Elecciones municipales y forales 2015 (y autonómicas en 14 CC.AA.)
Seguimiento 21O Elecciones Autonómicas Vascas 2012
- Primer avance (12:00): Había un descenso respecto a las anteriores Elecciones Autonómicas de 2009 de 2,37% a escala de la CAPV, menor en Araba (-0,67%) que en Bizkaia (-2,59%) y Gipuzkoa (-2,76%). Baja participación, a esta hora del mediodía.
- Segundo avance (17:00): Son casi las 18:00 -exactamente las 17:53 y desde Galicia hace un buen rato que han facilitado los datos- y siguen retrasando datos del 2º avance sólo por dar una rueda de prensa. MAL. Sobre los datos, una vez facilitados, destaca que en Gipuzkoa se gana participación, pero se pierde bastante en Gipuzkoa y, sobre todo, en Bizkaia.
- Tercer avance (19:00): Se confirma que hay una bajada de participación en Bizkaia y Araba, mientras que sube el electorado activo en Gipuzkoa (posiblemente porque tiene todo el espectro para poder votar).
- Datos finales (20:00).
C.A. Euskadi | ARABA/ÁLAVA | BIZKAIA | GIPUZKOA | ||
---|---|---|---|---|---|
1º avance de participación - 12:00 | 2009 | 17,14% | 14,91% | 16,51% | 19,18% |
2012 | 14,77% | 14,24% | 19,92% | 16,42% | |
2º avance de participación - 17:00 | 2009 | 48,82% | 47,11% | 50,94% | 46,04% |
2012 | 47,21% | 45,03% | 47,94% | 46,97% | |
3º avance de participación - 19:00 | 2009 | 58,32% | 57,95% | 59,82% | 55,99% |
2012 | 57,73% | 55,11% | 58,06% | 58,34% |
C.A. Euskadi | ARABA/ÁLAVA | BIZKAIA | GIPUZKOA | ||
---|---|---|---|---|---|
Webs oficiales: www.euskadi.net/elecciones - www.elecciones.net - EITB Especial Elecciones
Noticias de Blogeu
** Quedada blogger en la sede de EITB la noche electoral del domingo 21 de octubre de 2012, a partir de las 19:00. Coordinado por Lontzo Sainz, con el formato de anteriores elecciones.
.
Análisis electoral en Punto Radio Euskadi
[Actualización: Repetiremos dos días después en el mismo horario, el miércoles 23 de 20:30-21:00 tratando temas de actualidad con Sonsoles Zubeldia, periodista del diario El País. ]
Tercera noche electoral de bloggers en EITB
En esta ocasión, la tercera, hemos contado con la invitación de eitb.com, siempre a través de Lontzo Sainz (@lontzo), responsable de networking de eitb.com. Repetimos dos veces en este año, dado que en las municipales y forales del 22 de mayo de 2011 celebramos nuestra segunda tra noche electoral blogger. El escenario físico vuelve a simplificarse, como en 2009, y estaremos en la misma redacción de eitb.com y en una zona elegida del comedor. En mayo de este año 2011 se dispuso una especie de set en la misma cafetería de la sede de EITB en Bilbao, con un despliegue un poco especial.
Las invitaciones las gestiona Lontzo Sainz. Esperamos encontrarnos desde las 19:00 algunos de los habituales de este formato de Hautagaua (noche electoral), incluidos los miembros del colectivo HAMAR, bloggers vascos que escriben sobre política.
Las imágenes pertenecen a las dos ocasiones anteriores.
Arriba en 2009 y abajo en mayo de este mismo año 2011.
-----------------Actualización remitida desde EITB------------------
La web del grupo de comunicación público vasco Euskal Irrati Telebista, eitb.com ha querido volver a invitar a l@s bloggers vasc@s a pasar la noche electoral en sus instalaciones. Como en las dos últimas citas con las urnas, l@s bloggers tienen la posibilidad de estar en al sede de EITB para "postear" juntos esa noche especial.
