Mostrando las entradas para la consulta servicio militar ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta servicio militar ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Elon Musk, el ingeniero por antonomasia que es físico en realidad

Una entrevista de 2012 (se puede ver subtítulos en español).
La ciencia descubre un mundo que existe; la ingeniería crea un mundo que no existe.

Elon Reeve Musk (PretoriaSudáfrica28 de junio de 1971) es un físico, economista, emprendedor, filántropo, inventor y magnate sudafricano, nacionalizado canadiense y estadounidense. Un modelo contemporáneo de polimatía.
Elon Musk es un genio polifacético que admira, por encima de todo la ingenieríaCofundador de PayPalSpaceXHyperloopSolarCityThe Boring CompanyNeuralink y OpenAI

Es director general de SpaceX, de Tesla Motors, presidente de SolarCity y copresidente de OpenAI. En enero de 2021 su fortuna se estima en 187 000 millones de dólares, lo que lo convierte en la persona más rica del mundo, superando al fundador de AmazonJeff Bezos. En enero del mismo año, Elon Musk fue nombrado como la persona más rica del mundo por la revista Forbes.
A los 10 años, con su primer ordenador, un Commodore VIC-20, Elon Musk empezó a aprender programación por su propia cuenta. Dos años después, vendió su primer videojuego -llamado Blastar- por cerca de 200 dólares. En aquel entonces pasó por momentos difíciles; sus compañeros de escuela lo sometían a bullying por sus intereses poco comunes para ellos. En el periodo entre los 12 y 15 años de edad entró en una crisis existencial influida por las lecturas de Nietzsche y Schopenhauer. En su hogar las cosas no iban mejor, la relación con su padre era bastante complicada. Sufría la violencia emocional de un progenitor incapaz de comprenderlo. 

El servicio militar obligatorio le molestaba. Por tales motivos, Elon Musk a los 17 años, luego de graduarse de la secundaria en Pretoria, decidió salir de Sudáfrica y refugiarse con su madre en Canadá. En 1992, gracias a una beca, pudo estudiar Administración de Empresas y Física en la Universidad de Pensilvania. Recibió su título del Wharton School y permaneció un año más en la universidad para completar su segundo título en física. Tras obtener sus licenciaturas decidió dedicarse a Internet, las energías renovables y la conquista del espacio.

Otras biografías de quienes estudiaron Física, pero destacaron en otras profesiones, como la física Angela MerkelMuchos otros posts sobre Elon Musk.

Vinton Cerf, un genio a quien votaría para dirigir el mundo

Iniciamos una serie de, al menos, 20 genios o polímatas que han cambiado la vida de más de mil millones de personas, inspirados en este post. Con alguno de ellos hemos podido conversar, comer o estar en el mismo salón. Además con personas que demasiada gente desconoce, sumidos en el banal ruido de medios de comunicación que sólo manejan información irrelevante. Internet pre-existía antes de WEB: Vinton Cerf inventó Internet y Tim Berners-Lee  inventó la WEB (verlo claramente en este tuit).

El primer polímata es Vinton Gray Cerf, estadounidense nacido en 1943, el hombre con traje que más ha contribuido al crecimiento de Internet como co-autor del protocolo TCP/IP (Premio Turing de 2004, junto a Robert Kahn, por ello)Atípico, Vinton Cerf, suele vestir con traje y pajarita a pesar de que el código indumentario en Silicon Valley, California, sede de empresas como Google o Apple, es el riguroso casual: camiseta y vaqueros. Su aspecto decimonónico, sin embargo, no debe llevarnos a engaño, pues, además de haber obtenido la Medalla Nacional de la Tecnología, el Premio Turing y la Medalla Presidencial de la Libertad, Cerf es probablemente la persona que más ha contribuido en la creación, diseño y promoción de internet. 

Cuando solo tenía 25 años Vinton Cerf trabajó en el motor de cohete F-1 que sirvió para propulsar el cohete Saturno V que viajó a la luna. A principios de los años 70 comenzó a desarrollar con Robert Kahn un conjunto de protocolos de comunicaciones para la red militar, financiado por la agencia gubernamental DARPASus credenciales son: formar parte del grupo de interconexión que conectó los primeros dos nodos de Arpanet, y haber sido director del programa DARPA, donde desarrolló la tecnología TCP/IP, el conjunto de protocolos que se considera la base de internet. También diseñó el primer servicio comercial de correo electrónico mientras trabajaba en MCI, una compañía telefónica de larga distancia. Y durante más de una década ha sido director de ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers), lo que le convirtió para muchos en uno de los «padres de internet».

Vinton Cerf es, indudablemente, uno de los personajes que podría defender la siguiente frase de la serie de televisión de la HBO Silicon Valley: «Que todos esos ceros y unos vayan directamente a tu mierdecilla de teléfono inteligente y que cualquier gilipollas que se caga en los pantalones sea capaz de suscribirse en doce segundos no es “magia”, es sudor y talento».
Vinton Cerf, un genio a quien votaría para dirigir el mundo
Vinton Cerf cree que el internet de las cosas cambiará el mundo. Sin embargo, se lamenta de que en 1977 desarrollara la versión 4 de la IP actual (IPv4), en un contexto en el que ni siquiera se sabía si Internet iba a funcionar. Y es que IPv4, algo así como la dirección de cada dispositivo que se conecta a Internet, solo proporciona direcciones IP a aproximadamente 4000 millones de conexiones. Una cifra suficiente si solo nos conectamos con ordenadores y smartphones (aunque ya se está agotando), pero que de todo punto resulta insuficiente si, como propone Cerf, algún día conectamos todos los objetos que nos rodean a internet a través de pequeños sensores. Para subsanar su error del pasado, Vinton Cerf está dirigiendo la nueva generación de protocolos, la IPv6, que tendrá suficiente espacio para 3,4 x 1038 (340 billones de billones de billones) de direcciones únicas. Unos 50.000 cuatrillones de direcciones para cada ser humano de la Tierra.

Peugeot VLV (Voiture Légère de Ville), un coche eléctrico de 1941

Peugeot VLV (Voiture Légère de Ville), un coche eléctrico de 1940
La necesidad aguza el ingenio, algo que queda demostrado con el Peugeot VLV (Voiture Légère de Ville), un coche eléctrico nacido en 1941 en una Francia ocupada por los nazis y en plena II Guerra Mundial. Las penalidades y limitaciones de una etapa en la que toda la industria se afanaba en la producción de máquinas de guerra, Peugeot se aventuró a lanzar su primer automóvil eléctrico, un Vehículo Ligero Urbano. Era un cuadriciclo convertible equipado con baterías de 12V y que podía llegar a los 40 km/h y contaba con una autonomía de 80 km. Hasta 1945 se vendieron 337 unidades.

