Mostrando las entradas para la consulta educación solución ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta educación solución ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

El futuro no está en manos ajenas, de Juan Ignacio Pérez Iglesias

IMG_6791
Por su interés, reproducimos el artículo "Todos somos responsables" de Juan Ignacio Pérez Iglesias, ex rector de la Universidad del País Vasco, en los diarios del grupo Vocento.

Echar la culpa a otros de lo que nos ocurre difícilmente nos pondrá en disposición de encontrar solucione.

Dicen que Zapatero, el pasado 13 de mayo, en respuesta a un parlamentario de ERC, responsabilizó a «los mercados» (aunque quizás fue a los especuladores o, para el caso, al lado oscuro de la fuerza) de las medidas que se había visto obligado a tomar. Difícilmente puede encontrarse mejor imagen de una epidemia que se ha extendido por todo el cuerpo social: ésa que consiste en eximirnos de toda culpa y endosar a otros la responsabilidad de lo que hacemos. Es como si las decisiones que han conducido a que España tenga en la actualidad el enorme déficit público que tiene las hubiesen tomado entes ajenos al Gobierno. O como si decisiones tales como gastar 400 euros por contribuyente en alegre piñata, arreglar aceras y paseos en pueblos y ciudades o ayudar al personal a cambiar de coche y cocina hubiesen sido forzadas por esos malos tan malos que nos acechan sin descanso.
La desleal oposición culpa de todos los males a Zapatero y recuerda, con fingida añoranza, los años que estuvo en el poder. Pero lo cierto es que también a ellos cabe asignar su parte de responsabilidad en la situación que hoy vivimos: entre 1996 y 2004 malgastaron la oportunidad que brindaba la prosperidad de entonces para renovar la economía española y reorientarla hacia sectores más intensivos en conocimiento. En vez de apostar por la innovación, se acomodaron en la adormidera del ladrillo.
Pero los políticos no son diferentes del resto de ciudadanos. Al fin y al cabo, no son sino muestra representativa del conjunto de la población. También el común de los mortales echa la culpa a los demás de lo que le ocurre. Ahora resulta que la gigantesca deuda que acumulan España y los españoles debe de ser también culpa de otros. Cuenta el economista Tano Santos (en el blog Nada es gratis) que la deuda privada española es superior al 300% del PIB (para comparar, la pública se queda, de momento, cerca de un modesto 60%). Los deudores máximos son empresas no financieras (sospecho que muchas serán de la construcción), pero los particulares no nos hemos quedado atrás: acumulamos unas deudas que representan el 87% del PIB. Es, al parecer, la lógica consecuencia de la famosa burbuja inmobiliaria cuya existencia negaban nuestras autoridades contra toda evidencia.
Pues bien, habrá que suponer que de esa burbuja también tienen la culpa los malísimos especuladores. Como la deben de tener de que tantos y tantos ciudadanos hayan decidido pedir préstamos para cambiar de vivienda o de coche, que de todo hay. Cuando pidieron los préstamos pocos pensaron que el trabajo quizás no era para siempre. Porque se da la circunstancia de que no todos los ciudadanos que se endeudan son funcionarios o tienen uno de esos empleos fijos que con tanto ardor defienden los sindicatos. Sé que todos tenemos derecho a una vivienda digna, pero la cuestión es otra: nadie nos ha obligado a adquirir esto o aquello, y tampoco a endeudarnos de forma tan extravagante.
Esto de asignar responsabilidades a los demás y, a poder ser, a malignos entes de consistencia difusa y siempre ajenos o lejanos, se ha puesto muy de moda en asuntos de naturaleza económica, dadas las dramáticas circunstancias que vivimos. Pero tenemos otros ejemplos más habituales, aunque ahora los hayamos relegado a un cierto olvido. Pienso en la educación, por ejemplo. En eso no andamos muy bien que digamos, tampoco en Euskadi, aunque prefiramos mirar para otro lado. Los profesores universitarios echamos la culpa al Bachillerato de lo mal preparados que nos llegan los jóvenes. Claro que los profesores de Bachillerato hacen lo propio con los de ESO y éstos, a su vez, con los de Primaria. La cadena no acaba ahí: finalmente son los de Infantil los que los malean con tanto juego y tanta payasada. En resumen: nadie tiene la responsabilidad ni, claro está, el mérito. Y es curioso, porque a pesar de esa sensación general -justificada o no- de que nuestros jóvenes tienen ciertas carencias formativas, resulta que a las escuelas se les plantean cada vez mayores demandas y cada vez más absurdas, como si la escuela debiera ocuparse de todo y padres y madres sólo estuviésemos para procrear.
Echar la culpa a otros de lo que nos ocurre tiene un problema. Me contaba una amiga algo que, allá en los duros años 80, oyó a la madre de un adicto a la heroína en un pueblo de la costa vizcaína. El contexto era una reunión de madres de drogadictos, en la que había quienes afirmaban que la culpa de que sus hijos tuviesen aquella desgracia era de la Guardia Civil. Aquella madre, con coraje y clarividencia, dijo a las otras que la culpa de que su hijo fuera heroinómano la tenía, en primer lugar, el propio hijo, y después, quizás, su marido y ella. Dijo también que no quería engañarse a sí misma, y que si lo que le ocurría a su hijo era responsabilidad de otros, entonces también la solución estaría en manos de esos otros y que, por lo tanto, poco podría hacer por ayudarle. En definitiva, que quien piensa que la responsabilidad de algo es ajena a uno mismo, difícilmente se encontrará en la disposición adecuada para encontrar la debida solución. El corolario es que esa actitud escapista, por serlo, deviene fatalista, y nos conduce a pensar, con el lógico pesimismo, que el futuro está en manos de fuerzas que nos son ajenas, que no depende de nosotros.
Por esa razón, porque me parece que ésa es la peor de las maneras posibles de actuar ante los problemas, he querido traer aquí unas palabras de mi admirado Karl Popper, de la introducción a El mito del marco común. Dice: «El futuro está abierto. No está predeterminado y no se puede predecir, salvo accidentalmente. Las posibilidades que encierra el futuro son infinitas. Cuando digo tenéis el deber de seguir siendo optimistas, no sólo incluyo en ello la naturaleza abierta del futuro, sino también aquello con lo que todos nosotros contribuimos a él con todo lo que hacemos: todos somos responsables de lo que el futuro nos depare. Por tanto, nuestro deber no es profetizar el mal, sino más bien luchar por un mundo mejor».
«Todos somos responsables de lo que el futuro nos depare». Estaría bien que todos compartiésemos esas palabras y, sobre todo, que nuestros líderes las hiciesen suyas y actuasen en consecuencia.