Este año, además, con un aliciente. La posibilidad de conocer de primera mano la iniciativa participativa Txio, que eitb.com pondrá en marcha la noche electoral de la mano de la empresa guipuzcoana Codesyntax, después de una primera fase de pruebas que se llevó a cabo en el Tour de Francia. L@s bloggers podrán conocer "in situ" los pormenores del proyecto que se estrena esa noche y que también estará a disposición de la gente que esté en casa.
En las últimas elecciones Forales y Municipales, una treiuntena de bloggers se reunieron en torno a eitb.com y la primera experiencia fue en las elecciones Autonómicas vascas hace dos años y medio con una docena de participantes. La cita será a las 19:00 horas. Quien quiera participar en este encuentro tan sólo ha de enviar sus datos personales a Lontzo Sainz al email sain_lontzo arroba eitb.com
Zita 19:00etarako luzatu da. Egoitzara joan nahi duen edozeinek bere datuak bidali beharko dizkio Lontzo Sainz eitb.comeko kideari helbide honetara: sainz_lontzo abildua eitb.com
Prediciones electorales para el 20N de 2011

Aquí está nuestra predicción electoral para las Elecciones Generales del 20N de 2011, por Territorios Históricos de Euskadi (en negrita el pronóstico, y entre paréntesis algunas opciones):
Bizkaia (8 en total): PNV 3 (2), PSE 2, PP 2, Amaiur 1 (2)
Gipuzkoa (6 en total): Amaiur 3 (2), PSE 2 (1), PNV 1, PP 0 (1)
EAE / CAV (18 en total): PNV 5 (4), PSE 5 (4), PP 4 (5), Amaiur 4 (5)
Nafarroa (5 en total): UPN/PP 3, PSN 1, Amaiur 1, Geroa Bai 0.

Las imágenes que acompañan el post son del genial dibujante J. R. Mora (www.jrmora.com). ¡Ah, podéis dejar en comentarios vuestros pronósticos, coincidencias o discrepancias con esta "quiniela electoral"! Reconoceremos a quienes más acierten en la noche electoral de bloggers en EITB.
[Este post fue publicado el 14 de noviembre, y ha sido reubicado junto a su comprobación final]
Jornada postelectoral de Telepolitika en EITB
17.00 - 17.15 Presentación
17.15. - 18.45 Claves de la jornada electoral. Análisis de los resultados y del panorama político. Xabier Aierdi, sociólogo (UPV/EHU), Alfredo Retortillo, politólogo (Euskobarómetro), Olatz Barriuso, periodista (EL CORREO), Montse Ramírez, periodista (EL MUNDO), Iñaki González, periodista (GRUPO NOTICIAS). Modera: Vanessa Sánchez, presentadora de ETB
19.00 - 20.30 Anécdotas y experiencias de los y las candidatas de Bilbao en campaña electoral. Andoni Aldekoa, jefe de gabinete de Iñaki Azkuna (PNV), Goyo Zurro, concejal (PSE-EE), Beatriz Marcos, concejal (PP), Felipe Urkidi, candidato (Aralar). Modera: Almudena Cacho, periodista de Radio Euskadi.
Hautagaua 2011: Otra noche electoral blogger
Con la ayuda de Lontzo Sainz (responsable de networking de eitb.com) que nos invitó a repetir, el auxilio del nuevo colectivo HAMAR de bloggers vascos que escriben sobre política, y la concurrencia de quienes se apunten con un simple comentario aquí, o editando el wiki de HAMAR donde figura el LISTADO DE ASISTENTES, o con un correo electrónico a agirregabiria(arroba)gmail.com.
EITB nos facilitará la conexión a Internet, unas mesas de comedor para la convivencia y algunos refrescos con algo de picar para mantener el cuerpo y el espíritu a la altura de las circunstancias. Con Lontzo acordamos mejorar el escenario concreto dentro de la sede, y esta vez estaremos en un espacio más social, no en medio de la redacción multiplataforma que suele estar en ebullición en esas horas.
La imagen superior, y el carrusel inferior de imágenes, corresponden al álbum de Hautagaua 2009 en la noche electoral del domingo 1 de marzo de 2009.
