Con demasiada frecuencia, medimos el éxito en la vida en función de los progresos que hacemos en nuestras carreras profesionales. Pero, ¿cómo podemos asegurarnos de que no nos alejamos de nuestros valores como seres humanos por el camino? Clayton M. Christensen, profesor de la Harvard Business School y gurú de la innovación de fama mundial, examina las decisiones cotidianas que definen nuestras vidas y nos anima a todos a reflexionar sobre lo que es verdaderamente importante. "En realidad es muy importante que triunfes en tu trabajo, pero esa no va a ser la medida de tu vida".
Clayton Christensen nació en Salt Lake City, Utah, en 1952, en el seno de una familia mormona. Era hijo de un empleado de unos grandes almacenes y de una profesora de instituto; y el segundo de ocho hermanos. Unos orígenes que le enseñaron a valorar la sobriedad, y que no anticipaban que se convertiría en uno de los grandes referentes del mundo empresarial. Sin embargo, era un niño precoz y de gran inteligencia, que a los 11 años ya se había leído una enciclopedia de 22 volúmenes. En 1971 marchó a Corea del Sur como misionero, donde permaneció hasta 1973.
A su regreso, se graduó en económicas con Summa Cum Laude en la Brigham Young University; y posteriormente, se formó en Oxford y Harvard. Al graduarse, trabajó como consultor y cofundó una compañía tecnológica, Innosight. En 1982, fue asesor de los Secretarios de Transporte Drew Lewis y Elizabeth Dole, y en 1992 se convirtió en profesor de Harvard.
Pero no saltó verdaderamente a la fama hasta 1997, cuando publicó su célebre libro El Dilema del innovador, un best seller internacional. En esta obra, Christensen se planteaba por qué algunas grandes empresas quebraban a pesar de ser rentables durante muchos años y estar dirigidos por personas inteligentes. Su conclusión fue que existían dos motivos: centrarse solo en sus mejores clientes e invertir solo en aquello que generaba las mejores recompensas a corto plazo. Una actitud que les llevaba a ignorar a competidores con productos más baratos y fáciles de usar, que lentamente acaparaban cuota de mercado.
Christensen definió este proceso como la innovación disruptiva, un elemento que explica el derrumbe de gigantes como Kodak o Blockbuster; y el auge de empresas como Amazon, que en su día se especializaba tan solo en la venta de libros. En la actualidad, esta disrupción estaría representada por conceptos como las fintech, el blockchain, el streaming o la tokenización de la economía.
Posteriormente, en 2003 publicó el libro La solución de los innovadores, en el que aconsejaba a los empresarios prestar menos atención a los productos, y más a las necesidades reales de sus clientes. Es decir, analizar si con el paso del tiempo los productos seguían respondiendo a las necesidades de los clientes o si los cambios de hábitos de consumo o la aparición de nuevas tecnologías y competidores exigían un cambio de estrategia.
Él mismo aplicó su consejo de perseverar y adaptarse, ya que nunca abandonó la docencia, pese a sufrir un infarto, un cáncer y un ictus, que le obligó incluso a aprender a hablar de nuevo. Murió en 2020 a los 67 años, antes del inicio de la pandemia.
Es considerado por The Economist como el sexto autor más importante de libros empresariales y gestión de toda la historia.
Estas son algunas de sus citas más destacadas:
Las relaciones íntimas, cariñosas y duraderas con nuestra familia y amigos cercanos serán una de las fuentes de mayor alegría en nuestras vidas.
Pensaba que el destino era lo importante, pero resultó que era el viaje.
La motivación es el ingrediente catalizador de toda innovación exitosa. Lo mismo ocurre con el aprendizaje.
Decide lo que defiendes. Y luego defiéndelo todo el tiempo.
En tu vida va a haber constantes demandas de tu tiempo y atención. ¿Cómo vas a decidir cuál de esas demandas recibe recursos? La trampa en la que caen muchas personas es asignar su tiempo a quien grita más fuerte, y su talento a lo que les ofrece la recompensa más rápida. Esa es una forma peligrosa de construir una estrategia.
Si aplazas la inversión de tu tiempo y energía hasta que veas que lo necesitas, lo más probable es que ya sea demasiado tarde.
Las tecnologías disruptivas suelen permitir la aparición de nuevos mercados.
En primer lugar, los productos disruptivos son más simples y baratos; generalmente prometen márgenes más bajos, no mayores beneficios. En segundo lugar, las tecnologías disruptivas suelen comercializarse por primera vez en mercados emergentes o insignificantes. Y en tercer lugar, los clientes más rentables de las empresas líderes no suelen querer, e incluso no pueden utilizar inicialmente, productos basados en tecnologías disruptivas.
Los nuevos productos tienen éxito no por las características y funcionalidades que ofrecen, sino por las experiencias que permiten.
Las empresas de éxito no triunfan porque tengan la estrategia correcta al principio, sino porque les sobra dinero después de que la estrategia original fracase, de modo que pueden pivotar e intentar otro enfoque. La mayoría de las que fracasan, por el contrario, gastan todo su dinero en su estrategia original, que suele ser errónea.
Resultados perfectos. Lo que puedo prometerte es que no los conseguirás si no te comprometes a seguir intentándolo.