Los automóviles civiles pasaron a un segundo plano y sufrían fuertes limitaciones de materias primas imprescindibles como combustible y metal, que se destinaban prioritariamente a vehículos militares  de la logística de guerra. Los ingenieros de La Garenne, el centro de desarrollo de Peugeot en el noroeste de París, tenían ante sí el desafío de superar todas las restricciones provocadas por el conflicto para lanzar un nuevo modelo al mercado. Se pusieron manos a la obra en 1940, en los primeros compases de la administración militar alemana en el territorio francés.

El primer obstáculo que parecía insalvable fue el combustible. La gasolina se destinaba al uso militar y era racionada siendo extremadamente difícil de conseguir para alimentar vehículos civiles. Algunas alternativas de la época fueron el empleo de metano y de gasógeno. Peugeot, sin embargo, se decantó por la energía eléctrica.

El hierro también era muy complicado de obtener puesto que se destinaba a la producción de máquinas de guerra. Se recurrió al aluminio para la carrocería y se dibujó un automóvil de pequeñas dimensiones para no necesitar demasiado metal y, de paso, mantener un peso liviano. En su afán por el ahorro en este metal se diseñó como un descapotable con el techo de tela.

El 28 de marzo de 1941 se dio por concluido el proyecto, cuyo desarrollo había durado menos de un año. El coche se presentó el 1 de mayo causando una gran sensación porque se trataba de la primera aventura eléctrica de una gran marca francesa. Algunos medios señalaron que era “una manera conveniente de viajar por la ciudad y en los suburbios” y otros hacían hincapié en las prestaciones, consiguiéndose una velocidad “similar a la de un ciclista de buen nivel pero sin el menor esfuerzo”.

El modelo, pequeño pero encantador, se puso a la venta en junio. La parte delantera era ancha y contaba con un único faro para iluminar las carretas y su línea se iba estrechando hacia la trasera. Sólo 33 centímetros separaban las ruedas traseras del Peugeot VLV, lo que lo convertía en casi un triciclo. Sólo tenía 2,67 m de longitud, 1,21 m de anchura y 1,27 m de altura, dejando el espacio justo para dos ocupantes. El techo se plegaba manualmente sobre la parte posterior o podía desmontarse.

El motor eléctrico Safi animaba al eje posterior mientras que las baterías estaban colocadas bajo el capó de la parte delantera. Las dos ruedas traseras estaban muy próximas entre sí -la vía trasera era de sólo 33 cm- eliminando la necesidad de un diferencial y dando la impresión de ser un triciclo. Sólo contaban con un único freno de tambor con un circuito independiente de los frenos delanteros.

Las cuatro baterías de ácido-plomo de 12 voltios conectadas en serie sumaban 160 kg en la báscula, lo que llevaba al Peugeot VLV hasta un peso total de 348 kg. Contaba con una autonomía de entre 70 y 80 kilómetros, un dato que no está nada mal para el ancestro de la tecnología que actualmente ofrecen los modernos coches eléctricos. La recarga completa llevaba unas 10 horas y se podía hacer en cualquier enchufe doméstico.

Este Peugeot desarrollaba una potencia de 1 kW (1,3 CV), suficiente para alcanzar los 30 km/h de velocidad punta, un dato discreto pero tampoco hacía falta mucho más para moverse en el tráfico urbano. Una ingeniosa función boost elevaba la potencia hasta 3,5 CV de forma puntual y permitía que en llano se alcanzase una velocidad máxima de 36 km/h. Este aumento de prestaciones se lograba pisando un interruptor con el pie izquierdo a la vez que se aceleraba a fondo con el derecho.

El manual de uso hacía muchas recomendaciones a la hora de circular por pendientes. Se recomendaba buscar rutas con desniveles inferiores al 4% aunque eso significase hacer un recorrido más largo. El fabricante desaconsejaba tratar de subir cuestas de más del 11% de desnivel porque, además de descargarse la batería con más rapidez, el motor podía recalentarse. Evidentemente, circulando cuesta abajo con un fuerte desnivel podía sobrepasar la velocidad máxima teórica pero Peugeot aconsejaba no superar los 50 km/h porque podría dañar el sistema eléctrico -además de ser una temeridad-.

Las puertas se cerraban con un pasador como la puerta de una casa y las ventanillas se podían subir y bajar manualmente, siendo éste el único lujo del pequeño automóvil galo. El interior del utilitario eléctrico era muy austero y todo estaba realizado en metal, incluyendo el salpicadero e incluso el volante -aunque podía estar forrado de cuero sintético-. Una pequeña palanca permitía invertir el movimiento del motor si se quería ir hacia delante o marcha atrás.

El proceso de fabricación fue casi artesanal y muy lento, especialmente porque la producción era interrumpida constantemente por las dificultades en el suministro de materias primas. Finalmente el régimen imperante en Francia prohibió a Peugeot realizar actividades diferentes a la producción de guerra y supuso el final del utilitario eléctrico. Se produjeron 377 unidades hasta febrero de 1945.

Hoy en día quedan pocos Peugeot VLV porque era muy costoso y resultaba tremendamente difícil conseguir un permiso de conducir en aquella época. Así, no es de extrañar que la mayoría de las unidades acabaron siendo usadas por médicos, abogados y el servicio postal. Fue el primer y único automóvil eléctrico de Peugeot en el mercado durante 50 años, hasta la aparición del Peugeot 106 Électrique en 1995.

Fotos iniciales recogidas por María López-Tapia.

@agirregabiria #MikelSeJubila

Visita de delegación japonesa a CERED-HEGAKA
Hoy, tras una sencilla despedida en la Delegación de Educación de Bizkaia, de 13:00 a 15:00, pasamos al modo #JubiLatas. Estáis invitados a acercaros para darnos un abrazo o un apretón de manos, ante la etapa cumbre que se avecina.  