Enernet, el Internet de la Energía Eléctrica


Bob Metcalfe, coinventor de Ethernet y uno de los creadores de Arpanet, comparte sus ideas sobre cómo resolver el gran problema mundial, la energía sostenible y abundante. Establece paralelismos con las lecciones aprendidas de Ethernet y la solución del ancho de banda, y con la educación en línea. Resume el disruptivo concepto como Enernet.

Enernet es un término que proviene de la combinación de las palabras “Energía” e “Internet”. Iniciada por Bob Metcalfe y popularizada por Jeremy Rifkin, el neologismo Enernet es un concepto que propone poner las tecnologías digitales al servicio de las necesidades energéticas, convirtiendo a los usuarios en prosumidores de electricidad.

En la imagen inferior, indicamos que Enernet es una metáfora de ida y vuelta porque cuando surgió Internet se la comparaba con la red eléctrica que enlazaba todos los hogares e industrias. Internet y su caudal de información en todas las direcciones y sentidos, ahora es una parábola de lo que puede suponer este producción y consumo de energía eléctrica de modo ubicuo (en todas partes todo el tiempo), con sensores que registran flujos e, incluso, con micropagos bidireccionales sin coste de intermediación añadido gracias a tecnologías como Blockchain. 
Vídeo subtitulado en español 

Enernet se basa en tres principios innovadores sincrónicos: 
  1. Producción de energía descentralizada, por lo tanto local, y enfocada a energías renovables. 
  2. La redistribución de esta energía a través de redes inteligentes, que regulan y optimizan en tiempo real el equilibrio entre consumo y producción, evitando así el desperdicio. 
  3. Finalmente, el papel cambiante de los consumidores, que pueden convertirse ellos mismos en productores de energía (prosumidores) y, por tanto, venderla en las redes de distribución. 
Enernet está todavía en su infancia y, más allá de una gran revolución tecnológica, podría convertirse en un poderoso acelerador de la transición energética.
Enernet Genr8, a blockchain startup digitizing the power sector
Este post, el número 9.000 (nueve mil) de este blog, lo hemos reservado a una idea tan poderosa como Enernet. Habíamos utilizado el concepto en varias conferencias desde 2013, pero nunca le habíamos dedicado un post completo.  Post en elaboración que será completado en las próximas horas.

Conectados o consternados

Internet es como el aire que respiramos: Dejen que circulen libremente a nuestro alrededor para hacernos la vida más inspirada y desahogada.

¡Ya está bien! Llamo por enésima vez a la organización de algún gran evento de Sociedad 2.0, con Innovación en mayúsculas, famosos ponentes venidos de medio mundo para hablar del prometedor futuro que viene, y pregunto siempre la misma cuestión: "¿Habrá wifi en la sala?". Y como de costumbre, excepto algunas pocas y honrosas excepciones, contestan muy afables y sorprendidos: "No lo habíamos pensado, pero veremos si es posible conseguirlo...". Incluso, en la mayoría de ocasiones, el congreso tiene lugar en escenarios o entornos muy avanzados y preparados, pero todavía hay quien no comprende que la conexión inalámbrica es como el oxígeno, indispensables para vivir que no es sino estar interrelacionados. Y la mejor solución es wifi abundante y libre, sin papeletas con contraseñas que retardan el proceso de comunicar on line que ya estamos allí, que va a comenzar el acontecimiento, y en directo cómo se desarrolla el conferencia,... especialmente para quienes no pueden vivirlo en primera persona.

