Mostrando las entradas para la consulta luna ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta luna ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Descubre la luna


Descubre la luna, originalmente cargada por agirregabiria.

Post de urgencia desde una foto casual.
Celebrando la vida,...
Breve post realizado in situ.

Dos eclipses, de Sol y de Luna, en este curso 10-11

En diversas ocasiones hemos citado la labor del "Aula de Astronomía de Durango", o DAI Durangoko Astronomia Ikasgela, dirigida por el profesor Esteban Esteban. para el presente curso académico 10-11, han relanzado su programa e invitan a los centros escolares a participar con su visita. Además de las actividades ordinarias, destacan iniciativas en torno a estos eclipses. Recogemos la información de su web:

Durante este curso se producirán dos fenómenos muy llamativos y motivadores para el alumnado que serán visibles desde aquí: Un eclipse de Sol el 4 de enero de 2010 y un eclipse de Luna el 15 de junio de 2010. Aprovechando esta circunstancia, desde el DAI se propone realizar un proyecto en el que pueden participar los centros que lo deseen con diversas actividades, como:
  • Charlas en el centro para explicar los fenómenos, cómo observarlos, consejos para realizar actividades didácticas, etc. El responsable del DAI podrá impartirlas.
  • Trabajos del alumnado previos al eclipse y posteriores.
  • Observación de los eclipses, fotos, dibujos,...
  • Elaboración entre todos una WEB que recoja información y los materiales elaborados por alumnado y/o profesorado.
  • Publicación de carteles, concurso de logotipo,..
  • Información al profesorado para dirigir las observaciones o actividades.
Para participar, puede llamarse al teléfono 608059501 o entrar en la web www.daikasgela.cielo.org o en aulaastronomia.es.

La aventura espacial inspira, ahora gracias a Elon Musk

El vuelo según estaba previsto del Falcon Heavy de Space X, fundada por Elon Musk en 2002. A continuación el vídeo del lanzamiento del Falcon Heavy y el aterrizaje simultáneo de ambos cohetes auxiliares en tierra firme.
Where the Falcon Heavy stands on the scale versus Saturn V
Tamaño comparado de diferentes cohetes propulsores.
Quienes  tuvimos la oportunidad de vivir la carrera espacial entre los años 1957 y 1975 como apasionantes avances científicos y tecnológicos gracias a la NASA y a la competición entre Rusia y EE.UU.,  no pudimos trasladar a nuestros hijos de los años '80 y '90 nada superior a lo que sucedió en apenas aquellos tres años entre 1969 y 1972:

La llegada de 12 norteamericanos a la Luna (transportados siempre por el cohete de tres fases y casi 111 metros de altura Saturno V) desde el 20 de julio de 1969 con el Apolo 11  hasta el último día que un hombre estuvo en la Luna el 14 de diciembre de 1972 con el Apolo 17.
Spaceman and Tesla
El pasado 6 de febrero de 2018, con la intención de "enviar un coche rojo hacia el planeta rojo", Elon Musk ha lanzado su Tesla Roadster hacia Marte mediante un vehículo de transporte espacial super pesado Falcon Heavy de Space X.

La publicidad ya nunca será igual, tras este hito: Tomar uno de los primeros coches que fabricó Tesla, un Tesla Roadster rojo de primera generación que Elon Musk se reservó para sí mismo, y que viaje de la Tierra hacia Marte mientras suena la canción Space Oddity de David Bowie (que parece una elección adecuada tanto si el Falcon Heavy explota en mil pedazos durante el proceso como si no).
 
Aunque había precedentes imaginarios en la ciencia-ficción de los '70, Starman en su  Tesla Roadster viajando hacia el cinturón de asteroides es una imagen insuperable.
Starman et sa Tesla

Estos anocheceres con la luna asomando...

Daniela Romo - Yo no te pido la luna
(¡Gracias a florencio.tumblr.com)

Envía tu nombre a la Luna...

Hasta el 25 de julio de 2008, la NASA con su programa Send your name to the Moon nos invita al viaje de exploración lunar con una oportunidad de enviar nuestro nombre a la Luna abordo de la nave Lunar Reconnaissance Orbiter . Tras cumplimentar el registro en cinco segundos, podremos imprimir el certificado y bajarlo en formato PDF.