No hablaremos de despedidas, ni de nostalgia, ni de historia, sólo recordaremos tareas en las que nos afanamos juntos (y en las que seguiremos colaborando), con tantas y tantas personas que han aportado su granito de arena en esta insigne misión de la educación

Estas líneas serán un testimonio lo que no diremos, pero lo que se merecen tantas y tantas grandes educadoras y educadores que hoy no pueden acompañarnos. Personajes conocidos muchos, imposible enunciarnos porque sería interminable el listado pero pronto reseñaremos los de máximo reconomiento, pero quizá los más gigantes quienes ya no están entre nosotros: José Mari Mauleón, Alfredo García Cobos, mi coetáneo Diego VegaCarlos Ruiz, ...
Celebrando la vida con Carlos Ruiz
Un modo cronológico de realizar el recorrido educativo (sobre todo para que no se me olvide, porque ya tengo lagunas de memoria) sería por etapas, nunca superiores a los 8 años en el tiempo laboral, desde el nacimiento el viernes santo de 1953:
  1. 1958-1970 Colegio Calasancio de los Padres Escolapios de Bilbao, de inmejorables recuerdos.
  2. 1970-1975 Licenciatura en Ciencias Físicas por la Universidad de Bilbao (ahora, UPV-EHU). Una foto con viejos colegas, como Josu Aramberri,...
  3. 1975-1976 Docencia de Matemáticas en Magisterio de Bilbao y de Ciencias en Preuniversitario de la Academia Izaro. Algunos colegas que dejaron secuela fueron Fermín Delmás, María Ángeles Etxebarria,...
  4. 1976-1977 Servicio Militar de milicias entre Madrid y Araca-Gamarra (Gasteiz), donde tampoco jamás repetí ninguna clase exactamente igual que la anterior.
  5. 1977-1985 Docencia en Magisterio de Bilbao (de Matemáticas, Física, Química, Didáctica de las Ciencias, Laboratorio, Informática). Entre 1987 y 1991 también en el Colegio Azkorri (Ciencias, EATP -Mecánica del automóvil, Informática,...), y tutor de un mismo grupo de EGB de 6º a 8º. De 1983-1985 dirigiendo el Proyecto Bizkaia con los primeros microordenadores BBC Acorn cedidos por el Programa IMI.
  6. 1985-1989 Responsable del Servicio de Tecnología y Educación en la genuina y primigenia Lakua 1 (y en CERED-HEGAKA, Erandio). Quizá los años más dedicados, con 12 - 14 horas diarias con el Plan Vasco de Informática Educativa,... Grandes colegas en CERED fueron Sebas Álvarez, Luis Maria Guinea, Txus Ganzabal, Joseba Lauzirika, Mikel Urkijo, José Mari Macías,... 
  7. Tecnología y Educación. Una vieja tarjeta, de 1985, cuando se creó el Servicio de Tecnología y Educación en el Departamento de Educación, Universidades e Investigación. Todavía aparecían las cadenas de Navarra en el escudo del Gobierno Vasco. Todavía usáb
  8. 1989-1990 Asesor de Ciencia, Tecnología e Informática en el Departamento de Cultura y Turismo dirigido por Joseba Arregi, con tareas en el Museo de la Técnica de Euskadi (en Lutxana, Barakaldo) junto a José Julio Carreras,...
  9. 1990-1991 Tres meses Responsable de Documentación en Prevención de Drogodependencias en  el Departamento de Presidencia (Lehendakaritza). Incluye algunos días en Fujitsu Bilbao.
  10. 1991-1999 Director de Formación en EITB (Iurreta). De 1995 a 2000 compatibilizando con nuestra aventura de kIDEAk. Apoyando a Iñaki Zarraoa en su aportación al Pacto Escolar de 1992 y las leyes de Escuela Vasca y Profesorado Vasco de 1993,... 
  11. 1999-2001 Responsable del Servicio de Innovación Educativa de Bizkaia.
  12. 2002-2005 Responsable del Servicio de Euskadi en la Sociedad de la Información en el Departamento de Industria, Comercio y Consumo (Lakua) dirigido por Josu Jon Imaz. Trabajando físicamente en la SPRI y redactando el Liburu Zuria bajo la dirección de Josune Ariztondo (y Markel Olano).
  13. 2005-2013 Vuelta como Responsable del Servicio de Innovación Educativa de Bizkaia.
  14. 2013-2017 Responsable del Servicio de Innovación Pedagógica (en Lakua), bajo la dirección de Begoña Garamendi. Por primera vez siendo Delegado de ELA Sindikatua, a propuesta de JonJo Agirre, aunque siempre fui afiliado,...
  15. 2017-2018 Segundo retorno a la Delegación de Bizkaia como Responsable del Servicio de Innovación Educativa de Bizkaia.
  16. 2018-... Etapa de JubiLata. Pero seguimos aprendiendo junto con tanta buenas gentes,... Bukatzeko: Ancora imparo: Para concluir.
Nicholas Negroponte 17 en Bilbao
Miles de fotos de lo que fuimos testigos en educación.
Hashtags: @agirregabiria #MikelSeJubila #JubiLatas

Cuarenta años trabajando

Cuarenta años trabajando
Hoy, 1 de octubre de 2015, se han cumplido 40 años desde que comencé a trabajar, formalmente y con Seguridad Social. Sin un solo día de paro, ERE, ni ninguna otra forma de parón. Siempre en el escenario educativo o formativo, excepto tres días como comercial de Fujitsu (casi una anécdota en paralelo).

Anteriormente, desde los 14 años, había impartido clases particulares, desde el verano de 1967 cuando enseñé matemáticas a un conocido de 18 años que preparaba el Preuniversitario (y cobré mil pesetas por dos meses y pico a razón de dos horas diarias, excepto domingos, como ya conté en este blog). 

