
¿No convendría en un ámbito tan esencial como la educación una mayor prudencia, análisis y evaluación de experiencias anteriores o externas antes de proyectar tantos y tan variados cambios superpuestos, relacionados y simultáneos?
“Loyalty is rare. If you find it, keep it!” pic.twitter.com/LSYZntCROv
— The Mindfulness Meditation Institute (@TrainingMindful) July 23, 2024
La lealtad vía @VidaEquilibrad4 pic.twitter.com/ITWVLgf5zD
— Dr. Alberto Blázquez (@Dr_Blazquez) November 23, 2023
Recordemos el origen de los nombres, siempre en femenino en castellano, de los continentes conocidos actualmente:
1. África: El nombre “África” proviene del latín “Africa terra”, que era el nombre que los romanos dieron a la región que hoy conocemos como Túnez. Se cree que deriva del nombre de una tribu local, los “Afri”. Otra teoría es que proviene del griego “a-phrike”, que significa “sin frío”.
2. América: Llamada así en honor al navegante Américo Vespucio, quien fue uno de los primeros europeos en proponer que las tierras descubiertas por Cristóbal Colón no eran Asia, sino un “Nuevo Mundo”. El cartógrafo Martin Waldseemüller usó su nombre en un mapa de 1507.
3. Asia: El nombre Asia proviene del griego antiguo “Ἀσία” (Asía), utilizado inicialmente para referirse a las tierras al este de Grecia. Posiblemente deriva del término acadio “asu”, que significa “salida del sol” o “este”.
4. Europa: El nombre tiene origen griego. “Europa” (Εὐρώπη) era una princesa fenicia en la mitología griega. El nombre puede derivar del griego antiguo “eurys” (ancho) y “ops” (cara/vista), posiblemente significando “amplia mirada” o “tierra del ocaso” (occidente).
5. Oceanía: Este nombre proviene del griego “ōkeanós”, que significa océano. Fue acuñado en el siglo XIX para describir la región que incluye Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea y miles de islas del Pacífico. Se refiere a “las tierras del océano”.
6. Ártico: Deriva también del griego “arktikós”, que significa “relativo al oso”, en referencia a la constelación Osa Mayor que se ve en el hemisferio norte.
7. Antártida: El nombre Antártida viene del griego “antarktikós”, que significa “opuesto al Ártico”.
La superficie de la Tierra ha sido moldeada y reconfigurada por la tectónica de placas mediante ciclos de fusión y ruptura del supercontinente "Pangea". En este vídeo de @NOAA se ve la expansión del lecho marino y la evolución de la placa tectónica desde hace 200Ma.@Antarcticacl pic.twitter.com/inKNPWTGEa
— Cristián Z Miranda (@Geolascar) February 14, 2018
EL ERROR QUE DIÓ NOMBRE A UN CONTINENTE
— España en el mar (@EspanaEnElMar) June 14, 2024
América se llama así por el error de un cartógrafo alemán que dio por buena una publicación llena de mentiras. Cuando fue consciente de su error, intentó solventarlo, pero el nombre de América se había difundido tanto, que ya era… pic.twitter.com/R28x6nuz7Y
“Alas Blancas” (título original: “White Bird: A Wonder Story”) es una película dramática estadounidense de 2024, dirigida por Marc Forster y basada en la novela gráfica “Pájaro Blanco” de Raquel J. Palacio, autora también de “Wonder” (La lección de August). “Alas Blancas” se estrenó en cines el 4 de octubre de 2024 y ha sido valorada por su emotiva narrativa y las sólidas actuaciones de su elenco.
La trama se centra en Julian Albans, el antiguo acosador de Auggie Pullman en “Wonder”. Tras ser expulsado de su escuela por su comportamiento, Julian se muda a una nueva institución donde lucha por encajar. Su abuela, Sara Blum, al percibir su angustia, decide compartir con él su propia historia de vida durante la Segunda Guerra Mundial.
El relato de Sara transporta al espectador a la Francia ocupada por los nazis, donde, siendo una adolescente judía, se ve obligada a esconderse para sobrevivir. Encuentra refugio gracias a Julien Beaumier, un compañero de clase que, a pesar de sufrir las secuelas de la polio, arriesga su vida y la de su familia para protegerla. Entre ambos surge una profunda relación en medio de la adversidad.
A través de esta narración, la película explora temas como la valentía, la compasión y la redención, mostrando cómo las experiencias del pasado pueden influir en las decisiones y comportamientos del presente. La interpretación de Helen Mirren como Sara adulta aporta profundidad al relato, destacando la importancia de la empatía y la bondad en tiempos de conflicto.