Para tener un éxito constante, los buenos gestores tienen que ser hábiles no sólo en la elección, la formación y la motivación de las personas adecuadas para el trabajo adecuado, sino también en la elección, la construcción y la preparación de la organización adecuada para el trabajo.
El caso del batido de McDonalds analizado por el profesor de HBR Clayton Christensen, autor de la teoría Jobs To Be Done y gran referencia en gestión y procesos de innovación disruptiva.
A term introduced by Clayton Christensen, highlights how market leaders often hesitate to innovate due to the potential threat to their current business's profits. This scenario opens doors for companies focused on or investing in disruptive tech pic.twitter.com/axPEnmrgVM
— The Investing for Beginners Podcast (@IFB_podcast) February 3, 2024
Una anécdota aislada no es representativa, pero nos sirve como enseñanza de que hay otros mundos, pero están en éste. Como Alejo Carpentier explicaba: “Los mundos nuevos deben ser vividos antes de ser explicados”.
Fue con apenas cinco minutos de diferencia, el pasado domingo a primera hora de la tarde. En un parque, un adolescente con su madre hablaba. Poco más allá, junto a la estación del metro una chica con su padre charlaba. Él, por el móvil; ella, desde una cabina abierta. Él, impertinente; ella, modosa.
Nada tenían que ver, el uno con la otra. Él, en grupo y rodeado de tres amigos. Ella, sola, buscando la intimidad que una calle de paso nunca ofrece. Él exigía a “su ama”, le reclamaba más paga; ella, preguntando a “su papito”, se interesaba por la familia y por la casa.
Él era delgado, de tez blanca y parecía nacido en la abundancia. Ella, morena y guapa, con voz mansa, venida de ultramar como la brisa salada. Él chillaba, porque quería más dinero y discutía en voz alta. Ella se excusaba, muy educada, porque “este mes no había podido enviar más plata”. Dos realidades conviviendo, tan lejanas y… tan cercanas.
Los niños necesitan historias y relatos para ir completando su imaginario personal. A los abuelos nos gusta la literatura clásica y obras como "La isla del tesoro" de Robert Louis Stevenson. Contiene personajes y parajes muy ricos en matices, como el "malo pero no tanto" John Silver el Largo o la escena del barril de manzanas (minuto 10' 20" de la grabación inicial, 43' del vídeo inferior, o capítulo 11 del libro en red).
"La isla del tesoro" es una novela de aventuras escrita por el escocés Robert Louis Stevenson, que comenzó a escribir con sólo 17 años y fue su primer éxito como novelista. A nuestro nieto le gustan estas dos versiones. La primera es un abreviado cortometraje de dibujos animados, más cuidado para una visión infantil, realizado por el murciano José María Candel en 2005. La segunda versión de 1990 protagoniza por Charlton Heston.
Fue publicada en libro en Londres en 1883 (publicada originalmente por entregas en la revista infantil Young Folks, entre 1881 y 1882 con el título de The Sea Cook, or Treasure Island).
Esta obra ha sido fuente de inspiración en el cine, en la televisión, en la literatura, en cómics e incluso en videojuegos. La novela adopta un tono crítico y una reflexión moral del protagonista hacia el dinero y la ambición,... [fuente Wikipedia].
Cabizbajo, el joven se dejó caer junto al anciano, que meditaba, bajo un frondoso roble. - ¿Puedo hablar con usted, maestro? El viejo, amablemente, respondió: - Por supuesto, mis puertas están abiertas para ti siempre. Dime lo que te atormenta porque veo que tu corazón sufre. - Sufro porque dice mi padre que soy un inútil, porque mi jefe desconfía de mi capacidad, sufro porque todo lo que hago parece que lo hago mal. Mientras otros, esforzándose menos, son aplaudidos, yo me debato entre las dudas y los miedos que me atenazan, y mis trabajos no sirven, no gusta lo que digo ni lo que pienso. - En esto no puedo ayudarte. Nadie puede decidir por ti, ni otro puede asumir tus dudas. Pero ya que estás aquí sí puedes ayudarme. Quisiera que fueras al mercadillo del pueblo y vendieras esta sortija por más de 100 monedas. Confío en tus dotes de negociación.
A las dos horas volvió el joven aún más deprimido que antes. - Maestro, he comprendido que tienen razón los que desconfían de mí. No he podido vender tu sortija, sólo me han ofrecido 20 monedas. Perdóname y adiós. - ¡Espera! -dijo el sabio-. Necesito urgentemente dinero y sólo tengo mi sortija. Negocia con el joyero Rabí y pídele el precio que estaría dispuesto a pagar e incrementa en 100 monedas más, y no vengas hasta lograr esa cifra, pero no se lo vendas. - ¿Acaso quieres burlarte de mí? Eso es imposible. - Tú vete y haz lo mejor que sepas el encargo.
Al poco rato volvió alborozado: - ¡Maestro, es increíble! Me ha ofrecido 2.000 monedas y al subir yo a 2.100 él ha aceptado sin discutir. - Joven, los del mercadillo desconocían el verdadero valor de la joya y no han aprovechado la oportunidad de poseerla, pero el joyero hubiera pagado gustoso mucho más que 2.000 monedas. No confíes tu valía a quienes no saben tasar a las personas. Mira en tu interior e intenta poner precio a tu dignidad: ese será el valor que debes negociar en el mercdo de la vida. [Recogido de Artesanía en Red]
En EE.UU. más de 147 millones de personas usan Internet, 57 millones leen blogs y 1,7 millones de norteamericanos esgrimen como una de las razones para tener un blog, la posibilidad de ganar dinero.