Hoy cumplo 40 años de antigüedad laboral reconocida (¡a ver si nos devuelven los días canosos, que nos concedieron a cambio de salario no actualizado!). Y aunque sólo sea un efemérides personal, vale la pena recordarla. Teóricamente ya me resta únicamente dos años, seis meses y tres días para que me jubilen a los 65 años cumplidos (el 3 de abril de 2018),... y pase al desarrollo de "R Project" (que un día de estos adelantaremos). 
Antes, repasemos, cuatro décadas de trabajo y cómo nos pillaron aquellos días 1 de octubre:
  • 1 de octubre de 1975. Comencé en la, ahora, Universidad del País Vasco como profesor de matemáticas en los cursos de primero de Magisterio, en la Escuela ahora desaparecida de Deusto (Bilbao). Simultáneamente, aquel curso 75-76, también fui profesor en la Academia Izaro, de Indautxu, como docente de matemáticas para alumnado de último curso de COU. En esa década logré, tras la oposición de meses en Madrid en 1981, ser Profesor Numerario como Agregado de Cátedra de Escuela Universitaria de Física y Química, luego Profesor Titular de Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales. Acumulé experiencia docente, tras el servicio militar como alférez efectivo de complemento, en el Colegio Azkorri (con alumnado desde 4º de BUP 6º de EGB hasta COU),... Poco antes de cumplirse la década, el 1 de julio de 1985, pasé en comisión de servicios al Gobierno Vasco.
  • 1 de octubre de 1985. Este día cumplía tres meses como Responsable del Servicio de Tecnología y Educación en el Gobierno Vasco. Fue la etapa más dinámica pasando más de tres años en el Departamento de Educación, otros dos en el Departamento de Cultura y Turismo, como asesor de Ciencia, Tecnología e Informática, unos meses en Lehendakaritza en Prevención de Drogodependencias y en 1991 como Director de Formación de EITB. Fue la época de puesta en marcha del Plan Vasco de Informática Educativa, del Plan de Medios Audiovisuales, de Tecnología, del fallido Museo de la Técnica de Euskadi,...
  • 1 de octubre de 1995. Un día intermedio de los ocho años como Director de Formación de EITB hasta 1999, cuando ocupé la plaza que había obtenido y elegido como funcionario del Gobierno Vasco del Grupo A1, como responsable del Servicio de Innovación Educativa de Bizkaia. El 1 de enero de 2002 pasé en comisión de servicios al Departamento de Industria como responsable del Servicio de Euskadi en la Sociedad de la Información. El primer lustro desde 1995 hasta el 2000, en paralelo llevamos a cabo el proyecto kIDEAk, de muy grato recuerdo durante cinco cursos, tras unos años previos de preparación y ensayo.
  • 1 de octubre de 2005. El día de retorno a educación, tras los casi cuatro años (45 meses) en Industria, teletrabajando entre Lakua, SPRI y viajando, elaborando el Liburu Zuria,... Se cumplían 30 años y era el momento de encauzar el penúltimo tramo laboral. Siempre evitando más de 8 años ininterrumpidos en una labor, el 25 de noviembre de 2013 opto y paso en comisión de servicios a Lakua como responsable del Servicio central de Innovación Pedagógica, donde sigo en la actualidad. Muchas tareas apasionantes como definir Sare_Hezkuntza y darle forma administrativa.
  • 1 de octubre de 2015. Un momento apasionante de la educación, en un observatorio inmejorable, con personas y recursos de donde aprender más aceleradamente que nunca. Sólo que programar y ejecutar la última década del medio siglo laboral. Cumplidos los 62,5 años (pasado mañana), hemos de reconocer que nos restan 2,5 años como funcionario educativo, otros dos años y medio hasta que se jubile Carmen para poner en marcha "R Project" y cinco años más para delegarlo. ¡Ah, qué rápido se fue el tiempo pasado!

Educación 2015: Carta a los Reyes Magos

Esta noche mágica, esperando los Reyes Magos, es el momento de pensar en programar 2015, un año crucial. Para algunos serán 40 años dedicados profesionalmente a la educación, con docencia en la universidad y en centros pre-universitarios (simultáneamente), en el servicio militar, en la administración educativa, en la gestión museística y cultural, prevención de drogodependencias, en la formación empresarial, en la sociedad de la información, en la innovación educativa,...

La educación es un subsistema social complejo, intrincado, con agentes que se cuentan por millares (de alumnado, progenitores, profesorado, administración,...) y donde las decisiones en los múltiples niveles y ámbitos se adoptan a velocidades muy diferenciadas. La heterocronía (diversidad de ritmos) de un universo así genera tensiones, por la adopción más ágil del cambio en la sociedad (no digamos del mercado o las tecnologías) que en el binomio familias-escuelas, incluso porque muchas comunidades educativas innovan con mayor celeridad que la administración.

Es demasiado trascendente la educación para que nadie se desinterese de esta responsabilidad, porque el futuro colectivo se escribe en las aulas. Gran parte de la ciudadanía, especialmente cuando se convierten en madres o padres, reviven su experiencia discente,... de la que están alejados al menos una generación.

Lo deseable, lo exigible y lo alcanzable no es tan difícil de imaginar y establecer. Otra cuestión es ordenar y articular los mecanismos para asegurarlo en el alambicado entramado familiar-escolar-institucional. En síntesis, queremos una educación que garantice el éxito universal (no basta ya ofrecer un pupitre y aceptar un porcentaje de fracaso, que sería de la sociedad), logrando que cada niño y cada niña descubran sus talentos y su destino personal, familiar y profesional.

Ante semejante reto, es lógica una primera reacción de desbordamiento y de confianza en quienes son expertos en psico-pedagogía, organización escolar,... Pero conviene recobrar la lucidez y el sentido común y reclamar lo que juzguemos necesario para la mejor educación de nuestras generaciones más jóvenes.

Para cortar el nudo gordiano de esos profusos, confusos y difusos debates sobre currículos, metodologías, "reválidas",... de reformas de aquí y de allá,... para -más aún- cambiar realmente esa íntima relación docente-discente, ese aprendizaje significativo que sólo surge cuando hay una relación de aprecio mutuo,... bastaría con CAMBIAR LA EVALUACIÓN (entre otras sugerencias, como las del “Horizon Report 2014 K12″, ver en imagen anexa).
Sin entrar en detalles de rúbricas y otros sistemas epistemológicos, si toda la evaluación diagnóstica, de proceso o de resultado se hiciese en condiciones reales: Conectados a Internet y contando con el apoyo de nuestras "amistades" (reales, virtuales, familiares,...). Así es como en la actualidad convivimos y trabajamos, y aún será más cierto en el futuro para el que estamos educando a nuestra infancia y juventud.

Bastaría esta mutación en la evaluación (revolución es cambiar de pregunta, mientras que cambiar de respuesta es solamente evolución) para alterar los mecanismos escolares, dando el protagonismo al alumnado y a su aprendizaje, y de este modo se cambiaría el modo de ir adquiriendo competencias personales y grupales, cooperando y tejiendo una red de aprendizaje y relación (un PLE, entorno personal de aprendizaje).

