Alicia Adamczyc (@AliciaAdamczyk) es una periodista económica de Nueva York que en 2023 acuñó el casi oxímoronQuiet Ambition, ambición tranquila o callada. Es una nueva tendencia promovida por los trabajadores jóvenes y que se basa en dar prioridad a la salud mental, el ocio y tiempo libre, y la vida social y personal. A su vez, se dejan a un lado los puestos de trabajo con gran responsabilidad y las largas jornadas laborales con mayor recompensa económica, pues lo que ahora se busca es una vida sosegada.
Unas empresas que no ofrecen más que escasez y fideos chinos de microondas para cenar no pueden esperar de sus trabajadores pasiones ni lealtades. Una corporación regida por fondos de inversión y centrada en la rentabilidad a corto plazo no puede crear espíritus corporativos o sentimientos de equipo. ¿Cómo se va a comprometer nadie con una empresa, si ni siquiera sus ejecutivos están comprometidos con ella? ¿Qué esfuerzos puede pedir a una plantilla un CEO oportunista que hoy dirige una compañía y mañana otra en otro sector diferente?
La Quiet Ambition es una respuesta racional, pero también un autoengaño, pues su propósito es convencer a quien la practica de que es el dueño de su vida y destino. No es cierto: no ha sido él quien ha decidido que el trabajo no es el centro, otros lo han decidido por él. Renuncian a un mundo que ya les había expulsado de antemano. Por eso no está bien que los viejos privilegiados que hemos encontrado en el trabajo una forma de estar en el mundo (y a algunos no nos avergüenza decirlo) nos enfademos por sus acusaciones. Al contrario: hay que desearles que trasciendan ese discurso consolador y autocomplaciente y encuentren en la organización, la solidaridad y el conflicto una manera de responder a la injusticia que se ceba con ellos. Porque del aire tampoco van a vivir.
La "Quiet Ambition" o "ambición silenciosa" es un enfoque de logro que combina el deseo de éxito con una personalidad discreta y tranquila. Las personas con "quiet ambition" suelen evitar el protagonismo o la competencia agresiva y, en cambio, se enfocan en un crecimiento constante, profundo y estratégico. En lugar de hablar abiertamente de sus logros o aspiraciones, dejan que su trabajo y resultados hablen por sí mismos. Esta filosofía promueve la perseverancia, la paciencia y una ética de trabajo sólida sin necesidad de reconocimiento constante.
La "Quiet Ambition" parece resonar especialmente con la Generación Z y los Millennials.
Son características de Quiet Ambition:
- Orientación hacia el propósito interno: Las personas con Quiet Ambition se enfocan más en cumplir con sus propios valores y objetivos personales que en alcanzar estándares impuestos por la sociedad. Priorizan la satisfacción intrínseca sobre la extrínseca.
- Crecimiento constante y sostenible: En lugar de buscar resultados rápidos o exhibir logros de manera ostentosa, estas personas apuestan por un crecimiento lento pero constante. No sienten la necesidad de demostrar su progreso públicamente.
- Aspiración sin ego: Aunque tienen metas ambiciosas, no sienten la necesidad de alardear de sus aspiraciones o éxitos. Reconocen la importancia de la colaboración y se mantienen humildes.
- Enfoque en el proceso, no solo en el resultado: Valoran el camino que recorren para alcanzar sus metas, no solo el logro final. Este encuadre reduce la ansiedad y el agotamiento típicamente asociados con una ambición más agresiva.
- Equilibrio entre la ambición y el bienestar: No sacrifica la salud mental, las relaciones personales o el bienestar general en nombre del éxito. Promueve una vida en armonía entre los logros y la felicidad.
Ejemplos en la práctica en distintos contextos:
- Carreras profesionales:Alguien que busca el éxito profesional trabajando de manera diligente y estratégica, sin necesidad de autopromoción constante o "networking" agresivo.
- Crecimiento personal: Personas que trabajan en su desarrollo personal (aprendiendo nuevas habilidades o hábitos) sin depender de la validación externa.
- Liderazgo discreto: Líderes que inspiran con su ejemplo y su ética de trabajo, en lugar de utilizar tácticas dominantes o autoritarias.
La ambición tradicional suele estar vinculada con la búsqueda de reconocimiento externo, una competencia constante y visible y con sacrificios extremos en nombre del éxito. En cambio, Quiet Ambition redefine el éxito como un esfuerzo personal continuo por crecer, aprender y lograr metas, pero en sus propios términos y sin la necesidad de atraer atención.
El concepto de Quiet Ambition ha ganado relevancia en una era donde muchas personas están revaluando las expectativas sociales, especialmente después de la pandemia. Con la tendencia hacia el quiet quitting (abandonar la idea de trabajar más allá de lo necesario), este concepto puede considerarse un enfoque complementario que fomenta la ambición sin sacrificar el bienestar personal.
Ejemplos de personalidades, triunfadoras en este caso y quizá inspiradoras desde esas épocas anteriores, con una variante de "Quiet Ambition":
- Warren Buffett: El famoso inversor ha alcanzado enormes logros en el mundo de las finanzas y la filantropía con un perfil relativamente bajo, enfocándose en la estrategia y la toma de decisiones a largo plazo sin buscar protagonismo.
- J.K. Rowling: La autora de Harry Potter trabajó incansablemente en su serie mientras enfrentaba dificultades personales y financieras, pero siempre mantuvo una presencia reservada, enfocándose en la calidad de su trabajo sin intentar captar atención constante.
- Angela Merkel: La excanciller alemana es reconocida por su enfoque pragmático y modesto en la política. Aunque tuvo una de las carreras más influyentes en Europa, mantuvo una imagen pública reservada, priorizando el trabajo sobre la notoriedad.
- Bill Gates: Aunque es una figura conocida, Gates, especialmente en sus años más recientes, ha demostrado una "ambición silenciosa" enfocada en resolver problemas globales como la pobreza y la salud, trabajando en silencio con su fundación.
- Tim Cook: Como CEO de Apple, Cook ha demostrado una ambición constante pero discreta. A diferencia de su predecesor Steve Jobs, Cook no busca la atención mediática; en cambio, se enfoca en hacer crecer la empresa con una ética de trabajo fuerte y una personalidad tranquila.
- Ruth Bader Ginsburg (otros posts): La jueza de la Corte Suprema de Estados Unidos fue conocida por su incansable trabajo por la igualdad de género y los derechos civiles. Aunque era reservada en su vida personal, su ambición y dedicación marcaron un cambio duradero en la ley estadounidense.
- Amancio Ortega: El fundador de Inditex, la empresa matriz de Zara, es notoriamente privado y evita el protagonismo. A pesar de estar entre los empresarios más exitosos del mundo, su vida personal es muy reservada, y Ortega deja que sus logros empresariales hablen por sí mismos.
- Satya Nadella: Como CEO de Microsoft, Nadella ha transformado la empresa sin grandes gestos ni agresividad, promoviendo una cultura de empatía, inclusión e innovación. Su estilo es tranquilo, estratégico y colaborativo, un claro ejemplo de ambición silenciosa.
- Jane Goodall: La primatóloga y conservacionista ha dedicado su vida al estudio y protección de los chimpancés sin buscar reconocimiento o celebridad. Su trabajo ha transformado la conservación animal, impulsado por su pasión y dedicación, en lugar de un afán de notoriedad.
- Keanu Reeves: Aunque es una estrella de cine, Reeves es conocido por su humildad y actitud discreta. Mantiene una vida privada reservada y no se deja llevar por la fama, eligiendo proyectos que le apasionan y apoyando causas sin buscar atención.
- Mary Barra: La CEO de General Motors ha liderado una transformación importante en la industria automotriz, enfocada en la electrificación y la innovación, con un estilo reservado y profesional, demostrando que el liderazgo puede ser efectivo sin alardes.
Estas personalidades son ejemplos de cómo la ambición no siempre necesita ruido o competencia abierta; puede lograrse con un enfoque de resiliencia y compromiso con el trabajo silencioso y persistente. Demuestran que se puede alcanzar el éxito de manera profunda y duradera sin necesidad de buscar la fama, el poder visible o la admiración constante.
[NUEVO] 🤯 👉 Explora qué es la "Quiet Ambition" y cómo está cambiando la visión de éxito en el trabajo y el rol de Recursos Humanos.
— Inxpirados, aprendizaje divertido y colaborativo (@inxpirius) November 8, 2024
Los valores sobre que es éxito professional y sobre que "papel" tiene el trabajo en nuestras vidas esta sufriendo profundos cambios
Una revolución silenciosa dónde la búsqueda de posiciones jerárquicas pierde relevancia, interesante articulo de Montse Mateos pic.twitter.com/x7FXptqmIU
El Mindset (la mentalidad) es una teoría creada por la Dra. Carol Dweck, profesora de psicología en la Universidad de Stanford. Ella explicó en su libro «Mindset: la nueva psicología del éxito», que los seres humanos pueden tener dos tipos de mentalidades:
Fixed Mindset, mentalidad fija o, Growth Mindset, mentalidad de crecimiento.
Según Carol Dweck, existen dos tipos de mentalidades:
De acuerdo con la autora, el Mindset es una percepción (a veces inconsciente) que las personas tienen sobre sí mismas y sus capacidades. Además, en sus estudios demostró cómo el tipo de mentalidad prepara el terreno tanto para el aprendizaje como para el desempeño.
Pero ¿de qué tratan en realidad?
En pocas palabras, la gente con mentalidad fija está convencida de que la inteligencia y las habilidades son talentos naturales que no se pueden desarrollar.
Estas personas, se caracterizan por la necesidad de parecer más listos y tienden a:
evitar los retos;
darse por vencido fácilmente ante obstáculos;
visualizar el esfuerzo como algo improductivo;
ignorar las críticas, incluso las constructivas;
se sienten amenazados con el éxito de los demás.
Esta ubicación mental resulta en que los individuos abandonen rápidamente las tareas y no alcancen su potencial.
A diferencia, encontramos la mentalidad incremental del conocimiento, la cual asegura que la inteligencia y talentos sí se pueden desarrollar.
Su forma de ver el mundo y enfrentarse a situaciones se fundamenta en el esfuerzo, trabajo constante y la idea de que todo se puede aprender en las condiciones adecuadas.
El Growth Mindset conduce al deseo de aprender y a:
aceptar retos;
ser persistentes a las dificultades;
crear hábitos dirigidos al éxito;
comprender que el esfuerzo es el camino a la destreza;
tomar, positivamente, las críticas.
Si bien, estas mentalidades no son permanentes y varían dependiendo de las distintas situaciones a las que se enfrenten en la vida, cuando se interiorizan, traen resultados significativos en el desarrollo profesional y personal.
Como pudiste descubrir, el Growth Mindset es mucho más ventajoso que el Fixed Mindset.
Existe un consejo garantizado de una buena educación familiar, que además es muy fácil de utilizar por los progenitores en el seno hogareño. A los hijos se les debe facilitar todo aquello que mejore su potencialidad y sus capacidades, pero luego dejar que consigan sus objetivos por sí mismos, sin adelantárselos sin su esfuerzo personal. Expliquémoslo con casos concretos: No les compremos un coche, sino que ayudémosles a que obtengan el permiso de conducción, o no les paguemos unas vacaciones en el extranjero sino que asuman los costes de que ellos aprendan idiomas y vayan a trabajar a otros países. O sólo les ayudemos a adquirir un vehículo si lo necesitan para proseguir sus estudios o para iniciarse en un empleo.
Todas las personas valoramos las metas conseguidas en función de nuestra participación directa en su logro y del precio pagado en persona. Un bocadillo ganado duramente tras colaborar en la recolección de fruta, sabe mejor que un banquete pagado por los padres. Demos a nuestros hijos todo aquello que les haga más capaces, más preparados, más competentes, pero recordemos que si les ofrecemos sus objetivos finales sólo les convertiremos en inútiles insatisfechos que no conocerán el valor del trabajo y la alegría del esfuerzo.