Cena de restos... de posts en borrador

Se denomina cena de restos a las que frecuentemente organizamos con amistades, tras varios días de comidas de las que sobra de todo. Algo así sucede con posibles posts todavía en formato de borrador que algún día pensamos escribir y que quedaron en el baúl de los olvidos. Contienen alguna idea aprovechable, da pena olvidar y sería imperdonable arrojar a la basura sin más contemplaciones. Recogemos aquí una síntesis de ideas que dan, en ocasiones, para un micropost y que hemos hilvanado a continuación.
  1. ¿Por qué menos es... más? Interesante prólogo del libro "La tiranía de la abundancia" (imagen superior).
  2. La luna está hecha de nieve... ... dice Ainhoa (foto a la derecha). Otros niños creen que es de papel, de melón, de hielo o de queso. Las poetisas y los poetas dijeron que era un espejo, hecho de cristal. La claridad de la luna es un mágico resplandor como el que puede sugerir la nieve a un niña murciana.
  3. El número de Google... de nuestro nombre. ¿Cuántos resultados aparecen en el buscador al introducir un nombre? Por ejemplo, "Mikel Agirregabiria" ofrece 54.700 entradas con ese nombre recogido "entre comillas". Obviamente, el número de posibilidades y lo afinado de la búsqueda depende de lo singular que sea el apellido.
  4. ¿Qué edad aparentamos? Nada mejor que esta web, www.howoldareyou.net, para subir la foto de una persona y que le calculen la "edad aparente".
  5. Nuestra foto en caracteres ASCII, como en las primeras impresoras. En este link se transforma cualquier foto en una imagen construida con letras y caracteres como se podía hacer con una máquina de escribir o una impresora no gráfica.

Acertijo infantil

Una habilidad que perdimos al crecer, pero que podemos recuperar reflexionando sobre qué es más importante.

A varias clases de Educación Primaria, con alumnos de seis años, se les preguntó: "¿En qué dirección viaja el autobús del dibujo?" Todos ellos, en grupos o por separado, pronto respondieron acertadamente. A su edad, el grado de abstracción de su inteligencia puede llevarles a pensar que la Luna está más cerca que China, porque la Luna se puede ver. Pero, esa misma ingenuidad les permite resolver instantáneamente esta adivinanza.

Los adultos dudamos cuando tratamos de averiguar la solución, aunque sólo caben dos únicas posibles respuestas, que son hacia la izquierda o hacia la derecha. Vale la pena dedicar tres minutos para saber si la edad nos ha cegado. ¿Lo adivinamos? En caso afirmativo, enhorabuena, todavía disponemos de esa inigualable lucidez infantil.

Todos los escolares contestaron que viaja hacia la izquierda el autobús, porque no se ven sus puertas de entrada. La inteligencia infantil, así como las mentes entrenadas para mantener esa clarividencia, analizan tanto lo que se observa como lo falta en un cuadro o en una situación. Definitivamente, casi siempre lo más revelador no es lo que se ve, sino lo que se oculta.Versión .DOC para  imprimir


Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/acertijo.htm

#FutureIsClean La aventura del Solar Impulse

La aventura del Solar Impulse (ver en Wikipedia) es lo más parecido, pero salvando distancias astronómicas, a lo que actualmente puede equiparase con la conquista de la luna que vivimos en a década de los '60. Sólo ha mejorado, eso sí muy sustancialmente, la monitorización y seguimiento minuto a minuto, incluso pudiendo ver lo que ven los dos pilotos en cada momento del vuelo Bertrand Piccard y André Borschberg.
Es increíble todo lo que se puede hacer con 4 baterías de ión-litio de 41 kWh, menos de la mitad de la energía acumulada en un Tesla S de 85 kWh. Para completar la vuelta al mundo, al planeta más exactemente, sólo quedan cuatro etapas. Comenzando desde Mountain View, CA, hasta otra ubicación intermedia antes de llegar a New York. De allí a Marruecos o Europa y un tramo final para concluir en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, de donde partió el 9 de marzo de 2015 .

Foto final metafórica

Paco Luna del ISEI-IVEI en la exposición final muestra una imagen de cómo nos está creciendo en el interior del Sistema Educativo vasco un prometedor embrión de evaluación diagnóstica...

Primer alumbrado público eléctrico en el País Vasco y en España

Grabado que representa la iluminación eléctrica en Londres, 1878. Fuente: Le blog d'histoire des sciences
1875: Toda la historia del alumbrado público empezó con la construcción de la primera central eléctrica en 1875, en Barcelona y con la posterior creación de la Sociedad Española de Electricidad en 1881, en la misma ciudad. Parece el nombre de un club de entendidos en la materia pero en realidad esta fue la primera empresa que produjo y comercializó electricidad en el Estado. 

