la sempiterna historia de la princesa que buscando la mejor flor del bosque nunca se decidió… hasta que salió de la arboleda. O la anécdota de Kant, con acreditada fama de meditabundo. Para casarse también se lo pensó largamente, y cuando concluyó que su primera y única novia era la idónea, acudió a su ciudad para comunicárselo llevándose un inmenso desengaño al enterarse que su amada se había mudado… hacía 20 años.

La teoría de juegos, especialidad matemática muy compleja, propone un modelo que simplificamos para su mejor comprensión: El caso del detective y el bandido alto. A las puertas de un garito donde se reúne una banda, espera un investigador con la misión de seguir al jefe. Sólo sabe que es el más alto del grupo de malhechores, pero ignora si todos ellos son rateros o púgiles, por lo que el cabecilla puede medir sólo un metro o más de dos. Además, para evitar ser seguidos los delincuentes salen de uno en uno, y al azar. El agente ve aparecer el primero y debe resolver seguirle o perderle. Conoce aproximadamente el número de bandidos, imaginemos que 100, y debe acertar en su única elección. ¿Parece imposible acertar? ¿Sólo un 1% de éxito? La estadística establece que con un método adecuado se puede acertar casi el 40%, aún en tan adversas circunstancias. El mejor sistema, sin enrevesadas demostraciones, consiste en dejar pasar a un tercio de los bandidos, a 33 en este caso, midiendo aproximadamente la altura del más alto que haya desaparecido. Luego se elige como posible jefe al siguiente que muestre una altura mayor. Así se optimizan las probabilidades.

En resumen, para cualquier decisión existe una fórmula que minimiza el error. El procedimiento descrito sugiere que también en situaciones análogas de la vida real, menos ideal que un problema matemático, como la compra de un piso, es conveniente evaluar un período aún perdiendo algunas oportunidades para fijar un valor de referencia. Y luego optar por la siguiente ocasión en la que se supere ese nivel. Si uno está dispuesto a ver 50 posibles viviendas, valoremos en 15 de ellas el precio/calidad de la mejor,… y sigamos visitando casas hasta que una supere a la mejor de las anteriores, sin perpetuar la búsqueda hasta el infinito. Observar, medir, comparar… y luego decidir con la confianza de haber acertado. Napoleón ya lo sentenció: “Nada más difícil, pero nada más precioso, que el decidirse”.

Actualización: Otro post que corrobora y matiza lo expuesto lo hemos publicado como "Las matemáticas del amor", en febrero de 2015.

Aportar para el futuro

La carta de despedida de Josu Jon Imaz es una lección política, que podría ser suscrita en sus aspectos no específicos por quienes, desde cualquier partido, se dedican a la función de servir a sus conciudadanos.

Hay momentos en la vida en los que las personas debemos enfrentarnos a decisiones complejas. Dar importancia a los proyectos en los que creemos o apostar por vincular esos proyectos a nuestra propia participación en los mismos... Volveré a la actividad profesional después de… años de compromiso intenso con aquellas funciones que… me han encomendado…

Siempre he creído en la política como servicio a la sociedad. He recibido mucho de esta sociedad desde niño, y he entendido la actividad política como compromiso personal con ella y sus ciudadanos. Como forma de devolver, aún a costa de más de un sacrificio, lo mucho que este país me ha dado. Por eso, siempre he defendido la política como un camino de entrada y salida. Finalizado este servicio, lo normal es que salgamos sin perpetuarnos en la actividad política. Ello sirve para mantener viva la conexión entre clase política y sociedad civil, tan necesaria en los tiempos que vivimos.

He trabajado en la medida de mis posibilidades por un país en paz, en la que la violencia, la amenaza y la extorsión sean para siempre desterradas desde el firme compromiso con los valores de la persona como clave de bóveda para construir la sociedad... Y me siento muy orgulloso de haber mamado desde joven estos valores a través de mi militancia en el Partido...

Creo en una… en la que los diferentes sentimientos de pertenencia de quienes componemos la sociedad… convivamos compartiendo un proyecto de país, cuyo futuro construyamos entre todos. Creo en una… en la que la voluntad democrática de sus ciudadanos sea la base de la mutua convivencia y en la que los acuerdos amplios entre diferentes sirvan para hacer frente a los retos de futuro. Un país pensando en nuestras hijas e hijos, en el que encuentren las mejores oportunidades para desarrollarse como personas en su integridad. Trabajo por una… en la que nuestra identidad… se construya en base a valores en un mundo cada vez más abierto y complejo, en el que el amor a lo propio no nos lleve a construir el futuro contra nadie. Como ese árbol al que equiparaba su obra el universal escultor Eduardo Chillida, enraizado en tierra… pero con sus ramas y hojas abiertas al mundo

Me siento orgulloso de haber tenido esta responsabilidad en un Partido... Pero este patrimonio no es nuestro. Nos toca gestionarlo. La pluralidad de discursos, la división y la tensión que en algunos momentos ha trasladado mi partido a la ciudadanía, contribuyen a debilitar nuestro proyecto, a confundir a la sociedad… y a perjudicar la capacidad de este partido para articular en torno a él a las mayorías sociales… necesarias para construir el modelo de país que queremos.