Todo esto reabre temas polémicos. Como, por ejemplo, sigue siendo la incorporación y presencia en la educación de las tecnologías (las mal denominadas "nuevas tecnologías", aunque algunas -como la informática- llevan -al menos- 30 años en las escuelas). Sorprende que la digitalización que ha arrasado sectores, muy poderosos como el mundo de la información, apenas ha impactado en el sistema educativo.

Podemos afirmar que, hasta la fecha, no se ha producido una significativa digitalización de la escuela, sino que lo acontecido apenas ha sido una escolarización de lo digital (aceptándose la presencia de "aulas de informática" o de alguna "asignatura optativa" -dos horrendos y obsoletos modelos-). Ello habla y demuestra la fortaleza del entramado educativo (para bien, por rigor y prudencia, y para mal, por inercias).
Caben dudas e incertidumbres... todas, racionales y emocionales; pero tonterías, las justas. Quienes peinamos canas y calvas, ya hemos vivido en persona aquello de que el bolígrafo arruinará la caligrafía de las plumillas (de untar en tintero), o el rotring no debe sustituir al tiralíneas,... y desde entonces muchas más. El pensamiento ludita o neo-ludita no debe hacernos caer en la parálisis por el análisis interminable.

Nuestros hijos, literalmente desde la primera, vivieron con ordenadores desde su nacimiento,... y nuestros nietos, nacieron con el iPad (desde 2010). Cuando quienes nacieron en este siglo XXI se incorporen al mundo laboral, probablemente habrá acontecido -antes o en torno al 2030- el momento de la singularidad tecnológica (leer enlace). Los padres y madres actuales estuvieron digitalizados, desde su infancia y en su escolarización, y los alumnos y alumnas actuales están CONECTADOS casi permanentemente desde los 9-10 años.
2011 con su iPad (1, que nació un mes después de él)

Es tarea urgente, educar en el uso de los medios digitales, en sus grandes posibilidades y en sus riesgos ciertos, tan pronto como se acuerde en cada comunidad escolar. Resulta ridículo, a nuestro juicio, con una mínima perspectiva de futuro tratar de limitar (o impedir, incluso) el uso de los teléfonos inteligentes, y otros dispositivos unipersonales. Ello llevaría, a muy corto plazo, no ya sólo a la necesidad de retirar los smartphones, sino casi a tener que desvestirse antes de entrar en la escuela cuando la propia ropa incorpore vestibles (wearables) propios del Internet de las cosas (IoT).

Resulta patético ignorar y anular la potencia de los smartphones que el alumnado lleva en sus bolsillos (cada día a menor precio), que por su procesador y aplicaciones son centenares de veces más potentes que el famoso supercomputador Deep Blue de IBM que en 1997 derrotó a Kasparov, o más rápidos que los viejos netbooks (ya con 6-7 años), de cuyo costoso mantenimiento es mejor no hablar.

Queremos y necesitamos una escuela con todos los recursos, de papel y digitales, para asegurar la inclusión digital (y no abrir nuevas brechas entre alumnado conectado o no en su hogar), con todas las metodologías (sólo su suma y combinación es la mejor pedagogía) y con una alfabetización plena, que actualmente comprende varias lenguas naturales y varios metalenguajes (matemático, científico, tecnológico, digital, artístico,...).

La mejora de las competencias digitales del alumnado son una apremiante innovación a incorporar, en el escaso tiempo reglado curricular, a fin de permitir sin exclusiones al alumnado de familias desfavorecidas el aprendizaje ubicuo. La escolarización contemporánea no puede ser reducida a las 950-1.050 horas presenciales en la escuela, sino que se abre a nuevos espacios y condiscípulos en un aprendizaje inter-conectado de 8.760 horas anuales.

Este año nos corresponde a los distintos agentes anunciar y compartir nuestras decisiones. Las familias podrían sugerir que su gasto en papel (libros de texto no interactivos y no actualizables), así como las inversiones educativas en becas y gestión solidaria del pase a soportes digitales. Y reivindicar toda la información educativa inteligente y dinámica que les corresponde conocer en tiempo real (evaluaciones, información de orientación, conexión con tutorías y asociaciones, comedores, transporte,...).

Los centros, sus organizaciones, sus comunidades escolares y sus direcciones, deben aprestarse a realizar una profunda transición hacia la era digital (ver más detalles en otro post de dicho camino y de su posible financiación). Una nueva cultura colectiva de apertura espacio-temporal, de atención en otros horarios y calendarios, de perfeccionamiento digital de sus claustros y familias.

La administración debiera ser vanguardia que salvaguarde y promueva una innovación con garantía de resultados, al tiempo que minimiza errores y costes. En sumario, los poderes públicos debieran: Definir un marco general de coordinación; establecer las competencias educativas (incluidas las digitales) mínimas para alumnado, profesorado y equipos; establecer formación en red para sus agentes; promover centros avanzados que difundan buenas prácticas; garantizar la inclusión digital para alumnado becado en materiales escolares a fin de que se puedan proponer acciones de aprendizaje conjunto fuera del tiempo y espacio escolar; una conectividad universal y segura para aula expandida (en intramuros y extramuros del centro); un PLE personalizado para alumnado (según edad), familias, profesorado, dirección, inspección, servicios apoyo, administración,...; una plataforma integral para la extensión de la documentación personal interactiva y actualizada correspondiente a cada agente con seguridad y confidencialidad; y finalmente, dotando al ciberespacio con recursos de aprendizaje y de comunicación, en nuestras lenguas oficiales, de calidad y con aportación comunitaria que los priorice, dando visibilidad y jerarquía por prescriptores reconocidos de la comunidad escolar.

Confiamos que los Reyes Magos vuelvan a traernos oro, incienso y mirra, que además de hardware (dispositivos), software (APPs, aplicaciones) y conectividad (el "espíritu santo" en laico y prosaico) debieran ser conocimiento, bondad y convivencia. 

Para no perder los enlaces, si se lee en papel este post se puede usar el código QR adjunto para hipervincularlo en un dispositivo electrónico. Como bonus, una conferencia -repaso de 30 años- del brillante Nicholas Negroponte. No se pierdan su predicción final sobre las pastillas del conocimiento. 

Estación de Autobuses "3 de marzo" de Vitoria-Gasteiz


Me acabo de sumar a una petición para denominar  "3 de marzo" a la nueva Estación de Autobuses de Vitoria-Gasteiz nacida en Change.org. Creada por Pedro Moreno, Chile Logela, ofrece una solución histórica y de posible acuerdo.