La nueva ciberrealidad ha transformado los actos públicos, sean simposios académicos o mítines electorales. Lo presencial es muy limitado en el tiempo y en el espacio. En un palacio de congresos, o en una plaza pública, sólo se reúne por unos minutos a muy poca gente. La realidad 2.0 obliga a agitar con mucha antelación ese encuentro, a recibir ideas que mejorarán lo compartido en el encuentro físico, y luego a proyectar visiones, presentar crónicas diversas, conclusiones plurales y seguir el debate con nuevas aportaciones... hasta la siguiente ocasión. El habitual congreso anual de cualquier colectivo debe durar... todo un año, preparándolo durante meses, viviéndolo en esos poco días y difundiéndolo otros meses. Y ello se hace por todo tipo de medios, pero Internet ofrece nuevas y creativas posibilidades. El marketing viral anterior y el eco de la sombra blogosférica ulterior son quienes dan profundidad y alcance a lo que antes eran meros eventos, por mucho que se cuidasen los detalles de un programa inevitablemente reducido. Si esta perspectiva integral y extendida es aceptada, en el momento álgido de la reunión presencial, ¿cómo es posible olvidar a quienes no han podido estar allí en ese momento pero que podrían ser copartícipes a través del ciberespacio? Es una falta de educación inmensa ignorar o coartar sencillos y baratos medios, como el wifi, que permitirían amplificar muy considerablemente el ámbito de alcance del suceso.

En conclusión: Si el presupuesto no alcanza para todo, reduzcan los cafés o los canapés, pero ofrezcan wifi, enchufes y facilidades para abrir el espectáculo a quienes pueden vivirlo a través de Internet. Recuerden: ¿Cómo prefieren que se encuentren los asistentes: Cableados o cabreados? Pongan wifi libre en los palacios de congresos, en las plazas y calles, en las cafeterías y restaurantes, en los transportes públicos, en los estadios y en las iglesias,… ¿Quién se anima a ser el primero en ofrecer un Metro 2.0, un barrio, un municipio o un país entero conectado con soluciones legales como FON?

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2008/conectados.DOC

Alice Herz-Sommer, The Lady in Number 6

Comenzamos una serie de relatos biográficos de personas de edad avanzada (con la nueva etiqueta MAYORES), a fin de destacar su valor para iluminar el futuro desde la perspectiva del pasado que supieron reconducir y superar. Vidas de lucha y superación que ofrecen modelos para todas las generaciones actuales. Ejemplos de cómo una pasión, la música en este caso, ilumina toda la trayectoria vital de una mujer excepcional. Un preámbulo fue, ayer mismo, el vídeo final de Boris Cyrulnik, quien también escapó del nazismo como la protagonista de hoy.  

Alice Herz-Sommer, también conocida como Alice Sommer (Praga, 26 de noviembre de 1903 - Londres, 23 de febrero de 2014),​ fue una pianista judía, profesora de música, y supercentenaria de Bohemia, y una superviviente del campo de concentración de Theresienstadt (Terezín)Este campo de concentración servía a dos propósitos: era al mismo tiempo un lugar de paso hacia los campos de exterminio, y un «asentamiento de retiro» para judíos ancianos y «prominentes» con el fin de engañar a sus comunidades en cuanto a la solución final. Sus condiciones fueron deliberadamente diseñadas para acelerar la muerte de sus prisioneros, si bien también tuvo un papel propagandístico.

El aspecto más conocido de Terezín era su vida cultural, relativamente rica, incluyendo conciertos, conferencias y educación clandestina para los niños. Esto se debía a que estaba gobernado por una administración judía propia, además de que el número de judíos «prominentes» allí encarcelados facilitaba dicho florecimiento cultural.

Una de las pocas personas supercentenarias conocidas por razones distintas a su longevidad, vivió en Belsize Park, Londres, desde 1986 hasta su muerte, a la edad de 110 años. Ha sido la mujer superviviente del Holocausto que ha alcanzado mayor edad en el mundo, solo superada por Yisrael Kristal (varón, quien e19 de enero de 2016 pasó a ser el hombre vivo más viejo del mundo después de la muerte del japonés Yasutaro Koide.).​

Una película sobre su vida, The Lady in Number 6, fue nominada y ganadora del Premio de la Academia al Mejor Cortometraje Documental​. Asimismo aparece en el documental de Daniel Hope, Refugio en la música, sobre su actuación en Terezín.

