Participamos en un grupo numeroso en Facebook cuyo objetivo es promover la candidatura de Bilbao para los juegos olímpicos de 2020. “Ya va siendo hora de que se haga justicia con la capital del mundo. Bilbao se merece sus propias olimpiadas”, dice el promotor. Como icono se ha coloreado con los anillos olímpicos la tradicional baldosa de Bilbao en pegatinas que están apareciendo, aunque no hayamos conseguido aún un ejemplar. La Plataforma Bilbao 2020 es una iniciativa “grass-roots”, surgida desde la sociedad civil. Y ya se sabe: Todo lo que alguien pueda imaginar, podrá ser realidad... Vía: CyberEuskadi. [Abajo, un vídeo humorístico de qué es Facebook]
La edad suele dificultar la vista de cerca, pero permite ver lo lejano.
Hacen falta años para comprender que la sabiduría de la vida se aprende con el tiempo, con la experiencia y con el esfuerzo. La conciencia que el saber popular atribuye a las canas, igualmente podría hoy otorgarse a las gafas de “vista cansada” propias de las personas mayores. Actualmente, la ciencia comienza a comprender, con teorías como la de la neuroplasticidad, que el cerebro puede mejorar con la edad. Parece demostrado que la actividad neuronal moldea la mente.
Así, por su trabajo, los taxistas desarrollan más la memoria espacial que el resto de humanos. Y esa capacidad no menguaba, sino que se desarrollaba con la profesión. Lo mismo se ha demostrado con áreas cerebrales de músicos, personas bilingües,… Se confirma que, al igual que el ejercicio físico mantiene el cuerpo, la actividad cognitiva preserva y aumenta la inteligencia. Con la experimentación se incremente notablemente la habilidad para reconocer patrones, lo que permite abordar y anclar lo nuevo mediante referentes pasados. Esta es una forma de maestría, aparentemente intuitiva, que sólo se alcanza con grandes dosis de práctica vital.
La edad dispensa tolerancia, sencillez, sinceridad y enseña a reírse de sí mismo, comprendiendo mejor a los demás tras reconocer los errores propios. La madurez concede sensatez, juicio y enjundia. Veamos a nuestros mayores, y cuanto más mayores mejor, como los sabios del momento. Unas gafas de presbicia son anteojos de saber y pericia.
Según la Pediatría (y la Pedagogía, que está socialmente menos valorada), los regalos para la infancia deben ser como máximo tres, y uno de ellos necesariamente un libro. Hace tiempo que lo venimos diciendo (el mejor juguete,...).
Hoy hemos sabido que ayer falleció el dramaturgo británico Harold Pinter, Premio Nobel de Literatura en 2005. Autor teatral, no desdeñó crear guiones como el de la película La mujer del teniente francés ( de 1981, que se anexa abajo), basada en la novela homónima de John Fowles, además de numerosas adaptaciones de sus propias obras para la TV y la radio. Web: www.haroldpinter.org.
Con este post felicito a todas las personas que me han remitido sus postales por vía correo postal o electrónico. Así ahorramos papel y energía, pero mantenemos los lazos de amistad. Proceden las imágenes de algunas de las felicitaciones recibidas.
Famosas fotografías de los años '30 sobre la construcción del Rockefeller Center de Nueva York. Este icono universal denunció las precarias condiciones laborales durante la época de depresión.
Urte horretan (a ze nolako udazkena!) uholdeak zirela eta Butroe ibaia lekutik kanpo zihoan. Mungia aldea urperaturik zegoenez, Olentzero Jaunak (handik zeukan etxebizitza aspalditik) ez zekien nola irten. Behin baino ez zuen lan egin behar urte osoan zehar eta une zehatz horretan gertatzea ere! Zer pentsatuko lukete umeek jostailu barik geratuz gero? Zer edo zer bururatu behar zitzaion!