Hemos de ayudar a nuestros hijos al máximo antes de la carrera de la vida, pero luego deben correr solos, y aprender que sólo se gana con el esfuerzo propio. Cuando descubren el infinito potencial de voluntad y de creatividad que atesoran, se transforman. La existencia es deseo, es coraje, es dolor, pero cualquier energía que se invierta para sacar lo mejor de uno mismo viene acompañada de alegría. Goethe dijo que una persona se conoce a sí misma no por la reflexión, sino mediante el esfuerzo. Tratemos de cumplir nuestro deber y pronto conoceremos quiénes somos. Nada grande se ha conseguido sin entusiasmo, que siempre es un éxito, porque nunca hay esfuerzos inútiles. Hasta Sísifo desarrollaba sus músculos. Enseñemos a nuestros hijos que se ama más lo que con más esfuerzo se ha conseguido.
Si hubiese que elegir la historia humana real más épica, lírica y dramática sin duda sería una con dos heroínas: Anne Sullivan y Helen Keller.
La “Historia de la Humanidad” está tejida con millones de semblanzas personales, con héroes y heroínas cotidianos cuyo esfuerzo, fe, valor y voluntad crean un universo ético de valor incalculable. Son casi infinitas las acciones y las vocaciones que diariamente se despliegan por todo el mundo, para que la vida funcione tal y como la conocemos. Siempre son noticias de primera plana las desgracias y los males que aquejan a nuestro tiempo, pero por cada acto de maldad humana existe montañas de heroicidad, valentía y ternura de los grandes seres humanos anónimos que construyen animosamente la verdadera realidad.
Los ídolos que habitualmente se ensalzan en los medios de comunicación generalmente son hombres, con gran preparación, que alcanzan fortuna y prestigio, y cuyas vidas se exhiben como modelo social del triunfo. Casi siempre parece que fueron elegidos y señalados desde su cuna de nacimiento, disponiendo de posibilidades únicas por su origen singular y por sus extraordinarias dotes personales. Por todo ello, al leer sus vidas ejemplares puede parecer que estaban predestinados para el éxito sin mayor ahínco por su parte.
La mejor historia real de todos los tiempos, en opinión compartida por muchos, fue la odisea de la maestra Anne Sullivan y su alumna ciega y sorda Helen Keller. Justamente porque sus dos modestas protagonistas parecían sentenciadas irremediablemente al fracaso y por construirse su doble conquista personal con el único material del que están forjados todos los sueños: el milagro del trabajo esforzado, continuado y perseverante.
El relato de sus vidas es universalmente consabido por textos y películas, por lo que no lo repetiremos aquí. Sólo resaltaremos que Anne Sullivan provenía de un ambiente pobre, se había quedado casi ciega los 5 años y fue enviada a un orfanato donde su hermano murió. Helen Keller perdió la vista y el oído a los 19 meses, convirtiéndose en una niña salvaje y agresiva a quien su desesperada familia pensó en internar. El 3 de marzo de 1887, Anne llegó a la casa de Helen y comenzó su comunicación en lenguaje de signos trazada con sus manos. Tras una ingente labor, llegó el día en el que Anne llevó a Helen a la bomba de agua, y tras mojar su mano deletreó varias veces A-G-U-A en la palma de la niña. Al fin Helen comprendió que todo en el mundo tiene un nombre. Helen, acompañada hasta 1911 por su maestra y amiga Anne, aprendió a leer y escribir en el sistema creado por Louis Braille, se instruyó para ‘oír’ de los labios de las personas, tocando con sus dedos y sintiendo las vibraciones, llegó a hablar, sostener conversaciones y dictar conferencias en público, obtuvo un título universitario con mención Cum Laude, escribió libros y viajó con gran celebridad por todo el mundo hasta su muerte en 1968.
Cuando nos encontramos con situaciones domésticas o escolares difíciles para familias, alumnado o profesorado, siempre es oportuno recordar estas dos biografías de dos personajes con una cualidad insuperable al alcance de todos nosotros: el empeño voluntarioso que todo lo vence. Quizá lo más difícil entre estas dos fabulosas mujeres sería destacar a una preferida entre ambas: A los docentes permítasenos que distingamos a la "maestra milagrosa", porque ella hizo posible -con el esfuerzo de su alumna- la hazaña de Helen Keller.
Para concluir, oigamos una reflexión final de Helen: "Quien dispone de una mente que pueda ser educada y una mano que pueda ser entrenada, poseerá ideales realizables. El trabajo de la gente es ayudarle a que pueda ser mejor por sí mismo y pueda ganar méritos a través de su trabajo”.
Imaginemos que se imponga un control de calidad del trabajo, por el cual se evalúe a todos los empleados y se decida si cobran, si se les rebaja de categoría o si se les obliga a quedarse sin vacaciones. Supongamos que esos exámenes avisados o por sorpresa son inapelables y que diariamente cada rezagado se queda horas adicionales no pagadas para concluir la tarea inacabada o, incluso, se la lleva a casa para terminarla de noche. Imaginemos que si se determina que un asalariado ha sido un gandul, debe permanecer un año entero trabajando sin sueldo, y que es despedido si acumula valoraciones negativas, indicándose en el expediente su incompetencia. Supongamos que los operarios más improductivos son considerados unos inútiles hasta que ellos mismos asumen esa tasación. Imaginemos que toda la sociedad acepta que las inspecciones de trabajo establezcan inequívocamente y para siempre que un tercio del personal es inservible, otra mitad cumple a duras penas y sólo un sexto merece el aprecio colectivo.
¿Habría que rebelarse ante este inaceptable sistema? ¿Una situación tan despótica sería un caso de manifiesta prepotencia y abuso de autoridad? ¿Y si además esto se hiciese con menores de edad, y los hijos de los menos favorecidos estuviesen condenados casi con total seguridad y perpetuamente a ser rechazados y tildados como malos empleados -al igual que sus padres- desde sus primeras experiencias profesionales?
Pues ESTO ES EXACTAMENTE LO QUE SUCEDE con la infancia y la juventud en el sistema educativo. A un adulto, ¿que le parecería que periódicamente debiera llevar a casa un boletín de notas sobre su trabajo, para ser firmado y conocido por toda su familia, que se sentirá también parcialmente inculpada si la valoración no es positiva? Con calificaciones sobre múltiples y variadas tareas de concentración, memoria, razonamiento, idiomas, esfuerzo físico,… que poco o nada tienen que ver con las facultades e intereses del examinado, y que descarnadamente podrían indicar: Actitud, poco dispuesta. Rendimiento, muy deficiente. Observaciones, será expulsado una semana si se despista otra vez en el taller. Deberá recuperar en verano si no progresa adecuadamente, y si aún así fuese insuficiente, se recomienda que repita un año sin sueldo, hasta completar el trabajo encomendado que se corresponde con su edad. Si con todo ello tampoco mejora, deberá abandonará la empresa. Resumen del control: Esta persona es un retrasado laboral y un fracasado social. Su familia, significadamente culpable, deberá ver cómo corrige esta situación, castigándole, enviándole a clases de refuerzo y de ayuda psicológica para que vuelva a examinarse en espera de avances que permitan su reingreso.
Necesitamos modificar profundamente el sistema de evaluación escolar para que no resulte traumático para el alumnado, para que no estigmatice a las familias, y para asegurar el éxito escolar de toda la comunidad escolar. Es inadmisible y desatinado un modelo que ofrece tanto “fracaso” (al concluir la ESO, con O de Obligatoria, el 18% en Euskadi, el 28,6 % en el Estado,…). Estos datos miden bien, pero no al alumnado, sino a las insuficiencias de un sistema escolar que debe ser remodelado, reformulando su didáctica y su sistema de valoración. Quizá una real evaluación continua extensiva en todos los niveles educativos y mediante un sistema de créditos sea la prescripción idónea. Un innovador sistema activo, acorde con cada etapa escolar, analizando aspectos cognitivos, actitudinales, procedimentales, sociales,… Sin abusar de los exámenes convencionales, pero permitiendo al alumnado y a las familias una exacta visualización del progreso escolar. Sólo así apostaremos por una Escuela superadora de desigualdades y ofreceremos un camino real de rescate temprano, verosímil y cierto al alumnado con el “futuro robado”, porque de otro modo ellos y toda nuestra sociedad estaremos predestinados al desastre. ---- Aldez aurretik preparaturiko porrota
Eman dezagun gizartearen aurrerabidearen izenean lanaren kalitatearen kontrola ezartzen dela eta, horri segika, hiru hilean behin langile guztien ebaluazioa egiten dela eta horren arabera erabakitzen dela soldata kobratuko duten edo ez, kategoria aldatuko zaien edo ez eta oporrak kenduko zaizkien edo ez. Eman dezagun azterketa horiek lehendik jakinaraziak zein ezustean eginak ezin aldatuzkoak direla eta bizi guztirako ezartzen direla. Are gehiago: makalenak ordu gehiago egin beharko ditu, kobratu gabe, bukatu gabeko lana bukatzeko, eta, behar balitz, etxera eramango du lana, gauean bukatzeko. Eman dezagun oso maiz erabakitzen dela soldatapeko bat alferra izan dela eta, beraz, horren ondorio latzak sufritu beharko dituztela bai berak eta bai familiak: urtebetean kobratu gabe lan egingo du; azkenean, kaleratu egingo dute, ebaluazio ezkor gehiago egiten badizkiote, eta espedientean, gainera, lan egiteko ez duela balio adieraziko dute. Eman dezagun metodo horri segika langilerik ahulenak ezertako ez diren alprojatzat jotzen dituztela ingurukoek, eta azkenerako haiek ere halakotzat jotzen dutela beren burua. Eman dezagun gizarte guztiak onartzen duela lan ikuskarien neurri horiek hutsik egin gabe eta betiko ekar dezaketela hiru langiletik batek ez duela ezertarako balio, bitik batek ozta-ozta betetzen duela lana eta seitik bat bakarrik moldatzen dela ondo, gainerakoek estimatzeko moduan.
Kontra egin beharko litzaioke sistema ezin onartuzko horri? Halako egoera despotikoa agintekeria nabarmenaren erakusgarri izango litzateke? Eta hori adingabeei egingo balitzaie eta pobreenen seme-alabak ia kondenaturik egongo balira beti baztertuak izatera eta langile txartzat hartuak izatera gurasoak bezala, lanean hasi eta segituan?
Bada, horixe egiten zaie haurrei eta gazteei hezkuntza sisteman. Zer irudituko litzaieke helduei tarteka lanari buruzko buletina etxera eraman beharko balute, familia guztiak ikus eta sina dezan familiari ere eragingo dio, neurri batean, balorazioa ez bada baikorra? Kalifikazioak izango lituzke hainbat eta hainbat arlori buruz: kontzentrazioa, oroimena, arrazoitzea, hizkuntzak, ahalegin fisikoa... Horiek, beharbada, ez dute batere zerikusirik izango azterturiko pertsonaren gaitasunekin eta interesekin, baina gordin-gordin esan dezakete: «Jarrera: Ez da saiatzen. Emaitza: Oso txarra. Oharrak: Berriz ere arreta galtzen badu, etxera bidaliko dugu astebeterako. Orain hobera egiten ez badu, udan lan egin beharko du, eta hori aski ez bada, lehengoan urtebete egin beharko du, ezer kobratu gabe, bere adinari dagokion lana bete arte. Hala eta guztiz ere hobera egingo ez balu, enpresatik alde egin beharko du. Kontrolaren laburpena: Urlia lan aldetik atzeratua da, eta gizartean porrot egin du». Familiak hura ere errudun izanik aztertu beharko du nola konpondu arazoa: zigortuz edo sendotzeko eskolak harraraziz eta laguntza psikologikoa emanez, berriz ere azterketa egin eta gainditzeko.
Guztiz aldatu behar dugu eskolako ebaluazio sistema, ikasleentzat trauma iturri izan ez dadin, familiei estigmarik ekar ez diezaien eta eskola komunitate guztiak ondo jardun dezan. Ezin onartuzko okerra da hainbeste porrot ekartzen duen sistema (Derrigorrezko Bigarren Hezkuntza bukatzean, %18 Euskadin, %28,6 Estatuan...). Datu horiek ondo neurtzen dituzte, ez ikasleak, baizik eta eskola sistemaren hutsuneak. Sistema aldatu beharra dago, didaktika eta ebaluazio sistema moldatuz. Beharbada, hezkuntza maila guztietan etengabeko ebaluazio egiazkoa egitea da onena, kreditu sistemaren bitartez. Sistema berritzaile aktiboa behar da, eskola epe bakoitzera egokitua, eta jakintza, jarrera, prozedura, gizarte alderdia eta beste aztertu behar dira. Azterketa arruntak ez dira gehiegi erabili behar, baina modua egin behar da ikasleak eta familiak argi jakin dezaten eskolako bilakaeraren berri. Beste biderik ez dago, aldeak gainditzeko eskola baten alde egiten badugu eta «etorkizuna lapurtu dieten» ikasleei lehenbailehen bidea zuzentzeko aukera egiazkoa eman nahi badiegu. Hala egin ezean, haiek eta gizarte guztiak porrot egingo dute erremediorik gabe.