"Vive l' Humanité" es un inspirador mensaje que se lanza en varios momentos del film. También es el título una composición de Thomas Newman para la banda sonora de la película. Puedes escuchar "Vive l'Humanité" en plataformas de streaming como Spotify.
@diamondfilmses Lecciones de vida de #HelenMirren. #AlasBlancas ya está en cines, ¡no te pierdas esta nueva aventura del universo de #Wonder ♬ original sound - Diamond Films España
#AlasBlancas es una película conmovedora que quiere transmitir un mensaje positivo sobre un futuro más inclusivo y compasivo. Es una historia dirigida más bien a jóvenes adultos que explora los horrores del holocausto a través la mirada de una joven.https://t.co/ShMfDPce8Z pic.twitter.com/lslkk5ySYS
— No es cine todo lo que reluce (@noescinetodo) January 6, 2025
En la vida se olvidan muchas cosas, pero nunca se olvida la bondad. #AlasBlancas, una película del universo #Wonder ya está disponible en @primevideoes pic.twitter.com/SaOrH6chlM
— Diamond Films España (@DiamondFilmsES) January 3, 2025
Hemos hablado muchas veces de "Física Cuántica" en este blog. No es fácil explicar qué es, e incluso un socorrido chiste dice que si crees comprender la física cuántica... ¡entonces no la has entendido en absoluto! Porque como apuntó Niels Bohr, "Quien no esté impactado con la Física Cuántica es porque no la ha entendido".
Ayer nos reunimos en BAT Tower, representantes de distintas asociaciones ciudadanas altruistas (como Internet&Euskadi, Aprendices, GetxoBlog,...) que hemos estado más de dos décadas colaborando en la socialización de Internet, la Tecnología, la Ciencias,.. al conjunto de la sociedad. Y comenzamos a buscar caminos para proseguir en esta labor de aportación desde la Sociedad Civil. Debatiendo un rato, una posibilidad que encontramos fue transponer ideas de la Mecánica Cuántica.
El primer reto es buscar un nuevo nombre o eje conductor como lo fue el cisne negro de Internet o lo es la Inteligencia Artificial. Pensamos en ello dado que desde el 7 de junio de 2024, las Naciones Unidas proclamaron el 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica. Esta iniciativa mundial de un año de duración "se observará a través de iniciativas en todos los niveles destinadas a aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la cuántica y sus aplicaciones".
Explicado para un profano, la Física o Mecánica Cuántica es una rama de la física que se ocupa de estudiar cómo funcionan las cosas a escalas muy pequeñas, como átomos y partículas subatómicas. Es diferente de la física clásica, que explica cómo funcionan las cosas grandes que vemos a diario, como coches, planetas o pelotas. A continuación, lo explicamos con conceptos sencillos, seguidos de su posible traslación a las ciencias humanas:
En el nivel más básico, todo lo que existe (tú, el aire, los planetas) está compuesto por partículas diminutas como electrones, protones, neutrones y partículas subatómicas. La física cuántica estudia cómo se comportan estas partículas.
Las grandes corrientes mundiales, de economía, guerra y futuro, parecen en manos de muy pocas personas, élites o corporaciones, que quizá no sean ni siquiera conocidos. Pero cada persona y cada comunidad, en su realidad cotidiana, puede tomas decisiones que son determinantes, incluso a escala planetaria.
A diferencia de los objetos grandes, las partículas subatómicas no siguen las reglas "normales del mundo macroscópico". Por ejemplo:
En el mundo cuántico, observar algo cambia cómo se comporta. Esto se llama el principio de incertidumbre. Por ejemplo, si intentas medir la posición exacta de una partícula, pierdes precisión sobre su velocidad, y viceversa.
A través del fenómeno llamado entrelazamiento cuántico, dos partículas-ondas pueden estar conectadas de tal forma que lo que le pase a una afecta instantáneamente a la otra, sin importar lo lejos que estén. Es como si giraras un dado en tu casa y automáticamente cambiara otro dado en otro país.
Algo parecido sucede y puede potenciarse en nuestras relaciones interpersonales y con la naturaleza, y hoy aún más y mejor con las posibilidades digitales. Las acciones, grandes o pequeñas, de aprendizaje, de colaboración, de solidaridad,... se expanden y propagan como ondas que generan avances en los entornos próximos y remotos, inspirando a otros seres humanos, iluminando un futuro de esperanza y apuntando hacia una utopía hacia la que avanzar.