1878: Primer alumbrado público eléctrico en Londres (una recreación en grabado aparece como imagen inicial).

1881: Tras las primeras centrales comenzó el alumbrado público de algunos municipios, siendo Comillas -Cantabria- fue el primero en empezar a usar electricidad en sus calles en 1881 con lo que se llamó la luz de los indianos. 

1883: Barcelona en 1883 tenía instalados 19 arcos para el alumbrado público distribuidos en diversas plazas y avenidas de la ciudad, pero era testimonial, la ciudad era iluminaba por gas. En Madrid y Valencia no nos consta que hubiera ninguno. Solamente Bilbao tendría 10 arcos y unas 50 luces de incandescencia para alumbrado público y sería la capital de Bizkaia entonces la ciudad con mejor alumbrado público eléctrico de EspañaLa instalación bilbaína, consta primeramente de 10 lámparas eléctricas (cinco en la calle del Correo y cinco en el Arenal) de arco voltaico, sistema Gramme-Nysten. La luz se produce por carbones Siemens, de 45 centímetros de longitud y cuya duración mínima es de 11 horas consumiendo cada lámpara, de 4 a 5 centímetros por hora. 

1883: En Bizkaia fue el ingeniero bilbaíno D. Evaristo de Churruca quien montó el día 13 de octubre de 1883 la primera central eléctrica, accionada por vapores de motor, para alumbrar y balizar el puerto exterior del Abra. El 15 de octubre de 1883 se iluminaba con electricidad el puerto de Bilbao, entre Portugalete y Sestao a lo largo de 6 km, mediante 33 luces de arco Brush situadas a ambos lados de la ría, para facilitar la navegación. Con ello y el muelle de hierro de Portugalete conseguía que los barcos salvasen las peligrosas barras de arena del Puerto de Bilbao también de noche en pleamar.
Puente Colgante y Muelle de hierro en la entrada del Abra, Puerto de Bilbao
1886: Poco después llegó el alumbrado público de las capitales, siendo Girona la primera en la que se inauguró la red de alumbrado público urbano, en 1886. El Ayuntamiento de Gerona, en sesión de 4 de diciembre de 1885, acordó la instalación de un determinado número de lámparas de incandescencia, adoptándose, en lugar de la instalación de máquinas de corriente continua Gramme, las dínamos Zifernowsky y Deré de corriente alterna, de 37 caballos cada una a 120 voltios, con una intensidad de corriente de 16 amperios, alimentando 193 lámparas incandescentes y cuatro focos de arco voltaico por medio de dos hilos paralelos de 45 mm. de diámetro, que a su vez alimentaban cuatro transformadores. Con esta instalación, propuesta por los ingenieros señores Planas y Flaquer e inaugurada en 24 de julio de 1886 y que aun funciona en la actualidad, Girona fue la población más notable del mundo entero a los ojos de un electricista, ya que fue la primera población alumbrada por corriente alterna

1890: En mayo de 1890 el ayuntamiento de Jerez, tras probar unas farolas en la puerta del ayuntamiento, decide instalar alumbrado eléctrico en varias calles de su centro histórico, colocando un total de 22 farolas, que se acaban de instalar en julio de ese mismo año. Se convierte así en la primera ciudad de España en contar con alumbrado eléctrico público. 

1890: Casi a la vez en Haro (la Rioja), se decide iluminar la ciudad con farolas eléctricas, y en septiembre de ese mismo año se acaban los trabajos de iluminación de las 62 calles de la ciudad. Haro ha llegado tarde a ser la primera ciudad con alumbrado eléctrico, pero puede decir orgullosa que es la primera que cuenta con dicho alumbrado en todas las calles de su casco urbano. Y aquí la influencia del vino es todavía mayor. 

Euskadi: Se tiene como el primer ensayo de luz eléctrica en el país el encendido público de la pila "Leider" en Lekeitio (Bizkaia) antes de 1876. La bujía la había traído D. José María de Murga Mugartegui, el "Moro Vizcaíno". Se encendió en una ventana de la casa Murga en medio de la expectación general de los lekeitiarras. La luz eléctrica se difundió rápidamente por el País Vasco gracias al celo de los municipios que supieron desde el primer momento construir sus centrales eléctricas aprovechando los saltos de agua de sus torrentes y ríos. En las ciudades se instaló el alumbrado público eléctrico a fines del siglo XIX. 
Primer alumbrado público eléctrico en el País Vasco y en España
1896: Otras innovaciones asociadas a la electricidad, como el tranvía eléctrico en España llegará por primera vez a Bilbao en 1896 (en la línea Santurtzi-Bilbao), seguido por las líneas eléctricas de Cartagena (1898), Madrid y Barcelona (ambas en 1899). A Valencia llegará en 1900 y a Zaragoza en 1902.