Cómo desarrollar tu reserva cognitiva: 7 formas de estimular tu cerebro
Una nueva investigación ha descubierto que las actividades estimulantes pueden mejorar la salud del cerebro. Artículo de Antonia Hoyle en The Times sobre lo que realmente funciona.
El deterioro de la función cerebral puede ser a menudo parte del envejecimiento, pero hay medidas que podemos tomar para mitigar el impacto. Una investigación publicada esta semana encontró que un estilo de vida estimulante mental y físicamente podría generar una “reserva cognitiva”, es decir, un banco protector de enriquecimiento cerebral, por así decirlo, que nos hace más adaptativos y actúa como amortiguador del deterioro cognitivo, incluso en pacientes que demuestran los primeros signos de Alzheimer, ayudándoles a experimentar la enfermedad con menos rapidez.
Investigadores del Instituto Karolinska de Suecia estudiaron a 113 pacientes de entre 47 y 82 años en una clínica de memoria, calculando su “índice de reserva cognitiva” basándose tanto en su rendimiento cognitivo como en su “educación, complejidad ocupacional, actividades físicas y de ocio y salud social”.
El estudio, publicado en Alzheimer's & Dementia, la revista de la Asociación de Alzheimer, encontró que aquellos con mejor velocidad de procesamiento mental, memoria y habilidades de razonamiento tenían una mayor reserva cognitiva. Sin embargo, también encontró que el aumento de los niveles de estrés podría anular los beneficios, potencialmente porque el estrés afecta nuestra capacidad de “participar en actividades físicas y de ocio”.
Entonces, ¿cuáles son las mejores formas de reforzar nuestra reserva cognitiva y reducir el estrés que la pone en peligro?
Todo ejercicio beneficia la salud del cerebro, pero bailar puede mejorar la memoria.
1. Aprende algunos pasos de baile.
Todo ejercicio cardiovascular mejora la función cognitiva al aumentar el flujo sanguíneo al cerebro y promover el desarrollo de nuevas células cerebrales. Bailar tiene el beneficio adicional de exigir habilidades de memoria.
"Tener que pensar además de hacer ejercicio es una buena combinación", dice la Dra. Emer MacSweeney, neurorradióloga consultora y directora médica de Re:Cognition Health, una clínica para el cerebro y la mente. Ella dice que cuanto más complicada sea la rutina de baile, mejor. "Estás usando tus lóbulos temporales para seguir el ritmo de la música, tu amígdala para recordar el siguiente movimiento y tu cerebelo en la parte inferior del cerebro involucrado en el ajuste fino del movimiento".
Escuchar música mientras se baila “también se ha demostrado que ayuda a la salud cognitiva”, añade Natalie Mackenzie, experta en lesiones cerebrales y terapeuta de rehabilitación cognitiva. "Los escáneres cerebrales muestran que el ritmo de la música de tango beneficia la red cortico-subcortical bilateral (los sistemas motor, sensorial y emocional), mientras que se ha demostrado que la música clásica ayuda al aprendizaje". En un estudio, investigadores de la Universidad de Illinois dividieron a 174 personas sanas de entre sesenta y setenta años en tres grupos: uno que comenzó un programa de caminata rápida durante una hora tres veces por semana, un segundo que se embarcó en ejercicios de estiramiento y equilibrio, y un tercero que Aprendí baile country con lecciones cada hora tres veces por semana. Después de seis meses, los escáneres cerebrales revelaron que sólo mejoró la materia blanca del cerebro de los bailarines, que pasa mensajes entre neuronas de una parte del cerebro a otra y se vuelve menos eficiente con la edad.
2. Juega ajedrez con amigos. Ya seas principiante o experto, el ajedrez mejora nuestra “solución de problemas, concentración, atención y planificación anticipada: la capacidad de ver las cosas y no actuar impulsivamente, que son comportamientos de la corteza prefrontal”, dice Mackenzie. "Poder acceder a recuerdos de qué movimientos de ajedrez funcionan bien mejora el aprendizaje y el conocimiento del hipocampo".
Una revisión de 2019 en la Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública encontró que “el ajedrez podría considerarse un factor protector contra la demencia y el deterioro cognitivo en las personas mayores, particularmente debido a la mejora de la reserva cognitiva”. Una investigación sobre 79 jugadores hábiles en la revista Memory & Cognition encontró que recordar movimientos de ajedrez complejos significaba que tenían una capacidad mejor que el promedio para recordar y reconocer patrones visuales.
A diferencia de los juegos mentales en solitario como el sudoku, el ajedrez con amigos ofrece los beneficios cognitivos adicionales de la interacción social, dice Mackenzie. Añade que jugar con un compañero en una computadora en línea mejorará "tus habilidades de procesamiento visual, una de las habilidades cognitivas de más alto nivel que tenemos en términos de complejidad".
3. Escucha un podcast de historia. Sí, la lectura tiene beneficios cognitivos (según una revisión sistemática de 2020, puede crear “redes cognitivas más eficientes, proporcionando así un efecto protector contra la neurodegeneración o el deterioro cognitivo”), pero un podcast desafiante puede ser igualmente útil. Mackenzie dice que los podcasts no solo utilizan las habilidades auditivas sino también el pensamiento abstracto y la capacidad de leer entre líneas. Ella dice que “una habilidad de alto nivel” se utiliza más que en los libros. "Si estás escuchando un podcast conversacional complejo, necesitas habilidades de inferencia de mayor nivel porque estos podcasts tienden a tener más opiniones, mientras que la lectura es la historia de una sola persona". Para un estudio de 2016, se pidió a un grupo de participantes que escucharan secciones de un libro de no ficción sobre la Segunda Guerra Mundial, a un segundo grupo que leyeran las mismas secciones en un lector electrónico y a un tercero que leyeran y escucharan en el Mismo tiempo. Después, todos hicieron una prueba para comprobar si habían absorbido el libro.
"No encontramos diferencias significativas en la comprensión entre leer, escuchar o leer y escuchar simultáneamente", dice Beth Rogowsky, una de las autoras del estudio y profesora asociada de educación en la Universidad Bloomsburg de Pensilvania. Mackenzie añade: "Escuchar [un podcast] durante un paseo matará dos pájaros de un tiro en términos de salud cognitiva porque sabemos que el ejercicio mejora las sustancias químicas del cerebro".
4. Disfruta de una noche de preguntas. La amistad cuenta: un estudio de 2021 encontró que las personas que se sentían solas en la vejez tenían un 30 por ciento más de probabilidades de desarrollar demencia que aquellas que tenían una vida social plena. Socializar es importante porque “mantienes activo tu cerebro, un músculo como cualquier otro, porque tienes que seguir el hilo de la conversación”, dice MacSweeney. Añade que las interacciones positivas también aumentan los niveles de sustancias químicas cerebrales dopamina y serotonina (post previo), "que reducen el estrés". Incluso “una discusión es mejor [para el cerebro] que evitar la confrontación”, afirma, y recomienda buscar conversaciones desafiantes, “donde el cerebro tenga que trabajar más duro”. Cuanto mayor sea la calidad del diálogo, más eficaz será”. Una noche de concursos que combine el aprendizaje con el compañerismo es doblemente beneficiosa. Un estudio de 2018 en el Journal Motivation Science encontró que los participantes que participaban en actividades de trivia con regularidad mostraron mejoras significativas en la función cognitiva.
Los cuestionarios involucran “el hipocampo, que se ocupa de la memoria y ahí es donde ocurre la neurogénesis (crecimiento neuronal),”, dice Mackenzie, quien agrega: “Se ha demostrado que hacer cosas en grupos sociales beneficia la salud cognitiva. Se aprende mejor cuando se tienen mejores sustancias químicas cerebrales, como la serotonina que se obtiene al estar rodeado de gente”.
5. La carrera que elijas marca la diferencia. Un trabajo que aumenta tu reserva cognitiva no requiere un salario o estatus alto, sino que te cautive, dice MacSweeney. "Quieres que tu cerebro esté completamente involucrado" para que sea más eficiente, explica. "Gran parte de la actividad se produce en la corteza prefrontal, que regula los pensamientos, las acciones y las emociones, pero lo que es más importante son las interconexiones entre las diferentes partes del cerebro".
Una investigación noruega publicada en la revista Neurology en abril encontró que de aquellos que trabajaban en los trabajos clasificados como los menos desafiantes cognitivamente, según factores como el grado de tareas analíticas e interpersonales involucradas, como el trabajo en carreteras y la limpieza, el 42% fueron diagnosticados con deterioro cognitivo leve, en comparación con sólo el 27% que trabajaba en roles estimulantes, que incluían la enseñanza y la docencia en la universidad.
Un estudio anterior de la Universidad de Edimburgo encontró que las personas que tenían trabajos que les exigían analizar, como matemáticos e ingenieros civiles, mostraban una mejor capacidad cognitiva, al igual que aquellos que trabajaban en tareas complejas con personas, como jueces y trabajadores sociales. Sin embargo, un enfoque equilibrado del trabajo es clave, afirma MacSweeney. "Llega un punto en el que un trabajo se vuelve tan estresante que es contraproducente y perjudicial para la reserva cognitiva".
El estrés puede agotar tu reserva cognitiva: dos formas rápidas de vencerlo
6. Practica como jardinero aficionado. La jardinería se ha relacionado durante mucho tiempo con niveles reducidos de estrés: una investigación de 2021 encontró que quienes hacían jardinería a diario tenían niveles de estrés un 4,2% más bajos que aquellos que no trabajaban en absoluto. Sin embargo, a diferencia de plantar y crear, que requiere un esfuerzo mental, desherbar es “una forma de 'hacer sin pensar' que nos pone en modo de espera”, dice Mackenzie. Al “apagar”, se activa un área de nuestro cerebro llamada red de modo predeterminado, asociada con una mejora de la memoria y la creatividad.
Mackenzie dice que coser, hacer crochet e incluso conducir pueden tener un efecto similar: "Deberías realizar algún tipo de actividad relajante como esta dos veces al día".
7. Prueba la atención plena mientras te cepillas los dientes. Una revisión sistemática de la Academia de Ciencias de Nueva York encontró que la atención plena (la capacidad de estar completamente presente y no demasiado reactivo o abrumado por eventos, pensamientos y sentimientos) puede mitigar el deterioro cognitivo, potencialmente debido a su impacto en la memoria, la atención y el procesamiento, mientras que otras investigaciones han demostrado que puede reforzar nuestra resiliencia al estrés.
Como práctica que requiere largos períodos de concentración en una cosa, generalmente una parte de su cuerpo o su respiración, durante un período de tiempo, la atención plena puede tardar meses en dominarse. Pero “las tareas cotidianas se pueden practicar con atención plena”, dice Reading, “de modo que, en lugar de sentirnos a merced de pensamientos y sentimientos estresantes y reaccionar de manera instintiva, podamos dar un paso atrás y elegir qué hacer con ese sentimiento. Desarrollamos nuestra capacidad de ser más receptivos. Cuando te cepilles los dientes o te duches, por ejemplo, préstale toda tu atención. Observa si te sientes aburrido o estresado y trata esos sentimientos con compasión y sin juzgar”.
"Son buenos para el cerebro el ejercicio físico, la lectura o el ajedrez. El ajedrez ejercita la memoria de trabajo y obliga a reconocer patrones, planificar a largo plazo y tomar decisiones en tiempo real". Fdez Ibáñez Analista de neurociencia aplicada hoy en EL MUNDO pic.twitter.com/Jfb4YAuD7x
Continuando con las 100 Ideas para la Educación, en Twitter #100i4e, abrimos un debate sobre propuestas específicas para motivar y animar a la consecución de un alumnado responsable y que apueste con su propia educación. Podríamos haberlo titulado como medidas que contrariarán a "determinado alumnado" (luego seguirán decálogos destinados a familias, profesorado, sindicatos y patronales, editoriales,... y anteriormente hubo 10 medidas generales y 10 sugerencias disruptivas), algo que llamaría más la atención, pero preferimos un tratamiento en positivo.