Horretaz aparte, izugarrizko krisialdi ekonomikoa planeta osoan hedatu zen. Eta gainera, inoiz ez genuen ikusi halako aldaketa klimatikoa. Hori dela eta, Olentzero ezin izan zen Mungiatik atera. Sorte berbera gertatu zion Aita Noeli, ezin izan zen Ipar Polotik mugitu, eta Errege Magoei, basamortuan geratu ziren. Egoera txar horretan, aurrekontu txikituarekin eta mugiezinak izaten, Olentzeroari oso ideia ona okurritu zitzaion Berrikuntza Urtean...(Jarraituko da / Continuará)[Un cuento colectivo escrito por el grupo de euskera bajo la dirección de la profesora Alazne. Imagen de Natxo Agirre]
Sin ánimo de entrar en el fondo del debate sobre los "días moscosos", tras leer un anuncio a página completa he lamentado saber cómo se confunde a la opinión pública. En todo el extenso texto (véase aquí), se omite un dato esencial: En todas las administraciones del Estado (incluidas las ubicadas en Euskadi) y en todas las administraciones vascas, tanto Forales como Municipales, la jornada es intensiva todo el año. La única administración que mantiene jornadas partidas, de mañana y tarde, es la administración del Gobierno Vasco, con el consiguiente gasto y tiempo en comidas no contabilizados en este comunicado que alargan el horario efectivo. Una extraña situación que discrimina a catorce mil funcionarios en un conjunto de dos millones y medio de funcionarios bajo la misma ley estatal. Otra crónica posterior, de Administraciones en Red sobre este mismo tema. [El conocido chiste de abajo es para demostrar que, aunque nos llevamos la fama, no cardamos la lana...]
Comentario en respuesta a este post: "Estimado Jose: Sólo estoy de acuerdo contigo, en esta ocasión, en lo de "igualar los sueldos y jornadas del funcionariado con los del resto de trabajadores". Los funcionarios, en la mayoría de casos, gestionamos recursos humanos y materiales ingentes con remuneraciones y condiciones laborales comparativamente muy inferiores a las del sector privado. Maldita sea la desgracia de que la opinión pública sólo se acuerde del funcionariado en las épocas de vacas flacas, porque en las extensas etapas de las vacas gordas se nos olvida... a todos los efectos (mejoras salariales,...). Para no extenderme, sólo añado que si alguien lo tiene tan claro como tú, lo que debe hacer es... presentarse a una oposición y ganarla, alejándose de los 'inconvenientes del sector privado'. Saludos cordiales".
Con un excelente guión procedente de la obra teatral "A Raisin in the Sun" (la nueva versión de película "Una sombra en el sol" es una obra muy recomendable. Un canto a la fuerza de la familia, incluso cuando las circunstancias aprietan como en el ghetto del Chicago de los años '50. Los sueños postergados y las esperanzas derribadas de seis generaciones de esclavos que, paso a paso, aspiran a caminar libres son expuestos como un modelo de lo que puede alcanzar los valores del esfuerzo incluso contra todas las adversidades de la historia. Tres generaciones de los Younger, compartiendo un apartamento, repasan con sus errores y aciertos los grandes temas de la humanidad: hogar, familia, felicidad, trabajo, ilusiones, superación, apoyo mutuo, confianza en sí mismos,... Insuperable el personaje de la abuela que sabe transmitir lo mejor de un legado y delegar la responsabilidad cuando llega el momento. Cada uno de los cinco personajes principales son reflejos de la humanidad, donde nos vemos retratados y donde podemos inspirarnos para descubrir la grandeza de toda persona, ese brillo especial que destella al volver a levantarnos tras los inevitables tropiezos que la vida nos procura. Una historia que exhibe el "inconsciente colectivo" del país del cine, apelando a que emerga lo mejor de los seres humanos.