Hoy ya aparece en la portada de El Periódico la noticia de Mascarillas Obligatorias (foto),... Vamos ganando la batalla de ¡#MascarillasObligatorias Ya!, pero aún no se ha publicado la Orden ministerial y seguimos con simplezas como "cuando no se pueda asegurar la distancia social". 

Proyectos de Gratitud (1º de la Serie GRECIA)

Hay muchos proyectos comunitarios que podemos realizar para fomentar el agradecimiento en nuestro entorno. Así alcanzaremos una mirada apreciativa sobre nuestra vida. La gratitud puede tener numerosos beneficios tanto a nivel individual como colectivo en una comunidad: Fortalecimiento de vínculos, promoción de la empatía, generación de un ciclo positivo, estímulo de la colaboración y mejora del bienestar emocional. 

Al enfocarnos en las cosas positivas y expresar agradecimiento, cultivamos una actitud más optimista y reducimos el estrés y la ansiedad todo lo cual mejora las opciones de longevidad. Aquí os compartimos algunos modelos que encontramos para trabajar la serie etiquetada con GRECIA, G de Gratitud (y seguirán Relax, Ejercicio, Conexión, Ikigai y Alimentación):

  • Proyecto Gratitud Pallars: Este proyecto en Pallars (provincia de Lérida) es un buen modelo porque tiene como objetivo devolver a la naturaleza, al paisaje y al territorio toda la felicidad que nos brindan. Busca reforzar los vínculos entre las personas —locales y visitantes— y los valores del territorio a través de propuestas de protección de la naturaleza y de recuperación del patrimonio. 
  • Programas de Voluntariado: Los programas de voluntariado pueden ser una excelente manera de expresar gratitud hacia la ciudad. Los voluntarios pueden participar en diversas actividades, como la limpieza de parques, la plantación de árboles, la ayuda en refugios de animales, entre otros. Todo el Trabajo comunitario implica involucrarse en acciones voluntarias que buscan mejorar las condiciones de vida de las personas más vulnerables o desfavorecidas. Podemos colaborar con organizaciones como Cáritas, Oxfam Intermón, Cruz Roja, Unicef o cualquier otra entidad que trabaje por causas sociales.
  • Reconocimiento al Trabajo en Equipo: Mostrar gratitud en un proyecto es una forma de reconocer que, aunque cada persona tiene una responsabilidad específica, cada aporte es necesario para alcanzar el éxito. 
  • Cartas de Agradecimiento a Instituciones y Empresas: Las cartas de agradecimiento pueden ser una excelente manera de fomentar relaciones duraderas con entidades o empresas, manifestar el aprecio que se siente por el trabajo de una compañía, aumentar la motivación de los colaboradores o generar buenas referencias. 
  • Huellas de amor: Rescate y adopción de animales en situación de calle. Este proyecto busca darle un hogar y una familia a los animales abandonados, así como concientizar a la comunidad sobre la importancia de cuidarlos y respetarlos. Puedes organizar actividades como talleres, campañas, rifas o eventos para recaudar fondos y recursos para este proyecto.
  • Cambiando vidas un libro a la vez: Promoción de la lectura y la escritura entre los niños y jóvenes. Este proyecto pretende estimular el hábito lector y el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes, así como compartir historias inspiradoras y motivadoras. Podemos realizar actividades como talleres, clubes, ferias o concursos literarios para difundir este proyecto.
  • Aprendizaje basado en proyectos comunitarios: Desarrollo de competencias transversales mediante la resolución de problemas reales. Este proyecto consiste en plantear una problemática o tema de interés para los alumnos, que deben investigar, analizar, crear y presentar una solución innovadora y colaborativa. Podemos elegir un problema relacionado con el medio ambiente, la salud, la educación o cualquier otro ámbito social que te preocupe.

Esperemos que estos ejemplos os hayan sido útiles e interesantes. Recordad que el agradecimiento es una actitud que se cultiva con el tiempo y con las pequeñas gestos cotidianas. Os invitamos a practicarlo cada día con las personas que te rodean y con las cosas que tienes. Así podremos contribuir a crear un mundo más feliz y armonioso. 😊


Algunos tuits sobre el agradecimiento. El primero muestra la cultura de gratitud en Japón: Los niños dan las gracias al conductor del vehículo que se detuvo y les permitió cruzar la calle.