Actualización a 22-5-2011 en EITB.COM: En euskara ha sido la propia comunidad la que ha adoptado en las últimas horas el "hastag" o "etiqueta" que permitirá seguir la conversación durante la noche. Corto, conciso y original, como mandan los cánones: #m22 (Abreviatura de Maiatzak 22). La posibilidad de #hauteskundeak se ha dejado de lado por su excesiva longitud.
En castellano, desde eitb.com se va a proponer #elecciones22m a la comunidad "tuitera" más cercana. La intención es buscar algo contextualizado y con sentido, a pesar de su longitud, pero obteniendo el menor "ruido" posible al cruzar decenas de miles de conversaciones con otros "hastag" más populares como #22m o simplemente #elecciones.
Tanto #m22 como #elecciones22m serán la etiquetas que se proponen a toda la comunidad tuitera, entre los que se encuentran la veintena de blogeros que vivirán la noche electoral en la sede de EITB en Bilbao.
Entrevistas de HAMAR en la campaña electoral
Nos iniciamos con la doble entrevista a Gorka Urtaran y Álvaro Iturritxa la pasada semana. Comenzado propiamente la campaña electoral, en esta quincena acudiremos a con aquellas formaciones que nos lo soliciten, según lo indicado en nuestro wiki.
En unos días celebraremos la próxima entrevista simultánea con los cabezas de lista de Ezker Batua-Berdeak en Bizkaia:
- Julia Madrazo, candidata a Diputada General de Bizkaia; y
- Jon Sustatxa, candidato a la Alcaldía de Bilbao.
Doudécima Tertulia Bilbaina
Una joven ingeniera, un profesor de ELE (Español como Lengua Extranjera), un periodista con recorrido y los contertulios organizadores son un peligroso cóctel cuando se mezclan. Tras las presentaciones de rigor, porque nuestros invitados no se conocían demasiado, hemos derivado hacia temas de interés común en una tertulia que no había definido una temática concreta. Se ha conversado de temas variados, comenzando por el momento electoral que vivimos, tanto de elecciones municipales y forales, como por las más "trascendentes" del Athletic de Bilbao.
El premio al más hablador en esta ocasión quizá se le haya de otorgar a Lontzo, pero más que responsabilidad suya se ha debido a que teníamos que cerrar algunas convocatorias en las que coincidimos. La reunión ha servido para ultimar detalles de una nueva "Hautagaua" a celebrar entre bloggers en el área social de la cafetería de EITB la misma noche de resultados, el domingo 22 de mayo (de lo que informaremos en un post inmediato), así como de otros eventos periódicos como Nonick,...
Otras crónicas de Iñaki Murua,... Fotos nuestras de esta Tertulia (presentadas al final de la entrada). Otros posts sobre estas Tertulias Bilbainas,... Blog común de las Tertulias Bilbainas.
Post a completar en las próximas horas...
Premios Limonada

Lo más ilusionante del meme de Roberto, y que se agradece en este momento de críticas 1.0, han sido las razones expuestas que han llevado a titular nuestro (de todos quienes lo leemos, escribimos o comentamos) como "blog honestidad". Los inmerecido motivos aducidos son: "Premio “honestidad” para el blog de Mikel Agirregabiria. El inventor de la políRica y afiliado al PNV se habrá enfrentado a la difícil decisión de optar por el 1.0 de una campaña electoral tradicional y el 2.0 de su polírica (política lírica). Eso, en unas elecciones que podían suponer para su partido político la salida del Gobierno Vasco. Pues bien, la elección inquebrantable de Mikel fue la polírica 2.0, durante la campaña y durante la noche electoral, cuando más fácil es que se te vaya un comentario triunfal o un reproche. Además, en una campaña electoral en la que la blogosfera más comprometida con los partidos políticos hemos pecado mucho de 1.0, e incluso de 0.5. Nada de eso en el blog o en el twitter de Mikel: todo lírica, conversación y encuentro. Ni siquiera le tentó la polépica (política épica) cuando le señalaron con el dedo (bueno, con las flechas). En resumen, una persona honesta en la que se puede confiar. Nos veremos pronto en PK20, Mikel". Las normas del premio, que trataremos de cumplimentar, son:
- Poner el logo del “premio limonada” en el artículo (adjuntado arriba a la derecha).