Hoy, el esfuerzo por conseguir la unión en el seno del partido nos obliga a todos. A mí también… Siempre he creído que en la vida no debe esperarse a lo que hagan los demás. Uno mismo debe dar los pasos que estima necesarios. Por ello, mi decisión de no ser candidato responde a una contribución que facilite un proceso interno que cohesione y una a nuestra opción política… Por tanto, sin pretender patrimonializar ningún activo que sólo nos corresponde en el porcentaje de voto que tenemos, entiendo que por encima de actitudes cortoplacistas, el riesgo de división en el Partido… añadiría dosis de inestabilidad y radicalidad a la política…

…El mundo está cambiando aceleradamente y, al igual que otras generaciones han hecho un esfuerzo ímprobo por modernizar y actualizar nuestro proyecto, también nuestra generación debe llevarlo a cabo. Conceptos como estado-nación, soberanía o independencia adquieren hoy tintes necesariamente diferentes de lo que en el pasado representaban. Las fronteras se debilitan e incluso desaparecen en nuestro entorno, y desde un partido democrático tenemos que ser pioneros en las reflexiones de actualización de nuestro bagaje fundacional, de un partido que nace para preservar un pueblo que perdía su identidad y su régimen de libertades histórico. Pero un partido no puede llevar adelante una modernización necesaria en un contexto de competición por el discurso. La reflexión serena exige liderazgos no cuestionados y partidos unidos y sólidos.

Quiero terminar mostrando mi plena confianza en las personas que componemos el Partido…, así como en la propia sociedad... En la capacidad de avanzar con éxito a través de los retos presentes y futuros, así como la convicción de que mi decisión será un pequeño grano de arena en este camino. Agradezco de todo corazón el apoyo de los que tanto desde el seno del partido como del conjunto de la sociedad me han ayudado en mi labor. Y también, sinceramente, a los que desde la crítica interna o externa, han contribuido a hacer más contrastadas y reflexivas cada una de mis decisiones. La cohesión del partido saldrá fortalecida. Y creo honradamente que es un capital para el conjunto de la sociedad... Incluso para muchos que no comparten nuestras ideas y proyectos.

Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2007/jjimaz.DOC

Subastando la vida...

La palabra "subasta" proviene del latín y expresa "sub hasta", bajo la lanza, porque la venta del botín cogido en la guerra se anunciaba con una lanza. La existencia es una especie de subasta. Cada día, en cada decisión crucial, subastamos nuestro bien más preciado: la vida. Escogemos en qué vamos a gastar nuestro tiempo, a qué dedicaremos nuestro esfuerzo, cómo dejaremos el mundo tras nuestra partida,... [Imagen inferior: El reloj de la vida... donde comprobamos que -con mucha suerte- nos quedan "cinco minutos" largos antes de la jubilación y otros "cinco minutos" de jubilación con salud.]

Las matemáticas para el amor, según Hannah Fry


En un viaje fascinante (otro de las imprescindibles conferencias TED) por los patrones que definen nuestra vida amorosa. La matemática Hannah Fry del Centro para el Análisis Espacial Avanzado de la University College de Londres (UCL)  analiza algunos de los aspectos comunes, aunque complejos, relacionados con el amor y nos ofrece tres consejos (¡verificados matemáticamente!) para encontrar a esa persona especial.

Sus recetas, con paradojas sorprendentes, se concretan en tres:
  1. Cómo mejorar tu perfil para buscar pareja en redes sociales (no ocultes tus puntos débiles).
  2. Cómo elegir la pareja perfecta, o cuándo pasar de la exploración a la decisión (la teoría de juegos de la parada perfecta o el detective que hace muchos años, en 2004, ya posteamos).
  3. Cómo evitar el divorcio (curiosamente discutiendo por todo,... y solventando todo antes de que pase a mayores).

¡Adiós mochilas, hola memoria USB!

Mientras en Italia se impone una limitación en el peso de las mochilas escolares, en Francia, los escolares reemplazan las pesadas mochilas por llaves USB con software libre. Vía NoticiasDot, sabemos que las autoridades educativas de la región de Île-de-France han distribuido 213.000 llaves USB entre 175.000 estudiantes y 40.000 profesores.
Además de fomentar la cultura tecnológica entre los alumnos la llave USB viene cargada de herramientas y aplicaciones basadas en el software libre como el navegador Firefox, el visualizador VLC, la serie ofimática OpenOffice, el gestor de correo Thunderbird, el calendario Sunbird, Sumatra PDF, Miranda, Fullsync, entre otras. Todas las herramientas vienen ya instaladas en una memoria de 1 GB por lo que el alumno solamente debe conectarlo a su equipo para usarlas.“La elección innovadora de proponer programas informáticos libres demuestra el compromiso de la Región en el sentido de reequilibrar la oferta informática que tienen disponible los alumnos y profesores entre soluciones propietarias y libres”, señaló el Consejo Escolar en un comunicado. Aplauso por esta decisión factible, barata y eficaz.

Sombreros para pensar mejor (Edward De Bono)

Edward de Bono, uno de los más afamados gurús del pensamiento lateral, planteó un enfoque creativo para abordar las situaciones desde seis distintas perspectivas que pueden aportar una nueva visión del problema que no habíamos considerado. De Bono simboliza el cambio de perspectiva mediante sombreros de distinto color que nos hemos de poner o quitar para orientar nuestra visión del asunto. Según esta técnica, contamos con seis sombreros diferentes:

Sombrero blanco (factual). Se concentra en los hechos y datos objetivos disponibles. Implica observar la información que se tiene y aprender de ella para descubrir posibles lagunas en el conocimiento del problema. También considera el análisis de tendencias pasadas y datos históricos para tratar de extrapolar a partir de ellos.