Plataforma "Empathy site" de La Salle Bilbao

Álbum de imágenes tras la presentación. Empathy site de La Salle Bilbao
---Crónica tras el evento al inicio----
El próximo martes asistiremos a este evento donde estudiantes del Colegio La Salle Bilbao muestran cómo han creado un nuevo espacio para acoger a compañeros inmigrantes.
  • Hace dos años alumnos de La Salle Bilbao  crearon un proyecto para recibir, acoger y facilitar la inclusión de compañeros y sus familias que llegaban al centro desde otros países. Este proyecto se ha materializado en dos acciones fundamentales.
  •  “Banco de la empatía” para recibir y atender las necesidades de este alumnado y sus familias. Se trata de una plataforma de software libre y “open data” ideada para crear comunidad. A través del “Banco de la empatía” todos los miembros de la comunidad podrán intercambiar de forma gratuita servicios.
  • El Empathy site del centro educativo es un espacio proyectado para el apoyo socioeducativo de estos alumnos que llegan del extranjero atendido por voluntariado formado por alumnos y ex alumnos del colegio. Este espacio ha sido habilitado y decorado por IKEA Barakaldo tras la solicitud de colaboración de los jóvenes estudiantes.
Se inaugurará el próximo martes 19 de diciembre de 2017 mediante la combinación de alumnado de La Salle Bilbao e IKEA Barakaldo que unen sus fuerzas para hacer del mundo un lugar más solidario para los niños y jóvenes y sus familias que llegan a nuestras aulas desde otros países. Facilitar su integración y minimizar el riesgo de vulnerabilidad de estos estudiantes es el objetivo de “Empathy site”, el nuevo espacio inaugurado hoy con la asistencia del Alcalde de Bilbao Juan Mari Aburto, alcalde de Bilbao, Mikel Agirregabiria. Jefe de Servicio de Innovación Educativa de Bizkaia del Gobierno Vasco, Xabier Ochandiano Concejal Delegado Área de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo, Gorka Moreno, director del Observatorio Vasco de Inmigración. Joseba Ibarra, responsable de interculturalidad del Berritzegune Nagusia, Nélida  Zaitegui, Presidenta del consejo escolar de Euskadi, Isortxe del Valle, directora del Berritzegune de Abando.

El resultado es un espacio muy agradable y acogedor, en el que poder dar la bienvenida a los estudiantes procedentes de otros países y poder reunirse a lo largo del curso como si estuvieran en casa como lugar de convivencia y de apoyo socioeducativo.
El proyecto nació hace dos años gracias a un grupo de alumnos de 3º de la ESO que generó una plataforma digital viva para dar la bienvenida a sus compañeros inmigrantes y a sus familias y desde donde toda la comunidad educativa colegial (alumnos, profesores, familias, ex alumnos...) pudiera ofrecer servicios de ayuda para ellos, tanto académicos como de tiempo libre. Convertida en un “Banco de la empatía” donde toda la comunidad expone sus necesidades y ofrece sus servicios en un trueque que enriquece a todos.

Lo destacable es el protagonismo del alumnado como parte de la solución. “Que la iniciativa salga del alumnado y sea desarrollada por ellos confirma que la educación va mucho más allá de lo académico. Es el perfil de estudiante que se ilusiona e ilusiona a los demás”, explica Estibaliz Sarria, @sarrigas, directora general del centro. La Salle Bilbao  lleva diez años trabajando en el proyecto SEIN (Secundaria Innovación) donde se promueve el emprendimiento en iniciativas sociales, proyectos STEM donde el alumnado es responsable de su aprendizaje y de hacer realidad sus proyectos.

Seis grupos de proyectos para GetxoLong (preserie GRECIA)

Con ayuda de ChatGPT recopilamos una serie previa de proyectos comunitarios para los seis apartados del acrónimo GRECIA. En los próximos días seguirán posts más elaborados y específicos para cada categoría. 

1G Proyectos que trabajen la Gratitud (post adicional). Aquí te presento algunos proyectos que podrían interesarte:


2R Proyectos que te ayuden a vivir más lentamente y reducir el estrés. Aquí te presento algunos proyectos que podrían interesarte:

3E Proyectos que fomenten el ejercicio diario en la ciudadanía. Aquí te presento algunos proyectos que podrían interesarte:

4C La soledad no deseada es un problema creciente en todo el mundo, y hay muchos proyectos que buscan conectar a las personas y prevenir la soledad. Aquí hay algunos ejemplos:

  1. Champaign to end lonelinessUn proyecto internacional en el Reino Unido que busca acabar con la soledad no deseadaLa campaña trabaja para aumentar la conciencia sobre la soledad y promover la conexión social.
  2. Mirada Activa: Un proyecto en Bilbao que busca prevenir la soledad y el aislamiento social entre las personas mayoresEl proyecto se centra en la promoción de la actividad física y la participación en actividades sociales.

  3. Siempre Acompañados: Un proyecto de la Obra Social la Caixa que busca prevenir la soledad no deseada entre las personas mayoresEl proyecto se centra en la creación de redes de apoyo social y la promoción de la actividad física y la participación en actividades sociales.


4C2 Proyectos que conecten a la ciudadanía con la naturaleza. Aquí te presento algunos proyectos que podrían interesarte:

5I Proyectos que trasladen a la ciudadanía el concepto de Ikigai. El Ikigai es un concepto japonés que se refiere a la razón de ser o propósito de vida. Aquí te presento algunos proyectos que podrían interesarte:

6A Proyectos que fomenten una alimentación saludable en la ciudadanía. Aquí te presento algunos proyectos que podrían interesarte:

La matriz de Ralph Stacey

Preparando nuestra ponencia en ICOT 2015, nos vemos impelidos a repasar la matriz de Stacey, que se forma con un eje horizontal según el grado de certidumbre (del máximo al mínimo) y un eje vertical de acuerdo social (igualmente decreciente). 