Un 89% de compañías encuestadas piensan que los blogs serán más importantes en 5 años.
El 9% de los usuarios de Internet, que son 12 millones de personas y el 6% de la población adulta en EE.UU., han creado blogs .
Se denominan Objetivos SMART (acrónimo de Specific, Mensurable, Achievable, Relevant y Timely) a aquellas metas, por ejemplo para arrancar un nuevo año, que reúnen cinco premisas:
Específicos. Bien y precisamente definidos.
Mensurables. Cuyo avance y progreso sea medible.
Alcanzables. Que, con esfuerzo, sean realistas y puedan ser logrados.
Relevantes. Que sean significativos e importantes, al menos, para nosotros mismos.
Temporales. Con un cronograma que permite ubicar el desempeño y lo obtenido.
Nuestros Objetivos SMARTpúblicos, como Carta a los Reyes Magos en el día de hoy, son los siguientes:
Proseguir el voluntariado, pero centrado en un máximo de tres proyectos. Despedida y cierre de asociaciones donde hemos colaborado durante la pandemia y antes.
Apuesta por lo Intergeneracional, apostando por colaboraciones donde muy diversa la edad de los miembros participantes. Por ejemplo, más responsabilidades en AUVE.
Leer más de cien libros, que reseñaremos en este blog con la etiquetaLibros.
Escribir un libro para publicar en 2022. Sería nuestra quinta obra, pero primera en narrativa.
Publicar 300 posts en este blog. Un mínimo de 25 entradas mensuales en promedio. Son una forma de compartir lo que aprendemos cada día.
Viajar, (re)conociendo diferentes localidades, al menos una vez a la semana (50 municipios documentados y fotografiados, en 10 CC.AA. y 4 Estados como mínimo). Algo similar al caso de Castro Urdiales.
Caminar diariamente (al menos, 12.000 pasos), manteniendo el PAI por encima de 50 (en Alicante en primavera-verano-otoño por encima del 75) y establecer el peso en torno a 85 kg.
Sabemos que el funcionariado, y más aún con el “agravante” de sindicalismo, no tiene buena prensa. ¡Bien que se encarga de ello buena parte de la misma! Estas letras son un humilde intento de cambiar esta percepción de buena parte de nuestra ciudadanía.
En una democracia los poderes deben estar distribuidos y contrapesados. Se deben establecer controles y repartir las atribuciones en tres poderes de un Estado: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Garantizar esa división es vital, para evitar quedar en manos de los poderes fácticos y de grupos de presión.
En nuestra era, el “poder económico” es cuasi-absoluto, globalizado y perfectamente interconectado. Estos agentescontrolan, además, los medios de comunicaciónmás poderosos, con una capacidad de influencia sutil, incondicional y muy difícil de contrapesar. Para esa hidra economicista e inhumana, debilitar la función pública es un objetivo preferente, pero el sindicalismo que debe hacerle frente aparece dividido, inmerso en dinámicas de acción sectorial y local, e incluso con una parte del mismo (hay muchos modos de sindicalismo amarillo) actuando como una quinta columna. Entre tanto, los mass-media del capital nos mantienen con una escasa y pésima cultura política, desincentivando el interés por la gestión de lo común, mientras nos sobrealimentan y anestesian con pan y circo a raudales.
El resultado es el que cabía esperar:el poder y la riqueza se concentran en manos de una exigua minoría, con una clase media cada vez más precarizada en tanto va siendo innecesaria, mientras los rituales “democráticos” de las elecciones periódicas ocultan que el “poder de la política” puede pasar a la historia si no actuamos de inmediato y de modo eficaz.
L@s triler@s que manejan los hilos de la comunicación,desprestigian y devalúan la función pública, la desmantelan y comercian con ella (externalización de servicios, subcontrataciones, cierre y venta de instalaciones y servicios diversos,…), sin demasiada oposición en Estados de pobre tradición democrática, como el español, o en instituciones dependientes del mismo, como las nuestras.
LA POLÍTICA QUE DEBEMOS REIVINDICAR SI NO QUEREMOS QUE EL MERCADO LO GOBIERNE TODO, REQUIERE DE POLÍTIC@S Y FUNCIONARI@S QUE RECONOZCAN SU ROL TRASCENDENTE.
Un funcionariado bien preparado sabe que actúa como los brazos y los cerebros de la acción política. Por eso es incomprensible, incluso estúpido, que determinados modos de hacer política quieran desprestigiar la función pública, sin advertir que sin ella no se podrían materializar sus programas y es@s polític@s serían absolutamente prescindibles.
Conocemos países mal gobernados, pero bien administrados por una función pública potente, que han salido adelante. Necesitamos polític@s que crean en LA POLÍTICA con mayúsculas, reconociendo y actuando AL SERVICIO DE SU CIUDADANÍA, y no de intereses ajenos a los que afirman defender en sus programas electorales. La GRAN POLÍTICA busca y activa un funcionariado público independientey eficaz, seleccionado en base a criterios objetivos y evaluables, entendiendo su misión fundamental para la defensa del bien público, como base de una sociedad cohesionada y solidaria.