Sombrero rojo (emocional). Simboliza la perspectiva de la intuición y la emoción para tratar de comprender cómo será la reacción y opinión subjetiva desde fuera del conocimiento o razonamiento del problema.

Sombrero amarillo (positivo). Representa un punto de vista optimista que destaca los beneficios, aspectos y valores positivos, para poder afrontar las posibles dificultades con actitud animosa.

Sombrero negro (crítico). Insta a plantearse los aspectos negativos de una decisión, y a observarla con cautela y defensivamente. Trata de buscar las pegas, puntos débiles y riesgos para poder eliminarlos o preparar planes de contingencia.

Sombrero verde (creativo). El color de este sombrero pretende impulsar la perspectiva de la creatividad y el pensamiento paralelo y libre de restricciones para plantear una búsqueda de soluciones a los problemas.

Sombrero azul (control global). Simboliza la perspectiva global, la coordinación y el control del proceso. Ésta es la visión que permite dirigir y canalizar la acción hacia otras perspectivas y también la que ofrece una imagen de la situación completa y a alto nivel.Pueden plantearse otras variantes de esta técnica utilizando perspectivas caracterizadas, por ejemplo, por cada uno de los distintos agentes o protagonistas implicados en una tarea o acción. Recogido de Entropía. [Abajo puede verse materiales elaborados por escolares de kIDEAk, y un link con los complementarios zapatos para actuar mejor ]
Sombreros para pensar
View SlideShare presentation or Upload your own.

Prueba de un Honda Insight Hybrid



Con ocasión de la prueba al Toyota Prius (ver post Experiencia Toyota con el híbrido Prius), prometimosprobar el Honda Insight, su gran rival más económico,... pero "menos híbrido". Sabíamos que nuestro gran amigo y blogger, Josi Sierra (el creador de Conocity -también en WordPress- y Galdakotar,...) , llevaba año y medio utilizando este modelo. En un viaje de ida y vuelta desde Etxebarri a Mutriku, hemos grabado sus impresiones como propietario y conductor habitual de este modelo.

El modelo Honda Insight incorpora un motor eléctrico de 14 CV, y uno de gasolina que rinde 88 CV. Combinados ambos motores pueden alcanzar una potencia máxima de 98 CV. Es un coche no enchufable, con la denominada por la marca tecnología IMA (Integrated Motor Assistance), una solución full parallel hybrid. Se utiliza el sistema paralelo que busca la combinación más eficiente de los motores de explosión y eléctrico, utilizando únicamente el eléctrico siempre que es posible.

Por la reducida potencia del motor eléctrico (y a diferencia del Toyota Prius), su diseño responde únicamente al objetivo de recuperar la energía perdida en frenadas y descensos, mejorando el rendimiento del doble motor. No cabe esperar un empuje adicional relevante cuando la ocasión lo requiere. A cambio, no le penaliza tanto el peso de las baterías del motor auxiliar, y puede equiparse con el sistema Start&Stop que detiene el motor de explosión en las paradas (semáforos,...) economizando combustible.

Josi Sierra relata cómo su mejor impresión deriva del dato de ser... automático, lo que le dota de una suavidad de marcha excepcional para un conductor habituado a las cajas de cambio manuales. Fue una iniciativa en los primeros meses de 2010 de Caja Laboral para sus clientes, lo que significó un importante descuento adicional al ofrecido por ser híbrido. Una loable iniciativa de una Caja de Ahorros que, al bajar a sólo 16.500€, determinó la decisión de compra de muchos clientes. Josi Sierra valora positivamente el servicio de Honda de Bizkaia,...
Honda Insight
Más entradas sobre coches híbridos.

Diálogos sobre innovación, cambio social y liderazgo

La Fundación Sabino Arana ha acogido este sábado, dentro de los actos del Think Gaur Euskadi 2020, a un selecto panel de expertos. Destacan todos sus componentes, comenzando por el Dr. Soumitra Dutta (Presidente de "Europa Innova", dependiente de la Comisión Europea) y el también indio Ranga Rao, director de la Indian School of Business, y completándose con dos figuras locales, Jon Azua (Presidente de e-novating) y Olga Rivera (Catedrática de Organización y Política de empresa de la Universidad de Deusto), moderados por Alfonso Martínez Cearra (Bilbao Metrópoli 30). La síntesis final ha sido a cargo de Xabier Lapitz (Radio Euskadi), y los anfitriones del evento Iñigo Urkullu y Estibaliz Hernaez (coordinadora del área). Ha tenido lugar en la sala Multibox de EITB (Camino de Capuchinos de Basurto, 2. Bilbao).
Primera mini-crónica: Ha sido una mañana deliciosa, degustando grandes e ilusionantes ideas políticas y, simultáneamente, unas creaciones gastronómicas de Josean Martínez Alija, Jefe de Cocina del Restaurante Guggenheim Bilbao. Hoy hemos escuchado y participado en un diálogo abierto en un marco de gran política, de futuro, de integración, de esperanza, apostando por las personas, con la educación como único camino para la innovación. Lo sintetizaría con esa palabra, que no se ha citado aún, de perfecta "polírica". Ha sido un avance de lo que puede ser la "Politika 2.0" porque el mismo anfitrión, Iñigo Urkullu, ha señalado que "escuchar" es la palabra clave para innovar en la política". Entre el selecto público, con figuras de la talla de Josu Jon Imaz, estaba la Presidenta del Parlamento Vasco, Izaskun Bilbao. Ella ha mencionado sucintamente el esfuerzo de innovación para avanzar hacia una democracia más participativa (y no solamente representativa), en ese apasionante reto que debe ser Parlamento 2.0. Hemos twitteado la primera parte, entre foto y foto desde las 10:00 con el iPod touch (lo que no es muy cómodo, pero sí había Internet con la misma clave que la pasada semana con Heziberri, en el mismo escenario pero diferente atrezzo). El resto de intervenciones, de gran interés y proyección será relatado más adelante. Post en elaboración: Continuará editándose.