En el decálogo del alumnado, protagonista de la educación, más proyectado en las etapas desde infantil hasta educación terciaria (FP o universitaria recomendable para la totalidad), sugeriríamos los siguientes enunciados:
1. Cada alumna y cada alumno debe saber, con la consciencia que su edad les permita, que el factor más decisivo de su éxito escolar es ella o él mismo (cada miembro del propio alumnado). Así como es en primera persona el beneficio que se logre de por vida como resultado de su proceso educativo.
2. En el denominado "'éxito escolar" (debidamente entendido como se explicaba en el post inicial de la serie), la actitud hacia el aprendizaje y el esfuerzo dedicado del alumnado es másdeterminante que sus aptitudes teóricas. La "cultura del esfuerzo" y la perseverancia en la tarea educativa serán emblemas del alumnado que hemos de promover, y aspectos a valorar en una "evaluación continua por créditos".
3. El alumnado conocerá sus derechos y deberes vigentes en cada momento, así como proponer modificaciones y mejoras para actualizar la normativa vigente. Fórmulas como los "contratos educativos de aprendizaje" permitirían visualizar el compromiso recíproco que el alumnado contrae con la sociedad, a través del sistema educativo.
4. Se reconocerá socialmente el estatus de estudiante (y, en su caso, el de becario) a través de un carnet individual a partir de una edad mínima. Estar estudiando de modo reglado es un estado personal que debe disfrutar de algunas ventajas en el seno de la sociedad, por el beneficio que redundará de ello al conjunto de la ciudadanía.
5.El alumnado asumirá responsabilidades crecientes, acordes con su edad y formación, en las aulas, los centros y otros ámbitos escolares. Estas tareas incluirán la atención hacia sus condiscípulos y condiscípulas, de edad semejante o inferior, así como alcanzar su propia y máxima autonomía personal tan precozmente como sea posible, siempre con la seguridad de no asumir riesgo innecesario alguno.
6. El alumnado participará en las decisiones de la Comunidad Escolar de modo directo tan pronto como su edad lo permita, con todo el peso propio que corresponde para quien es el centro y la razón educativa, asumiendo las responsabilidades que conlleve las resoluciones adoptadas. Se revalorizará de la figura discente de Delegado de Grupo, y de la Comisión Escolar de Representantes del Alumnado, dotando detrascendencia las elecciones anuales de Representación del Alumnado en los centros escolares, con campaña de presentación de candidaturas y como inicio a la participación democrática.
7. El alumnado garantizará, como el primer interesado, el clima de orden u disciplina del aula y del centro y el trato respetuoso general, de modo que el entorno facilite el aprendizaje conjunto con una estructura de roles diferenciados entre menores y mayores de edad.
8. El alumnado comprenderá el valor de contribuir, cooperar y beneficiarse del grupo de condiscípulos y condiscípulas del que forma parte (presencial o no), reconociendo que su influencia es crucial a corto, medio y largo plazo.
9. El alumnado, alcanzada la edad legal,podrá compatibilizar sus estudios con el trabajo (además, por supuesto, de las prácticas establecidas y de otras meritorias fórmulas de voluntariado a promover). El sistema educativo favorecerá, al máximo, esa formación dual, a fin de minimizar el paro juvenil y eliminar el porcentaje de personas que ni estudian ni trabajan.
10. El alumnado, de acuerdo con su edad, conocerá la inversión social que se destina a su propio crecimiento y a su preparación personal, social y profesional, correspondiendo con su actitud definida y su voluntad decidida al esfuerzo que la sociedad le dedica.
Este es un quinto post con la etiqueta BORRADOR. Hacemos público algunas ideas y temas que barajamos, desde después de 2010 y antes de 2025, para escribir posibles proyectos. No es descartable que algunos vean la luz. Aunque se publica el 10 de enero de 2025, se sitúa en el cronograma del blog en el 31 de diciembre de 2023.
Testigo de la Educación Vasca (I) 28-12-06
Medio siglo de testimonio de la
Historia reciente del Sistema Educativo Vasco.
Por Joseba Mikel Agirregabiria Agirre
Preludio (1956)
Fue por primera vez al colegio aquel curso académico de 1956-1957. En el Colegio Calasancio, de los Padres Escolapios de Bilbao, se comenzaba en la clase de Párvulos A, con niños que habían nacido tres años antes...
Pocas personas, muy pocas, podrán decir como yo que llevamos casados con la informática más de treinta años...
Cuatro lugares imprescindibles para fotografiar Getxo 7-4-21
Puente Colgante.
Muelle de Arriluce (en doble ángulo de 90º)
Puerto Viejo.
Molino de Aixerrota
Civilizando en Polírica 10-11-08
Somos multitud quienes ya no decimos "militando en política", sino la frase que encabeza este artículo. Para ello, estamos definiendo características de una evolucionada "política lírica", más acorde con los principios de una democracia que pasa de ser escasamente representativa a ser crecientemente participativa. El verbo "militar" mantiene, entre otros, un triple significado como "servir en la guerra", "profesar la milicia" y "figurar en un partido o en una colectividad". Por ello, está asociado a una férrea disciplina, entendida como obedecer y callar. Nada de eso es necesario ni conveniente en un mundo donde la inteligencia, la experiencia y el sentido común de una organización se acumulada en todos sus elementos, y no siempre se sabe sumar y sinergizar. Sin abundar en cuán necesario es abandonar la caduca política épica del enfrentamiento, sobre la que ya hemos hablado anteriormente, Para ello, entre las buenas prácticas estarían:
La limitación de los mandatos, a dos como máximo en un cargo, y a tres legislaturas (ó 12 años) en la vida política como protagonista, para evitar la "profesionalización política".
La Unión Europea (UE) define la Silver Economy, o economía plateada, como «el conjunto de oportunidades que comienzan a florecer a partir del gasto público y de las personas consumidoras, y que está relacionada con la transición demográfica que significa el envejecimiento poblacional y las necesidades específicas del mercado de las personas mayores a 50 años». Según Peter Wintlev-Jensen, director de Programas en la Comisión Europea, en 2025 este sector supondrá más de un tercio de los puestos de trabajo.
Según los últimos datos del Eustat, hoy día uno de cada cinco residentes en el País Vasco supera los 65 años.
The #SilverEconomy includes all the economic activities relevant to the needs of older adults, and the impact on many sectors. For example, health and nutrition, leisure and wellbeing, finance and transport, housing, education and employment #ehealth4allpic.twitter.com/j9ZsFp7RK1
Era un hijo que no le gustaba vivir en casa de su padre, por la constante "irritación" de su parte. "Sí no vas a usarlo apaga el ventilador" "La TV está encendida en la sala donde no hay nadie.. ¡Apágala!" "Cierra la puerta" "No gastes tanto el agua" Él tuvo que tolerarlas hasta cierto día en que recibió una invitación para una entrevista de trabajo. ′′Tan pronto como consiga el trabajo, voy a dejar esta ciudad. No escucharé ni una queja más de mi padre." Fue lo que pensó. Cuando salía a la entrevista, el papá le aconsejó: "Responde a las preguntas que se te hagan sin dudar. Incluso si no sabes la respuesta, menciónalo con confianza." El hijo llegó al lugar de la entrevista y se dio cuenta de que no había guardias de seguridad en la puerta. Aunque la puerta estaba abierta hacia afuera, probablemente era una molestia para las personas que pasaban o entraban por ahí. Él cerró la puerta y entró en la oficina. En ambos lados del camino, pudo ver hermosas flores, pero el jardinero había dejado la llave abierta y el agua en la manguera no dejaba de correr. El agua se desbordaba en el camino. Él levantó la manguera, la cambió de lugar y la puso cerca de otras plantas que la necesitaban. No había nadie en el área de recepción, sin embargo, había un anuncio donde decía que la entrevista sería en el primer piso. Subió lentamente las escaleras. Éntró en el pasillo con algo de nervios y pisó el tapete de "Bienvenida", colocado cerca de la puerta, pero se dió cuenta de que estaba boca abajo. Enderezó el tapete con algo de irritación. Vio a muchos hombres entrar a la sala de entrevista y salir inmediatamente por otra puerta. Así que no había manera de que alguien adivinara lo que se estaba preguntando en la entrevista. Cuando llegó su turno, él se detuvo ante el entrevistador con cierta preocupación. El responsable tomó sus papeles y sin mirarlos, preguntó: - ¿Cuándo puedes empezar a trabajar? Él pensó : ′′¿Será una pregunta capciosa que se está haciendo en la entrevista o es en serio que me están ofreciendo el trabajo?" - ¿Qué estás pensando?, -preguntó el jefe-.. ...no le hacemos preguntas a nadie aquí, pues creemos que a través de ellas no podremos evaluar las habilidades de alguien. Por lo tanto, nuestra prueba es evaluar las actitudes de la persona. Hicimos algunas pruebas basadas en el comportamiento de los candidatos y observamos a todos a través de cámaras de CCTV. Ninguno de los que vinieron aquí hoy, hizo nada para arreglar la puerta, la manguera, el tapete de bienvenida, o las luces que estaban funcionando inútilmente.. ...Tú fuiste el único que lo hizo, por eso decidimos seleccionarte para el trabajo, -dijo el jefe-. Él siempre solía molestarse con la disciplina de su padre, pero hasta ese momento, se dió cuenta de que gracias a ello, consiguió su primer trabajo. Autor: desconocido
Aprendizaje por colaboración 17-9-13
13/03/2013 2 3 Aprendizaje por colaboración “La colaboración es un proceso en el que los individuos negocian y comparten significados relevantes a una tarea de resolución de problemas . La colaboración es una actividad coordinada, sincrónica que es el resultado de un in tento continuo de construir y mantener una concepción compartida de un problema. (...) En el aprendizaje colaborativo , el aprendizaje es el resultado de una interacción social y una construcción colaborativa del conocimiento ” Roschelle, J., & Teasley, S. (1995). The constructi on of shared knowledge in collaborative problem solving. In C. O'Malley (Ed.) , Computer-suppor Aprendizaje colaborativo apoyado por ordenador o CSCL “ El CSCL es un campo de estudio involucrado centralmente con el significado y practicas de construcción del conocimiento en el contexto de una actividad conjunta , y de las formas en las cuales dichas prácticas son mediadas a través de artefactos de diseño ” Koschmann, T. (2002b). Dewey's contribution to the foundations of CSCL research. In G. Stahl (Ed.), Computer support for collaborative learning: Foundations for a CSCL community: Proceedings n la primera generación que llevará un acceso directo al conocimiento humano y, por tanto, a miles de millones profesores potencial es a través de sus bolsillos. Nuestros hijos utilizará n este acceso diariamente para conectarse, crear y, l o más importante, para aprender de formas que nosotros no somos capaces de imaginar. Dada esta realidad, ¿no deberíamos enseñar a nuestros estudiantes cómo utilizar todos estos dispositivos móviles correctamente?
María Goiri, la primera mujer universitaria 20-12-09
María Goiri (o María Goyri) fue una literata, investigadora, profesora, defensora de los derechos de la mujer, nacida en Algorta (Getxo) en 1874 y fallecida en Madrid en 1954. Hija natural de Amalia Goyri, una costurera de gran carácter, gran cultura, y librepensadora, que educó a su hija sin tener en cuenta las convenciones de la época, la inscribió en un gimnasio y a los doce años la matriculó en la Escuela de Comercio. Era de familia vasca, pero instalada desde los cinco años en Madrid. A los 16 años empezó a estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras (curso 1891–1892) como oyente, sin matricularse, pidiendo autorización al Ministerio de Fomento para abrir una matrícula femenina. Se le concedió para el curso siguiente, pero con la condición de no permanecer en los pasillos, entrar en el aula junto al catedrático, y no sentarse en clase junto a sus compañeros, sino en una silla al lado del profesor. Fue la primera mujer que obtuvo la licenciatura de Filosofía y Letras, en 1896; consiguiendo el doctorado en 1909.
En la edición 2009 de la Conferencia Rails conferenciarails.org, presenté una charla llamada "Hack Politics" sobre como colaborar en el mundo geek para acercar la tecnologia a los gobiernos y facilitar a la ciudadania el acceso a la información publica que manera el gobierno.
