Hemos pedido a la Inteligencia Artificial (ChatGPT y Grok 4) una relación de los veinte cronistas célebres, organizados por siglo según la época histórica. Con una breve biografía, nos facilita una narración ordenada cronológicamente, con mención de sus obras más representativas a lo largo de 25 siglos de historia.
Siglo V a. C. – Grecia clásica
1. Heródoto de Halicarnaso (c. 484–425 a. C.) – Considerado el Padre de la Historia, su obra Historias narra las guerras médicas y recoge costumbres, geografía y relatos de pueblos conocidos y remotos.
2. Tucídides (c. 460–c. 395 a. C.) – En Historia de la guerra del Peloponeso describe con rigor crítico el conflicto entre Atenas y Esparta, buscando causas profundas más que intervenciones divinas.
Siglo I a. C.–I d. C. – Roma imperial
3. Cayo Julio César (100–44 a. C.) – En Comentarios sobre la guerra de las Galias y Comentarios sobre la guerra civil, ofrece una visión política y militar en primera persona.
4. Tito Livio (59 a. C.–17 d. C.) – Autor de Ab urbe condita, monumental crónica de Roma desde su fundación hasta su tiempo.
5. Tácito (c. 55–c. 120 d. C.) – Anales e Historias son modelos de prosa concisa y análisis político del poder imperial.
Siglos VI–VIII – Alta Edad Media
6. Procopio de Cesarea (c. 500–c. 565) – Historia de las guerras, Edificios y la sorprendente Historia secreta sobre Justiniano y Teodora.
7. Beda el Venerable (673–735) – En Historia eclesiástica del pueblo inglés combina devoción y minuciosidad cronística.
Siglos XIII–XIV – Baja Edad Media
8. Joinville (1224–1317) – En Vida de San Luis ofrece una crónica íntima de Luis IX de Francia y las cruzadas.
9. Ramon Muntaner (1265–1336) – Su Crònica relata hazañas de la Corona de Aragón con vivacidad y orgullo.
10. Jean Froissart (c. 1337–c. 1405) – Crónicas sobre la Guerra de los Cien Años, llenas de color y caballerosidad.
Siglos XV–XVI – Renacimiento y descubrimientos
11. Gonzalo Fernández de Oviedo (1478–1557) – Su Historia general y natural de las Indias es fuente clave sobre el Nuevo Mundo.
12. Bernal Díaz del Castillo (1492–1584) – En Historia verdadera de la conquista de la Nueva España narra, como testigo directo, la epopeya de Cortés.
13. Antonio Pigafetta (c. 1491–c. 1534) – Crónica de la Primera vuelta al mundo junto a Magallanes y Elcano.
14. Inca Garcilaso de la Vega (1539–1616) – Comentarios reales de los incas combina memoria indígena y cultura renacentista.
15. Fray Bartolomé de las Casas (1484–1566) – Brevísima relación de la destrucción de las Indias, denuncia de abusos coloniales.
Siglo XVII – Barroco e imperios
16. Samuel Pepys (1633–1703) – Sus Diarios ofrecen un testimonio vívido del Londres del siglo XVII, incluyendo la peste y el Gran Incendio.
17. Luis Cabrera de Córdoba (1559–1623) – Historia de Felipe II, rey de España, crónica oficial de un reinado crucial.
Siglo XIX – Romanticismo e historia nacional
18. Leopold von Ranke (1795–1886) – Padre de la historiografía científica moderna, con obras como Historias de los papas.
19. Jules Michelet (1798–1874) – En Historia de Francia combina erudición y pasión republicana.
Siglo XX – Conflictos y memoria
20. Winston Churchill (1874–1965) – La Segunda Guerra Mundial, seis volúmenes donde mezcla crónica, estrategia y memoria política.
Desde el año 2002 se celebra el Día del Historiador en recuerdo del día en que el Primer Triunvirato ordenó asentar por escrito los acontecimientos de la Revolución de Mayo. La tarea fue encomendada a Gregorio Funes quien fue el primer cronista de hechos patrios. pic.twitter.com/icEV5pQlaX
— Felipe Pigna (@FelipePigna) July 1, 2025
0 comments:
Publicar un comentario