En Flickr pueden verse: una foto panorámica y otras 45 fotos, más dos breves vídeos adicionales a los incrustados. Otras crónicas: Web oficial de EAJ-PNV con la intervención de Iñigo Urkullu, el blog del mismo Urkullu con un extenso detalle, Igone Porto, Roberto Lopategi (Urtine),...

Dos vídeos que agrupan retazos de intervenciones de los ponentes de la parte inicial, vídeo superior, y del diálogo final.


En apenas una mañana se han vertido centenares de ideas, conceptos, pistas, sugerencias,... desde el estrado y desde las butacas de alrededor. Resulta casi imposible atribuir su autoría en el río de citas y propuestas. Con permiso de sus autores, citemos algunas propuestas, en desorden pero en completa sintonía:
  • Conviene reforzar una identidad propia con un aumento de la diversidad. y no sólo en procedencia geográfica sino en género, edad, origen académico y profesional, niveles laborales en la empresa,... Genial, integrador, solidario, inteligente,... Como nuestras escuelas primarias donde el alumnado recién llegado nos aporta, más riqueza y también más identidad, paradójicamente.
  • Hemos de superar “la esquizofrenia de competir y cooperar al mismo tiempo”. Como lo hemos hecho en el pasado, demostrando que somos capaces de lograrlo. Un ejemplo: El Museo Guggenheim de nombre extranjero que ha reforzado la identidad vasca. El nuevo proyecto Guggenheim en Urdaibai es otra oportunidad de dimensiones múltiples, creando más que un centro: un experimento vivo de sostenibilidad,...
  • La web 2.0 y el "caso Obama" demuestran que nos podemos saltar a los “guardianes del standard comunicativo”, abriendo el debate social mucho más que hasta ahora.En ello ha insistido el profesor Soumitra Dutta.
  • Se ha insistido en que no hay una China, sino muchas Chinas, muchas Indias,... Pero, y contra lo que pudiera parecer en rapidez, la democracia de India favorece la innovación más que en "continentes" como China. Lo político, lo económico, están más unidos de que que, a veces, se piensa.
  • Del mismo modo, las universidades de prestigio, las "escuelas de negocios", han de servir no (sólo) a la élite mundial de la economía, sino a la misma sociedad en la que se asientan. Es preciso reordenar valores de solidaridad, con una innovadora "economía de servicio", y quizá una profunda crisis como la actual sirva para ello.
  • El clave decisiva tratar de ser "los mejores", sin conformarse con estar en valores altos y cómodos. Aplicable a todo, pero especialmente a la educación, donde la equidad debe acompañarse de calidad.
  • La innovación es, en muchos y nuevos casos, un concepto mucho más ligado al “cambio” que al “status”. Citado por Ranga Rao poniendo como ejemplo al exitoso "cochecito" eléctrico Reva, es muy sugerente en otras áreas como la educativa.
  • El propio chef Josean Mártinez Alija, ver en la parte final del primer vídeo adjunto, compartía una lección de innovación desde la gastronomía. Ha señalado que hace años la alta cocina manejaba productos elitistas, sofisticados y escasos (bogavante, trufa, caviar,...), y cómo ahora se valoran los productos cercanos y saludables (patata, vaina, berenjena,...). Hoy, la creatividad es poner alma y pasión en lo que todos hacemos día a día en nuestra labor,... Este mismo criterio, la innovación generalizada de toda la sociedad, ha sido aludido por muchos de los presentes.
  • La innovación no se impone, se genera. Generalmente, en dos direcciones. Si es tecnológica, suele ser de arriba hacia abajo; si es social, en sentido ascendente. ¿Y si es política? ¿Debería lograrse la Política 2.0 más desde la ciudadanía, sin esperar la decisión de compartir poder de los dirigentes?
  • La educación, especialmente la universitaria, ha estado en primera línea. La búsqueda de excelencia es algo que se debe inculcar desde la edad más temprana. Se han citado modelos de concursos de "jóvenes científicos" para aprender a degustar la emoción de descubrir, de investigar, de aplicar. Sugerencia para la Semana de la Ciencia que acabamos de celebrar, y que no logra captar suficientes vocaciones en esta área crítica para cualquier sociedad contemporánea.
  • La educación, en todas las etapas educativas, debe buscar, medir y alcanzar subir la media general,... y también los niveles de excelencia máximos. Lo hemos repetido muchas veces, "calidad sin equidad, o equidad sin calidad, sería un fracaso".
  • El reto de la innovación, su trascendencia para todos, es algo que debe comunicarse y socializarse debidamente, a fin de solicitar el esfuerzo de todos. Esa apuesta y el correspondiente compromiso debe apreciarse especialmente entre quienes lo pregonan y entre quienes lideran los planes de I +D +i.


