Mostrando las entradas para la consulta ternura ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta ternura ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

La revolución de la ternura

La última revolución habrá de ser de ternura para comprender las diferencias y hallar el camino hacia una singularidad convivida en la abundancia de la multiplicidad.

Pablo Neruda citó, hablando del poeta Mayakovski, el invento de una alianza indestructible entre la revolución y la ternura. También Víctor Hugo sugirió que “la indignación y la ternura constituyen la misma facultad vuelta en los dos sentidos de la dolorosa esclavitud humana; y quienes son capaces de encolerizarse son también capaces de amar”. El mismo Ernesto "Ché" Guevara señaló que “a veces debemos endurecernos, pero jamás debemos olvidarnos de la ternura”. Antes se decía que una mujer sin ternura era una monstruosidad, todavía más que un hombre sin coraje; ahora, hemos de considerar que toda persona sin coraje y sin ternura es alguien truncado.

Lo cierto es que la ternura aunque soterrada, se halla por doquier. Jacques Brel, el trovador de la ternura, cantaba “Cuando sabemos dar la ternura y también sabemos recibirla, nos damos cuenta que se halla presente todas partes: en un perro, en un amigo o en una desconocida”. Hay una ternura infinita en todos los corazones humanos como en una noche llena de estrellas.

Aún los más centenarios y gigantes árboles, los que inspiran solidez, altura y firmeza, se rodean de una tierna corteza donde los amantes graban sus nombres y amores para la posteridad. La ternura nos hace vulnerables, nos convierte en humanos, y nos eleva a la categoría de ángeles mortales. Tenemos la misma edad que nuestra ternura. Nuestro desgaste de ternura no es más que amor sin utilizar, porque el amor crea ternura… que sobrevive al amor. La ternura es esa realidad que consigue superar al ensueño de la utopía.

Hay ternuras de todas clases. Todas, menos las ternuras postizas, son válidas. Un niño describió la ternura como una luz y un calor que permanece en nuestro corazón aunque afuera esté lloviendo. Por ello, la ternura infantil es la más entrañable, pero en la mirada de una mujer alcanza la ternura su expresión suprema. Aunque jamás en la vida encontraremos ternura mejor, más profunda, más desinteresada, ni más verdadera que la de una madre. Nunca agradecemos lo suficiente a las mujeres del mundo, por mantener algo de ternura y sensatez en nuestras infancias, en nuestros juegos y en nuestra existencia a lo largo de la historia.

La ternura es el reposo de la pasión, eso que convierte la existencia de la otra persona en nuestra segunda piel. Por ello, cuando se expresa la ternura, se expresa en plural. El escritor de la ternura, Jacques Salomé, cree que la ternura no es un estado permanente, sino un descubrimiento perpetuo que cada uno de nosotros podemos hacer, no a través de la fragilidad de las apariencias o la rutina de las costumbres, sino en una vivencia consciente y completa del presente. La ternura no nace de lo imposible, sino que engendra vitalmente lo posible.

Nada es pequeño para la ternura. Aquellos que esperan las grandes ocasiones para probar su ternura,… no saben amar. Si sólo por el sufrimiento se alcanza la grandeza, sólo por la ternura se descubre los grandes amores. Ternura es una palabra o un silencio convertido en ofrenda... para quien sabe escucharlo con confianza. Saber escuchar con tolerancia es otra de las mejores manifestaciones de la ternura. Una risa sin fronteras, un ligero roce y una caricia que hace temblar el suelo bajo nuestros pies,… son cumplidos reflejos de la ternura.

La ternura reencontrada es igual que unas gafas graduadas, destinadas a corregir nuestra prosaica visión de la vida. Cuando la muerte, la gran reconciliadora, llega a nosotros, nunca nos arrepentimos de nuestra ternura, sino de nuestra severidad. Nadie puede llamarse feliz hasta que haya aprendido a cultivar la alegría, la estima, la ternura y la buena voluntad hasta el punto de hallarse determinado a ser feliz todos los días, haciendo felices a los otros.