- Otorgarlo al menos a otros 10 blogs (hecho).
- Enlazar a los nuevos premiados (pendiente).
- Hacerles saber que han recibido este premio mediante un comentario en su blog (pendiente), y
- Esparcir el amor y no olvidarse de enlazar a quien te premió (;-). (cumplido)
HautaGaua: Twitteando desde la noche electoral
Tags Technorati: twitter | hautagaua | politika 2.0 | polírica.
Hautagaua: Mesa de twitters en la noche electoral

Twitter en ebullición... durante la jornada electoral norteamericana
Twitter en plena votación de las elecciones norteamericanas from Mikel Agirregabiria on Vimeo.
Para seguir el escrutinio en directo en CNN.
Resultados en Google Maps.
Tags Technorati: politika 2.0 | blogosfera | redes sociales | e-democracia.
Madrugada del día después

Una metáfora, dos tiempos y tres cualidades de la política
Por razones familiares he vivido estas elecciones desde una Europa con mayor tradición democrática, en un idioma de gran historia cultural y desde una razonable distancia. Conversar y explicar nuestra realidad política a amigos extranjeros, y sobre todo escuchar sus apreciaciones, ha resultado sumamente clarificador. También el hecho de que, por primera vez he ejercido el derecho de voto por correo, hace unos días. Pude comprobar que es, a un tiempo y por extraño que parezca, engorroso y susceptible de manipulación. Espinoso porque exige ir por dos veces a Correos en persona, y problemático porque cuando llega la hora de votar no se requiere y no se asegura el secreto del voto, por lo que es posible –como se ha denunciado y verificado- que algún desaprensivo pueda exigir el voto por correo para controlar su destino. Esto debiera ser corregido, aunque no es el núcleo central de este artículo.
Concluidas las elecciones, y cuando todos los analistas y partidos se aprestan a usar la calculadora para explotar la aritmética del resultado, quizá lo más conveniente sea una reflexión cualitativa para la ciudadanía, haya o no ejercido su opción de acudir a las urnas. Todo ello con el fin de presionar y transmitir a nuestros representantes políticos lo que esperamos de ellos y lo que hemos de exigirles.
Una metáfora de la política. Las elecciones suelen ser vistas como competiciones deportivas, donde unos ganan y otros pierden. Es una desafortunada alegoría. Todos sentimos una relativa repulsión cuando la noche electoral todos los partidos proclaman que han ganado: ¿A quién? Porque todos percibimos que nadie nos ha ganado, hayamos o no depositado nuestra papeleta, y haya sido coincidente con más o menos de nuestros convecinos.
La política se percibe mejor como la construcción de una gran casa donde quepamos todos, donde toda la sociedad se sienta lo más confortablemente acomodada. Es cierto que cuando un municipio, una diputación, una autonomía, un estado o un continente deciden configurar un marco común de convivencia las visiones pueden ser diversas e, incluso, divergentes. Por ello, la política –que es el mejor sistema inventado para vivir en sociedad- se articula en dos etapas consecutivas y cíclicas.
Dos tiempos políticos. Para ir evolucionando y eligiendo lo mejor en cada momento histórico, las elecciones se suceden periódicamente cada cuatro o cinco años (siete en otros países). Y en cada legislatura pueden y deben diferenciarse dos fases: El período de campaña electoral y el curso de acción de gobierno. En el breve lapso previo a las votaciones conviene que las distintas opciones políticas diferencien y maticen sus mensajes alternativos para buscar y ampliar sus electorados. En estas semanas cabe exacerbar el contraste, rivalizar en las soluciones e incluso predicar la superioridad de algunas medidas en comparación con otras disyuntivas. Por desgracia, algunos políticos se confunden y permanentemente se mantienen en campaña electoral, sin ejercer su papel de gobierno o de oposición en las instituciones. Con ello, actúan en una labor de zapa que no permite el avance alcanzable bajo la batuta de quienes han sido elegidos para administrar durante un plazo.
Una vez que la ciudadanía ha hablado con su voto, incluida la abstención, el voto blanco o nulo, e incluso los resultados de partidos minoritarios, es tiempo de aplicarse al trabajo, con sistemas eficaces basados en las mayorías. Entonces es cuando se puede apreciar la bondad y la inteligencia de la clase política, cuyos mejores atributos deben manifestarse en tres ejes básicos.