Como explica en la petición: "Que en lugar de Adolfo Suárez, la estación de autobuses nueva de Lakua se llame 3 de marzo. Por muchos motivos, desde que es la fecha en la que Suárez al fin ganó unas elecciones democráticas en el 79, pero sobre todo porque 3 años antes, era parte de un gobierno de derechas que asesinó a 5 trabajadores a balazos, además de 150 heridos de bala, gaseados en una iglesia del cercano barrio de Zaramaga. Coherencia, memoria y sentido común".
Esta petición y esta nueva estación nos traen muchos recuerdos. No vivíamos en Vitoria-Gasteiz el 3 de marzo de 1976, cuando sucedieron "los sucesos de Vitoria". Como testigos de aquella injustificable y brutal represión quedan, además de las muchas personas que la sufrieron, las transcripciones de la grabación de las comunicaciones de la Policía Nacional (leer en Wikipedia). Un año después, cumplíamos el servicio militar (o la "mili") en Araca-Gamarra y, con ocasión del primer aniversario de "los sucesos de Vitoria" el acuartelamiento sirvió de base para alojar a toda la Policía Nacional que se desplazó a Gasteiz. 

Nuestra condición de alférez de complemento nos permitía alojarnos en la Residencia de Oficiales, y disfrutar de su cafetería y comedor, así como de las conferencias reservadas a oficiales. Ese mismo aniversario, el 3 de marzo de 1977, vivimos mientras desayunábamos una escena de la "transición democrática", como eufemísticamente se ha denominado. Dos comandantes (o capitanes) de la Policía Nacional debatían con el siguiente diálogo:
- Si veo una ikurriña yo cargo con toda la fuerza.
- Que no puedes, que ya está legalizada, que te metes en un jaleo...

Así había sido: el 19 de enero de 1977 de nuevo se autorizó el uso de la ikurriña tras la dictadura. Aquel acuartelamiento de aquella época, ya en prácticas y un año extra, desde julio de 1976 hasta septiembre de 1997, nos permitió asistir a la obligada transformación de quienes habían servido en la Dictadura, como el Capitán General de la VI Región Militar con sede en Burgos, Mateo Prada Canillas

Queda un recuerdo inolvidable de una reunión masiva de mandos y oficiales, cuando en presencia de Mateo Prada Canillas un teniente-coronel nos leyó, al inicio, las razones del Vicepresidente Alfonso Osorio para legalizar al Partido Comunista (lo que sucedería el 9 de abril tras decretar se el 11 de marzo de 1977 la amnistía política, y el 28 de abril se legalizaron los sindicatos). Mientras de desgranaba aquel avance de argumentos, "se les legaliza para que pierdan la aureola de prohibidos,...", los oficiales más jóvenes (tenientes recién salidos de las academias militares) parecían asentir con la cabeza, entendiendo la justificación que el gobierno de Adolfo Suárez hacía llegar a los ámbitos castrenses. 

Concluida la exposición, Mateo Prada Canillas se levantó y concluyó: "Con todas estas razones, nosotros NO ESTAMOS DE ACUERDO". Aquel era el delicado momento que se vivía (y que daría sustos como el 23F de 1981). Desde las últimas filas, los alféreces de complemento vimos que ahora los militares se sumaban a la negación, más manifiestamente. Pervivía el espíritu franquista que sólo fue decayendo cuando la democracia se volvió irreversible (prometemos relatar muchas más anécdotas rigurosamente verídicas).

Por todo ello, reconocemos el gran papel de Adolfo Suárez, pero también el que recorrimos quienes vivíamos entonces, y más el de quienes dieron su vida como Pedro María Martínez Ocio, Francisco Aznar Clemente, Romualdo Barroso Chaparro, José Castillo, de Basa, Bienvenido Pereda,..

Actualizado el 8-4-19 con este YouTube.

Por nuestro trabajo, somos testigos de cómo se construye esta Estación.

Devenir de la Delegación de Educación de Bizkaia

En su momento, fue la Delegación de Educación de Bizkaia hasta 1980.
La primera sede fue en la calle Ibáñez de Bilbao 20, 48009, Bilbao (foto superior). Antes de 1969 apenas existía una mera "Delegación Administrativa" para gestionar los temas educativos, con Modesto Madinabeitia, como representante, quien posteriormente quedaría como Secretario (figura que se mantuvo muchos años) de los primeros Delegados Provinciales de Educación y Ciencia (ya propiamente así denominados). 

Según el BOE del 12-11-69 se designó como primer Delegado Provincial de Educación y Ciencia de Vizcaya (así se denominada entonces), Guillermo Dorda Abaunza, residente en Las Arenas (Getxo). Posteriormente sería el principal promotor de la Olimpiada Matemática en Aragón, como relata en esta obra suya. Cesó como Delegado el 19 octubre del 1972.

Fue sucedido por  Andrés Elhazar Molina, hasta 78,... Este Delegado, al igual que sus dos homólogos de Gipuzkoa y Araba, el 27-11-78 sufrió un intento de secuestro de ETA político-militar, cuando fueron a  retenerlo en su vivienda oficial en el piso superior. No le encontraron, porque se acababa de trasladarse a un piso propio en el centro de Bilbao. Su colega de Álava, José Javier Crespo Berisa, sí fue retenido durante unas horas. Andrés Elhazar cesó el 19 de enero de 1979.

El siguiente Delegado fue Enrique Sanz Caballero, por un breve período de seis meses, desde el 19 de enero de 1979 hasta el 27 de julio del año 1979.Según recoge la prensa del momento, este madrileño, a la sazón de 55 años, era licenciado en Ciencias Económicas, profesor adjunto de la facultad de Ciencias Económicas de Sarriko y primer teniente de alcalde de Bilbao.

El 20 de julio del año 1979 asume la delegación Milagros Reyes Menchaca (como recoge la hemeroteca de ABC), quien fuera Inspectora de Enseñanza Primaria que había permutado su plaza de Oviedo a Vizcaya en 1949 (ver BOE en PDF). Su cese el 31-12-80 coincide con la etapa de arranque de autogobierno que se inicia con el año 1981.