Hoy vengo, en nombre de la administración a felicitaros, por 20 años Me alegra que acuda Amaia del Campo Berasategi como se merece ACEX en su vigésimo aniversario
Herminio Aparicio, Alfonso Santamaría, Txutxi Solar
Nako Cadierno y Ángel Vadillo
Me gustaría enumerar a todas las personas que estáis haciendo esta historia
Enlace con HAUSPOA, Bidelaguna (PROA), Hamaika Esku, PREE, DC,...
Autonomía de Centro, Inclusión escolar, Éxito Universal
Octalysis 25-10-16
Octalysis http://www.motorpasion.com/seguridad/respetarias-los-limites-de-velocidad-si-a-cambio-te-pudiera-tocar-un-premio-suecia-lo-intento-con-la-loteria-del-radar ¿Por qué nos gustan los juegos? Las 8 motivaciones esenciales que nos llevan a jugar son las siguientes: 1) Significado épico y Llamada. El jugador siente que está cumpliendo una finalidad superior a él o que está destinado a su tarea. Se puede manifestar en el tiempo que se dedica a la comunidad. También en la “suerte del principiante”. Al ver que las cosas van bien desde el principio el jugador piensa que tiene un don especial o que la fortuna le acompaña. 2) Desarrollo y logro. Esta motivación es la de progresar, desarrollando habilidades y superando obstáculos. Los puntos, insignias y tablas de resultados ( llamados en inglés PBL) son la parte más conocida de la gamificación. Pero para que funcionen han de estar basados en el esfuerzo, el logro real y el progreso. 3) Creatividad y Feedback Esta es la motivación de estar inmerso en un proceso creativo donde el jugador tiene que descubrir cosas e intentar diferentes combinaciones. Es importante el feedback. Se necesita ver el resultado de la creatividad y responder a ese resultado. Para Chou un ejemplo de esa creatividad y la contemplación de los resultados es un juego como el Lego, en que el jugador puede crear cosas y ver los resultados de manera inmediata. 4) Propiedad y posesión. Al jugador le gusta sentir que tiene algo que le pertenece. Cuando siente eso, desea mejorarlo. Esto sirve para la acumulación de riquezas o bienes virtuales en un juego o para un avatar personalizado.Un ejemplo claro de esta motivación son los personajes de los juegos de rol que has ido subiendo de categoría. La sensación de propiedad es muy grande y la motivación para mantenerlos también. 5) Influencia social y conexión. Hay muchas maneras en las que la gente se motiva por la presencia de otros: la aceptación de los demás, la compañía, la competencia y la envidia. Además todos deseamos sentirnos cerca de gente, lugares, eventos o cualquier circunstancia con los que nos sentimos en sintonía. Un ejemplo de este principio es cuando en un juego vemos los resultados de nuestros amigos de redes sociales. Eso nos hace sentirnos en conexión con ellos y nos motiva a superarlos. 6) Escasez e impaciencia. Una de las principales motivaciones para querer algo no poderlo tener, al menos de manera inmediata. En muchos juegos hay aventuras que no están disponibles de inmediato o que no están disponibles todo el tiempo. 7) Impredecibilidad y curiosidad. Todos queremos saber lo que ocurrirá después. Por eso en cuanto acabamos un episodio de nuestra serie favorita estamos deseando empezar el siguiente. Y por eso la gente se engancha a los (deplorables) programas del corazón. Nuestro cerebro está diseñado para encontrar las respuestas a todos los interrogantes. Y cuando no lo conseguimos, nos desesperamos hasta que conseguimos hacerlo. Además tenemos adicción a las recompensas variables. 8) Pérdida y evitación. Queremos evitar que nos ocurra algo negativo. Eso puede ser desde perder una oportunidad hasta perder algo que hayamos hecho. Es la cuestión de los costes hundidos de la que he hablado en otra entrada. La novena motivación. Chou habla también de una novena motivación. La de la sensación. Sentir una sensación agradable también es una poderosa fuerza por sí misma. Lee más en: http://entusiasmado.com/gamificacion-22-por-que-nos-gustan-los-juegos/#ixzz4O6mj3dh6
Alianza con el Alumnado ALI-ALU-ALO 29-2-16
Alianza con el Alumnado de la Dirección de Innovación Educativa del Gobierno Vasco
En nuestro proceso de mejora con #Aurrebide se nos sugiere que definamos y describamos cómo “Impulsar el trabajo colaborativo y las alianzas con otras administraciones e instituciones públicas y privadas”. Las Alianzas se definen como “Relaciones de trabajo entre dos o más partes que crean un valor añadido para el cliente y para la organización. Pueden ser entre entidades semejantes o no, pero aportan beneficios mutuos y permiten conseguir las estrategias marcadas por la entidad”.
Se trata de establecer alianzas con aquellas entidades, personas u organizaciones que pudieran aportar innovaciones útiles o complementarias a la acción del propio Gobierno.
El criterio para establecer alianzas se fundamenta sobre la base de la estrategia y las necesidades organizativas, buscando la complementariedad entre las características, la filosofía y el desempeño de las partes.
Para construir una relación sostenible con sus socios y aliados se ha de primar la confianza recíproca, el respeto mutuo y la máxima transparencia.
Es crítico, igualmente, tras la elección y establecimiento de las alianzas establecidas, realizar un seguimiento constante de las mismas, evaluando la aportación de las mismas y su eficiencia.
La Dirección de Innovación Educativa mantiene numerosas alianzas con muy diferentes socios, de muy heterogénea naturaleza, que se articulan mediante fórmulas de interrelación y regulación igualmente variable.
A la hora de seleccionar una ALIANZA CRÍTICA, aunque todas son sinérgicas y valiosas, hemos optado en un ejercicio de creatividad y transcendencia es fijarnos en el colectivo central que justifica toda la acción educativa y que, paradójicamente, muchas veces no recibe la escucha y la visibilidad que merece: EL ALUMNADO.
Formado por todas las personas que componen las generaciones más jóvenes, desde su más temprana infancia, atravesando su adolescencia y hasta asumir su mayoría de edad, este ALUMNADO no suele estar presente sino de modo indirecto en las alianzas más establecidas y reguladas que se formulan con sus representantes (familias, progenitores,…) o quienes los escolarizan (profesorado, centros,…).
Entendemos que, en una era de la conectividad que reduce los grados de separación, hemos de ir abriendo canales que vinculen en una ALIANZA DIRECTA al alumnado con la administración educativo, siempre de modo acorde a lo que su edad permita en cada momento.
Existen bases previas para relanzar esta ALIANZA DISCENTE con precedentes de gran valor que abarcan desde la prometedora colaboración con Francesco Tonucci a través de centros escolares y ayuntamientos hasta soluciones en redes digitales cerradas o abiertas (según la edad legal) de proyectos como Sargoi.
Nos proponemos, desde los diferentes servicios, desarrollar un trabajo colaborativo y buscar alianzas discentes que contribuyan a recoger de primera mano opiniones, necesidades, soluciones y mejoras de nuestro variado, inteligente y proactivo alumnado.
Nuestro compromiso con la sociedad forma parte de la esencia de cualquier administración pública, ya que su actividad se dirige a añadir valor público a la misma. Para ello hay que contar, en primerísimo lugar con la misma ciudadanía, desde su más precoz edad.
Nos proponemos establecer un método para realizar la reflexión estratégica que incorpore la mayor participación posible de los diferentes "grupos de interés de alumnado".
Con esta ALIANZA DISCENTE y de este modo sabremos y reconduciremos desde su colaboración y supervisión en qué medida las necesidades y expectativas de los grupos destinatarios de nuestra labor encuentran respuesta a sus necesidades y demandas.
Libertad y responsabilidad en el ser humano 19-3-22
Libertad o determinación en el ser humano.
¿Consideramos como seres humanos que somos realmente libres? Para poder opinar sobre este tema debemos entender primero lo que significa y también lo que supone la libertad. Esta es la capacidad de un sujeto para elegir entre varias opciones, sin que se lo impida una fuerza exterior a él. Gracias a esto podemos observar y diferenciar dos niveles de libertad a lo largo de nuestra existencia.
El primero es de tipo interno. Consiste en la capacidad para elegir entre las diversas elecciones en cuestiones que le afectan. Es entendido como el fundamento de la conducta moral. La libertad de tipo externo se denomina así por la ausencia de límites externos que te imposibiliten actuar. En caso de que haya restricciones externas, la libertad interna de la persona no sale perjudicada, dado que afecta a la acción, pero no a la elección.
Después de ponernos un poco en contexto, nos centraremos en los debates filosóficos que solamente tratan sobre la libertad interna y el problema de su propia existencia. Existen dos posiciones acerca de este planteamiento: determinismo e indeterminismo.
Las personas que defienden el determinismo consideran que las decisiones sólo pueden ser de una forma, están predeterminadas, por lo que nuestra libertad es simplemente una apariencia. Suponen que los seres humanos no tienen conocimiento acerca de las causas que determinan una acción, de modo que consideran que la libertad real no existe.
Hay diversas formas de determinismo. El determinismo sobrenatural o teológico, que entiende que todo depende de la voluntad de la divinidad o en caso de la mitología griega y romana del destino. El determinismo natural que niega la libertad recurriendo a las causas físicas, biológicas o genéticas que determinan las acciones humanas. Dentro de este tipo está el determinismo físico, que sostiene que toda la realidad está determinada por las leyes universales de la materia y el determinismo genético que defiende que todos los seres vivos están condicionados por su genética.
El determinismo social considera que las causas sociales son las que determinan nuestra conducta en comunidad. Dentro de la educación se puede observar el conductismo, una corriente psicológica que estudia de forma experimental la conducta, entendiéndose como la respuesta a un estímulo. Esta reacción puede ser condicionada por refuerzos que la motivan o desmotivan.
El determinismo económico se refiere a las condiciones de vida de los grupos sociales, los cuales considera que están determinados por la estructura económica, es decir la forma en la que se organiza el capital y los medios de producción.
Finalmente encontramos el determinismo en el estoicismo que comenta que si todo está regido por la necesidad y relacionado causalmente, todo sucede de la misma manera en la que ya ha sucedido por lo tanto todo está determinado.
En cambio, la doctrina filosófica indeterminista estima que sus opositores, confunden los factores determinantes con los condicionantes. Nuestras acciones están limitadas debido a las múltiples causas que dirigen nuestros actos hacia una dirección concreta, pero no nos impiden que actuemos de manera distinta y cambiemos de rumbo. Por ejemplo, una persona con pocos recursos económicos, sufre este poderoso factor condicionante. Ello puede llevarle hacia la dirección de no permitirse gastar más de lo que tiene, pero siempre puede buscar opciones alternativas como consumir y derrochar su dinero si quisiese, debido a que dispone de la libertad y capacidad para llevar a cabo esa acción.
Dentro de esta posición indeterminista podemos destacar el existencialismo, que llega al extremo más radical, defendiendo que cada individuo nace con su respectiva libertad, que nunca podrá abandonar. Por consiguiente, considera que el ser humano está condenado a ser libre. Sus defensores sostienen que cada persona, con todas las decisiones que elige, se construye a sí mismo, obteniendo una esencia que no tenía al nacer. Cuando toma determinadas elecciones, renuncia a las posibilidades restantes que pudo escoger.
También debemos tener en cuenta que esta libertad, algo esencialmente humano, conlleva toda responsabilidad que hemos de asumir, junto con las consecuencias que se deriven de las acciones seleccionadas o incluso de su ausencia.
Lo crítico que surge en la toma de decisiones es que cada persona debe responsabilizarse de todas las consecuencias previstas y previsibles que se deriven de sus elecciones, analizando en profundidad todas los riesgos potenciales. De este modo, quedan eximidos de aquellos efectos que han resultado imprevisibles.
Al contrario, los deterministas al negar la libertad no pueden establecer a los hombres y mujeres una responsabilidad que no consideran que tenga.
Para concluir, he podido comprobar que la libertad es muy esencial para nuestra existencia, tanto en el plano individual como por formar parte de una sociedad. También considero que la libertad interna y externa están íntimamente relacionados pues no podemos ser plenamente libres, si no disponemos de la capacidad de proyectar nuestra vida bajo nuestra propia voluntad y, tampoco, si encontramos impedimentos para llevarlo a cabo.