Tres cualidades políticas. La misma noche electoral es un momento idóneo para advertir la calidad de los políticos, sobre una triple observación. Primero, la humildad. Alguien designado por sus conciudadanos ha de saber, aunque haya sido elegido por una mayoría abrumadora, que sólo es una designación temporal, por unos años, y que se debe no sólo a sus electores, sino al conjunto de la sociedad ante la que se ha presentado y a la que sirve con un grado mayor o menor de representación. Esta primera cualidad escasea sobremanera, y muchos de nuestros representantes políticos se creen ungidos por algo sobrenatural, o sólo por su aparato de partido, olvidando que son meros intérpretes circunstanciales de la voluntad popular.
Sin esta premisa de servidumbre en un dirigente político, es difícil cumplir debidamente con la necesaria segunda actitud: el respeto. Todo candidato electo debe, inexcusablemente, un máximo respeto a la sociedad ante la que se ha postulado, ante todo ese extenso cuerpo social, tanto ante quienes le han elegido, como ante quienes NO le han escogido por haber preferido a otras personas. Por tanto, todos los políticos democráticos deben ser respetuosos con sus adversarios políticos, porque son personas que también representan a porciones de sociedad, al igual que ellos mismos. Por ello, toda falta de respeto e incluso el habitual desprecio del oponente sólo desdice de la capacidad de representación. Tristemente, no hemos superado la época del insulto extemporáneo y de la descalificación del contrario, sin advertir que se está despreciando a los sectores sociales que han elegido a esas opciones políticas, con independencia del peso electoral relativo que alcancen.
La tercera y última aptitud política es la eficacia. Esta facultad se basa y fundamenta en las dos anteriores virtudes: la humildad y el respeto. La capacidad ejecutiva debe considerar permanentemente su respaldo temporal y la complejidad de una sociedad plural. Esta competencia debe leer el resultado global en su municipio o en su autonomía y avanzar de acuerdo con la mayor parte de la totalidad de los electores. Tampoco abunda entre nuestros políticos en este tiempo. Todavía hay quienes buscan ventajas partidistas, aún a riesgo de provocar grave división o fractura social.
Como síntesis final, y en aplicación de los resultados más próximos a nuestro entorno, podrían apuntarse algunas convenientes tendencias, que previsiblemente NO serán seguidas en ningún caso por la clase dirigente que sigue gobernando con fórmulas basadas en metáforas de competición, mezclando etapas electorales y con insuficientes cualidades políticas. En Getxo, donde PNV y PP han obtenido el mismo número de concejales (10) junto a 4 del PSOE y 1 de EB-Berdeak-Aralar, debiera gobernar un alcalde del partido más votado (PNV) en coalición paritaria y circunstancial con el PP, porque así lo ha querido el electorado de Getxo, nos guste más o menos a unos u otros. En Bilbao, con un reparto de 13 concejales del PNV, 9 PP, 9 PSOE y 2 de EB-Berdeak-Aralar, también lo más representativo sería un gobierno PNV-PP. En las Juntas Generales de Bizkaia, con 23 junteros de PNV, 14 del PSOE, 8 del PP, 4 de EB-B/A, 1 de EA y 1 de EAE.ANV, debiera presidirlo una coalición coyuntural PNV-PSOE también con amplia mayoría, y que respetase el reparto general del corpus electoral y de todas las sensibilidades representadas.
La clase política debería ser educada y educadora para toda la ciudadanía. Los políticos habrían de comprometerse a enseñarnos a convivir, con humildad del poder que se transitoriamente les otorgamos, con exquisito respeto para los demás representantes que lo son porque algunos de nosotros los hemos elegido, y con la eficacia que surge mejor de la suma de las mayorías del electorado. Si a algunos aspirantes a gobernantes les parece incómodo, no ajustado a sus expectativas o difícil de conseguir, que se retiran a las posiciones de meros electores para dejar paso a verdaderos estadistas que actúen en base a lo que las urnas fielmente han expresado.
Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/123pol.DOC