1898: Así, por ejemplo, en Vitoria se inauguró el día 1 de febrero de 1898 contratando el municipio este servicio a la Sociedad Electro-Hidráulica Alavesa por la cantidad de 23.000 pesetas a cambio de suministrarle fluido para 55 arcos voltaicos y 450 lámparas. 

En San Sebastián hasta el año 1861 el alumbrado público se reducía a menos de 100 faroles de aceite del sistema Bordier Marcet, con reverbero y quinqué, unos adosados a la pared y otros que pendían de cuerdas que atravesaban las calles. Los faroles eran de uno, tres o cuatro mecheros; se encendían al toque de la oración y se apagaban a las diez y media en invierno y a las once en verano. Las noches de luna no se encendían faroles públicos En 1861 se iniciaron las gestiones para la construcción de una fábrica de gas que dio muy buen resultado. En 1892 se dio comienzo a la construcción de otra mayor y el día 7 de septiembre del año siguiente 1893 ya surtía de gas a la ciudad. El primer ensayo de alumbrado eléctrico se hizo en 1882. 

1890: El 18 de febrero de 1890 se inauguró en Bilbao la iluminación pública de arcos voltaicos. Ese mismo año se fundaba también la Compañía Electra y en 1893 y 1894 la Sociedad de Aguas de Arteta para la producción de electricidad y llevada de agua potable a Pamplona, bajo la dirección del ingeniero D. Ramón Aguinaga. El año 1893 se funda en Barakaldo la Eléctrica del Nervión y en 1896, en Asúa, la Sociedad Ibaizabal para suministrar electricidad a Algorta, Las Arenas y El Desierto. Al mismo tiempo se iniciaban aprovechamientos de saltos de aguas en Bedia, Santa Ana y Bolueta para el servicio eléctrico de las zonas vecinas. 

1890: En el País Vasco del norte Bayona, San Juan de Luz y Saint-Palais fueron dotando de iluminación eléctrica sus calles desde finales también del siglo XIX. Saint-Palais lo hizo siguiendo el ejemplo de San Juan de Pie de Puerto, hacia el año 1890. 

1901: El 19 de julio de 1901, se constituyó en Bilbao la que sería durante muchos años la primera gran empresa del sector eléctrico español: Hidroeléctrica Ibérica, o Hidrola. Auspiciada por el Banco de Vizcaya y el Banco de Bilbao y con un capital de 20.000.000 pesetas, una cantidad muy importante en aquel momento, inició su actividad utilizando las concesiones en el río Ebro, que sus promotores, principalmente Juan de Urrutia y Zulueta, habían obtenido, en esta y también otras cuencas del norte peninsular. Concesiones con un gran potencial de generación eléctrica, suficientes para controlar una buena cantidad de recursos de energía. Su primer salto, Quintana, entró en servicio en 1904 y su energía se transportó a la ciudad de Bilbao con una línea a la tensión de 30.000 V, consolidando rubricando el aprovechamiento de la hidroelectricidad mediante la utilización del transporte de energía eléctrica con líneas de alta tensión.
Primer alumbrado público eléctrico en el País Vasco y en España
Merece mención singular el caso del joven doctor Jean Etchepareborda que en 1853 realizó en Buenos Aires el primer ensayo de luz eléctrica por medio de arco voltaico. Era Etchepareborda un bajo navarro emigrado nacido en 1823. En la noche del 3 al 4 de septiembre de 1853 ofreció a sus amigos y colegas de la cátedra universitaria de Buenos Aires un espectáculo inusitado: la luz eléctrica. Su segunda demostración fue alumbrar el cuartel del Regimiento de Granaderos a Caballo, espectáculo que contemplaron muchos, desde fuera, subidos sobre escaleras y carretas. La tercera exhibición provocó el entusiasmo de la ciudad. Se realizó con motivo de los festejos del 25 de mayo de 1854 con la instalación de dos aparatos sobre la Recova Nueva, actual plaza de Mayo. Treinta años más tarde se adoptaba la luz eléctrica en Buenos Aires, poco antes de morir Jean Etchepareborda que tuvo la dicha de poder pasearse bajo las lámparas eléctricas de las calles de Buenos Aires antes iluminadas con velas, aceite, petróleo y últimamente, gas. En 1953 se conmemoró el centenario del experimento de Etchepareborda ofreciendo un vino de honor la Asociación de Comerciantes y Empresarios de Electricidad de la ciudad.