Opino que existe un vínculo entre la libertad, la moralidad y la responsabilidad de nuestros actos y sus consecuencias previstas y previsibles. Por esto, me considero parte de la posición indeterminista debido a que opino que no todos los acontecimientos o fenómenos del universo están sometidos a leyes causales. Así pues, sostengo que nosotros como seres humanos somos libres y, por consiguiente, gozamos del regalo de un libre albedrío para asumir nuestras propias decisiones.
10. Our Workforce Needs Girls (Really Badly) 9. American Girls Are Moving Backwards 8. Girls Are Good for Business 7. Girls Are Good at Math 6. It's Time to Bust the Boys Club 5. It's the Right thing to Do 4. Gender Inclusion Begets Innovation 3. Girls Really Like Models 2. Girls Are Already Making the Grade in Bio (Science) 1. Girls Improve the World
Traducido más o menos libremente (con lo que se dice en el artículo) sería:
Hacen falta más mujeres trabajando (y en mejores puestos). El número de mujeres norteamericanas están disminuyendo en este tipo de trabajos. Las mujeres son buenas para las empresas (como mínimo, reflejan a la mitad de los consumidores). Las mujeres son buenas en matemáticas. Hay que romper con los ambientes de sólo hombres que parece haber en muchos sectores de tecnología. Es lo correcto. La inclusión de género genera innovación. A las mujeres les gustan los modelos (si hay más mujeres, luego todavía habrá más). Las mujeres ya están presentes en ciencias (sobre todo Bio). Las mujeres mejoran el mundo.
No hay mucho más que decir.
Conclusión de Ikasblogak 2011 6-11-11
Parafraseando a Fernando Posada, perdido el norte educativo, por estar en la administración educativa y desde hace 25 años siguiendo este proceso, donde quizá haya que reconocer que la propia educación ha evolucionado más que la "educación digital"
Hoy necesitamos una REDinvención del sistema escolar, o REDucación. 11 encuentros de Ikasbloggers, 5º Ikasblogak,... Debates en formato Encuentro, y en la red con debates como #Kfe04 o el Propósito de la Educación, o Zibereskola Debate abierto a la comunidad escolar, incluido el alumnado (veamos cómo aporta el alumnado del CEP Gandasegi) So-Lo-Mo Retraso generacional, cine,... Aprendamos de todos y todas, abramos la escuela, extendamos las 950-1050 horas hasta las 8.760 anuales Educación expandida, lo jerárquico y lo redárquico, la democracia representativa y la participativa,
Innovación educativa radical, o reinvención educativa Charles Leadbeater en esta charla TED subtitulada y transcrita muestra, tras analizar más de cien casos distribuidos por todo el mundo, cuánto provecho saben obtener en condiciones extremas. Afirmaciones plausibles como "la educación es una religión mundial" y "educación + tecnología = esperanza" confirman lo que muchos siempre hemos creído. Incluso algunos vimos nacer (y morir, por desgracia) servicios administrativos que se llamaron "Tecnología y Educación", imposibles de prosperar en el terreno burocrático. ¿Cuál es el propósito de la Educación? Purpos/ed [ES]
Vocación educativa. Somos docentes, un colectivo inmenso, quizá el mayoritario entre los oficios modernos, a tiempo completo o parcial, en enseñanza formal o informal. Nos dedicamos a una mágica profesión con el bien más preciado de la comunidad: la infancia y la juventud (aunque aprender es ley de toda la vida). Como Pigmalión esculpimos el futuro del mundo en las aulas, en la red (vídeo superior) y en la vida. Trabajamos para la eternidad, construimos porvenir de un modo tan anónimo como cierto, y mejoramos el presente, día a día, hora a hora, lectiva... o no. Nuestra labor no concluye en los centros; hemos de ocupar el ágora, reivindicar el papel del magister...sobre el minister, pregonar a los cuatro vientos que la única respuesta y apuesta segura es la educación.
Equipos y entornos creativos. Sabemos de colaboración con otros agentes sociales, practicamos la cooperación en nuestros ámbitos, predicamos un mensaje de ideales compartidos que se basan en sistemas de ganar-ganar, integramos sin dejar a nadie en la estacada. Creemos (en) y creamos personas que buscan la felicidad sabiendo que la dicha debe ser colectiva, que no hay sociedad justa con desheredados de la suerte. Apostamos por la compensación de las desigualdades, confiamos en nuestra capacidad de acordar voluntades y crecer en armonía. Nuestra vía es tan simple como eficaz: Recreando las aulas, construyendo mediatecas, abriendo los centros escolares ("Escuela Google"),Nicholas Negroponte 10 en Bilbao llevando la voz docente y discente a la plaza pública,... No será fácil, pero conversando, imaginando, aunando esfuerzo, lo conseguiremos,.... Convivimos en la comunidad educativa formada por la gente más viva del mundo, con las familias que confían en el futuro y lo acreditan criando su prole, con las personas que aprenden y quieren seguir aprendiendo, con independencia de su edad,... Ante ellos hemos de ser referentes en el aprendizaje permanente, en nuestra búsqueda de la equidad y la calidad de nuestra educación.
Nosotros y nosotras somos, entre otras personas, la sal de la humanidad. Hemos de ser (y preparar a seres humanos competentes para ser) catalizadores del cambio, conductores y aceleradores de los procesos históricos. Estamos organizados aún en estructuras quizá demasiado estratificadas, con colectivos diversos de escasa movilidad, que han de flexibilizarse en un cambio de época, preparándonos para un mundo que es volátil, incierto, complejo y ambiguo. Nos necesitamos y complementamos desde la docencia directa, desde la inspección y los servicios de apoyo, desde la administración y la política, pero sin olvidar la centralidad del alumnado y de las familias, y de la sociedad a la que servimos. Nuestra función es coral, pero no aceptamos vetos de nadie, ni restricciones interesadas, ni corporativismos que lastren, ni políticas que impidan el bien general.
Ilusión ingenua, la propia de la infancia y la adolescencia, nos guía. Sabemos que nos ha correspondido participar en una etapa apasionante, donde la educación ha de seguir cubriendo su misión histórica. Insatisfechos, como decía Fernando Trujillo, pero inquietos, innovadores, infatigables. Detectamos las insuficiencias de los sistemas educativos actuales, sus lagunas, su obsolescencia, su plazo de caducidad. Al tiempo, nos reconocemos como in-prendedores, intra-emprendedores capaces de renovar, desde dentro también, las estructuras administrativas y escolares que han quedado pretéritas, aunque este emprendizaje sea tanto o más difícil que los de quienes navegan por mercados y, sobre todo, mucho más necesario. La urgencia de nuestra singladura hacia una nueva era es crítica, no admite dilación, ni excusas contemporizadoras.
¡Acción inmediata! No necesitamos esperar a nadie (Godot no vendrá...) para comenzar la transformación educativa y social que vislumbramos. Una mutación como la requerida no puede esperar mesías externos, ni decisiones jerárquicas,... que nunca llegarían. ¡A las aulas! Lancémonos desde los pupitres, pero convirtiendo las pizarras en ventanas (y no en más muros luminosos) hacia la sociedad, que ha de involucrarse más directamente en lo educativo y aceptar las voces de quienes nos educamos (juntos alumnado y profesorado). Ya no hace falta aguardar a que las condiciones mejoren. Podemos revocar (o implosionar) el sistema desde dentro, con prudencia, inteligencia y paciencia, pero sin más retrasos. Los pasos ya no se dan en los despachos, ni se publican en los boletines oficiales. La gran marcha educativa ha comenzado y somos suficientes nodos humanos, organizados en posiciones esenciales para asegurar el éxito. La REDucación progresa, más incluso de lo que somos conscientes, menos que lo que necesitaríamos. No importa, esta carrera la hemos de ganar al alimón, animando a quienes desfallezcan, mirando hacia el mañana y sin retroceder jamás.
El derecho a la docencia, nuestra aportación al Kfe04 Sí destacamos la urgente necesidad de mostrar al alumnado a convivir con Internet, aprovechando sus ventajas y evitando sus inconvenientes. El cuidado de la propia privacidad e intimidad en todas las etapas de la vida es esencial. También destacamos el valor de publicar un portfolio personal de lo realizado como trabajos escolares, que son el patrimonio de obra realizada desde la educación infantil. También hemos de mostrar con el ejemplo el respeto el trabajo de los demás, y el valor añadido en cada proceso permitiéndonos crecer a hombros de quienes nos precedieron. Compartir pasío por el aprendizaje de nuestras materias preferidas es muy fácil al entrar en contacto con especialistas en mediante las redes sociales, como fuente privilegiada de cultura. También hemos de revalorizar trabajo cooperativo con otros (de nuevo ayudados por las redes sociales), y materializando proyectos solidarios sin límites de distancia geográfica. Encuentro ARCE de Servicios de Apoyo Educativo La Educación (2.0) que nos (con)viene El parque-bebé como metáfora educativa Mics mejor que Tics
Resultados de la Junta de AUVE de 2022-2023 13-6-23
Hace un año, presentamos elPLAN DE ACCIÓN DE AUVEPARA EL EJERCICIO DE 2022, véase en la web de AUVE, concretamente desde Junio de 2022 hasta Mayo de 2023. Ahora, ante la Asamblea General de AUVE de 2023, corresponde repasar el grado de cumplimiento de aquel Programa de Actuación.
Han sido doce meses de esfuerzo de muchas personas, en muchos lugares, con muchas acciones en las que han estado implicadas desde los más recientes socios y socias de AUVE hasta los equipos en las Delegaciones, el Consejo Asesor y toda la Junta Directiva. Solamente así se ha podido realizar esta labor que trataremos de repasar, sin ánimo de exhaustividad porque sería imposible. Este es un primer informe que se completará ante la Asamblea General a celebrar el próximo martes 13 de junio.
Este es un primer resumen de la rendición de resultados, que ampliaremos con mayor detalle en la Asamblea General prevista para el martes 13 de junio de 2023, enunciamos, en cursiva, los objetivos planteados hace un año y lo logrado en negrita hasta la actualidad a continuación:
- Esfuerzo grupal para crear UNA ÚNICA CANDIDATURA CONJUNTA para la nueva Junta de AUVE (Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos). Se logró de modo que el 9 de junio de 2022 entró una nueva Junta Directiva con unanimidad. Estaba formada por 10 personas, tres mujeres y siete hombres, muy distribuidos geográficamente con representantes de País Vasco, Extremadura, Canarias, Asturias, Cataluña, Madrid, Aragón, Castilla y León,...
- Campaña de Relanzamiento de AUVE.ORG para incrementar el reconocimiento de marca. Con presencia en una intensificada cadena de eventos y mediante la elaboración y difusión del primer spot publicitario de AUVE al principio del año 2023, creemos que se ha avanzado significativamente en el reconocimiento de la marca. También nuestra presencia en RRSS, pasando de un número ínfimo de microposts, en Twitter (con 7.000 seguidores), Facebook y Youtube, a centenares. Además se han creado y utilizado ampliamente cuentas en LinkedIn, Instagram e, incluso, en TikTok. También abrimos un canal Telegram de ámbito nacional que, a fecha de hoy, cuenta con 724 miembros.
- Consolidar una estructura sólida de Junta Central y de las Delegaciones Autonómicas, Provinciales y Locales de AUVE. Aunque quedan algunas Delegaciones provinciales aún sin cubrir, se he incrementado notablemente el número de Delegados/as y SubDelegados/as, habiéndose alcanzado una presencia femenina superior en nuestras Delegaciones (prueba de ello, fue la concurrencia de tres subdelegadas en el Congreso de Bilbao).
- Duplicar el número de asociados en 2022, hasta llegar a 10.000 asociados, que seremos el 1% PIONERO del primer millón de conductores de VE que se alcanzará bastante antes de 2030. Este fue uno de los objetivos más ambiciosos, y hemos quedado lejos de cumplirlo. Aunque hay que esperar al 15 de junio para medir el dato con exactitud, hasta la fecha han sido unas 1.500 las nuevas personas asociadas. Ello equivale a un crecimiento anual del 32,7%. En todo caso, en el proceso se ha visto que otras organizaciones vecinas incluso han decrecido, así como que es la calidad y perfil de la nueva membresía más relevante que su cuantía.