Lo que han sido valores seguros en el pasado, certezas y acuerdos sólo producen tomas de decisión muy simples, casi triviales, esperadas y esperables, casi innecesarias por obvias.

Pero los más graves problemas reales esperan y necesitan, si persisten sin solución, respuestas rupturistas tipo Susan Sontag ("Las únicas respuestas interesantes son aquellas que destruyen las preguntas").

La matriz de Ralph Stacey dibuja un escenario donde se pueden dibujar zonas muy diferentes, desde el vértice donde son plenos el acuerdo y la certeza. Inicialmente, lo más habitual es el "cuadrante simple" (zona azul del primer gráfico) de la gestión ordinaria y estable de efectos lineales (causa-efecto), que se enreda (zona complicada) a medida se requiere solventar aspectos políticos o sociales donde hay menos premisas pactadas (en verde) o donde se requieren riesgos mayores de conocimiento experto en temas donde causas y efectos no son visibles (color salmón, de la primera imagen).

La zona de complejidad (en color gris), la que nos impide caer en lo H. G. Wells decía: "La civilización es una carrera entre la educación y la catástrofe". La innovación profunda, la disruptiva, nos incita a explorar estas procelosas aguas de la complejidad de lo líquido, de lo inexplorado,... pero sin llegar al vértice-vórtice de lo caótico.

Ha sido la matriz de Stacey una mención constante, por parte de Diego Soroa en TEDxNervionRiver y en Global Innovation Day, y en su preámbulo de la web de Wuzzin,...

¿Lotería o bobería?

Según datos oficiales de la última Memoria del Juego, entre loterías, quinielas, casinos y máquinas, excluyendo algunas modalidades como hipódromos, en el Estado se han jugado 25.854 millones de euros (4,30 billones de las antiguas pesetas) durante 2002. El gasto real de los jugadores, lo NO recuperado en premios, asciende a 8.335 millones de euros (1,39 billones de pesetas), el 32,24% de lo jugado y que supone los ingresos de los administradores de los juegos.

De lo que se juega y no se recupera en premios, que además se redistribuyen pésimamente en unos pocos ganadores, cada persona en promedio pierde 202,74 € (37.788 pesetas) al año. Esta cantidad se distribuye fundamentalmente en máquinas, lotería nacional (ahora vienen los atracos de la navidad y el niño), bingos, primitiva, casinos, bono-loto y quinielas. Sólo en loterías y apuestas del Estado, lo jugado al año en promedio asciende a 245 € (45.665 pesetas) por cada madrileño, 239 € (44.546 pesetas) por cada valenciano, 216 € (40.259 pesetas) por cada vasco,... que son quienes más dilapidan en juegos de azar, donde el gestor se queda directamente con el 36.37% del importe (reservándose el 30% en la Lotería Nacional y el 45% de primitivas, bono-loto y quinielas), promedio superior al de casinos (23.52%), máquinas B (25%) o bingo (35.58%), pero inferior al de la ONCE (52%).

Estas escandalosas cifras descubren una extendida y arraigada adicción al juego, que además se alienta desvergonzadamente desde los poderes públicos. Una familia media de cuatro miembros “pierde” (descontando los premios que unos pocos ganan) más de 808 € (151.000 peses) al año. Además la gravedad de este infortunio se agrava por el hecho de que quienes más despilfarran son quienes disponen de menos recursos y de menor cultura para comprender de las loterías son una ruina cierta. El juego además provoca un efecto paralizante, porque muchos jugadores y sus desoladas familias dejan pasar su vida a la espera del próximo sorteo, sin dedicarse a mejorar su formación o su trabajo, que son los únicos cauces firmes para el progreso personal y familiar.

La lotería es un impuesto a la estulticia y a la idiotez, que se ceba en los más desvalidos. Se aprovecha de la desesperación de la pobre gente, reduciendo su única esperanza a que les “toque” un premio. Explotan la ignorancia y la superstición de los más débiles, induciéndoles a desperdiciar su contado dinero en una apuesta segura: PERDER EN LA LOTERÍA. El refranero popular abunda en certeros dichos: “El que juega a la lotería, se arruina cada día” o “Trabajo y economía son la mejor lotería”. Jugar sólo trae suerte para la desgracia. Cada uno es artífice de su propia suerte: Cuanto más trabajemos, más suerte tendremos.