¿Os imagináis cómo debían ser las ciudades antes de tener electricidad? Pues hubo quien lo vivió durante casi 100 años más, concretamente hasta 1981, año en que la electricidad llegó (por fin) al pueblo de Sotres, el municipio más alto de Asturias, tanto a sus calles como a sus casas. De entre sus casi 130 habitantes algunos ya habían conseguido algún avance haciéndose con alguna “burra” o generador para sus casas, pero tener luz tardó todo ese tiempo en ser algo habitual en el lugar.

26ª edición de GetxoModa 2011 (1ª Jornada)

_MG_8934 Body Paint
Getxo vuelve a ser el centro de la moda con la vigésimo sexta edición de GetxoModa. Con un numeroso elenco de empresas participantes, se presentan las novedades para el 2011 los días 6 y 7 de abril a partir de las 20:30 en el Palacio San Joseren.

Hoy, miércoles 6 de abril, triple sesión. Primero, con la Pasarela Getxo Peluquería y Maquillaje. Goiatz Estilista, La Pelu Amaia Lauzirika, Peluquería Itziar Olabarria, Peluquería Marcel Arranz y Peluquería Marco Aldany serán las empresas participantes. A este desfile le sigue una muestra de looks de pasarela a cargo del prestigioso estilista y peluquero Moncho Moreno, colaborador de la Semana de la Alta Costura de París y del diseñador libanés Elie Saab, entre otros.

A continuación llega la Pasarela de Diseño Vasco, en la que Alicia Rueda, Jota+Ge, Pixka, Mercedes de Miguel, Novelle y María Ortega, ganadora del Concurso de Nuevos Diseñadores GetxoModa 2011, exponen sus propuestas.


Cierra la jornada del 6 de abril Fernando Lemoniez (fotos), el diseñador donostiarra de prestigio internacional, una de las firmas consolidadas en el panorama de la moda estatal, presentando en Getxo la colección otoño-invierno que exhibió en la última Pasarela Cibeles.

En el capítulo de modelos, destaca la presencia de la 'top' internacional Godelieve Van der Brandt (fotos), habitual de las pasarelas de Nueva York, París, Milán. Van der Brandt, que ha sido calificada como la sucesora de Naomi Campbell, encabeza un estupendo elenco de modelos. Peluquería Marcel Arranz se encarga del estilismo y maquillaje de las modelos, mientras que Art Nails, realiza la manicura y pedicura.


EMPRESAS PARTICIPANTES EN LA 26ª EDICIÓN DE GetxoModa 2011: ART NAILS, Avda. Basagoiti, 58 (Algorta), 944 913 668; BLONDA, Santa Ana, 1 (Las Arenas), 944 649 106; GANT, Paulino Mendivil, 18 (Las Arenas), 944 221 290; GOIATZ ESTILISTA, Euskal Herria, 18 (Algorta), 944 914 862; HORMAECHEA DISEÑO, Avda. Basagoiti, 40 (Algorta) 944 912 410; IAN MOSH, Peruri, 30 (Artea local 20), 944 910 436; IRATXO, Telletxe, 2-A (Algorta), 944 911 069; JOYERÍA IÑAKI, Pza. Villamonte, lonja (Algorta), 944 302 345; KORAT, Amistad, 8 (Las Arenas), 944 649 070; LA LUNA DE PIXKA, Paulino Mendivil, 15 (Las Arenas), 944 802 912; LA PELU AMAIA LAUZIRIKA, Avda. Zugatzarte, 8 (Las Arenas), 944 646 417; NOVELLE, Maidagan, 3 (Algorta), 944 300 887; ÓPTICA GONDRA, Paulino Mendivil, 24 (Las Arenas), 944 803 575; PELUQUERÍA ITZIAR OLABARRIA, Amezti, 7 (Algorta), 944 910 380; PELUQUERÍA MARCEL ARRANZ, Las Mercedes, 28 (Las Arenas), 944 641 941; PELUQUERÍA MARCO ALDANY, Paulino Mendivil, 16 (Las Arenas), 946 053 337; POÈTE, Peruri, 30 (Artea local 43), 944 916 316; TXIMELETA, Paulino Mendivil, 7 (Las Arenas), 944 648 707.

Vídeo íntegro y álbum con más de mil fotos (se agradecen comentarios que aporten valor añadido sobre colecciones, modelos,...). Otras entradas sobre esta edición 2011, con sus dos jornadas.
Más MODA en Bizkaia...