HOJA DE RUTA
1 REDEFINICIÓN DE LA MARCA AUVE y de su ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
- Creación y presentación de la “nueva” AUVE a partir de un cuidado análisis estratégico.
- Reformulación del propósito de AUVE (misión, visión y valores), enunciación de un Lema con una Propuesta de valor y asentando los Pilares de la comunicación interna y externa.
- Revisión de Estatutos y Reglamento de Régimen Interno,…
2 REESTRUCTURACIÓN DE GESTIÓN Y DE LOS SERVICIOS DE AUVE
- A nivel de Junta Directiva, en sus niveles central, autonómico, provincial y local. Se ha reforzado el Consejo, habiéndose celebrado 20 reuniones en el segundo semestre de 2022, y 16 en los cuatro primeros meses de 2023. Ello ha significado casi una reunión semanal.
- A nivel de socios con la creación del Club AUVE, que incremente beneficios y ventajas para asociados. Han sido varios los convenios que ya hemos alcanzado (y la mayoría están activos), como -en orden cronológico- con Evowy, start-up que certifica el estado de la batería de nuestros coche; Zeemcoin, empresa que evalúa a través de una app los puntos públicos de recarga; Zunder, gestor de carga (con el código zundernAUVEdad),... Desde diciembre de 2022 estamos lanzando una newsletter mensual con información de interés.
- Búsqueda de sinergias con asociaciones de colaboración o cooperación como AEDIVE,… Hemos sido socios leales de AEDIVE, desde la independencia de AUVE, desde nuestra intervención en su Asamblea General (única presencia), hasta encuestas realizadas, analizadas y tratadas para su publicación. Desde junio de 2022 iniciamos gestiones para pertenecer a Global EV Alliance (conseguido antes de acabar el año 2022) y ahora somos un miembro activo y de los que tienen mayor afiliación. Acudimos a Ferias Internacionales como el London EV Show, ECar Show en Lisboa o ENVE en Évora,... Hemos firmado acuerdos internacionales con organizaciones europeas de usuarios de VE, como los firmados en Bilbao con UVE (Portugal) y FFAUVE (Francia), firmados en Bilbao el 24 de marzo de 2022. Hemos establecido lazos y sinergias con otras asociaciones que apuestan por la movilidad sostenible como T&E, Ecodes, Fundación Renovables, CleanCities, Electric Sun Mobility,…
- Remodelación de la página web, adecuación de la imagen corporativa, incorporación de un sistema inteligente de mailing y valoración de nuevos canales de comunicación en mass media y social media.
2ª Jornada del I Congreso AUVE: Encuentro interno en Torre Loizaga 20-2-23
Patriotismos e impuestos 13-6-12
El patriotismo se demuestra pagando impuestos, no sólo por imposición legal, sino también por convicción moral. Recíprocamente, quienes tienen una posición económica desahogada y evaden impuestos debieran ser privados de la nacionalidad o, al menos, ser objeto del mayor desprecio social. el viejo principio de nuestro Derecho Administrativo: "solve et repete" ("primero paga, luego reclama") Patriotismo europeo Patriotismo desde Bizkaia ahora que toca reducir los parlamentos, incluidos los autonómicos (de los Forales, mejor no hablamos). 26, 17, 8
El timo de AXA 27-11-08
1ª Llamada 18-11-08 al 918070051 2ª 24-11-08 3ª 27-11-08 Hablo con David Rodríguez Tras visita del fontanero 4ª 4-12-08 Hablo con Alvaro Marcos Expediente: 9922408865 Teléfono del fontanero: Fontanería Urbegi, José 652731517, 946820499. Su superior: 5º 7-1-2009 Rosa González,... y también dos veces con Urbegi 14-1-2009 Finalmente se repone el sifón y la avería queda reparada.
Tras varias llamadas, el pasado mes de octubre arreglaron una tubería de una bañera de uno de nuestros cuartos de baño. Intervino la Fontanería Urbegi, y la reparó desde el piso inferior, que era donde había aparecido las manchas. Tras la reparación, quedó un ruido intenso de tuberías, olor a cloaca y la aparición de bichitos de tuberías, que nunca antes habíamos visto. Volvimos a llamar a AXA, teléfono 918070051, con 4 llamadas hasta la fecha 1ª Llamada 18-11-08: Toman nota y dicen que nos enviarán al fontanero. 2ª 24-11-08: Dicen que habían entendido que era un mero comentario, y que ahora sí vendría el fontanero. 3ª 27-11-08: Hablamos con David Rodríguez y aseguran que insistirán en que aparezca alguien de Fontanería Urbegi, Tras visita del fontanero que apareció cuando nadie le esperaba, después de tres citas que no cumplió y que le habíamos aguardado. Reconoció sin discusión con nuestra asistenta que estaba mal la junta (o que faltaba el sifón), y que habría que dar un nuevo parte para arreglarlo, también desde el piso inferior que era desde donde se podía acceder. Hablamos con los vecinos de abajo, y muy enfadados todos, volvemos a llamar hoy... 4ª 4-12-08 Hablo con Alvaro Marcos, le recuerdo el Expediente: 9922408865 y toma nota diciendo que volvería a llamarnos este fontanero informal e ineficaz. Nos sugiere que les escribamos y así lo hacemos. Responsabilizamos a AXA del pésimo servicio ofrecido.
Quedamos a la espera de una pronta solución...
Plataforma Integral Educativa 6-9-13
La plataforma irradiante 04 | La Plataforma Integral Educativa GAA MA AV SV Plataforma Integral Educativa ED IC SH SE
Gestión de personas Gestión de alumnos Gestión del centro
Función tutorial Absentismo escolar Comunicaciones Asociaciones de madres y padres
Movilidad Inteligencia de negocio Representación Geoespacial
Trabajo en clase Comunicaciones Aula
Espacios de colaboración Gestión de credenciales Autenticación Notificaciones
Formación alumnos Formación profesores Formación sobre la PIE
Teletramitación Seguimiento de trámites Historial de trámites
Notificación
Cómo crear una candidatura ganadora en Euskadi 15-1-13
- Otra peculiaridad vasca: el reparto 25-25-25, que convierte el voto de un alavés en equivalente a casi CUATRO votos vizcaínos. - Candidaturas: Izaskun Bilbao, Josu Erkoreka (habituado a estar en minorías), Ana Agirre, JJI, - Si para el PSE lo peor que le puede pasar es que se visualice un frente constitucionalista, ¿por qué insistimos tanto en una coalición que aporta poco y puede restar mucho? (y que haya una reacción que dé al traste con los planes de Lehendakaritza que acaricia el PSE desde hace meses. - Aprendiendo de los adversarios: Si en las Elecciones Generales, que también son parlamentarias todo se reduce mediáticamente al bipartidismo, ¿por qué aquí no se insiste en la bipolarización de los dos únicos partidos de donde puede salir el Lehendakari? De hecho, sólo ha salido de uno de ellos, que -sin embargo- no recurre a recoger esa "larga cola" de los "partidos pitufos".
Genios que están cambiando el mundo 20-4-19
Elon Musk: Tony Stark «style»
Elon Musk. Fotografía: Maurizio Pesce (CC).
Tal y como sucede en la película Iron Man, Elon Musk, al estilo Tony Stark, emplea un dispositivo Leap Motion para el diseño en tres dimensiones de dispositivos. De hecho, el propio Musk ha reconocido que se inspiró en la película Iron Man para realizar de este modo sus diseños, ejecutando arabescos en el aire, asistido también por periféricos de nuevo cuño como Oculus Rift.
Musk también es el responsable de Tesla Motors. Con Tesla se pretende revolucionar la industria del automóvil al igual que los telares mecánicos revolucionaron la industria textil, aunque su modelo de producción podría aplicarse a casi cualquier otra cosa. Porque estamos en realidad ante un ejército de robots que llevarían las manos a la cabeza a cualquier ludita, tal y como lo describe Chris Anderson en su libro Makers: Centenares de brazos robotizados KUKA universales hacen de todo, desde doblar metales hasta ensamblar. Vehículos robot de techo plano transportan chasis de automóviles y repostan por sí solos en cargadores de inducción. Brazos robotizados de pintado Fanuc pueden abrir las puertas de los coches para pintarlas y volver a cerrarlas cuando han acabado.
Tesla es la fábrica más grande de Silicon Valley, favorece la personalización extrema de los vehículos (mayormente eléctricos), fabrica lo que necesita cuando lo necesita sin necesidad de mantener grandes stocks y, lo más importante, pone sus patentes en modo código abierto, lo que permite usar sus tecnologías o mejorarlas sin problemas de propiedad intelectual. Copiar, compartir y modificar se convierten así en las leyes fundamentales de Tesla. Por el momento, ya han conseguido crear el primer automóvil eléctrico viable para producción en la era moderna, el Tesla Roadster.
En 2002, Musk también fundó SpaceX, que es la primera compañía espacial privada que ha puesto un cohete en órbita. En noviembre de 2012, anunció en una conferencia de la Real Sociedad Aeronáutica en Londres su intención de establecer la primera ciudad humana en Marte.
SolarCity es la empresa en la que Musk participa en el desarrollo y fabricación...
Perdedores 2.0 (polírica en acción) 2-3-09
¿Por qué se presume tanto en política (tengo el gobierno más fuerte,...) cuando alardear, ostentar, ufanarse,... es algo pésimamente visto en toda relación social? http://aldea-irreductible.blogspot.com/2009/03/somos-nuestros-errores-no-nuestros.html La mayor parte de los fracasos nos viene por querer adelantar la hora de los éxitos.
Amado Nervo (1870-1919) Poeta, novelista y ensayista mexicano. No se sale adelante celebrando éxitos sino superando fracasos.
El final de ETA ayudaría a superar la crisis económica... 14-1-13
... y a muchos objetivos éticos de mayor calado, como restaurar las debidas condiciones de una democracia plena. Quienes aborrecemos la violencia en todas sus formas, jamás aceptamos en ninguna época la validez del recurso al terror. Ahora, como hace décadas, se sigue anunciando que el final del terrorismo etarra se acerca, pero la desesperanza de la ciudadanía no cree en esta hipótesis como algo factible a corto plazo. Han sido demasiados anuncios, siempre seguidos de trágicos desmentidos con nueva sangre vertida. Hoy vivimos una serie crisis a escala mundial, que nos afecta con gravedad. Y hemos de seguir dedicando ingentes recursos a la obligada seguridad de las miles de inocentes personas amenazadas de muerte. Este ingente gasto, que no construye sino que nos degrada, es un inmenso latrocinio del que únicamente son responsables quienes no renuncian a la extorsión y el chantaje, de forma absoluta, definitiva, incondicional e inequívoca. Ya han sido décadas de sufrimiento, de explotación y de desesperanza para todos. Quizá sea la última oportunidad (porque también se han desaprovechado demasiadas anteriormente) para hacer lo único que podría aportar algo positivo: Desaparecer lisa y llanamente. En caso contrario, lo que cabe suponer que sucederá es que cuando finalmente se extinga ETA sólo sea una noticia de página perdida en los periódicos, en alguna columna semioculta, recordando el sinsentido que siempre fue su proceder militar propio de la dictadura.
El alumnado 2.0 nunca está solo 27-9-10
Sistema electoral vasco... corregido 21-1-09
Aberriberripublica un artículo con una propuesta de sistema electoral vasco que suscribimos de principio a final. Responde, a diferencia del actual imperante, a criterios de lógica, proporcionalidad, realismo y efectividad. Mejoraría notablemente no sólo la representatividad del electorado por quienes sean elegidos, sino también la participación continuada de la ciudadanía en la vida pública.
Estos días empiezan a conocerse los candidatos de los diferentes partidos para las elecciones al Parlamento Vasco y somos muchos los que nos planteamos la idoneidad del sistema: los aparatos de los partidos colocan a sus candidatos en el orden y en el territorio que mas garantiza su elección, excluyen de esta selección a sus afiliados y presentan listas cerradas que obligan a los electores a votar la lista completa y no a los candidatos de su elección.
Si a esto añadimos que las listas deben ser paritarias lo cual limita aun mas la elección de los candidatos, el resultado es un parlamento en el que sus miembros tienen en su mayoría un perfil político y profesional muy bajo y se limitan prácticamente a apretar el botón que les indique el jefe del grupo parlamentario. Como ejemplo de esta situación en un reciente estudio realizado sobre el Parlamento Español se descubrió que había parlamentarios que nunca habían intervenido, como en el caso del socialista vasco Josu Montalban, o incluso que no acudían nunca al parlamento, como en el caso del también socialista vasco Txiki Benegas.