Todos buscamos ternura natural de forma desesperada. Jacques Brel lo cantó “Somos como barcos partiendo todos juntos en la pesca de la ternura”. Y recuerda: La ternura no pide nada, no espera nada, se basta a sí misma. Jamás hay que prestar la ternura; hay que obsequiarla, si no, duele demasiado.
 Versión final en: http://www.agirregabiria.net/mikel/2006/ternura.htm
Post reparado en 2021, sustituyendo el vídeo final.

La ladrona de libros: cuando la Muerte es la narradora

Como recomendación para jóvenes, hoy nos centramos en el libro La ladrona de libros (2005) de Markus ZusakLa novela se ambienta en la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial y está narrada por la Muerte, que se convierte en una observadora omnipresente de los destinos humanos. El libro es profundamente emotivo y combina ternura, humor y dolor, con un final que deja una huella duradera en el lector.

La protagonista es Liesel Meminger, una niña de nueve años que llega a una familia adoptiva en un pequeño pueblo cerca de Múnich. Su madre comunista debe dejarla y su hermano pequeño muere en el viaje, lo que marcará profundamente a Liesel. En su nuevo hogar con Hans y Rosa Hubermann, Liesel descubre el poder de las palabras y los libros. Comienza a “robar” libros en distintos momentos: de un cementerio, de hogueras nazis y de bibliotecas. Con ellos aprende a leer y a comprender el mundo que la rodea.

La familia Hubermann acoge a Max Vandenburg, un joven judío que se esconde en su sótano. Liesel y Max desarrollan una amistad íntima basada en el intercambio de historias y palabras, mientras la amenaza del régimen se intensifica.

La obra muestra: 1) El poder sanador de la literatura frente a la barbarie. 2) La vida cotidiana bajo el nazismo, desde la perspectiva de los más humildes. 3) La inevitabilidad de la muerte, que se vuelve testigo compasiva de la tragedia.

Su autor, Markus Zusak (1975– ), nació en Sídney, Australia, en 1975, hijo de madre alemana y padre austríaco, inmigrantes tras la Segunda Guerra Mundial. Creció en un hogar marcado por las historias sobre el nazismo y la guerra, lo que influyó directamente en La ladrona de libros. Estudió en la Universidad de Nueva Gales del Sur, donde se formó en literatura y enseñanza.

Publicó sus primeras novelas a finales de los años noventa: The Underdog (1999), Fighting Ruben Wolfe (2000) y When Dogs Cry (2001), con reconocimiento en Australia. Su salto internacional llegó con La ladrona de libros (The Book Thief, 2005), traducida a más de 40 idiomas y adaptada al cine en 2013.

También escribió I Am the Messenger (2002) y, más tarde, Bridge of Clay (2018), obra en la que trabajó durante más de una década. Hoy es considerado uno de los narradores más influyentes de la literatura juvenil y contemporánea.

Aquí tienes un esquema comparativo entre la novela La ladrona de libros (2005) de Markus Zusak y su adaptación cinematográfica (2013, dirigida por Brian Percival). 📚 1 Novela vs 🎬 2 Película 

1.  Narrador. 📚 Novela: Narrada por la Muerte, con una voz muy literaria, irónica y poética. Sus reflexiones son clave para el tono de la historia. 🎬 Película: La Muerte aparece como narrador en off, pero con menos presencia e ironía; se suaviza su carácter filosófico.

2. Profundidad de personajes. 📚 La novela desarrolla ampliamente a Hans y Rosa Hubermann, mostrando la ternura oculta de Rosa y la bondad de Hans.🎬 En la película, los personajes secundarios están menos desarrollados, y Rosa aparece más dura sin tanto contraste humano.

3. Relación con Max. 📚 En el libro, la amistad entre Liesel y Max ocupa muchas páginas, con escenas de sueños compartidos y la creación de libros ilustrados que Max regala a Liesel. 🎬 La relación se presenta, pero con menos detalle; los libros de Max aparecen de forma más simbólica y breve.