Se ha puesto de moda el concepto "trabajo de Clark Kent", entendido como un oficio cotidiano, que sirve para pagar las facturas, pero que no es lo que realmente alguien quiere hacer... Algo muy habitual entre nuestros jóvenes, y los no tan jóvenes. Para consolarse hay que aprender algunas cosas, que la edad enseña. Lo mejor de ser Clark Kent es que siempre hay una Lois Lane; lo peor, es que está enamorada de Superman; lo pésimo, es que Superman quiere ser amado aunque sólo fuese Clark Kent... Conclusiones y propuestas de superación: 1ª Todos creemos que llevamos un Superman dentro, pero pocos aspiran a llegar a ser un Clark Kent. 2ª Son más infrecuentes las personas honradas, leales, trabajadoras y enamoradas (tipo Kent) que quienes se creen Superman. 3ª El personaje más inverosímil es Clark Kent, no Superman. 4º Necesitamos muchas personalidades esforzadas y discretas tipo Clark Kent. Tags Technorati:Superman | Clark Kent
Tras una ronda de presentación (vídeo 1º), se han expuesto las características de la labor educativa en los hogares de alumnado enfermo. Posteriormente, se ha exhibido una panorámica de posibilidades de teleconferencia, programas de accesibilidad y de conexión por redes sociales que podrían complementar la atención presencial diaria establecida en hora y media diaria para este colectivo de alumnado. Se han revisado, proyectado e interactuado con:
Se ha establecido una videoconferencia desde Tarragona de "tutoría virtual " mediante wildvoice.com con Pilar Soro, (audio en este LINK) con quien hemos conversado. También se ha analizado con detalle las posibilidades de plataformas de teleaprendizaje (como Moodle) en nuestras aplicaciones de asignaturas optativas (cuatro cursos académicos de experiencia en eIkasi, eMintegi,...). Iñaki Murua ha elaborado una crónica en directo on-line en Google Doc, de acceso por invitación. Hemos twitteado y plurkeado (ver interpelaciones) parte de la sesión.
Algunas ideas: La web 2.0 puede colaborar a superar discapacidades, mejorando la accesibilidad y enlazando mejor al alumnado enfermo en casa con sus condiscípulos, con su profesorado natural y con el profesorado del OETH que le visita diariamente. Trabajamos con alumnado "nativo digital", "gamers / jugones", e-generación, generación google,... y también con alumnado socio-culturalmente desfavorecido (más frecuente en alumnado enfermo).
Primeras conclusiones: Obviamente, los recursos digitales son complementarios a la atención personal, directa y presencial, tanto en los casos donde la intencionalidad predominante es académica como cuando es terapéutica. Puede reformar el lazo generado por el contacto personal, y completar en otras materias y horarios el apoyo recibido desde su centro de referencia (apostamos por la Escuela Inclusiva) como desde el OETH. La Red puede y debe sumarse al "aula presencial" y al "claustro típico" para mejorar la integración del alumnado enfermo, en estancias hospitalarias, domiciliarias o en centros especializados terapeútico-educativos como los que componen el OETH. Toda la innovación imaginativa que se experimente con el alumnado bajo la fórmula de atención domiciliaria será extrapolable en actividades complenetarias, de refuerzo y acompañamiento para el conjunto del alumnado. Se aprecian grandes valores en pro de una mejor y más completa socialización, especialmente en estas situaciones con alto riesgo de aislamiento social. El uso introductorio de recursos de videojuegos podría facilitar la extensión hacia un alto grado de métodos didácticos, manteniendo la vertiente lúdica que forma parte esencial del aprendizaje significativo y gratificante. Se observa la necesidad perentoria de contar con alguna figura que asuma la función de liderar la dinamización en TICs en cada centro territorial de OETH. La topología de la red habrá de enlazar tres polos: el alumno o alumna enfermo en su domicilio, su centro de origen (tutoría, condiscípulos,...) y el apoyo humano que le visita diariamente desde el OETH.
Compromisos adquiridos:
Es urgente establecer procesos de formación más pausada y sistematizada, priorizando entre los instrumentos posibles, destinados tanto al profesorado del OETH como de los centros ordinarios de donde procede el alumnado destinatario de este servicio de apoyo.
Se programarán para los dos próximos trimestres sendas sesiones formativas, teórico-prácticas para generar herramientas, contenidos y adquirir una preparación que avalen las primeras aplicaciones en distintas experiencias-piloto.