No a la invasión de Ucrania por Rusia

No a la invasión de Ucrania por Rusia
No a la necesidad de crear héroes muertos en Ucrania, y a que la población, especialmente la infancia, quede huérfana, sea desplazada o muera. Toda nuestra solidaridad hacia nuestros buenos y trabajadores amigos ucranianos.

Nuevamente, como en 2014, estos días nos hemos sentido como si fuéramos kievitas también, muy cercanos a quienes viven en la capital o en cualquier región de Ucrania.
 No a la invasión de Ucrania por Rusia
Los pueblos ucraniano y ruso quieren la paz. La guerra tiene culpables, y en este caso, el principal responsable de esta matanza es el ya casi septuagenario Vladímir Putin. Ya lo citó Erich Hartman: La guerra es un lugar donde jóvenes que no se conocen y no se odian se matan entre sí, por la decisión de viejos que se conocen y se odian, pero no se matan”.
STOP PUTIN. STOP WAR.
Podéis firmar esta CARTA MUNDIAL por la PAZ.
Una conferencia de Igor Filibi sobre el tema de pocos días después en BBK Sasoiko.
Hashtags: #Noalaguerra / #тихийпикет / #PrayforUkrain / #NoWar

Otros posts sobre Ucrania.

Las reglas de la vida

Para ser felices, los jóvenes deben comprender y observar las leyes que rigen el juego de la vida, y los mayores conocer incluso sus excepciones.

La jovencita dijo a su madre: “No quiero volver a clase; esos estudios ya no me interesan”. A continuación, le contó con detalle sus… vagos proyectos. Prefería abandonar el ciclo de grado medio, a mediados de curso, para ‘descansar’ seis meses y después abordar un bachillerato y un ciclo de grado superior. En sus fantasiosos sueños, se iba a preparar para un gran esfuerzo… relajándose durante medio año sin más dedicación que haraganear de lunes a domingo.

No es un caso aislado entre nosotros. La familia no logra disuadirla, porque ella sabe combinar muy favorablemente su doble vertiente de niña y mujer. Al borde de la mayoría de edad, su mentalidad infantil le permite suponer que la vida es un juego, donde las decisiones no provocan consecuencias, y su soberbia actitud de casi adulta la lleva a reivindicar su libre capacidad de decisión.

La realidad es muy diferente a lo que ella supone. Unos meses sin obligación alguna marca negativamente su porvenir. Nadie que se acostumbra a la molicie recobra la actividad, simplemente porque llegue una fecha en el calendario. Aquel abandono prematuro, sin más argumentos que la simple y común pereza, en muchas ocasiones no puede ser corregida por progenitores y tutores, y significa el fin de los estudios en la etapa más propicia.

Hemos de saber explicar al sector menos estudioso de nuestra juventud que no merece paga ni vacaciones quien no trabaja, y estudiar es el trabajo de niños y jóvenes, quienes han de cumplir con su derecho y su deber de educarse. Si alguien no hace nada por los demás, ni siquiera por sí mismo (porque estudiar a quien más beneficia es a uno mismo), no puede esperar nada de la vida. Existe una regla básica en la naturaleza: todo cuesta un esfuerzo y quien no está dispuesto a aportar su contribución, a corto, medio o largo plazo cuenta con un negro futuro.

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/reglas.DOC

Premios BUBER Sariak 2019 y Datorrena 2020

Grabación desde un móvil (a la espera de las grabaciones de Koalak Studio) y álbum con 60 imágenes.
Premios BUBER Sariak 2019 y Datorrena 2020
---------------------- Crónica arriba y programa debajo------------------------------
El selfie o ussie #BuberSariak 2014 en #BuberEITBeus
El próximo jueves 28 de noviembre de 2019 acudiremos a la entrega de los Premios BUBER Sariak. Esta 17º edición Internet &Euskadi Buber Sariakpromovidos por la Asociación Internet & Euskadi se celebrará el 28 de noviembre de 2019 a las 18:30 en la Sala Oteiza (Bizkaia Aretoa) de Bilbao. Se celebra conjuntamente con las conferencias Datorrena 2020 con entrada gratuita, previa inscripción.