4. Importancia de las palabras. 📚 El eje central: el poder de las palabras frente a la violencia. Liesel “roba” libros, lee en voz alta durante bombardeos y crea historias para sobrevivir. 🎬 El cine intenta mostrarlo, pero la fuerza literaria del lenguaje se pierde en la traducción audiovisual.

5. Tono y estilo. 📚 Alterna ternura, humor y tragedia con un estilo poético y reflexivo. 🎬 Tiende a un tono más dramático y sentimental, a veces más convencional.

6. Final. 📚 La novela es más desgarradora: la Muerte relata quién sobrevive y quién no, con un cierre muy íntimo. 🎬 Mantiene la esencia, pero con una resolución más visual y menos reflexiva.

7. Duración y ritmo. 📚 La trama se extiende durante años, mostrando la evolución de Liesel desde niña hasta adolescente. 🎬 El tiempo se condensa: algunos episodios y personajes se omiten o simplifican para ajustarse a las dos horas de metraje.

Conclusión comparativa: La novela ofrece un mundo rico en matices, con un narrador único y una reflexión sobre la memoria, la muerte y el poder de las palabrasLa película es fiel en lo esencial, pero pierde profundidad literaria y filosófica, privilegiando la emoción visual y el ritmo narrativo.

La ternura de los pueblos...

"La solidaridad es la ternura de los pueblos".
Cree un humilde servidor... [Abajo: Vídeo con la ternura animal...]

“Almas en pena de Inisherin”, lección de soledad y humanidad

Hoy veremos una película singular pero inspiradora: Almas en pena de Inisherin (2022) (The Banshees of Inisherinde Martin McDonagh. Ambientada en 1923, durante la Guerra Civil irlandesa, la historia se sitúa en la ficticia isla de Inisherin. Pádraic y Colm son amigos de toda la vida… hasta que, de un día para otro, Colm decide romper su amistad, alegando que ya no quiere perder el tiempo en conversaciones triviales y desea dedicarse a componer música antes de morir. 

La negativa es tajante: cada vez que Pádraic intente hablarle, Colm se cortará un dedo de la mano que usa para tocar el violín. Lo que comienza como un absurdo se convierte en una espiral de violencia, dolor y destrucción que afecta a toda la comunidad insular. La película combina el tono de fábula oscura, humor negro y simbolismo histórico: el conflicto íntimo entre dos hombres refleja la incomprensión y la brutalidad de una guerra fratricida que también divide Irlanda. 

Martin McDonagh (n. 1970, Londres, de origen irlandés) es dramaturgo, guionista y director de cine. Su estilo mezcla humor negro, sátira social y un profundo trasfondo filosófico sobre la violencia, la soledad y el sentido de la vida. Entre sus obras destacan Escondidos en Brujas (2008), Siete psicópatas (2012) y la multipremiada Tres anuncios en las afueras (2017). Con Almas en pena de Inisherin regresó a Irlanda para explorar el absurdo de la ruptura personal y el conflicto civil en clave metafórica.

Intérpretes principales

- Colin Farrell (Pádraic Súilleabháin): actor irlandés de amplia carrera, multipremiado en 2022 por este papel (Globo de Oro al Mejor Actor). Su interpretación transmite ingenuidad y vulnerabilidad en un hombre corriente que no entiende por qué su amigo le rechaza.

Brendan Gleeson (Colm Doherty): uno de los grandes del cine irlandés. Su Colm es un músico torturado por el deseo de dejar huella y por un nihilismo profundo.

Kerry Condon (Siobhán Súilleabháin): hermana de Pádraic, que aporta racionalidad y la voz de la esperanza. Fue nominada al Óscar por este papel.

Barry Keoghan (Dominic Kearney): joven marginado, mezcla de ternura y tragedia, símbolo de una Irlanda herida y sin futuro.