LOS PARTIDOS O DIRIGENTES QUE ATACAN AL SISTEMA PÚBLICO, O A SUS PROPIOS FUNCIONARIOS, NO REPARAN EN LAS GRAVÍSIMAS CONSECUENCIAS DE SU ACTUACIÓN.
Reducir empleo público en Osakidetza, por ejemplo, conduce al modelo norteamericano (que luego no es posible corregir) donde el 15% de la población (o más de 46 millones de personas) no tiene acceso al sistema de salud, por no disponer de dinero para sufragar un seguro privado.
También en Euskal Herria, sólo la vigilancia sindical evitará recortes irreversibles que algunos irresponsables políticos quieren aplicar a sectores críticos como el sanitario, el educativo, el judicial,... que provocarían una grave perjuicio para la ciudadanía en general. Es preciso reivindicar, además del funcionariado docente, sanitario, judicial,... a quienes servimos en la administración general. Aunque pueda parecer una función menos obvia que la de los bomberos, por citar un caso, gestionamos ingentes recursos humanos, y materiales, con la garantía de una formación continua, contrastada y evaluada, y sobre todo, con una independencia que sirve de freno o disuasión ante actuaciones partidistas ilegítimas.
Los sindicatos deben actuar como un contrapoder que ha de velar por las condiciones laborales,y por consiguiente, por los intereses generales de toda la sociedad, para vertebrar una sociedad democrática que defienda la inclusión laboral como un derecho universal irrenunciable.
Hemos asistido, en las últimas décadas, a una profunda evolución del sindicalismo,... pero también del escenario político en el que se mueve. Cuando en la CAPV recuperamos parte del autogobierno, hace más de 30 años, aquella clase dirigente era más consciente de su legítimo poder político, y el entendimiento con el sindicalismo fue más factible y eficaz aún dentro de la lógica dialéctica de perspectivas de enfoque.
Actualmente, el poder político se pliega sin disimulos al poder del mercado, y es más necesario que nunca un sindicalismo independiente, potente y y bien articulado, a la vez que es necesario identificar y denunciar las prácticas de sindicalismo “amarillo”, aliadas al poder máximo, el económico.
La CAPV y Navarra están entre las cinco comunidades autónomas con MENOS empleados públicos en el Estado, pero es que España está a la cola de Europa, en tanto que los países con mayor calidad de vida, son los que mayor proporción de empleo público ofrecen.
No es posible una democracia madura, ni una sociedad equilibrada y solidaria, sin la aportación decisiva de funcionari@s y sindicalistas. Partidos políticos y organizaciones empresariales debieran reconocerlo y actuar en consecuencia (al igual que entendemos y respetamos su necesaria función social).
Como sociedad,estaríamos perdidos sin sindicatos bien organizados y presentes en el panorama de la influencia y de la movilización, o sin una función pública de calidad, con políticos de altura y funcionarios competentes.
En Gasteiz a 19-11-2015. Mikel Agirregabiria, Bego Larraza, JJ Agirre, Aitziber Leturiaga, Asier Undabarrena, Mamen Ladrera. Funcionari@s y ELAkides
Con tan contundente y trasgresora afirmación se encabeza una extensa entrevista a Roger C. Schank, presidente de Socratic Arts, en la revista digital Kindsein. Recomendando su lectura integral, entresacamos algunos párrafos de Schank, uno de los principales investigadores del mundo en Inteligencia Artificial, Teoría del Aprendizaje y en la construcción de entornos virtuales de enseñanza. Durante 35 años, fue profesor de Universidades como Standford, Yale y Northwestern. Ahora está empeñado en acabar con el actual sistema educativo, y ofrece sistemas alternativos de aprendizaje desde su compañía Socratic Arts y su organización sin ánimo de lucro, Engines for Education.
KINDSEIN: ¿Por qué, si es tan obvio que "aprender haciendo" es la mejor forma de enseñanza, nadie hace nada para cambiar el sistema educativo y adaptarlo a ese concepto? ROGER SCHANK: Es bastante difícil enseñar mediante el “aprender haciendo”. Si 30 niños aprenden de esta forma, todos tendrán distintas necesidades y problemas a los que debe enfrentarse el profesor al mismo tiempo. Y todos pueden ir en distintas direcciones, según los intereses de cada uno. El problema es el aula. Cuando hay aulas y un maestro al frente, aprender haciendo es casi imposible. Cambiar esto significa prescindir de las aulas, así como de la idea de un profesor de pie delante de 30 niños, que sabe qué es verdad y te lo va a contar. Este cambio resulta inconcebible para los colegios. Aprender haciendo implica tener un objetivo que conseguir. Los niños deben intentar hacer algo. ¿Qué intentan en el colegio? Sobre todo, aprobar exámenes y conseguir buenas notas. La cuestión es si esa es una habilidad que merezca la pena enseñar. K: ¿Quién tiene la culpa del sistema educativo? ¿Los gobiernos? RS: Por supuesto, tienen la culpa los gobiernos. Los políticos nunca se han preocupado de educar realmente a los niños, ni nunca lo harán. Todos hablan de educación porque así consiguen votos, pero un electorado verdaderamente preparado haría preguntas difíciles a los políticos, y les complicaría la vida. Los votantes tontos son más fáciles de tratar. Más aún, los adultos tontos hacen los trabajos serviles, y los gobiernos siempre están preocupados por no tener suficientes trabajadores serviles, como los soldados, para cumplir sus órdenes. Los gobiernos represivos enseñan la verdad que quieren que conozcan los ciudadanos. Los gobiernos controlados por grandes empresas enseñan a los estudiantes a convertirse en empleados dóciles. No muchos gobiernos quieren realmente enseñar a los estudiantes a pensar por sí mismos.