Se designa, para tramitar la transferencia de las competencias exclusivas en educación preuniversitaria, a  José Ignacio González Guerrero, quien ocupó en este  ambas plazas en Araba y Bizkaia. Junto con María Paz Ovejero Sanz, este Delegado del Estado fue autor de diversas obras educativas. Ocupó, tras retornar años después al País Vasco y hasta su jubilación, diferentes puestos de responsabilidad como Inspector Coordinador del Nivel de Bachillerato hasta 1991,... Cesó el 5 de junio de 1981 (ver BOE).

Desde el 12 de enero de 1981, el Lehendakari Carlos Garaioketxea había designado el primer Delegado nombrado por el Gobierno vasco fue Eduardo Berriatua San Sebastián, en el primer Boletín Oficial de la CAPV (BOPV) del 23 de enero de 1981. Resulta llamativo, ahora que las Delegaciones Territoriales  quedaron subsumidas como subdirecciones, que el primer Decreto 1/1981 (dictado el 12 de Enero de 1981) del primer Gobierno Vasco, tras la recuperación de la democracia, se dedicase a  de nombramiento de los Titulares de Órganos Periféricos del Departamento de Educación. Posteriormente, este ex-delegado  nombrado por el Gobierno Vasco y que fuera Inspector, sería designado como Director de Economía y Comercio desde 1990,...

Así pues, durante este primer semestre de 1981 hubo dos Delegados de Educación, del Gobierno Central y de Autonómico. El primero se mantenía en su sede inicial (que luego y hasta la fecha es la sede del Departamento de Transportes de la Diputación Foral de Bizkaia), mientras el segundo desde enero en 1981 se ubicó en la calle Licenciado Poza, 55, 48013, Bilbao. Sólo permaneció allí dos años, porque a primeros de 1983 se trasladó a su ubicación actual, ocupando cinco pisos de la Sede de Gobierno Vasco en Bizkaia, en la calle Gran Vía de don Diego López de Haro, 85, 48011, Bilbao. Fue en este lugar donde se organizó el gabinete de emergencia de las inundaciones del verano de 1983.

Tras completarse el traspaso de competencias educativas, el 12 de abril de 1984 (BOPV), fue Delegado de Educación Jon Azkuna Agirre, hasta el 9 de septiembre de 1986 (BOPV). Le siguió Juan Manuel Atxutegi Gerrikaetxebarria, nombrado el 16-09-86 hasta el 19-5-87. Le sucedieron Cristina Pérez-Yarza del 19-5-87 hasta 26-3-91, luego Maite Garmendia Artola desde 14-5-91. Fue sucedida por Pedro Gil Abad, anterior Inspector y Jefe de Inspección, luego nuevamente asumió la Delegación Maite Garmendia Artola, quien cesó septiembre 2001. Posteriormente, Gaizka Gabantxo Zabala, que cesó en julio de 2003, nombrándose en octubre de 2003 a Pedro María Otxoa Bernales, octubre 2003 cesando en julio de 2005, Andoni Anasagasti Goikolea en enero de 2006, (en este período el entonces Viceconsejero Pedro María Otxoa Bernales asumió la Delegación) y cesado en julio de 2009, fue nombrada Ana Valenciaga Zugasti hasta hoy, 27 de febrero de 2013. Desde esta fecha, la nueva Delegada de Educación de Bizkaia es Ana Isabel Ferri Basualdo.

La constante, desde el comienzo de esta historia, fue la secretaria Itziar Garmendia Padilla, jubilada a finales de diciembre de 2011. Ella, y otras personas aún en activo en la Delegación recuerdan etapas pasadas, con incidencias graves, incluso con amenazas de bombas, e incluso la detección de alguna debajo de un radiador del hall de la primera ubicación en Ibáñez de Bilbao y otra en unas estufas de butano (llegando a estallar alguna de escasa potencia cerca de la centralita).

A nivel del Servicio de Renovación Pedagógica, denominación que aún resuena aunque desde hace años se transformó en Innovación Educativa, su origen proviene de cuando se desdobló Inspección y Enseñanza Medias (BUP, Bachillerato y FP) bajo la responsabilidad de José Luis García Bengoa. Quienes ocuparon la plaza  ya exclusiva con estas materias (educación especial, formación del profesorado, títulos, Compensatoria, Euskara,...) fueron Pedro Julio Romero, Marian Oscariz, Javier Golvano, Isortze del Valle (unos meses),  José María Mauleón, Mikel Agirregabiria (desde octubre de 1999 hasta diciembre de 2001, en una primera ocasión, aunque era el titular de la plaza desde 1991), José Pablo de Juan y, hasta la fecha desde su vuelta en octubre de 2005 nuevamente quien suscribe, Mikel Agirregabiria.

[Post escrito gracias al testimonio de múltiples personas, algunas de las cuales comenzaron a trabajar hace más de 40 años y siguen en activo (muchas comenzaron a los 16 años y han cotizado 49 años -algunas 54 años cotizados hasta jubilarse a los 70 años- hasta los 65 para jubilarse). ¡Para que digan que el funcionariado no trabaja (y sin un sólo día de paro)!. Se agradecerá la corrección de las inexactitudes que se hayan podido infiltrar. Nuestros recuerdos personales arrancan en 1982, con largas lagunas intermedias, pero habiendo visitado las tres sedes descritas.]

La tecnología per se ni gana guerras, ni educa mejor


Muchos educadores apostamos por la mejor tecnología en las aulas, para modernizar la educación con todas las posibilidades contemporáneas, muchas de las cuales son potencialmente muy valiosas en los procesos de emoción, cognición y lenguajes Sin embargo, sabemos y conviene proclamarlo que lo esencial son las actitudes personales, los modelos vividos, la ejemplaridad cercana. Todo ello es profundamente humano, basado en la comunicación interpersonal que puede lograr entusiasmar al alumnado con una buena pedagogía conjunta del profesorado... y de las familias.

Como educadores que toda nuestra vida profesional hemos sido, y como adalides de las tecnologías de la comunicación y el conocimiento, siempre advertimos de una gran metáfora entre la educación y la guerra del Vietnam, que concluyó en 1975 justamente cuando iniciamos nuestra etapa docente en la universidad formando (en Matemáticas y en Ciencias) a nuevo profesorado.

Las numerosas películas sobre la guerra del Vietnam, como "El cazador" de 1978 dirigida por Michael Cimino o "Apocalypse Now" de Francis Ford Coppola en 1979, muestra la potencia militar y estética cinematográfica de los conocidos helicópteros Bell UH-1 Iroquois (en uno de los cuales tuvimos la oportunidad de volar durante algunas maniobras en nuestro servicio militar en el verano de 1975 en Madrid) u otros como los Boeing CH-47 Chinook (con los que nos fotografiamos en Araca-Gamarra en 1977).