Almas en pena de Inisherin es una obra profundamente irlandesa y universal al mismo tiempo. Su aparente sencillez esconde reflexiones sobre: 

- La amistad y su fragilidad. ¿Puede romperse un lazo sin razón comprensible? 
- La búsqueda de trascendencia. Colm quiere ser recordado; Pádraic solo quiere ser amable. Dos formas de afrontar la finitud. 
- El absurdo existencial. La violencia absurda (cortarse los dedos) refleja la irracionalidad humana y los conflictos históricos. 
- El humor en la tragedia. McDonagh utiliza diálogos secos, situaciones grotescas y un paisaje inhóspito para subrayar la mezcla de ternura y horror.

La película fue aclamada: ganó 3 Globos de Oro, fue nominada a 9 premios Óscar y está considerada una de las obras más significativas del cine europeo reciente.

El adiós de Paul Auster: filosofía y ternura en Baumgartner

Volvemos con Paul Auster (muchos posts) y su última novela Baumgartner (2023), con duelo, memoria y la escritura como refugio. Un resumen poético hablaría así: El amor se convierte en memoria. / La ausencia pesa, pero también ilumina. / Caminar solo es aprender a escuchar ecos. / La escritura se vuelve refugio. En Baumgartner, Paul Auster nos habla de la vida después del dolor, de la memoria como resistencia, y de cómo, incluso en la despedida, la literatura puede sostenernos.

Paul Auster (1947-2024) fue un novelista, poeta, guionista y director de cine estadounidense. Nació en Newark (Nueva Jersey) y estudió en la Universidad de Columbia. Pasó parte de su juventud en Francia, donde se inició como traductor de literatura francesa.

Su carrera literaria despegó en los años 80 con la célebre Trilogía de Nueva York (1985-1986), que lo consagró como una de las voces más originales de la narrativa contemporánea. Con un estilo marcado por la reflexión existencial, la metaficción y la intersección entre azar, destino e identidad, Auster publicó más de 20 novelas, ensayos y obras autobiográficas.

Algunos títulos destacados: La invención de la soledad (1982). La trilogía de Nueva York (1985-1986). El Palacio de la Luna (1989). El libro de las ilusiones (2002). Brooklyn Follies (2005). 4 3 2 1 (2017), finalista del Premio Booker. Además, colaboró en cine con películas como Smoke (1995) y Blue in the Face (1995). Su obra ha sido traducida a más de cuarenta idiomas.

La historia de Baumgartner sigue a Sy Baumgartner, un profesor de filosofía septuagenario que enfrenta la vida tras la muerte de su esposa Anna, con quien compartió cuatro décadas de amor. La novela narra su duelo, pero también su manera de reconectar con la memoria, la escritura y la vida cotidiana.

En Baumgartner de Paul Auster, la esposa del protagonista, Anna Blume, muere de manera repentina y trágica: Se ahoga en un accidente en la playa mientras nada en el mar, frente a Sy Baumgartner, que no logra salvarla. Ese instante se convierte en el eje del duelo que recorre toda la novela. A partir de esa pérdida, el protagonista se enfrenta a la soledad, a la memoria compartida y a la dificultad —pero también la necesidad— de seguir viviendo. Anna y su ausencia se convierte en un personaje en sí misma.

Lejos de ser un relato únicamente trágico, Baumgartner combina ternura, ironía y momentos de ligereza. Refleja el tránsito entre la ausencia y la presencia, mostrando que recordar puede ser una forma de mantener vivos a quienes amamos.

Citas de Baumgartner

- “La memoria es la patria de los que ya no están.”
- “Vivir después de la pérdida es un acto de resistencia.”
-“El dolor no desaparece, pero aprende a cambiar de forma.”

Estas frases reflejan la dimensión filosófica y poética de la novela: el duelo entendido no solo como herida, sino también como espacio de transformación. Baumgartner  es la despedida literaria de Auster. Pero también es mucho más que la última novela de Paul Auster: es un testamento literario. En sus páginas encontramos los temas centrales de toda su obra —la memoria, el azar, la identidad, la escritura— destilados con la sencillez y profundidad de alguien que escribe desde la frontera final de la vida.

Auster parece dialogar con sus lectores una última vez, dejándonos un mensaje sereno: “Aunque la pérdida nos habite, la escritura y la memoria nos devuelven al mundo.” Baumgartner es un canto a la vida tras la pérdida”

Elsa y Fred: Nunca es tarde para ser feliz

Se puede ver gratis en RTVE Play.