Es reiterativa en este blog la presencia del "Estudio de Harvard sobre el Desarrollo de Adultos" (Harvard Study of Adult Development) que se inició en 1938 y aún prosigue. Comenzaron a rastrear la salud de los 268 estudiantes de segundo año de Harvard aquel año durante la Gran Depresión, esperando que el estudio longitudinal durante décadas podría revelar pistas que llevan una vida sana y feliz
De la cohorte original de Harvard reclutada como parte del Estudio de Becas, solo 19 siguen con vida, todos en sus mediados de los noventa. Entre los reclutas originales se encontraban el eventual presidente John F. Kennedy y el veterano editor del Washington Post, Ben Bradlee. Las mujeres no estaban en el estudio original porque la universidad todavía era toda de hombres.
Además, los científicos finalmente ampliaron su investigación para incluir la descendencia de los hombres, que ahora son 1.300 y tienen entre 50 y 60 años, para descubrir cómo las experiencias tempranas afectan la salud y el envejecimiento a lo largo del tiempo. Algunos participantes se convirtieron en empresarios, médicos, abogados de éxito y otros terminaron como esquizofrénicos o alcohólicos,...
Durante las décadas intermedias, los grupos de control se han expandido. En la década de 1970, 456 residentes del centro de la ciudad de Boston se alistaron como parte del Estudio Glueck, y 40 de ellos todavía están vivos. Hace más de una década, los investigadores comenzaron a incluir esposas en los estudios de Grant y Glueck. A lo largo de los años, los investigadores han estudiado las trayectorias de salud de los participantes y sus vidas en general, incluidos sus triunfos y fracasos en las carreras y el matrimonio, y el hallazgo ha producido lecciones sorprendentes, y no solo para los investigadores.
Algunas de las CONCLUSIONES:
"El hallazgo sorprendente es que nuestras relaciones y lo felices que somos en nuestras relaciones tiene una poderosa influencia en nuestra salud", asegura el Dr. Robert Waldinger (véase en un post anterior), profesor de psiquiatría en la Escuela de Medicina de Harvard.
“Cuidar tu cuerpo es importante, pero cuidar tus relaciones también es una forma de autocuidado. Eso, creo, es la revelación ".
"Las personas que estaban más satisfechas en sus relaciones a los 50 años eran las más saludables a los 80". Las relaciones cercanas, más que el dinero o la fama, son las que mantienen felices a las personas durante toda su vida, reveló el estudio. Esos lazos protegen a las personas del descontento de la vida, ayudan a retrasar el deterioro mental y físico y son mejores predictores de vidas largas y felices que la clase social, el coeficiente intelectual o incluso los genes. Ese hallazgo resultó ser cierto en todos los ámbitos, tanto entre los hombres de Harvard como entre los participantes del centro de la ciudad.
Varios estudios encontraron que el nivel de satisfacción de las personas con sus relaciones a los 50 años era un mejor predictor de la salud física que sus niveles de colesterol. “Las buenas relaciones no solo protegen nuestros cuerpos; protegen nuestros cerebros ”, según Robert Waldinger.
Los investigadores también encontraron que la satisfacción conyugal tiene un efecto protector sobre la salud mental de las personas. Parte de un estudio encontró que las personas que tuvieron matrimonios felices a los 80 años informaron que su estado de ánimo no sufría ni siquiera en los días en que tenían más dolor físico. Aquellos que tuvieron matrimonios infelices sintieron más dolor emocional y físico.
Aquellos que mantuvieron relaciones cálidas llegaron a vivir más y más felices, dijo Waldinger, y los solitarios a menudo morían antes. “La soledad mata”, dijo. "Es tan poderoso como fumar o el alcoholismo".
Según el estudio, quienes vivieron más y disfrutaron de una buena salud evitaron fumar y consumir alcohol en exceso. Los investigadores también encontraron que aquellos con un fuerte apoyo social experimentaron menos deterioro mental a medida que envejecían.
Dado que el envejecimiento comienza al nacer, las personas deberían empezar a cuidarse a sí mismas en cada etapa de la vida, dicen los investigadores.
“El envejecimiento es un proceso continuo”, dijo Waldinger. “Puede ver cómo las personas pueden comenzar a diferir en su trayectoria de salud a los 30 años, de modo que si se cuida bien a una edad temprana, puede establecer un mejor rumbo para el envejecimiento. El mejor consejo que puedo darte es 'Cuida tu cuerpo como si lo fuera a necesitar durante 100 años', porque es posible ".
El estudio Harvard Study of Adult Development, ha tenido una larga vida, abarcando a cuatro directores, cuyos mandatos reflejan sus intereses médicos y puntos de vista de la época. Bajo el primer director, Clark Heath, quien permaneció desde 1938 hasta 1954, el estudio reflejó la visión dominante de la era sobre la genética y el determinismo biológico. Los primeros investigadores creían que la constitución física, la capacidad intelectual y los rasgos de personalidad determinaban el desarrollo adulto. Hicieron mediciones antropométricas detalladas de cráneos, puentes de cejas y lunares, escribieron notas detalladas sobre el funcionamiento de los órganos principales, examinaron la actividad cerebral a través de electroencefalogramas e incluso analizaron la escritura de los hombres. En ese sentido, el estudio en sí representa una historia de los cambios que la vida trae.