De acuerdo al reglamento, las bases publicadas en Internet & Euskadi, quedan establecidas las siguientes áreas tecnológicas donde han sido presentados los proyectos, aplicaciones o páginas web relacionados con las categorías de cultura y euskera, software libre, mujer y tecnología, juventud, senior, industria 4.0, participación ciudadana y el único proyecto que no se votará de forma pública, que es el que elige la propia junta de Internet &Euskadi como un premio honorífico (galardón que tuvieron a bien concederme sorpresivamente en 2014).
Previamente, en Datorrena 2020 contaremos con las ponencias de:
“¿Es el fin de Internet?” Por Maitane Valdecantos, Socia de Audens especializada en Propiedad Intelectual y Derecho digital. Abogada de EHGEP GUIONISTAS- EUSKO GIDOIGILEAK. Jefa de estudios la Escuela de Práctica Jurídica del Ilustre Colegio de la Abogacía de Bizkaia y profesora en diversas Universidades y centros como la Universidad de Mondragón o la Universidad de Deusto. Vocal de la Junta Directiva de ENATIC (Asociación de Expertos Nacionales de la Abogacía TIC), y miembro de DENAE (Asociación Española de Derecho del Entretenimiento). Miembro del consejo especializado de la revista Actualidad Civil de Wolters Kluwer en la sección de Derecho digital, en la que escribe sobre temas relacionados con la Propiedad Intelectual.
"El software libre, innovación y ciberseguridad"Por Iker Sagasti Markina es Ingeniero Superior en Telecomunicaciones e Ingeniero Técnico Industrial con especialidad en Electrónica Industrial por la Universidad de Deusto, completó su formación con diversos seminarios técnicos y de gestión de empresa. Joven emprendedor, es socio fundador y director gerente de la empresa Irontec Internet y Sistemas sobre GNU/Linux, una de las empresas más importantes y referentes del sector a nivel nacional. Miembro de la junta directiva y fundador de ESLE, la asociación de empresas de Software Libre de Euskadi, entidad que promueve el impulso y divulgación del uso del software libre en todos los ámbitos de la sociedad. Evangelizador del software abierto ha impartido decenas de conferencias y cursos de formación en torno a las ventajas de dicha tecnología y modelos de negocio subyacentes por todo el mundo.
"Internet y la realidad milennial"Por Uxue Mancisidor es Entrepreneurship & Innovation student at Mondragon University - Project Developer KAUA Junior Company
#BuberSariak 2014 en #BuberEITBeus
Estas son las webs finalistas sobre las que el jurado seleccionará tres y la ganadora en cada categoría que se darán a conocer durante el evento del jueves 28/11/2019 en Bilbao:


En amarillo los premiados. El merecido Premio Honorífico fue para Josu Arambarri.
BUBER Sariak 2014. Premio Honorífico a Mikel Agirregabiria
El jurado de los premios Buber 2019, que se conocerá en la propia ceremonia, seleccionará los tres mejores proyectos en cada categoría y elegirá las ganadoras, una decisión que se conocerá el 28 de noviembre junto con los premiados de la edición 2019. Entrada gratuita, con inscripción en: https://www.eventbrite.es/e/entradas-internet-euskadi-buber-sariak-2019datorrena-2020-81349078283

Blogeu: ¿Primer gremio de bloggers?


Para recibir información de Blogeu basta apuntarse en blogeu.wikispaces.com/Inscripción.
Visita de BLOGEU a la Torre Iberdrola
La génesis de Blogeu (wiki de la Asociación Vasca de Bloggers) sigue adelante, con apoyos y dificultades en su camino. En un post anterior fijábamos la dificultad de concretar el significado de persona blogger, y como avance de ello se podría aportar el hecho de haber aceptado un "código de conducta" propio y específico de la blogosfera, esa difusa constelación en el universo del ciberespacio. Seguramente no baste algún decálogo para superar la ambigüedad que diferencia a un blogger de otro internauta que no lo es. Pero ir proponiendo una deontología blogger supondría un paso hacia adelante. ¿Quiénes se animan a ir proponiendo pautas?

Todo blogger es internauta, pero el recíproco no es cierto. Internauta lo es, o lo será, la inmensa mayoría de la población, que navegará por Internet cotidianamente. Y, quizá, si la educación avanzase, llegará un mundo donde todo ser humano sea un blogger, alguien con criterio propio, capaz de manifestarlo y comportarse acordemente con su libre elección expuesta.

Mientras tanto los internautas crecen y, también aunque a menor ritmo, los bloggers. La mayoría de bloggers son aficionados que publican sus inquietudes, sus experiencias y sus errores de los que han aprendido. La blogosfera contiene y mantiene un poder, difuso, caótico, pero perceptible. Lo saben las grandes fuerzas organizadas que rigen el mundo, aquellas que antes se calificaban como "los poderes fácticos": Las multinacionales, que auscultan la red y tratan de propagar sus mensajes (y su información junto a la oportuna y consiguiente des-información), y lo saben los políticos, cuya elección o reelección puede verse perjudicada por errores en la red, que serían amplificados por los mass-media.

Cada día la propia comunidad blogger es más consciente de su capacidad de su influencia y de que su acción puede potenciarse si son reconocidos como nuevos agentes sociales relevantes. Esto no sería factible ante algunas instancias muy ortodoxas, que sólo aceptan figuras organizativas convencionales, como una asociación con miembros numerosos y de peso.

Comida Blogeu Josi
Hace años ronda la idea, más o menos materializada, de crear un sindicatos para blogueros. Es cierto que estos formatos, el de sindicato o asociación empresarial, genera desconfianza y escaso crédito en la actualidad. Quizá incluso otras fórmulas menos desgastadas, funcionarizadas o rígidas como las asociaciones profesionales o gremios. Si ya anteriormente indicábamos que asociación y bloggers (singulares) casa mal, peor se aceptaría un binomio de sindicato - blogger.

Así que menos como un "sindicablog", y más como una "agrupación gremail" (no gremial), Blogeu trata de hallar un camino y una definición en este estadio de la historia. Los gremios agrupaban a artesanos en las ciudades medievales y fueron el precedente de los colegios profesionales y los sindicatos modernos. La escala laboral interna del gremio se estructuraba en tres niveles: aprendices, oficiales, maestros. Quizá esa cadena jerarquizada se reformula y aplana en una "agrupación gremail" sintiéndose todos sus miembros como aprendices permanentes.