Citada en el vídeo de Gabriel Rolón (véase en este post), aparece la película de Elsa y Fred: el amor como segunda juventud. La versión original del año 2005 fue dirigida por Marcos Carnevale, en una producción entre Argentina y España. Hubo un remake estadounidense de 2014, del que al final hablamos. Esta comedia dramática dura 108 minutos, con reparto principal formado por China Zorrilla (Elsa), Manuel Alexandre (Fred), Blanca Portillo, Federico Luppi, Roberto Carnaghi.

Marcos Carnevale (nacido en 1963, Córdoba, Argentina) es guionista, productor y director de cine y televisión. Conocido por su estilo cálido y humanista, su cine combina humor, ternura y reflexión social. Entre sus obras más destacadas figuran Anita (2010), Corazón de león (2013) y El fútbol o yo (2017). En Elsa y Fred, Carnevale despliega una de sus narraciones más sensibles: la búsqueda de plenitud emocional en la vejez, sin sentimentalismo fácil, pero con un tono poético y vitalista.

China Zorrilla (Elsa): Dama del teatro rioplatense, ofrece aquí una de sus interpretaciones más recordadas. Elsa es una mujer exuberante, mentirosa encantadora, vitalista y soñadora. Zorrilla logra que su personaje sea una alegoría de la libertad frente al miedo y la resignación.

Manuel Alexandre (Fred): Actor español de larguísima trayectoria, maestro del gesto discreto. Fred es un viudo hipocondríaco, temeroso de la vida, hasta que la irrupción de Elsa lo saca de su letargo. Alexandre transmite ternura, melancolía y humor con una contención magistral.

La química entre ambos convierte el relato en una danza de contrastes: la euforia vital frente al miedo a vivir. Fred es un hombre mayor, recién enviudado, que se muda a un nuevo apartamento con la intención de “esperar el final”. En el piso de al lado vive Elsa, una vecina extravagante, llena de historias imposibles —o inventadas—, que sueña con recrear la famosa escena de La dolce vita en la Fontana di Trevi.

Entre ambos surge una amistad improbable, luego amor, y finalmente un viaje hacia la reconciliación con la vida y con la propia mortalidad. Elsa oculta una enfermedad terminal, pero la afronta con una sonrisa y un “todavía puedo”. Fred, en cambio, aprende a reír, a improvisar, a amar de nuevo.

Se abordan temas como la vejez como etapa vital, no como decadencia: la película desmonta el estereotipo del anciano pasivo. El poder redentor de la imaginación: Elsa enseña que los sueños —aunque imposibles— mantienen viva la dignidad. La educación emocional y la filosofía vital: es una obra idónea para debatir en aulas sobre la empatía, el optimismo y la autonomía personal. Por último, la mentira poética: Elsa miente, sí, pero sus mentiras devuelven la alegría al mundo. La película invita a reflexionar sobre la función liberadora de la ficción.

Elsa y Fred fue un éxito internacional, especialmente en Latinoamérica y España, por su tono amable y su profundidad emocional. Su ritmo pausado y su humor suave recuerdan a los filmes de Otar Iosseliani o Fernando Trueba, donde los pequeños gestos narran grandes verdades. Algunos c

ríticos  destacaron “la humanidad del guión” y “la química de dos actores mayores en plenitud artística”. El público, por su parte, la convirtió en película de culto por su mensaje esperanzador y su frase icónica: Nunca es tarde para ser feliz.”

En su comparación con el remake de 2014, una versión estadounidense dirigida por Michael Radford, con Shirley MacLaine y Christopher Plummer, mantiene el espíritu original, pero pierde parte del encanto costumbrista y del humor porteño. El remake amplía la producción visual, pero la versión de Carnevale conserva una autenticidad emocional insuperable.