El psiquiatra George Vaillant, quien se unió al equipo como investigador en 1966, dirigió el estudio desde 1972 hasta 2004. Formado como psicoanalista, Vaillant enfatizó el papel de las relaciones y llegó a reconocer el papel crucial que desempeñaban en las personas que vivían vidas largas y agradables. “Cuando comenzó el estudio, a nadie le importaba la empatía o el apego. Pero la clave para un envejecimiento saludable son las relaciones, las relaciones, las relaciones", afirma George Vaillant.
En su libro titulado "Envejecer bien", señaló seis factores predijeron un envejecimiento saludable para los hombres de Harvard:
actividad física, ausencia de abuso de alcohol y tabaquismo, tener mecanismos maduros para hacer frente a los altibajos de la vida y disfrutar de un peso y un matrimonio estable.
Para los hombres del centro de la ciudad, la educación era un factor adicional. "Cuanta más educación obtenían los hombres del centro de la ciudad", escribió Vaillant, "era más probable que dejaran de fumar, comieran con sensatez y consumieran alcohol con moderación.
La clave para un envejecimiento saludable son las relaciones, las relaciones, las relaciones".
El estudio mostró que el papel de la genética y los ancestros longevos demostró ser menos importante para la longevidad que el nivel de satisfacción con las relaciones en la mediana edad, ahora reconocido como un buen predictor del envejecimiento saludable.
Desde que lo conocí me ALUCINA el estudio que la universidad de Harvard empezó hace mas de 80 años llamado Study of Adult Development y sus resultados. Creo que las conclusiones que se pueden extraer son tan importantes y a la vez tan obvias que lo hacen digno de un hilo.
“Margin Call” (El precio de la codicia) es un fascinante y desgarrador thriller que nos sumerge en el corazón de uno de los gigantes financieros de Wall Street. La película relata cómo una gran empresa inversora descubre que la alta toxicidad de sus activos la ha colocado en una irreversible situación de quiebra. Cuando Peter Sullivan, un analista junior, revela información que podría probar la caída de la empresa, se desencadena una catarata de decisiones tanto morales como financieras que producen un terremoto en la vida de los implicados en el inminente desastre.
La trama se desarrolla durante las 24 horas previas al inicio de la crisis financiera de 2008. La película nos narra la historia de una empresa que atraviesa su momento más crítico. Tras un análisis realizado por el jefe de planta de riesgo y corroborado por un trabajador de la misma planta, llegan a la conclusión de que la empresa está al borde del colapso debido a su alto endeudamiento.
A partir de aquí, surgen diferentes proposiciones para cambiar esta situación.
Los cinco personajes más importantes son:
John Tuld (Jeremy Irons), Director general de la compañía, persona capitalista y egoísta que solo mira por él y su empresa; Sam Rogers (Kevin Spacey), segundo tras Tuld, con una mentalidad que busca el beneficio de la empresa sin perjudicar a otros; Will Emerson (Paul Betanny), que representa a los trabajadores y apoya sus intereses; Eric Dale (Stanley Tucci), Jefe de planta, que descubre la situación crítica pero es despedido; Peter Sullivan (Zachary Quinto), un novato que revela la inminente quiebra y logra completar el trabajo de Dale.
“Margin Call” es un retrato impactante del mundo financiero y las difíciles decisiones que se toman en momentos de crisis. Se muestra cómo las instituciones financieras a menudo ignoraban o minimizaban los riesgos asociados con sus activos.
La falta de transparencia y la búsqueda de ganancias a corto plazo llevaron a la acumulación de activos tóxicos.
En economía, lo habitual es la "inversión al alza" (Long Trades), donde se compran acciones de alguna empresa con expectativas de crecimiento con la esperanza de que suba su valor para vender dichas acciones posteriormente a mayor precio, con la consiguiente ganancia. Es lo que se denomina una posición alcista o a la larga (Long Position).
Por el contrario, "vender en corto" (Short Trades), también conocidas como “posición corta”, Short Sellingo “ponerse corto”, implica apostar por la caída de un valor. Los inversores toman una posición que se beneficia, si el precio del activo disminuye.
Esta estrategia se utiliza para obtener ganancias cuando se espera que el valor de una acción, divisa o índice baje.
Préstamo de acciones: El inversor toma prestadas acciones de una compañía a través de un bróker que ofrece este servicio.
Venta en el mercado: Las acciones prestadas se venden en el mercado como si estuvieran en la cartera del inversor.
Espera a la caída: Si el precio de las acciones cae, el inversor las compra nuevamente a un precio más bajo.
Devolución de acciones: Las acciones se devuelven al bróker o al inversor que las prestó.
La diferencia entre el precio de venta (al inicio antes de la caída) y el precio de compra es la ganancia (que aumenta cuanto mayor sea la disminución del precio del valor).
Sin embargo, si las acciones subiesen en lugar de bajar, el inversor perdería dinero.
Riesgos y limitaciones de vender en corto:
Las acciones pueden subir sin límite, lo que significa que las pérdidas pueden ser incalculables.