Los nombres de los meses y la brevedad de febrero


El calendario es un sistema de medida de tiempo utilizado para largos periodos y basado principalmente en una sucesión de actividades relacionadas con las estaciones del año, como la época de cosecha de distintos alimentos. Los calendarios iniciales eran lunares, se estructuraban en torno a las fases de nuestro satélite, como en el calendario musulmán. Pero se ajustaban mejor a las estaciones los calendarios solares o en función del sol como hacían en el Antiguo Egipto. 

Se trata de una herramienta que ha acompañado al hombre desde hace mucho tiempo, siendo el calendario más antiguo encontrado uno que data del 8.000 a.C. y que medía el tiempo tanto por la luna como por el sol. 

El calendario que ha llegado hasta nuestros días, como casi todo, es herencia del poderosos Imperio Romano. Originariamente, el calendario primitivo de Roma se dividía solamente en diez meses y no coincidía con los ciclos astronómicos. Los nombres que los romanos utilizaban para designar los meses del año tienen su origen en dioses, emperadores o números, y estos se han conservado en las lenguas inglesa, española, francesa, italiana y portuguesa.

El año romano original de Romulus, de diez meses porque los siguientes enero y febrero no valían ni para sembrar y, por tanto, ni se contaban, comenzaba con la primavera, con marzo.

MARZO. Proviene de Marte, dios de la guerra, porque en este mes con la primavera y el calor se iniciaban las campañas bélicas de las legiones romanas. 
ABRIL. Procede del término griego afros, que significa espuma, de la que surgió Venus. Este mes se dedicó a la fertilidad. 
MAYO. Es un homenaje a los mayores, ancianos o protectores del pueblo, ya que deriva de la palabra latina majorum, que significa seniors. Otros atribuyen su nombre a la diosa Maya, esposa de Vulcano, conocida también por Bona Dea. Representa la fertilidad, la castidad y la salud;. Su festival se celebraba por los romanos en el mes Maius.
JUNIO. Representado como un segador de heno, supone un homenaje a los jóvenes, ya que proviene del término latino 'junior'. También se dice que proviene del latín (mensis) Iunius 'mes de Juno'. Juno era la hermana y esposa de Júpiter. Representaba la feminidad y reunía los atributos que se le asignaban a esta en la sociedad tradicional, sobre todo, los de esposa y madre.
JULIO, o quintilis (quinto mes). El general Julio César le dio su nombre, ya que él nació en este mes. Debido a que era la época en que se llevaba a cabo la recolección del trigo, se representaba con un segador practicando esta faena agrícola. En un principio, comprendía 36 días pero fue cambiado a 31 por el rey Rómulo y reducido a 30 por el segundo rey de Roma Numa Pompilio, señalándose finalmente los 31 que tiene ahora por el dictador Julio César.
AGOSTO, o sextilis (sexto mes). Rinde homenaje al primer Emperador Augusto, que eligió este mes para que llevara su nombre debido a que fue cuando derrotó a Cleopatra y Marco Antonio, sus mayores enemigos. Inicialmente sextilis contaba un día menos que quintilis, pero para que un emperador no fuese menos que un general, se igualaron y ahora hay dos meses seguidos con 31 días.
SEPTIEMBRE. Como al principio ocupaba el séptimo lugar (septem, en latín), conservó su originaria denominación a pesar de haber pasado al noveno puesto. Diferentes escenas de vendimia representan este mes, dedicado al dios Vulcano. 
OCTUBRE. En este caso, ha conservado también su nombre original de la época de Rómulo, del término latino october: octavo. Tanto la vendimia como la siembra, tareas de la época que marca, servían para simbolizarlo. 
NOVIEMBRE. Mientras que su denominación ha perdurado desde que ocupaba el noveno lugar (november), sus días sufrieron cambios hasta la llegada de Augusto, quien los dejó en 30. 
DICIEMBRE. A pesar de estar en el último puesto, se le sigue conociendo por la décima posición que ocupaba originalmente.

Fue Numa Pompilio, el segundo rey de Roma (715-672 a. de C.), quien adaptó el calendario al año solar según el modelo egipcio y le agregó los dos meses restantes al comienzo del año. Desde que Roma lo hiciera su calendario oficial, el modelo compuesto por doce meses se extendió por toda Europa y fue utilizado hasta el siglo XV, cuando hizo su entrada el calendario gregoriano. 