Recogeremos periódicamente frases, datos o ideas que hemos escuchado en fechas recientes.. Frecuentemente, las incluimos en Plurk. Aquí va una primera entrega antes de olvidar estas referencias. Tales como:
"Amigos, amigos; pero la borrica en la linde", queriendo decir que para mantener la amistad lo mejor es no abusar... Aprendido la semana pasada de Carlos Herrera (era una cita en su sentido literal de la familia en Valparaíso, Cuenca).
Hay más "refugiados ambientales", por pérdida de tierra fértil en muchas regiones del planeta que "refugiados políticos". Aprendido de Aitor Albizu el lunes, en el CEEP.
P = P + P . Para ser buen Profesor es preciso ser la suma de Padre, para conducir de la mano, y de Payaso, para que no se note y sea divertido. En lenguaje más correcto, en pro de la igualdad: Profesorado = combinación de Progenitores y Payasos. Me ha gustado por lo profundo y por lo desenfadado. Aprendido de Carmelo ayer en Lakua.
En una remota aldea de pescadores en los Estados Unidos, los dueños de una tienda de bicicletas cambiaron el mundo para siempre. Después de cuatro años de experimentos, los hermanos Wright lograron el primer vuelo que duró 12 segundos y en el que su aeroplano recorrió unos 40 metros sin elevarse más de un metro del suelo. Ingresaron en la historia como los primeros que hicieron volar un avión. Tags Technorati:historia | aviación.
Vitrina interior del Centro de BBK en Sukarrieta (Pedernales) donde se ubica el CEEP y las colonias de verano, y donde se establecerá tras su traslado al cercano municipio de EA la segunda instalación de Guggenheim en Bizkaia. La foto superior corresponde a una periódica visita del lunes pasado. Abajo, vista en Google Maps del extraordinario paraje...
E-moción es la enésima forma de timo en la que la operadora de Telefónica trata de engordar su factura por procedimientos infames. A través de un endemoniado botón dispuesto de forma que resulta casi imposible evitar tocar, nos factura un euro como mínimo por cada pulsación errónea. Acabamos de llamar a MoviStar, al 609, para pedir que nos den de BAJA de este latrocinio manifiesto, similar al que ya denunciamos conocido como la estafa de mBlox. Al final, hemos preguntado a la amable telefonista: ¿Díganos de qué más nos debemos dar de BAJA, cuando nunca nos dimos de alta, para evitar el siguiente fraude ante el que no cabe más que evitar que nos SIGAN ROBANDO?
Tweetwasters calcula el tiempo que hemos (mal)gastado en Twitter... A mí me calcula que para hoy he dedicado 46 horas completas a esta forma de microblogging... y que eso me coloca en el puesto 1.799 del ranking mundial de Tweetwasters. Si a esto le sumamos el tiempo en Plurk, Facebook,... es mejor no considerarlo. Con todo, es un tiempo bien dedicado a la blogosfera. Tags Technorati:twitter | plurk | microblogging.
Aitor ya fue muy precoz con su Getxoweb.com, lo que le reportó muchas entrevistas en prensa con apenas once años, con aquella iniciativa que anticipaba lo que ahora es Google Street View (cuando recorra Getxo, haremos una comparativa). Ahora abre su primer blog en serio, titulado I will build(Lo construiré). En inglés, únicamente, como ya hizo Leire, quien hace años tuvo su propio blog, ahora desaparecido, en Littera.deusto.es. Aunque ambos estudiaron todo en euskera, y han vivido en Francia y España, para los blogs lo tienen claro: Only English! Aitor relata su primera experiencia profesional como Arquitecto Técnico, desde que concluyó su proyecto final de carrera con sólo 21 años, y sus sueños de participar en grandes obras del mundo, como se reflejan en su blog.
Es tal el cúmulo de encuentros y reuniones que se producen que, una semana corta que parecía tranquila para programar unos días de asueto, ha significado no poder estar presente en temas trascendentes como estos: Tu idea para la paz en Getxo, presentación del Decreto de Derechos y Deberes del Alumnado, fiesta de Alhóndiga Bilbao,... Lo pero fue no poder acudir al Museo Guggenheim Bilbao a la entrega de Premios Buber, para escuchar a Izaskun Bilbao, la Presidenta del Parlamento Vasco con esta paradigmática declaración de Politika 2.0 o, como yo lo definiría, de "polírica". Vía: Erikenea y Eadminblog. Este fue su compromiso con la política 2.0: HUMANIZATU, BARETU, HURBILDU, PARTEKATU, ERANTZUKIZUNA BANATU, ERRAZTU, INTEGRATU, EBALUATU, LANKIDETZAN JARDUN, ARRISKATU.