Este sistema tiene como consecuencias negativas el alejamiento del parlamentario de la realidad social de su distrito electoral y la dificultad para el elector de tener contacto con sus representantes en el parlamento. Por otra parte también contribuye a la burocratización de los partidos ya que les convierte en maquinas electorales en las que se considera el debate interno y la participación de los afiliados como un problema en lugar de como algo positivo y necesario.
Por ello, aunque sea como un simple ejercicio intelectual, propongo para las elecciones vascas un sistema electoral mayoritario simple a doble vuelta con distritos uninominales. Este sistema electoral se caracteriza porque la expresión de la voluntad popular se realiza en dos tiempos. El caso arquetípico es el sistema electoral francés. Para ser elegido en la 1ª vuelta, es necesario obtener la mayoría absoluta, lo que haría innecesario una 2ª vuelta. Generalmente esto no suele ocurrir, ya que en la primera vuelta suele existir una dispersión ideológica en cuanto al sentido del voto, por lo que el “voto útil” opera con escasa intensidad.
Para la 2ª vuelta, se hacen alianzas de afinidad ideológica de forma que se retira el candidato peor situado para que sus votantes ejerzan el voto útil en la segunda vuelta al mejor situado del espectro ideológico. Esto provoca que el sistema se configure con un multipartidismo atemperado por las alianzas de las segundas vueltas.
Trasladado al sistema electoral vasco esta es de forma esquemática mi propuesta:
A) Número de representantes:
Nos referimos al número de personas que han de ser elegidas como miembros del órgano al que se destina el sistema electoral, es decir, al total de puestos o escaños que se ponen en juego en la elección.
Existirán tantos parlamentarios como distritos electorales, de forma que cada distrito elige a un solo representante, la elección se llevaria a cabo con arreglo a un sistema electoral mayoritario a dos vueltas. Con respecto al sufragio pasivo cualquier ciudadano (que no se vea afectado por las causas de inelegibilidad tipificadas) puede ser candidato en unas elecciones.
B) Circunscripción electoral o distrito:
Nos referimos como circunscripción electoral o distrito a aquellas unidades de base territorial en la que se divide cada territorio de la CAV, de forma que a cada circunscripción corresponde la elección de un parlamentario.
Cada distrito o circunscripción corresponderá a 20.000 electores, de forma que con el censo actual Araba se dividiría en 15 distritos, Gipuzkoa en 35 y Bizkaia en 57, sumando un total de 107 parlamentarios. La incorporación del resto de territorios vascos se realizaría siguiendo esta misma regla de un distrito/representante por cada 20.000 votos.
En cada Territorio existiría una Comisión Permanente encargada de establecer los límites de los distritos para cada proceso electoral, el número de distritos varia en función de la variación del numero de habitantes de cada territorio.
C) Tipo de candidatura:
Se trataría de candidaturas unipersonales, de tal forma que los candidatos se confrontan individualmente. Estos candidatos pueden representar a un partido político, agrupación de electores o a titulo personal con el aval de un numero determinado de firmas.
D) Forma de expresión del voto:
Existe el voto único personal; en cada circunscripción sólo saldrá elegido un candidato: el más votado. El elector dispone de un voto que deberá otorgar a un candidato de entre los que se presenten como tales en su circunscripción.
Consecuencias de la aplicación de este sistema electoral:
A) Con este sistema cada circunscripción tendrá un solo representante, y por lo tanto, sólo estará representada en el Parlamento por un partido. En principio con este sistema los partidos dan su voto a los partidos más fuertes y se favorece la sobre-representación de los partidos políticos mayoritarios y la formación de gobiernos monocolores. Si se aplicara al caso vasco, ese efecto se vería compensado con el tamaño de los distritos, al ser pequeños (20.000 electores) primaria la figura del candidato sobre las siglas del partido al que represente, lo que daría mas posibilidades a un partido pequeño si dispone de un buen candidato.
B) En un sistema a doble vuelta se favorecen las coaliciones electorales, ya sea previas a la presentación de candidaturas o durante el proceso electoral entre la primera y la segunda vuelta. Esto puede contribuir a la simplificación del mapa electoral y la consecución de mayorías más estables.
C) Obliga a los partidos a cambiar su organización y forma de relacionarse con la sociedad, ya no seria suficiente el modelo actual de partidos como maquinas electorales, sino que tendrían que estar mas próximas a los electores de cada distrito, y por tanto la elección de los candidatos no se podría hacer exclusivamente desde la dirección del partido sino contando con los afiliados y simpatizantes.
D) Descarta a los partidos más extremistas del Parlamento, ya que difícilmente podrán lograr la mayoría en ningún distrito electoral. Esta consecuencia puede parecer negativa porque resta pluralidad al Parlamento, pero en cambio facilita la gobernabilidad de las instituciones.
E) Garantiza la misma capacidad de representación política a todos los electores, en estos momentos en que tanto gusta hablar a nuestros políticos de Igualdad, no parece lógico que el voto de un vasco de Amurrio valga cuatro veces mas que el de un vasco de Orduña o que el de una vasca de Ermua valga menos que el de una vasca de Eibar.
¿Qué cualidades necesita el docente del S. XXI? 8-1-16
Comunican al alumnado y a la comunidad educativa, con sus actos, la satisfacción que les produce la elección que han hecho: dedicarse a la educación como su misión en la vida, como su meta de realización personal.
3. Debes tener una personalidad alegre, atractiva, amorosa, cálida
Además de tener pasión y votación, ser maestro también se caracteriza por tener una personalidad única. Esa personalidad debe contener como ingredientes alegría, amor, calor humano, debe ser activa y emotiva.
4. Debes tener una actitud positiva
Tener una actitud positiva es vital para ser maestros hoy. El año escolar está lleno de retos, obstáculos, trabas y caminos sinuosos.
Mantener una postura y una actitud positiva te mantendrá animado y motivado durante todo el año escolar. Es cuando serán probadas tus habilidades como maestro y si tienes una actitud positiva, pues tendrás siempre esa energía para seguir avanzando no importa que.
. La atención debe estar enfocada en tus estudiantes
En cada actividad y en cada momento de la rutina tu atención debe estar enfocada en tus estudiantes, debes estar pendiente y atenta a las reacciones y respuestas de los niños, para poderlos guiar y propiciarles preguntas e interactuar con ellos y así enriquecer a los niños con conocimientos.
Una causa, un color: qué significan los distintos lazos Lazo arcoíris en apoyo a la diversidad sexual y afectiva. Lazo arcoíris en apoyo a la diversidad sexual y afectiva. ARMANDO ESCOBAR Estamos acostumbrados a ver lazos de distintos colores sobre la ropa en fechas señaladas. ¿Pero qué significan esos lazos? Todos apoyan una causa, aunque el precursor fue el de color rojo, que se adoptó a inicios de la década de los 90 para concienciar sobre el sida, una enfermedad que azotó con virulencia aquella década. Un grupo de artistas de Nueva York lanzó el diseño con el afán de sensibilizar a la población y evitar el estigma que, aún a día de hoy, está presente. A la derecha, el actor Jeremy Irons con el símbolo del lazo rojo primigenio sobre su solapa. FDV Desde ese lazo rojo primigenio, el símbolo se ha mantenido y extendido para defender distintas causas, como problemas sociales o enfermedades, a las que se atribuyen diferentes colores. Repasamos los más destacados.
Lazo negro. Se usa en señal de luto por la pérdida de un ser querido o de una figura pública admirada, así como muestra de solidad tras atentados, catástrofes... Se popularizó en 1997 con la muerte de Diana de Gales.
Lazo rosa. Simboliza la solidaridad en la lucha contra el cáncer de mama. Su día se celebra cada 19 de octubre.
Lazo azul para sensibilizar sobre el autismo. Lazo azul. Acoge varias causas sociales, aunque las principales son el rechazo y prevención del abuso infantil y del acoso escolar, también llamado "bullying". Abarca además la sensibilización con las personas con trastorno del espectro autista. En su modalidad azul oscuro combate el maltrato a menores, e incluso defiende la libertad de expresión. En su versión azul claro trata de concienciar sobre el cáncer de colon o los ovarios poliquísticos.
Lazo amarillo. Alude a la sensibilización con la endometriosis, la prevención de suicidios o incluso la desaparición de menores. Si es de color claro apoya al colectivo con síndrome de Down o a las personas con cáncer de sarcoma. En su versión oscura se popularizó en Cataluña para apoyar el movimiento independentista. Pep Guardiola luce un lazo amarillo en apoyo al independentismo catalán.
Lazo verde. Es conocido por su apoyo a la protección del medio ambiente y las acciones contra el cambio climático. Aunque también se usa para promover la donación de órganos y concienciar sobre la salud mental, cuyo día se celebra el 10 de octubre.
Lazo morado. Representa el apoyo a la igualdad y la lucha contra la violencia machista. Su uso se extendió en los días 8 de marzo, Día de la Mujer, y 25 de noviembre, Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Mujeres reclamando igualdad.
Lazo blanco. Representa la paz, pero también la solidaridad con los afectados por el cáncer de huesos, la osteoporosis e incluso la depresión posparto.
Lazo arcoíris. Acoge los colores del fenómeno óptico y atmosférico que se ve como un arco multicolor. Se usa para defender la diversidad sexual y afectiva y combatir la intolerancia.
Tecnología y Educación 31-12-24
"Tecnología y Educación" es un binomio que conlleva muchas resonancias. Para mí fue un destino profesional, un libro, y una constante en mi labor docente que ya acumula 34 años. Hoy recreo la sinergia entre ambos poderosos conceptos, pero ratifico el cambio en su ordenación. Educación y Tecnología expresa mejor la prelación interna de la sinergia producida.
En Curistoriaencontramos sobre la fuente original de la obra "Dirty little secrets of the World War II" de James F. Dunnigan y Albert A. Nofi. Para un piloto de combate las horas de entrenamiento son la base para poder enfrentarse posteriormente con garantías al enemigo. El entrenamiento de pilotos consume tres factores claves muy necesarios en la guerra real: el propio piloto, los aviones y el combustible. Es decir, los mandos deben decidir en qué momento dejan de usar estos tres factores en fase de entrenamiento y los ponen a disposición del combate real.
Cuanto mayor sea el entrenamiento, mejor será posteriormente el desempeño de la acción de combate, pero a veces no hay tiempo y las circunstancias de la guerra mandan. En 1942, los alemanes comenzaron a notar la escasez relativa de uno de los tres recursos de los que hablaba anteriormente: el combustible. Desde el comienzo de la guerra y hasta aquel momento, los nuevos pilotos disponían de unas 240 horas de vuelo antes de entrar en combate. En cambio, los británicos recibían solo 200 horas y los rusos ni siquiera llegaban a esas. En 1942 Alemania bajó su tiempo de entrenamiento a 205 horas, mientras que los británicos sumaron otras 40 horas a las 200 que venían invirtiendo. Los EE.UU. por aquel entonces dedicaban 270 horas a entrenar a sus pilotos. Cada vez había menos aviones y combustible nazis disponible. Esto obligó a bajar el tiempo de preparación a 170 horas. Muy pocas comparadas con las 340 que ya invertían los británicos y las 360 de los EEUU. El tiempo bajó aún más para los pilotos alemanes hacia el final de la guerra. Es muy complicado medir la importancia exacta de este hecho en los combates aéreos, y más complicado aún medir su peso en la guerra. En cualquier caso, fue otro de los pequeños pesos que fueron inclinando la balanza. La falta de combustible disminuyó el entrenamiento de los pilotos.
L'estaca, un símbolo de la lucha por la libertad en distintos países 30-10-17
L'estaca» (en español, «La estaca») es una canción compuesta en 1968 por el cantautor español Lluís Llach. Esta canción, que se ha traducido a multitud de idiomas, ha llegado a popularizarse tanto que en muchos sitios se considera autóctona. Fue compuesta en plena dictadura del general Franco en España y es un llamamiento a la unidad de acción para liberarse de las ataduras, para conseguir la libertad. Se ha convertido en un símbolo de la lucha por la libertad. https://es.wikipedia.org/wiki/L%27Estaca