
Disfrutando del ajedrez: Carlsen - Niepómniashi 6ª Partida del Campeonato Mundial

Bielsa dando una lección de fútbol como DEPORTE
Undécima Tertulia Bilbaina
Forofos del deporte y la conversación han acudido más que puntuales Juan Carlos Romo @jcsromo Basket la casilla, Keltse Arroyo @keltse (también conocida como chicabasket, aparte de su faceta como modelo), Ricardo Pinedo, Gontzal Fresno @GontzalFA Aquí hay zarpazo (quien ya acudió a nuestro primer Encuentro de Bloggers de Getxo). Repetían como contertulianos en un tema deporrtivo Alfonso Gil @AlfonsoGil y Naiara Pérez de Villarreal @Naiarapzv, aparte de los fijos Iñaki Murua @imurua, Josu Garro @otxolua y quien suscribe, Mikel Agirregabiria @agirregabiria.
Aunque algunos somos profesionales de la educación y de la física, apenas somos aficionados a la educación física, y aunque la tarde venía larga (con lumbalgia, constipado y otra prolongada noche con Getxo Moda 2011), fue amena y contagiosa en su efervescencia, propia de esa envidiable actitud deportiva que se lleva toda la vida. Tampoco nuestro deporte cotidiano, único en el que fuimos federados, el ajedrez, mereció la atención ante grandes temas como el idolatrado Athletic, con una próxima asamblea de compromisarios (rodeados de tres compromisarios, Gontzal, Alfonso e Iñaki, y un socio Ricardo). Pero todos opinamos sobre la nueva camiseta o la nunca olvidada de Darío Urzay. Ocupó una buena parte el basket en Bizkaia y, en especial, el Bizkaia Bilbao Basket que, a algunos, nos recordó el inolvidable Águilas Escolapios que seguimos.
Se habló de muchas cosas más: la relación entre deporte base y deporte de élite, el rol que debiera jugar la clase política, la identidad digital y cómo funcionan en la red algunos deportistas famosos (desequilibrio entre followings y followers), similitudes y diferencias entre el periodismo convencional y ciudadano, ventajas que otorga un carnet de prensa, o necesidad de un equivalente carnet de blogger,...
Otras crónicas de Josu (fotos), Iñaki,... Fotos nuestras de esta Tertulia (presentadas al inicio de la entrada). Otros posts sobre estas Tertulias Bilbainas,... Blog común de las Tertulias Bilbainas.
Hardware humano
En las personas el hardware es su cuerpo, su carne y su sangre que se han abaratado al haberse producido una superabundancia de ejemplares. Las guerras, el hambre, las epidemias que perviven en el planeta Tierra nos demuestran que el hardware humano está de saldo, sobre todo el producido en los países del tercer mundo. El software humano se compone de elementos superpuestos como educación, cultura, alma,… que ciertamente cada vez son más complejos y caros. La sociedad humana es un conjunto numeroso de "equipos" con más o menos antigüedad, que disponen de "programas" elaborados mejor o peor. Deberíamos procurarnos entre todos el mejor "sistema operativo" para cada "unidad", e ir actualizando constantemente el software a medida que se degrade el hardware con la edad.
El hardware puede entrenarse con una actitud deportiva que atenúa su inevitable tendencia hacia la obsolescencia, pero cuenta con la maravillosa ventaja de reproducirse. El software también puede transmitirse, principalmente en la familia, en la escuela y en la universidad, pero el proceso de transferencia y difusión es más lento, si bien puede beneficiar al conjunto de la humanidad, e incluso aspirar a la inmortalidad. Aprovechen este verano para repasar su hardware personal, nadando por ejemplo, por aquello de prevenir cortacircuitos en el sistema físico, pero jamás dejen de cultivar su software leyendo o aprendiendo algo nuevo cada día.
El hardware es potencialidad y el software capacidad sobre la base de hardware de cada ser humano. El software es reconfigurable y permite obtener provecho de cualquier hardware, naciente o caduco. Hay individuos con hardware potente y juvenil pero programado para el mal, y otros con hardware vetusto pero útil para proporcionar felicidad a sus semejantes. En los últimos diez mil años el "hardware humano" apenas ha experimentado mejoras significativas, pero el "software humano" ha progresado a velocidad de vértigo, aunque esté mal distribuido y no alcance a todas las personas con programas amigables y éticos. Definitivamente, es más importante el buen software y su universalización, pero que no se entere Bill Gates y lo comercialice monopolísticamente. De cualquier forma, seguramente ya han nacido quienes pronto crearán las instituciones del futuro, cuyos impredecibles nombres serán algo así como "Human Learning" o "Macro Education".
Chavs: La demonización de la clase obrera británica
Owen Jones (ver en otros posts), nacido el 8 de agosto de 1984 en Sheffield, Inglaterra, es un periodista, columnista y escritor asociado con la izquierda política británica. Graduado en Historia por el University College de Oxford, ha trabajado como columnista para medios como The Guardian y The Independent. Su primer libro, "Chavs: The Demonization of the Working Class" (2011), analiza cómo los medios y la clase política británica han estigmatizado a la clase trabajadora. Este trabajo fue reconocido por The New York Times como uno de los diez mejores libros de no ficción de 2011.

Owen Jones propone recuperar la dignidad y el respeto por la clase trabajadora, desafiando los estereotipos y fomentando políticas que reduzcan la desigualdad. Chavs es una crítica contundente al clasismo en el Reino Unido y un llamado a la acción para cambiar la narrativa sobre la clase obrera. Es un libro clave para entender el clasismo en la política y la sociedad actual, con paralelismos en muchos otros países.
Prensa del PP: Publicidad y Propaganda
Es permanente el debate sobre la financiación de la prensa escrita. Para un ciudadano de la calle, un diario debe nutrirse principalmente por dos vías principales y complementarias: los compradores de sus periódicos y la presencia de publicidad. Para incrementar el número de lectores lo habitual es que la línea editorial trate de sintonizar con la mayoría social de la ciudadanía a la sirve con su opción informativa. La etapa del PP parece que ha convertido en obsoleto el anterior supuesto. Volveremos sobre ese punto, pero antes analicemos la segunda fuente de sostenimiento económico: la publicidad.