Los primeros gremios surgieron en torno a los vendedores de agua en el valle del Sena, los cuchilleros de París, o los armeros de Londres, constituidos a principios del siglo XIV. Buscaban obtener protección de las autoridades para sus actividades y el derecho a auto-regularlas detalladamente. Pasaron siglos hasta que en junio de 1836 la Asociación de Trabajadores de Inglaterra elaboró la Carta del Pueblo, exigiendo el voto universal y secreto (en aquella época sólo para los hombres mayores de 21 años, cuerdos y sin antecedentes penales). Se los conoció como los cartistas. Friedrich Engels describió “La Situación de la Clase Obrera en Inglaterra”, basándose en los datos de aquel movimiento “cartista”.

Entre las reivindicaciones de aquellos cartistas y las de los bloggers de hoy se observan algunas semejanzas. Ellos pedían que se posibilitase el acceso de los trabajadores al ejercicio de la política, aboliendo el requisito de propiedad. Los cartistas y los bloggers pedían popularizar y democratizar el acceso a la opinión pública y a los centros de decisión. En todo caso, este "quinto poder" no busca la exclusividad, ni el control, sino el progreso de las jerarquías al combinarse con nuevas formas de participación social estructuradas en redarquías.

Estamos asistiendo al nacimiento de una entidad que cristalice algunos aspectos de la etérea blogosfera vasca, con una independencia y una apertura suficientemente amplias para interesar a algunos centenares de los millares de bloggers vascos. No se trata de enrocarse frente a nadie, menos aún ante otros nudos de la red, y supera la mera defensa de quienes practican el nanopublishing en todo tipo de contenidos y formatos (y legítimamente han de proteger su autoría). Veremos en recorrido que nos ofrece esta aventura e invitamos a INSCRIBIRSE EN BLOGEU.

Al registrarse en la asociación Blogeu podrán optar entre ser miembros activos de la Comisión Constituyente, si bien todas las convocatorias serán abiertas y públicas. La próxima junta será el viernes 16 de marzo de 2012 en la Sala Miramar del Museo Marítimo Ría de Bilbao. A efectos de comida y organización se solicita cumplimentar el registro de asistencia a cada JUNTA ABIERTA (como la indicada). De este modo, también puede verse los apuntados hasta la fecha en un listado siempre actualizado.

El vídeo inferior es un caso de los que queremos denunciar de negativa a grabar un pleno municipal, por parte de un blogger, en un acto público por excelencia (a menos que haya motivos de seguridad). Más posts sobre Blogeu, Asociación Vasca de Bloggers. Wiki oficial de BLOGEU: blogeu.wikispaces.com.

Resumen libre de la conferencia de Daniel Innerarity

Haciendo nuestro el lema de la Fundación de Jonas Salk: “Hemos de llegar a ser buenos antecesores” (aportación de Josu Aramberri, con quien coincidimos en el evento). Daniel Innerarity nos habló ayer del olvidado y desvalido futuro, marginado por la reinante inmediatez. Hablaremos del futuro, del próximo y del lejano, que es el personaje más olvidado en el debate de ideas, en la toma de decisiones e, incluso, entre nuestras preocupaciones cotidianas.

I Tiranía del presente

Prima el presente, y las líneas del tiempo apenas contemplan el pasado inmediato, pero casi nada del futuro. Vivimos una época de “imperialismo temporal”. Ya no se colonizan otros espacios, otros continentes, pero sí explotamos despiadadamente el futuro.
La inmediatez de los sondeos de opinión, la aceleración de la vida cotidiana, nos han llevado a contemplar únicamente el presente y el futuro más inmediato. Cinco grandes razones nos han conducido a ello:
1º La aceleración estructural de la vida moderna. Nuestros abuelos vivían peor, pero sin incertidumbres del porvenir. Ni siquiera podían imaginar que su futuro fuera a ser diferente de su presente.
2º Los períodos electorales, múltiples y frecuentes. El ritmo de las urnas marca un tantán inexorable, que establece prioridades a muy corto plazo, buscando rendimientos muy cercanos en los momentos de reelección. Estos períodos cuatrienales no se corresponden con los grandes temas sociales que evolucionan y se manejan con grandes propuestas que requieren plazos mucho más dilatados en el tiempo. Esto introduce un efecto perverso, en el sentido de que la soberanía y las decisiones se adoptan por un electorado que compromete y condiciona la vida de personas aún no nacidas, o todavía sin capacidad de votar.
3º La propia naturaleza humana que tiende a descarta de sus cálculos todo aquello que se refiera al futuro, por un doble motivo: no se conoce con precisión y no se sabe si nos va a corresponder vivir en ese tiempo. Pero el resultado es que la competencia injusta se establece entre los de ahora,... y los que vivirán en el futuro, que apenas suelen ser tenidos en consideración.
4º El electorado de la tercera y cuarta edad crece continuamente, tanto en número como en importancia. Y frente a su creciente protagonismo, no existen lobbies de electores futuros.
5º Utilizando el espacio político convencional, supuestamente abierto a todos (partidos, sindicatos, grupos de presión...), suelen ganar la partida los más alborotadores, con problemas concretos y presentes,... Es raro ver una “movilización de parados”,...
Afortunadamente, existen algunos factores de esperanza. La idea de sostenibilidad ha ido calando en ámbitos distintos, e incorpora la noción de futuro en muchas de las decisiones más trascendentes. Algunos frutos de ello se pueden apreciar en áreas críticas, como estabilidades presupuestarias, pactos de pensiones,... También ante la crisis financiera de estas fechas se han comprobado que se adoptan medidas planetarias, porque la globalización ha convertido a la humanidad en una “unidad cosmopolita de destino”.