Es reseñable el enfoque educativo y humanista. Esta película puede usarse en contextos educativos para debatir sobre el sentido del envejecimiento activo, analizar el uso del humor en el afrontamiento de la muerte, así como para introducir temas de ética del cuidado, resiliencia y amor en la madurez. Ideal esta joya del cine humanista contemporáneo para cinefórums donde se aborden valores humanistas desde una mirada cinematográfica.

Bola de fuego: el choque entre la academia y el night-club

Será por la edad, pero estamos recuperando películas de la historia del cine. Como Bola de fuego (Ball of Fire, 1941una excéntrica mezcla de comedia screwball y cuento de hadas moderno. Dirigida por Howard Hawks, producida por Samuel Goldwyn y con un guión firmado por Charles Brackett y Billy Wilder (basado en un cuento de Wilder y Thomas Monroe). La película reúne a dos de las grandes estrellas de la época: Gary Cooper y Barbara Stanwyck. La mezcla de erudición y picardía, y su guiño al cuento de Blancanieves y los siete enanitos, convirtieron a este film en un clásico del Hollywood clásico que aún hoy resulta sorprendentemente vigente. 

Un grupo de intelectuales vive aislado para redactar una enciclopedia. El joven profesor Bertram Potts, encargado de las entradas sobre jerga moderna, se ve obligado a salir al mundo y conoce a la cantante Katherine “Sugarpuss” O’Shea. Sugarpuss, perseguida por la policía por vínculos con un gánster, se refugia en la casa de los académicos. Lo que comienza como un choque cultural se convierte en una comedia de aprendizaje recíproco: ella humaniza a los eruditos; ellos le ofrecen —a su manera— un lugar y afecto. La trama culmina con enredos, rescates, y un final romántico donde el “lenguaje del amor” derriba prejuicios. 

Director: Howard Hawks — mano firme, comicidad natural

Howard Hawks ya era en 1941 un director plenamente consolidado, famoso por su habilidad para moverse cómodamente entre géneros (comedia, western, cine negro, drama). En Bola de fuego Hawks dirige con un pulso elegante la comedia de enredo, favoreciendo el tempo rápido del diálogo, la química entre los intérpretes y la autonomía moral de los personajes femeninos —algo habitual en su filmografía. Hawks no impone grandes florituras visuales; su talento está en orquestar actores y ritmo, logrando que lo improbable funcione con naturalidad. Esta combinación de economía narrativa y comicidad refinada es la columna vertebral del film. 

Guionistas: Wilder y Brackett — ingenio y contraste cultural

El guion surge de la colaboración entre Billy Wilder —en la fase final de su diáspora europea hacia Hollywood— y Charles Brackett, con aportes de Thomas Monroe. La premisa es brillante en su simplicidad: un grupo de académicos reclusos elaboran una enciclopedia mientras ignoran la vida contemporánea; su mundo choca con una cantante de night-club, Sugarpuss (Stanwyck), experta en “la vida” y en la jerga moderna. El contraste entre saber enciclopédico y saber popular permite juegos de lenguaje y situaciones cómicas que el guion explota con soltura, sin perder empatía por ninguno de los bandos. La raíz del relato —según el propio Wilder— toma prestado el esquema de cuento de hadas (la protagonista como “forastera” que humaniza a los eruditos). 

Reparto y reseñas de actores — química y eficacia

Barbara Stanwyck (Katherine “Sugarpuss” O’Shea): Su interpretación es la fuerza vital de la película. Stanwyck combina dureza, sensualidad y vulnerabilidad; su Sugarpuss es una criatura de la calle con códigos propios y una ternura inesperada. La Academia la nominó a Mejor Actriz por este papel.
  
Gary Cooper (Prof. Bertram Potts): Cooper ofrece un retrato tierno y un tanto ingenuo del profesor que se enamora de lo que no entiende. Su contención naturalista equilibra la energía exuberante de Stanwyck.  

Reparto de apoyo: Oskar Homolka, S. Z. Sakall, Henry Travers y otros completan un coro ideal: cada profesor tiene un rasgo distintivo y el conjunto funciona como una pequeña coral cómica, sirviendo de contrapunto afectuoso a la protagonista.  