1.- HUMANIZAR. Hacer con y para las personas. 2.- SOSEGAR. Crear complicidades, relaciones constructivas. 3.- ACERCAR. Abrirse a la sociedad con transparencia. 4.- COMPARTIR. Trabajo en red sobre procesos de decisión. 5.- CORRESPONSABILIZAR. Implicar con participación. 6.- SIMPLIFICAR. Mejorar la organización y los lenguajes. 7.- INTEGRAR. Nuevos liderazgos, horizontal, femenino. 8.- EVALUAR. Medir resultados para mejorar. 9.- COOPERAR. Aprender con humildad de los demás. 10.-ARRIESGAR. Creer en el valor del cambio.
[Y, ya puestos, pensando en alto, Izaskun,... ¿para cuándo una Lehendakari (con este tipo de mensajes-verbo-acción?]
El programa “El Efecto Niña”, con un presupuesto total de 100 millones de dólares, busca desencadenar el poderoso cambio social y económico que acontece cuando las mujeres tienen la oportunidad de participar en la sociedad. Estudios han comprobado cómo las inversiones en estas niñas tienen un gran impacto en el crecimiento económico, sanitario y del bienestar de las comunidades. Engloba diferentes proyectos entre los cuales figura la Escuela Agrícola en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayu (RNBM) de Paraguay para niñas de bajos recursos. Esta escuela proveerá una plataforma de desarrollo de capacidades para su éxito económico en el futuro, generando a su vez, ingresos para cubrir los costos operativos de la escuela y asegurar la sostenibilidad financiera. La RNBM permitirá que las niñas desarrollen un Bachillerato Técnico Agropecuario de 3 años de duración con el componente de emprendizaje como punto focal. Se trata de un innovador proyecto piloto que pretende replicarse a escala mundial. A pesar de ser la agricultura el principal sustento de numerosas familias, las oportunidades educacionales para desarrollar empresas agrícolas son extremadamente limitadas. Esta escuela agrícola de la reserva proveerá de servicios adicionales, incluyendo espacios de recreo y discusión, así como educación sexual y programas para capacitar a estas jóvenes mujeres a afrontar el cambio de pasar de una sociedad rural a un mundo empresarial moderno. Es una loable iniciativa de la Fundación Nike. Más información en The Girl Effect. Visto en el blog de Linking Paths y en la Fundación Moisés Bertoni.
Me leo de principio a fin el blog de Martin Varsavsky, por posts como éste. Ligero, descriptivo, con un raro dominio para un argentino del castellano español, siempre en el ojo del huracán informativo. Extrañamente, es uno de los pocos gurús planetarios del mundo de los negocios tecnológicos que no hemos podido ver en Bilbao, a pesar (espero que no sea justamente por ello) de hablar perfectamente castellano. Seguiremos esperando...
Una nueva y agresiva inmobiliaria sale a la plaza... En medio de las verduras y la ropa, la vivienda se populariza, se aproxima y ofrece productos en formato más asequible y dinámico. ¿Triunfará el concepto? Nadie lo sabe, pero sí aporta imaginación y frescura, junto a nueva competencia más agil y con menores costes... en locales. Frente a la crisis, creatividad e iniciativa. Technorati tags: innovación | inmobiliaria | Alicante | Pilar de la Horadada
Es el de arriba, No. 5, 1948 de Jackson Pollock pintado en 1948, que fue vendido en el año 2006 por 137,5 millones de dólares y cuyo precio actual asciende a 149,7 . Entre los quince más caros, prefiero Bal au moulin de la Galette, Montmartre del pintor impresionistaPierre-Auguste Renoir creado en 1876, por el que se pagaron 78.1 en 1990 y con un valor actual aproximado de 128,8 millones de dólares. Vía.