II Justicia Intergeneracional

La fijación en el presente otorga una “preferencia ilegítima” a las generaciones presentes frente a las venideras. El colonialismo temporal parece basarse en el viejo proverbio de que “los que vengan,... que arreen”, En muchas ocasiones, ante decisiones que hipotecan el futuro, nadie parece preguntarse: ¿y esto lo aceptarían quienes lo van a... pagar? Con honradez, hemos de reconocer que estamos parasitando a nuestros hijos y nietos. No podemos dejarles residuos radioactivos, ni sistemas de pensiones insostenibles.
Existe una tácita “coalición de los vivos”, frente a los no nacidos. Ya Diderot defendía que cada generación debía redefinir todo, una autodeterminación generacional. El mayorazgo fue una figura caduca, porque tutelaba el futuro desde el pasado. Ahora somos, quizás sin percibirlo, “okupas del futuro”, nos hemos instalado y beneficiado del futuro, sin ser sus propietarios.
Parece que tratemos al futuro como el basurero del presente, postergando propuestas decisivas para su mejor existencia. Y cuando convertimos el futuro en un basurero, lo siguiente es tratar de esconderlo, de no verlo, de ignorar su existencia. Con todo ello, ¿dónde queda la justicia intergenaracional?
Hay que socializar el futuro, pasarlo desde la propiedad privada de los presentes a colectivizarlo con quienes habrán de vivir en él. Existe una asimetría en las relaciones temporales de corto plazo, que da ventaja a los primeros en vivir. ¿Cómo logramos hallar representantes del futuro, que defiendan los intereses del porvenir y de quienes allí vivan? Jefferson decía que cada generación debía reescribir su Constitución. Nadie aceptaría ninguna Constitución sin cláusula de revisión, con todas las garantías que se quiera.
Recordemos antes de adoptar ninguna decisión de trascendencia preguntarnos: ¿Lo aprobarían nuestros hijos y nietos?

III Políticas de futuro

Hemos de recuperar el porvenir en nuestra realidad presente. Hace falta mucha gente pensando con suficiente anticipación. El escurridizo futuro debe ganar peso político, como en loables iniciativas a largo plazo (sin mencionarlo expresamente, podría tratarse de proyectos como Think Gaur). Los dirigentes han de responsabilizarse más del futuro que preparan, que del presente o del pasado que aportan.
El futuro es el tiempo débil, el huérfano de valedores. Y la fortaleza de la política reside en ocuparse de lo débil, de lo desvalido. Entre el conjunto de los desprotegidos, ha de incluir al futuro. Algunas sugerencias:
1º Incluso para el corto plazo, es negativo el cortoplacismo. Hasta en el caso de un apremiante incendio, hay que planificar la evacuación urgente. Estamos demasiado agitados por el periódico o la cotización del día, que nos ciegan sin permitirnos apreciar tendencias a medio o largo plazo.
Si todo cambia muy rápido, es preciso levantar la mirada, ver las corrientes de fondo y no sólo los movimientos de superficie. No basta atascarse únicamente con la “tiranía de las pequeñas decisiones”, ésas que sólo rectifican el rumbo inicial. Así se acaba finalmente donde... nos e quería llegar.
3º Se requiere una perspectiva temporal más amplia y profunda. El futuro ha de ser anticipado con una cierta coherencia. Las microdecisiones son miopes si no miran hacia lo lejos.
4º Ha de recuperarse algo de “aquellas visiones del faraón” (Génesis, 41), pero por parte de todos. Traigamos el futuro a nuestra mente, hagámosle testigo, intérprete y protagonista de nuestro día a día. Y esto hemos de hacerlo todos, sin despreocuparnos al confiar en que otros lo harán.

En el turno de preguntas, se formularon tres. La tercera puede verse en este vídeo. De las otras respuestas de Innerarity, entresacamos algunas grandes ideas.
Coexisten, al menos, tres grandes ritmos de tiempo en la sociedad contemporánea: El tiempo de la economía financiera, que es rápido y cambiante como hemos comprobado recientemente; el tiempo mediático, que se consume con fruición cada día y que recuerda a la vieja 'mili' (no hacer nada, pero a gran velocidad); y el parsimonioso tiempo político, donde las grandes decisiones se posponen en busca de acuerdos... hasta que son tomadas en otros ámbitos de decisión o los problemas están encarrilados. Pero sólo la democracia defiende a los desprotegidos, a los postergados. Por ello, no hemos de permitir que se transmita ese bulo interesado de que la política es algo anacrónico (quizá sí sus formas), porque ello nos llevaría a una sociedad donde se impondría la ley del más fuerte.
A modo de conclusión, la conferencia transmitía una moraleja de que hay que reformular la participación política, para asegurar a los presentes y a los venideros un futuro mejor.
[Otras crónicas: El País (aunque discrepo en que se citase al Think Gaur), Erikenea,...] Bibliografía adicional: La cultura de la urgencia.