Bola de fuego es, en muchos sentidos, una de las mejores muestras del screwball clásico: ritmo, ingenio verbal y reversos de poder entre sexos se entrelazan con gracia. La película funciona tanto como comedia de situación como pequeño estudio sobre la cultura y la modernidad: la erudición no es enemiga de la vida, y la vida puede enseñar sabiduría no enciclopédica. Técnicamente, destaca la fotografía de Gregg Toland y la partitura de Alfred Newman, así como la dirección musical que integra un número con Gene Krupa. Críticos contemporáneos y modernos han valorado su humor, la química de Cooper-Stanwyck y el guión —Rotten Tomatoes y otros portales le otorgan calificaciones altas. Además, en 2016 fue incluida en el National Film Registry de la Biblioteca del Congreso de EE. UU. por su valor cultural. 

La película sigue siendo deliciosa: su ritmo, su ternura subyacente y su capacidad para satirizar pretensiones culturales hacen que funcione fuera de su época. Para estudiantes de cine, es una pieza pedagógica sobre cómo manejar el tempo cómico, construir parejas cinematográficas y equilibrar guion y puesta en escena. Para lectores interesados en historia cultural, refleja tensiones de la modernidad (jerga, ciudad, espectáculo) frente a la tradición académica.

Bola de fuego es una obra que brilla tanto por su comicidad como por su fondo humano: un film que enseña sin adoctrinar, que hace reír y, al mismo tiempo, invita a reflexionar sobre qué es el conocimiento y cómo la vida cotidiana puede enriquecerlo. Ideal para paseos didácticos en un curso de historia del cine o simplemente para disfrutar de una comedia clásica bien construida. 

@chohecine

Gary Cooper anotaba FEBRILMENTE el slang mientras Barbara Stanwyck le enseñaba a bailar conga. Billy Wilder y Brackett vendieron un guion sobre SIETE profesores escribiendo una enciclopedia. Básicamente los siete enanitos intelectuales. Stanwyck es una corista del HAMPA que les enseña que "killer-diller" vale más que todo el latín. Gene Krupa aparece tocando "Drum Boogie" mientras el JAZZ invade la casa de los académicos. Hawks hizo comedia sobre el LENGUAJE mismo: los diccionarios tienen palabras muertas, el amor necesita las vivas. Bola de fuego/Ball of Fire (Howard Hawks, 1941)

♬ sonido original - ChoheCine (Naír Millos)

Precaución con el desconfinamiento del COVID-19

Comenzamos una semana de supuesta desescalada, que nos la tomamos con mucha calma y aislamiento, ante la falta de medidas como la Mascarilla Obligatoria en la calle. Dos vídeos, el primero lleno de ternura, que nos sugiere los ignotos tesoros de las cercanías que pasaban desapercibidas.

El segundo es un conmovedor vídeo viral de un padre del futuro que lee un cuento a su hijo sobre lo que fue el coronavirus El poeta británico Tomos Roberts ha conmovido a las redes sociales con el vídeo de un hombre que en el futuro lee un cuento para dormir a su hijo sobre lo que supuso la pandemia para la Humanidad.

Tomos Roberts es un artista británico dedicado a la poesía oral que desde el principio de la crisis del coronavirus se ha propuesto ayudar con mensajes constructivos que permitan a la sociedad afrontar la tragedia y encontrar la luz al final del túnel. Su último vídeo se ha convertido en un fenómenos viral. 

Utiliza un lenguaje poético y en verso y una puesta en escena sencilla para conectar con el espectador. Se llama “The Great Realisation”, algo así como el gran descubrimiento y en él utiliza a un padre y a su hijo para reflexionar sobre la pandemia del coronavirus. La escena ocurre en el futuro cuando un niño está a punto de dormir y pide a su padre que le lea su cuento favorito. Resulta que la historia trata sobre cómo el COVID-19 fue una tragedia que, a pesar de todo el dolor que causó, también permitió que la Humanidad reflexionar sobre lo que hacía mal y en qué podía mejorar.