Aunque suena extraño, la física cuántica no es solo teoría: ha llevado a inventos como los ordenadores, los láseres, los GPS e incluso tecnologías futuras como los ordenadores cuánticos. Es la base de cómo entendemos el universo en su nivel más fundamental.
Necesitamos una llamada a movilizarnos con una Cuántica Social o QuantHumanity para vislumbrar el futuro que merecemos y queremos construir junto con todas las generaciones presentes, mediante la acción urgente e inmediata desde una cultura de humanismo, de paz, de ética transhumanista con respeto a la naturaleza.
Partiremos de una visión a medio y largo plazo, con mirada autocrítica que reúna activismo ético ante una tecnosociedad que debe asegurar la pervivencia de los valores democráticos que defiendan el bien común de toda la sociedad. Apelamos a la educación, a la ciencia, al conocimiento como caminos por los que transitar buscando alianzas con la política de altura, la universidad comprometida, el periodismo riguroso, las organizaciones empresariales y sindicales, los movimientos sociales,...
Tras una reunión en la @BAT_Tower (B Accelerator Tower) acabamos de crear un grupo creciente denominado #QuantHumanity o Cuántica Social de análisis sobre el futuro de la humanidad. pic.twitter.com/FUD4yA7MZ4
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) December 13, 2024
El 29 de noviembre de 1935 el físico Erwin Schrödinger publicó su experimento mental conocido como "el gato de Schrödinger". La paradoja del minino “que si vivo, que si muerto” ha traspasado las fronteras de la física. https://t.co/p9thhrGGD7 pic.twitter.com/QbCQAXp0CV
— Literamus (@Literamus) November 30, 2024
El concepto de compartir en su vertiente más vasta y contemporánea es el 'leiv motiv' de una nueva edición de Getxophoto que comienza este jueves y se extenderá hasta el próximo 26 de septiembre. El Festival de la Imagen, presentado este martes en rueda de prensa, cumple su decimoquinto aniversario con una agenda que incluye exposiciones, un programa 'online' y propuestas participativas, fruto del trabajo del comisario Jon Uriarte @JonUriarte_. El encuentro internacional, uno de los más destacados del panorama cultural vasco, ha logrado sortear la pandemia sin reducir su oferta cuantitativa y cualitativa, apostando por los espacios públicos y abriéndose a los medios virtuales.
Esta idea de la participación se desglosa en varias acepciones, según su responsable. «Lo que ha hecho siempre Getxophoto ha sido compartir Getxo y, por eso, hemos digitalizado proyectos de cultura popular tan pioneros como los fondos GetxoWeb de la familia Agirregabiria de la Sen y Begoña Salazar, que retrataron la localidad antes de la aparición de Google Maps y quisieron mostrar a todo el mundo», explica. Además, las exposiciones hablan de identidades, de la manera en la que se construyen y llegan a los demás, a los más próximos y los extraños, o cómo Internet es un ámbito en el que, voluntariamente o no, damos cuenta de nuestro ser a compañías y gobiernos de los que nunca hemos oído hablar.
Las experiencias traumáticas constituyen, asimismo, una circunstancia recurrente en esta edición. Las condiciones de vida de los refugiados, las víctimas de la violencia política y los desaparecidos son problemas abordados en las muestras callejeras. «El planteamiento que subyace en todas ellas es que la fotografía difunde situaciones y el proceso colaborativo permite superarlas», explica Uriarte.
La tecnología digital e Internet han cambiado nuestra vida cotidiana hasta el punto de establecer nuevos entornos. Este año, el festival, interesado en estas formas híbridas de relación, ofrece dos iniciativas relacionadas con este fenómeno. 'Gallery Delivery', un proyecto de Sebastian Schmieg que aquí desarrolla el artista MawatreS, transforma la visión del arte a través de la lógica del reparto a domicilio, y 'Online Culture Wars', de Disnovation.org abordas las denominadas guerras meméticas, debates en la Red que utilizan imágenes como iconos políticos.
Los derechos humanos y la idea de compartir aparecen estrechamente vinculados en esta edición de Getxophoto. «Es una relación fundamental porque vivimos tiempos de fuerte incertidumbre, con una crisis económica sumada a otra sanitaria y un desarrollo de los medios de comunicación que provocan una intensa interconexión», alega el comisario. «No podemos mirar hacia arriba porque sabemos que lo que ocurre en un lugar nos afectará tarde o temprano. Esa mirada no es sólo antropocéntrica, sino de estricta sostenibilidad porque tenemos que observar el conflicto desde una perspectiva horizontal. Hombres, animales y plantas están en el centro de la cuestión, la supervivencia».