ENERO. Éste fue el primer mes que se tuvo que añadir. Su nombre antiguo era Ianuro, en honor al dios Iano, que era el protector de puertas y entradas. A esta divinidad se la representaba con una vara y una llave.  
FEBRERO. Incorporado en segundo lugar por Numa Pompilio, lo dedicó a Plutón o Februo, para que éste aplacara sus iras.  

Los romanos teniendo la necesidad de alinear su calendario con las lunas, acabaron estableciendo años de 355 días y 12 meses. Fue entonces cuando se añadió al listado enero y febrero y, por pura superstición, pues querían que los días del año fuesen impares, se dejó a febrero solo con 28 días.

Los emperadores, conscientes del desajuste de los 355 días que había en su calendario respecto al Sol, llegaron a añadir días a placer haciendo que unos meses tuviesen más días que otros según sus propias necesidades. Julio César, para superar esos cambios puntuales, en el año 45 a.C, pidió a Sosígenes de Alejandría, un calendario con 365 días y seis horas, la misma cifra que tenían los egipcios y que mejor se ajustaba al calendario solar. 

Los nuevos diez días que hubieron de añadirse fueron repartiéndose de forma ordenada a cada uno de los meses del año empezando por el primero, marzo, hasta llegar al penúltimo, enero. Así, todos los meses sumaron un día más y pasaron de tener 29 días a 30 o de 30 a 31. La excepción fue febrero, que, por ser el último, no se llevó día extra y se ratificó como el mes más corto del calendario. Además, se estableció también que, con el objetivo de evitar el desajuste que existía respecto al año solar, cada cuatro años habría un año bisiesto.

50 años de tecnología, desde la llegada a la luna

Desmintiendo la serie de posts El futuro fue hace 50 años, a modo de simple recopilación recogemos cuatro tuits que muestran cuándo hemos progresado en medio siglo, y lo previsible de cómo será el mundo en otros cincuenta años (último tuit).




Obama e Imaz apuestan por Educación y Tecnología

Extracto del artículo "Esperanza y oportunidad" de Josu Jon Imaz en El Correo de hoy.

Thomas Friedman ... ha publicado un artículo en el 'New York Times' en el que apuesta por una completa modernización de las infraestructuras en Estados Unidos. Compara la conexión del aeropuerto JFK de Nueva York y el tren que une esta ciudad con Washington con el vehículo de los Picapiedra, mientras describe la alta tecnología del tren veloz que une el centro de Hong Kong con su aeropuerto... El tren ejemplar que describe en su artículo está fabricado por... CAF, en Beasain...
Hace un año y tres días, cuando Hillary Clinton todavía aventajaba en diez puntos a Obama en las encuestas, publiqué un artículo en este mismo periódico, en el que decía literalmente «q
ue la corriente Obama marcará la agenda política de los próximos años». Esto es hoy una evidencia. Un año más tarde estoy convencido de que la elección de Obama, en un momento de profunda crisis, es una clara oportunidad para nuestro tejido económico y para nuestra industria si aprovechamos las puertas que esta elección nos abre. Oportunidades que vienen dadas por:

  • El triunfo de la economía real. Un norteamericano puede pasear por unos grandes almacenes, comprar todo lo que necesita para vivir y, posiblemente, salvo la leche y los huevos, todo esté fabricado fuera de Estados Unidos.... Ahora han venido los países fabricantes y productores de materias primas a cobrar la cuenta, y no hay dinero para pagarlo. Ante esta situación, se han alzado los proteccionistas con el inservible discurso antiglobalizador y el cierre de los mercados. Frente a la economía especulativa y el viejo proteccionismo, Obama apuesta por la educación y la tecnología como recetas para fabricar productos con elevado valor añadido. La única vía para crear empleos de calidad. Frente al fracaso de la economía financiera, plantea el impulso a la industria y la economía productiva...
  • El gran reto energético. Para llevar adelante su política energética Obama ha designado a Steven Chu, Premio Nobel de Física. La señal es clara. La energía va a ser el gran reto de la nueva administración norteamericana, y la ciencia y la tecnología [son] el camino para llevar adelante ese desafío. Nuestro tejido industrial cuenta con empresas energéticas, ingenierías y fabricantes de componentes con capacidad de contribuir a estos desarrollos, y en muchos casos con una presencia relevante en el mercado estadounidense. Kennedy movilizó a una generación de americanos para llevar al ser humano a la Luna...
  • La renovación de las infraestructuras. En los 700 Km. que hay en la Costa Este, entre Boston y Washington, viven 46 millones de personas que potencialmente podrían montar en un tren de alta velocidad con cuatro estaciones. . Hoy, el tren más rápido de Estados Unidos, el Acela, tarda seis horas y media en hacer este trayecto, tres horas más de las que emplearía el AVE. Como dice Friedman, Estados Unidos cuenta con unas infraestructuras ferroviarias que sólo pueden entusiasmar a los Picapiedra y a los de nuestra plataforma anti-TAV...
Vienen meses muy duros para nuestra economía. La irrupción de Obama no va a resolvernos los problemas. Nadie puede hacer los deberes por nosotros. Necesitamos estabilidad política, acuerdo en auténticas políticas de estado de forma que las apuestas estratégicas sean compartidas por gran parte del arco parlamentario, una priorización de la educación y la formación como el auténtico reto nacional, impulsar las políticas científicas y tecnológicas emprendidas, dar un tamaño crítico y una estabilidad accionarial a nuestras corporaciones, así como favorecer la financiación de nuestro tejido productivo. Pero si cumplimos estas tareas, y si alineamos el mundo político y el económico vasco en esta dirección, el período Obama no será sólo una esperanza. Será una oportunidad real para el desarrollo y bienestar de nuestro país. Con determinación, podemos hacerlo.
Artículo completo: Esperanza y oportunidad.
Imagen de Josu Jon Imaz "obamizado" con obamiconme.
Tags Technorati:
| | .