Toda aquella tecnología, la militar estadounidense en su época de apogeo, no sirvió para ganar la guerra del Vietnam, cuando el sentimiento de injusticia de la guerra se fue abriendo y la televisión rompió el confort de los cuartos de estar estadounidenses con la brutalidad de la guerra. El resto lo hizo la diferencia de motivación entre quienes defendían su suelo y quienes bombardeaban desde la estratosfera con los B-52 o con los C-123 planeando para lanzar el agente naranja.

Quedaron grabadas en la memoria de quienes éramos conscientes en 1975 aquellas imágenes históricas y algunas especialmente impactante fueron recogidas en "El cazador", como el lanzamiento al mar de algunos Bell UH-1 Iroquois desde la cubierta de un portaaviones para acoger a más personas en la retirada apresurada tras la caída de Saigón.

La tecnología, por sí misma, ni gana guerras, ni educa mejor, aunque bien empleada y moviendo emociones e inteligencias puede ser motivadora y decisiva en muchos de los procesos de aprendizaje a lo largo de toda la vida. La tecnología de cada época marca su desarrollo. La televisión en los '70 aportó la cruda realidad de la muerte en Vietnam, primero de los 60.000 soldados "propios" y pronto de la desolación general, con víctimas entre 3,8 y 5,7 millones de personas, la mayoría de ellas inocentes civiles de todas las edades.

La educación es la actividad humana más esencial y que debiera ser constante a lo largo de la vida de todas las personas, aprovechando todos los recursos y metodologías disponibles. Todo movido por el motor poderoso del aprendizaje: el deseo de amar y convivir con nuestros semejantes y buscar cooperativamente la felicidad personal, familiar y colectiva.



Lugares donde hemos vivido...

Freedom
Conviene saber dónde ha vivido cada persona para saber su origen y su recorrido. Lanzamos este meme a quienes nos leen y comentan, para que contéis vuestro itinerario vital por la geografía del mundo... En nuestro caso, si contabilizamos sólo aquellos donde hayamos pernoctado un mes, al menos, serían ordenados de mayor a menor:
  • 18 años en Las Arenas, Getxo, Bizkaia, Euskadi. Han sido los últimos desde 1989, excepto los veranos en Pilar de la Horadada,... Se supone que esta cifra puede aumentar al ser nuestra residencia actual,... Getxo es el municipio que elegimos para vivir y donde se han criado nuestros hijos (y ha nacido el primer nieto).
  • 17 años en Bilbao. Lugar de nacimiento y donde vivimos los primeros de nuestra vida, en domicilios familiares ya vendidos, alternando entre el hogar de nuestros padres en Indautxu (c/Gregorio de la Revilla, 20) y la casa de nuestros abuelos paternos en el Casco Viejo (c/ Cruz, 6, el mismo gran piso con terraza donde había nacido José Antonio Agirre y Lekube). Pero los veranos de aquellos años los pasábamos en Ubidea,... También Bilbao es el municipio donde más tiempo hemos trabajado: 20 años de los 35 que llevamos hasta la fecha, siendo otros 8 años en Iurreta (1991-1998) y 7 en Vitoria-Gasteiz (uno en la mili entre 1976 y 1977 y otros seis entre 1985 y 1991 en Educación, Cultura y Presidencia del Gobierno Vasco). Fueron en Bilbao 9 años de 1975 a 1985 (excepto la mili) en la Escuela Universitaria de Magisterio (y simultáneamente en el Colegio Azkorri entre 1977-1982 de Getxo), y los últimos 11 años en la Delegación de Educación de Bizkaia (y en Industria entre 2002 y 2005).
  • 11 años en Leioa (primera residencia desde que nos casamos en agosto de 1977 hasta 1989, aunque siendo en Avda. Santa Ana, junto a Las Arenas, su influencia era Getxo. En este municipio estudiamos nuestra primera carrera, en la entonces Universidad de Bilbao (ahora UPV-EHU).
  • 4 años en Pilar de la Horadada (Alicante), residencia de vacaciones desde 1988, donde confiamos vivir parte de nuestro retiro... si lo conseguimos. Esperamos estar allí dentro de muy poco, y su añoranza nos ha sugerido escribir este post.
  • 3 años en Ubidea, lugar de verano durante el trimestre vacacional de nuestra infancia. Es "nuestro pueblo", aunque allí éramos veraneantes. Allí vivimos entrañables vivencias que siempre nos acompañarán y algunas de las cuales hemos relatado.
  • 2 años en Vitoria-Gasteiz, en periodos de servicio militar en 1974 (último trimestre) y desde Julio de 1976 a Septiembre de 1977, entre Araca y Gamarra (algunas fotos). También algunas noches anteriores a exámenes en el Centro Asociado de la UNED.
  • 6 meses en Madrid, en diversos períodos del servicio militar (trimestre veraniego de 1975 en Fuencarral, formación en Ingeniería (varios semanas en distintos veranos), oposiciones en 1981,...
  • 4 meses en Roquetas de Mar (Almería) en los veranos de 1978, 1979,..., y 1985.
  • 3 meses en Tudela (Navarra), el inolvidable verano de 1963 con los tíos Julián y Maite, y los primos...
  • 3 meses en Amurrio (Álava), un maravilloso verano (¿de 1962?) con la familia materna en casa del primo de mi madre José Luis, su mujer e hijas,...
  • 2 meses en Gorliz (Bizkaia), con los tíos Ángel y Mariví, y los primos, en varios veranos en torno a 1970,...
  • 2 meses en París (Francia), en diversos períodos, dos en 1973 hasta el año pasado 2009,...
  • 1 mes en Rennes (Francia), Cambrils, Ibiza, Mallorca, Gran Canaria, Tenerife, Galizano (Cantabria), Playa de la Franca (Asturias), Hortigüela (Burgos), Llanes (Asturias), San Miguel de Basauri (Bizkaia),...
  • Total: 57 años y algunos meses. Los links en negrita llevan a referencias relativas a los lugares donde hemos vivido...
Tokina 11-16
¿Por qué no listáis los lugares donde habéis vivido? Resulta interesante. Fotos recientes de Aitor Agirregabiria, tomadas en Sopelana (muy cerca de Getxo) y en Bilbao.