Con peor calidad, pero hay otro vídeo subtitulado al español en este enlace.

Una gran programación (véase aquí) de #BBKsasoiko para esta semana, con el gran chef Fernando Canales @Etxanobe  el miércoles 13 de mayo y sobre #CoHousing el viernes 15.
Videoconferencias diarias de BBKsasoiko
La videoconferencia del pasado jueves 7 de mayo de 2020 sobre "Energías renovables", con Javier Marqués, Director Técnico del Ente Vasco de la Energía (EVE).
Conferencia de hoy en BBK Sasoiko: LA MAR Y LOS VASCOS, con Eduardo Araujo.
Hashtags: #MascarillaObligatoria #MasquesPourTous #Mask4All.

La belleza de lo que se pierde y la vocación de escuchar

Una lección hoy de Jordi Nadal.

Lo primero, lean con tranquilidad el artículo (en La Vanguardia o en la imagen). Lo segundo, cada vez es más repetida la necesidad de aprender a escuchar, para conversar, para liderar, para vivir. “Así como existe un arte de bien hablar, existe también el arte de bien escuchar”, ya aseguraba Epicteto. Ante una petición, transcribimos el artículo: 

Cuentan que el gran guitarrista Paco de Lucía una vez, durante un ensayo, grabó una sesión. Al acabarla, la escuchó de nuevo y, ante el estupor del otro músico con el que tocaba, la borró. Según la leyenda, su acompañante le preguntó asombrado y con estupor: “Pero ¿cómo borra esto, maestro?” y el genio de la guitarra respondió: “No tiene duende”. Así quedó todo. Los genios tienen buenas respuestas.

A veces, podemos borrar las cosas porque son irrelevantes, contingentes o rutinarias. De hecho, algunas ni siquiera necesitamos borrarlas porque nunca se registran. Pero en otras ocasiones, nos encontramos frente a momentos únicos, momentos afortunados que reconocemos y apreciamos cuando suceden. En esos instantes, un silencio se impone a nuestro alrededor. Y hay que estar muy alerta para capturar esa fugacidad y retenerla.


La belleza es comprender que la vida a menudo tiene bellísimos momentos que son elegíacos. A veces, con tintes épicos. Hace­ poco un buen amigo me anunciaba­ algo­ así como su despedida de “todo esto” con humildad, serenidad, vulnerabilidad y ternura. Me tomó de las manos y me dijo­: “Ya no tengo nada que decir”.


Estas lecciones sobre nuestra contingencia y nuestra fugacidad tienen una belleza inmensa, porque nos colocan, desnudos y vulnerables ante el tiempo. Nos hacen sentir pequeños y también grandes, al quitarnos las alfombras bajo las cuales escondemos tantas tonterías. Sí, las cosas que no se pueden reproducir pueden ser doblemente mágicas. Deberíamos aprender a reconocer y a borrar las cosas que no tienen duende.


Mi amigo compartió conmigo aquello por lo que quiere ser recordado, y cuando le pregunté si quería añadir algo más, mencionó la importancia de leer a Séneca y a… (su memoria frágil se detuvo brevemente), hasta que recordó a Montaigne.


He tenido el privilegio de conversar con mi amigo muchas veces. En una ocasión, le pregunté: “¿Qué consejo le darías a alguien que empieza a aprender en la vida?”. Su respuesta fue sencilla y profunda: “Que escuche”. Escuchar, tal vez, sea una forma de vida futura.


Es un gran arte la escucha interactiva, quizá la forma sublime de amor. Concentrarse plenamente en escuchar. sin limitarse a oír pasivamente lo que se dice. La escucha activa es una primera y esencial habilidad social y de gestión. 

Todo mundo quiere hablar; pero el arte de escuchar pocos lo quieren practicar. A menudo, la gente está perdida, centrada sólo en lo que dirán después, sin aprovechar lo sublime de la escucha. Ya no están vivos. En su cabeza, están haciendo algo que no es lo grandioso de escuchar, a las personas, a la naturaleza,...

Posts sobre escuchar (nueva etiqueta), como "El arte de escuchar".