¡Último día para ganar un lote de libros!

Nos ha escrito con una interesante y urgente primicia, Serafín Senosiáin, Director de Editorial Laetoli. Nos remite esta nota desde www.laetoli.net/sorteo.htm:

La colección ¡Vaya timo!, que edita Editorial Laetoli y la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (ARP-SAPC), dirigida por el astrofísico y conocido divulgador científico Javier Armentia, ha llegado a su título nº 10: “La conspiración lunar ¡vaya timo!”, de Eugenio Fernández Aguilar.

¡Vaya timo! es una colección escéptica, crítica, pedagógica y un tanto impertinente. En ella la divulgación científica no está reñida con la ironía, el buen humor y el sarcasmo. Está dirigida a todas las edades y especialmente a gente joven, a estudiantes de ESO y primeros cursos de universidad. Es “la colección más crítica”, como en su día dijo la revista Muy Interesante; también es “una invitación a reflexionar” (El País, Babelia).

El creacionismo, los ovnis. la sábana santa, el yeti y otros bichos, la parapsicología, las abducciones, el psicoanálisis, los vampiros, la religión y la conspiración lunar han pasado bajo el ojo crítico de los autores de la colección y han salido malparados y entre risas. Están por llegar más libros, otros vayatimos sobre el tarot, la Atlántida, la astrología, el más allá, la homeopatía, las brujas, el feng shui, las pseudociencias, los vendedores de misterios misteriosos y otros títulos que saldrán por el camino.

Queremos celebrar la publicación de nuestro título nº 10 precisamente ahora, cuando celebramos la llegada de los primeros seres humanos a la Luna, hecho capital en la historia de nuestra especie negado por unos cuantos descerebrados. Por todo ello sortearemos tres colecciones completas de ¡Vaya timo! entre quienes se apunten como seguidores del twitter de @laetoli (twitter.com/edlaetoli) hasta al 20 de agosto de 2009. Quien desee comprar algún título en particular puede hacerlo a través de nuestra web, que enlaza con la de La Casa del Libro.

Si te interesa esta colección, difunde esta noticia entre tus amigos aficionados a la ciencia, por Internet, blogs, webs, Twitter, Facebook y por donde mejor te parezca. ¡Muchas gracias!

2 de abril: Día Internacional del Autismo

Hoy se celebra el Día de la Concienciación sobre el Autismo, instituido recientemente por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aunque el movimiento asociativo relativo a esta discapacidad comenzó su andadura allá por los años 70. Desde que Leo Kanner definiera el autismo hasta hoy en que hemos pasado a ampliar la declaración de esta discapacidad como Trastorno Generalizado del Espectro Autista (TEA) ó Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) se ha recorrido un largo camino de esfuerzo compartido para que las personas afectadas estén dejando de ser “ciudadanos invisibles”.
Según la Organización Mundial de la Salud, de cada 10.000 niños, aproximadamente 21 padecen autismo, un trastorno que afecta a la interacción y las relaciones sociales. Frédéric Philibert, padre de un niño autista, lo describe en este magnífico vídeo (adicional al adjuntado abajo): Mi hermanito de la luna (véase en su ubicación original con un clic aquí).