La ganancia está limitada al 100% (si el valor llegara hipotéticamente a 0 euros).
En resumen, invertir en corto es una estrategia que permite a los inversores beneficiarse de las caídas del mercado, pero también conlleva riesgos significativos.
Así funcionan estas empresas de análisis ahora -Analizas una empresa -Encuentras algo malo (o no) -Apuestas a la baja -Lo publicas -Te forras cuando cae -Si luego es mentira, da igual
Gotham se forra en Grifols: su hedge fund declara un corto de 34 mill€ https://t.co/w1q1TYC15L
La campaña H&M Conscius nos parece meritoria, incluida su faceta publicitaria. Básicamente consiste en que, en cualquier tienda de H&M, recogen bolsas de textiles (de cualquier prenda, marca y no importa en qué estado), recibiendo a cambio un cupón de 5 euros a descontar de cualesquier compra superior a 30 euros.
Una iniciativa en pro de la sostenibilidad que ha sido premiada en diversos foros. Con H&M Conscius en el pasado año 2014 se han recogido más de 7.600 toneladas de prendas desechadas. Esto equivale al tejido de 38 millones de camisetas. De las miles de toneladas de productos textiles tirados a la basura cada año, el 95% podría ser reutilizado o reciclado.
Todo el dinero recaudado a través de esta iniciativa H&M Consciusse invierte en proyectos sociales, en investigación y en proyectos de innovación centrados en cómo convertir textiles usados en nuevas fibras. Esto significa que en el futuro no habrá residuos procedentes de la ropa.
Nos decidimos a probar el WiMAX con TV Horadada siguiendo el consejo de Cristina Juesas, @mariputxi (que nos indicó en la última comida de GetxoBlog), tras años luchando con el ADSL y el sistema de altas y bajas de Telefónica/Movistar, con costes en tiempo y dinero durante meses antes y después de usarlo.
La primera mejora inmediata ha sido velocidad de transmisión resulta notablemente superior a la que ofrece el ADSL de la zona. Casi es el doble en bajada y hasta 4 ó 5 veces superior en subida que con el ADLS estando a unos dos kilómetros de la centralita. No es que sea equivalente al cable, pero parece ofrecer estabilidad, una latencia aceptable, y -hasta la fecha- fiabilidad.
La segunda ventaja es el modo de facturación con Internet por Días, adaptado a quienes visitamos este municipio en diferentes fechas del año, pero por pocos días. Con este sistema, sin coste en las altas o bajas, se puede contratar desde un solo día por 3€,... o los días que se necesite. En esta imagen se pueden ver las tarifas actuales: El primer mes costaría 38€, pero dos meses son 60€ en total. La primera instalación se realiza en una hora y es gratuita, excepto la antena (100€) y, según casos, el mástil (20€ adicionales) que sí hemos necesitado para alcanzar la señal directa desde el emisor (situado a unos dos kilómetros).
El servicio de WiMAX con TV Horadada nos ha parecido recomendable, con un único defecto en el modo de facturar pidiendo y remitiendo a la central "todos" los datos de la tarjeta de crédito (y aparte de alguna falta de puntualidad demasiado frecuente por estos lares).
Actualización a 24-8-15: Tras haberlo recomendado a vecinos y allegados, durante este verano (finales de julio y agosto), la velocidad de conexión ha decaído notablemente en todo el horario diurno, casi con toda seguridad por no haberlo dimensionado debidamente ante la demanda creciente. En resumen, un mal servicio de TV Horadada, como lo hemos comunicado en una de sus oficinas y que, verbalmente, han reconocido. Sólo de madrugada se restablecen las velocidades pactadas.
Thomas Friedman ... ha publicado un artículo en el 'New York Times' en el que apuesta por una completa modernización de las infraestructuras en Estados Unidos. Compara la conexión del aeropuerto JFK de Nueva York y el tren que une esta ciudad con Washington con el vehículo de los Picapiedra, mientras describe la alta tecnología del tren veloz que une el centro de Hong Kong con su aeropuerto... El tren ejemplar que describe en su artículo está fabricado por... CAF, en Beasain... Hace un año y tres días, cuando Hillary Clinton todavía aventajaba en diez puntos a Obama en las encuestas, publiqué un artículo en este mismo periódico, en el que decía literalmente «que la corriente Obama marcará la agenda política de los próximos años». Esto es hoy una evidencia. Un año más tarde estoy convencido de que la elección de Obama, en un momento de profunda crisis, es una clara oportunidad para nuestro tejido económico y para nuestra industria si aprovechamos las puertas que esta elección nos abre. Oportunidades que vienen dadas por:
El triunfo de la economía real. Un norteamericano puede pasear por unos grandes almacenes, comprar todo lo que necesita para vivir y, posiblemente, salvo la leche y los huevos, todo esté fabricado fuera de Estados Unidos.... Ahora han venido los países fabricantes y productores de materias primas a cobrar la cuenta, y no hay dinero para pagarlo. Ante esta situación, se han alzado los proteccionistas con el inservible discurso antiglobalizador y el cierre de los mercados. Frente a la economía especulativa y el viejo proteccionismo, Obama apuesta por la educación y la tecnología como recetaspara fabricar productos con elevado valor añadido. La única vía para crear empleos de calidad. Frente al fracaso de la economía financiera, plantea el impulso a la industria y la economía productiva...