Existe un método infalible para ganar en la lotería, cada día, en cada sorteo y con una ganancia del 100%: No jugar, y guardar el dinero sobrante en una hucha, como dijo con más gracejo un personaje de Arniches. El gusanillo del juego se puede disfrutar exactamente igual, imaginando que jugamos al número 12345, o en la loto al 1, 2, 3, 4, 5, 6, que son tan probables como el número que pudimos comprar. Cuando veamos el resultado en televisión, comprobaremos que hemos ganado por no jugar. Quienes llevamos cuarenta años “jugando” así, sin habernos tocado nunca, hemos conseguido mucho dinero, tiempo y felicidad. Recordemos: La solución consiste en un “juego imaginario” y una hucha real, cuyo mejor destino es la educación propia o la de nuestros hijos.

Preguntas acertadas

Oportunas preguntas complejas para una sola respuesta obvia

Tuve un alumno que tras la inevitable decepción que le producía cada examen me decía: “Tengo mala suerte. Me sabía todas las respuestas, pero no he entendido las preguntas”. Todos aprendemos pronto que es mucho más importante atinar con las preguntas que acertar con las respuestas. Joubert dijo que “Las preguntas descubren la amplitud del ingenio, y las respuestas sólo su agudeza”, y el poeta Edward Estlin Cummings proclamaba la cíclica relación de “Siempre la hermosa respuesta que plantea una pregunta aún más hermosa”. En la obra de Calderón de la Barca, “A Dios por Razón de Estado”, se recoge el siguiente diálogo:
INGENIO. Ésa es la excelencia mía.
ATEO. Di: ¿Cuál?
INGENIO. Saber preguntar para saber responder.

Lo cierto es que con frecuencia la pregunta llega terriblemente más tarde que la respuesta. Definitivamente es mejor saber algunas de las preguntas que todas las respuestas. André Gide sentenció: “Hay más respuestas en el cielo que preguntas en los labios de los hombres”. Si lo esencial son las preguntas, ¿por qué no enumeramos una docena de interrogantes trascendentales que solucionarían prácticamente la totalidad de nuestras desgracias?

1- ¿Cómo se alcanza la felicidad?
2- ¿Qué me permitiría lograr lo que aprecio?
3- ¿Por qué unos son afortunados y otros desdichados?
4- ¿Cuál es la causa para que sólo algunos se realicen vital y profesionalmente?
5- ¿Existe un camino viable que conduce a la perfección individual y social?
6- ¿Puede ser gratificante el trayecto para lograr todo lo que deseo?
7- ¿Dónde reside el secreto de aprender y aportar?
8- ¿Qué me hace sentirme dichoso en mi vida ahora?
9- ¿Cómo puedo disfrutar en mi compromiso con los demás?
10- ¿Con qué me sentiría orgulloso de mi contribución a la sociedad?
11- ¿De qué modo puedo amar y ayudar más cada día?
12- ¿Qué remedio podría resolver todos los problemas de la humanidad?

Tantas trascendentales cuestiones tiene una respuesta única y simple: la educación. ¿Por qué nos cuesta tanto a todos adivinarla? Acaso porque ninguna pregunta es más difícil que aquélla cuya solución es obvia. Un proverbio camerunés asegura que “Aquel que se hace las preguntas, no puede evitar las respuestas”. Quizá esta reflexión sirva a las jóvenes generaciones, las de nuestros hijos que no saben adónde van… probablemente siguiendo nuestro mismo camino. Sugerencia final: Para transmitir estas recomendaciones hagamos que el fondo de la cuestión sea asimismo la forma, siguiendo el juicioso consejo que va desde Sócrates a Dale Carnegie: “Hagamos preguntas, en vez de dar órdenes”.

Acertijo infantil

Una habilidad que perdimos al crecer, pero que podemos recuperar reflexionando sobre qué es más importante.

A varias clases de Educación Primaria, con alumnos de seis años, se les preguntó: "¿En qué dirección viaja el autobús del dibujo?" Todos ellos, en grupos o por separado, pronto respondieron acertadamente. A su edad, el grado de abstracción de su inteligencia puede llevarles a pensar que la Luna está más cerca que China, porque la Luna se puede ver. Pero, esa misma ingenuidad les permite resolver instantáneamente esta adivinanza.

Los adultos dudamos cuando tratamos de averiguar la solución, aunque sólo caben dos únicas posibles respuestas, que son hacia la izquierda o hacia la derecha. Vale la pena dedicar tres minutos para saber si la edad nos ha cegado. ¿Lo adivinamos? En caso afirmativo, enhorabuena, todavía disponemos de esa inigualable lucidez infantil.

Todos los escolares contestaron que viaja hacia la izquierda el autobús, porque no se ven sus puertas de entrada. La inteligencia infantil, así como las mentes entrenadas para mantener esa clarividencia, analizan tanto lo que se observa como lo falta en un cuadro o en una situación. Definitivamente, casi siempre lo más revelador no es lo que se ve, sino lo que se oculta.Versión .DOC para  imprimir


Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/acertijo.htm

Getxo: Ciudad de la Convivencia

Quienes pertenecemos a esas generaciones que ya han cruzado el paso del ecuador vital hemos aprendido a apreciar el valor supremo de la tolerancia. Más aún si, como habitantes de Getxo, también hemos sufrido el azote de la violencia, con gravísimos sucesos como el asesinato por ETA del magistrado José María Lidón Corbi, el 7 de noviembre de 2001. Este municipio, por su creciente trascendencia histórica, ha sido asimismo objeto de una especial atención política e informativa, que ha podido provocar un incremento de la tensión social entre sus habitantes.

Por otra parte, Getxo es un modelo cívico y ciudadano de “calidad de vida”, aunque con necesidades sociales nunca suficientemente atendidas. La identidad de los diferenciados barrios, Algorta, Las Arenas, Andra Mari, Romo o Neguri, ha permitido mantener una cohesión social, de relación y conocimiento mutuo, al menos, entre sus residentes menos recientes. Generalmente, y en cada zona, ha sido fácil conservar los amplios círculos de conocidos y vecinos que acaban encontrándose periódicamente en lugares comunes con ocasión de las frecuentes fiestas locales (casi por parroquias), festivales, ferias,… También es una realidad palpable las cuadrillas de amigos, con pluralidad y coexistencia de opiniones políticas diversas, donde el debate e incluso la abierta polémica partidista es uno de los temas recurrentes de conversación. Todo dentro de los cauces democráticos y pacíficos, en la inmensa mayoría de los casos. Pero en nuestro entorno local, al igual que en Euskadi, pervive desgraciadamente aún una violencia de persecución por la opción política, que coacciona especialmente a los ediles populares y socialistas, y a sus militantes. El reelegido alcalde Iñaki Zarraoa ha puesto de manifiesto en su toma de posesión “esta falta de libertad de infinita gravedad”, expresando su solidaridad y asegurando que su prioridad en los próximos cuatro años será la de “realizar un esfuerzo por la convivencia”, como ya adelantó en su campaña electoral.

Getxo, el municipio del que nos sentimos orgullosos todos los aquí nacidos y los que lo elegimos como hogar, debe encabezar una campaña por la paz y la convivencia cívica, para toda su ciudadanía, por encima de las legítimas opciones políticas. Sería oportuno analizar y planificar una batería de acciones, que transversalmente incidiesen en los valores éticos de la tolerancia y del diálogo, en todas las actuaciones municipales y sociales. Gexto debe llenarse de Puntos de Encuentro, Elkarguneak, Meeting Points,… para la Paz. Lugares y oportunidades en las que comprobemos que lo que nos une a todos los getxoztarrak es mucho más que lo que nos diferencia. Los adversarios políticos no son sino ciudadanos que se ayudan mutuamente a descubrir cómo cohabitar mejor, sirviendo con mayor calidad a la sociedad de la que todos formamos parte. Los barrios, las plazas y el consistorio deben ser, y ya lo son en una medida siempre mejorable, lugares cálidos de relaciones personales afables, que ordenada y democráticamente busquen el entendimiento y la solución mejor a los problemas reales, dado que la vida es muy corta para desaprovecharla en disputas.

Como una de las primeras iniciativas, los grupos políticos podrían negociar y liderar un plan de “Getxo por la Convivencia”, que proponga la creación en el municipio de un "Observatorio para la Paz", con su correspondiente escuela de “Educación para la Tolerancia”. Incluiría erigir un emblemático “Monumento por las libertades y los derechos humanos, en memoria de todas las víctimas”, mirando al mar para complementar nuestro mundialmente reconocido “Puente Colgante”. Esta escultura podría señalar el inicio de una “Vereda de la Convivencia”, que avanzase entre Areeta, Neguri y Algorta. Para urbanizar la paz y construir un rompeolas contra la violencia, podemos inspirarnos en el precursor ingeniero Evaristo Churruca, que tras estudiar detenidamente los vientos, mareas, corrientes y aluviones prolongó el dique de hierro para lograr conjurar el peligro histórico de las inundaciones y formar un cauce profundo y navegable. La obra que históricamente ahora nos corresponde cimentar será como nuestro Muelle de Churruca, que apenas denota el esfuerzo constructivo necesario ya que queda mayoritariamente sumergido, pero que añade a la belleza de un paisaje natural la contribución de una ingeniería humanista, minimalista, respetuosa e integradora.

Gernika-Lumo, denominada la “Ciudad de la Paz” ya cuenta con su monumento, el "Gure Aitaren Etxea" del escultor Eduardo Chillida, orientado hacia el Árbol, símbolo de la tradición y el “Museo Gernika-Museo de la Paz”. En Getxo todos esperamos impacientes constituirnos como la “Ciudad de la Convivencia" creando nuevos “espacios de tolerancia”, porque la utopía existe. Y los “areneros” sabemos bien que ¡debajo de nuestros adoquines, está la playa realmente!