El gran reto energético. Para llevar adelante su política energética Obama ha designado a Steven Chu, Premio Nobel de Física. La señal es clara. La energía va a ser el gran reto de la nueva administración norteamericana, y la ciencia y la tecnología [son] el caminopara llevar adelante ese desafío. Nuestro tejido industrial cuenta con empresas energéticas, ingenierías y fabricantes de componentes con capacidad de contribuir a estos desarrollos, y en muchos casos con una presencia relevante en el mercado estadounidense. Kennedy movilizó a una generación de americanos para llevar al ser humano a la Luna...
La renovación de las infraestructuras. En los 700 Km. que hay en la Costa Este, entre Boston y Washington, viven 46 millones de personas que potencialmente podrían montar en un tren de alta velocidad con cuatro estaciones. . Hoy, el tren más rápido de Estados Unidos, el Acela, tarda seis horas y media en hacer este trayecto, tres horas más de las que emplearía el AVE. Como dice Friedman, Estados Unidos cuenta con unas infraestructuras ferroviarias que sólo pueden entusiasmar a los Picapiedra y a los de nuestra plataforma anti-TAV...
Vienen meses muy duros para nuestra economía. La irrupción de Obama no va a resolvernos los problemas. Nadie puede hacer los deberes por nosotros. Necesitamos estabilidad política, acuerdo en auténticas políticas de estado de forma que las apuestas estratégicas sean compartidas por gran parte del arco parlamentario, una priorización de la educación y la formación como el auténtico reto nacional, impulsar las políticas científicas y tecnológicasemprendidas, dar un tamaño crítico y una estabilidad accionarial a nuestras corporaciones, así como favorecer la financiación de nuestro tejido productivo. Pero si cumplimos estas tareas, y si alineamos el mundo político y el económico vasco en esta dirección, el período Obama no será sólo una esperanza. Será una oportunidad real para el desarrollo y bienestar de nuestro país. Con determinación, podemos hacerlo.
Dos expertos, el ecologista Eric Berlow y el periodista Jeffrey Kluger, entre otros nos presentan la ‘simplejidad’ (simplexity), un neologismo que fusiona dos conceptos aparentemente contrapuestos: simplicidad (que no simplismo) y complejidad (que no confusión). No en vano se atribuye a Leonardo da Vinci la cita según la cual... "La simplicidad es la última y suprema sofisticación". Una forma sublime de entender la navaja de Ockham,... o el "menos es más".
Eric Berlowen la conferencia TED adjuntada arriba nos indica que en los últimos años, los estudios más avanzados en campos como la economía, la genética, el análisis de mercados financieros y el desarrollo infantil han hallado una nueva y asombrosa teoría: la simplejidad. Simplejidadindaga en por qué las cosas simples pueden ser más complicadas de lo que parecen, y las complejas, resultar en realidad más simples. Con su análisis de ecología por la vía de la Simplejidades capaz de desentrañar la enredada relación de guerrillas en intrincados ámbitos y sugerir medidas de solución simples y efectivas en un entorno de intereses cruzados como espaguetis.
Jeffrey Klugerigualmente lo presenta en su obra titulada Simplejidad. La evidencia se encuentra ante nuestros ojos: la compleja instalación doméstica de cañerías funciona, de hecho, a partir de un mecanismo básico, mientras que el pisapapeles de cristal que tenemos sobre el escritorio resulta sorprendente en su complejidad.
Un libro apasionante que te obliga a repensar las reglas de los negocios y del placer. Simplejidad propone un fascinante replanteamiento de cómo funcionan realmente las cosas. ¿Por qué los manuales de instrucciones de los electrodomésticos resultan incomprensibles? ¿Cómo el contacto con un único virus puede desencadenar una epidemia con millones de víctimas? ¿Por qué los equipos malos ganan tantos partidos? ¿Cómo es posible que el 10% del dinero invertido en medicina cure el 90% de las enfermedades mundiales? ¿Cómo puede un puñado de microcréditos revitalizar una comunidad entera?
Abundan las paradojas en este relato de Jeffrey Kluger: "Los diseñadores de los interiores de los edificios han descubierto que un poste inútil colocado en el camino hacia una salida de incendios puede en realidad ayudar a que la gente consiga escapar. Si se da a los que se agolpan en dirección a una puerta un obstáculo que sortear conseguiremos que su llegada sea ligeramente escalonada, permitiendo que salgan por ella formando un flujo razonablemente controlado, en lugar de chocar de inmediato con ella y provocar una colisión". Y otras. "Si abrimos otro túnel o construimos otro puente en una ciudad abarrotada al principio el resultado es exactamente el esperado: repartir un número determinado de coches por más arterias y agilizar las cosas para todo el mundo. Pero el hecho de poder conducir más deprisa anima a que más personas cojan sus coches por la ciudad, saturando nuevamente el tráfico hasta que todo vuelve a ser como antes".
Para concluir cabe señalar que lo simple y lo complejo no son polos opuestos, sino que forman parte de la "curva de la complejidad". Lo simple se encuentra en ambos extremos de dicha curva: Entre lo simple del caos inestable y la simplicidad del estable y sólido orden absoluto. La perspectiva es determinante para distinguir entre simplicidad y complejidad. El conocimiento nos permite entender la complejidad.