Mostrando las entradas para la consulta actitud deportiva ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta actitud deportiva ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Disfrutando del ajedrez: Carlsen - Niepómniashi 6ª Partida del Campeonato Mundial

El ajedrez es, a la par, educativo y sumamente divertido. Sobre todo, si además te lo cuentan genios como Leontxo García Olasagasti (en El País) o el GM (Gran Maestro) Pepe Cuenca en el Canal Chess24 de YouTube. Algunos disfrutamos repasando las partidas con un analizador de ajedrez, tipo Analizador de Chess.comChessCompass, al tiempo que oímos al gran comunicador, ingeniero, matemático y ajedrecista Pepe Cuenca. Nos gusta especialmente esos comentarios de Pepe Cuenca donde indica que a "las máquinas les gusta" esta u otra combinación,... mientras lo vemos en nuestros analizadores.

Magnus Carlsen ha ganado en ocho horas y en la jugada 136 de la partida más larga de la historia de los mundiales de ajedrez El campeón arriesgó, Ian Nepómniaschi entró al trapo, ambos erraron en apuros de tiempo y el ruso cayó en la  del sexto asalto del Campeonato Mundial 2021 en Dubai.

Creo que la clave está en que he tenido más paciencia que Ian en la octava hora. Sabía que la posición era muy difícil de defender, y que su error podía llegar en cualquier momento. Era cuestión de porfiar”, explicó el campeón Magnus CarlsenCon gran actitud deportiva (ver en otros muchos posts)Nepómniaschi compareció en la sala de prensa, algo muy raro en los perdedores de este tipo de situaciones. Declaró el aspirante: “No es realista pensar que pueda haber cinco o seis partidas de un duelo contra Carlsen por el título mundial sin que alguien gane alguna. Me ha tocado a mí perder, pero esto sigue”, explicó.
Disfrutando del ajedrez: 6ª Partida Carlsen - Niepómniashi del Campeonato Mundial
Un momento de la sexta partida, el viernes en la Expo de Dubái. Todo indicaba en ese momento que, a pesar de todo, el sexto empate consecutivo se iba a firmar en breve. Pero el campeón Carlsen demostró que su determinación era a prueba de bombas, y siguió jugando a ganar a pesar de que en el 31 solo disponía de tres minutos para llegar al 40. En la sala que ocupan su padre y otros allegados, así como algunos periodistas noruegos, los gritos eran propios de un partido de fútbol. Nepómniaschi erró por fin, pero el golpe ganador de Carlsen estaba tan escondido que, bajo la tremenda presión del reloj, el noruego no lo vio. Entonces la ventaja pasó al ruso, quien tampoco afinó. Pasado el control del cuadragésimo lance, las máquinas diagnosticaban una posición equilibrada. Pero, entre humanos, la de Niepómniashi era bastante más difícil de jugar. El escandinavo siguió apretando, pero el eslavo se mantuvo firme, y pasaron el siguiente control (jugada 60) con las espadas en alto. Con 15 minutos cada uno para el resto de la partida (con 30 segundos adicionales por movimientos), Carlsen disparó toda la munición que le quedaba, pero "Neposiguió manejando el escudo con virtuosismo hasta que cometió el error decisivo en el movimiento 131. Este golpe puede ser durísimo para su estabilidad emocional, que siempre fue su principal punto débil. 

Tras un día de descanso para replantear su estrategia, Carlsen pudo comprobar que el camino correcto para tumbar al durísimo ruso es llevarlo a campos desconocidos, aunque fuera tras ocho horas de trabajo agotador y tensión extrema. Así se rompe una racha de cinco empates consecutivos en este duelo y 19 si se suman los dos anteriores por el Campeonato del Mundo. Esta sexta partida merece incluirse en la colección de luchas más épicas de la historia del ajedrez. La partida más larga hasta ahora en un Mundial fue la quinta del duelo Kárpov – Korchnói de 1978 (124 movimientos y denominada la partida más sucia de la historia o donde "la guerra fía se impuso al ajedrez"
Partida final del del Campeonato Mundial 2021
Actualización con la partida final del campeonato.
Como bonus final, esta reciente entrevista #28 de ExpoChess a Xavi Garcia Bou, titulada "Ajedrez, convivencia y medioambiente".

Bielsa dando una lección de fútbol como DEPORTE


Marcelo Bielsa, inolvidable entrenador del Athletic Club de Bilbao entre 2011 y 2014 (residente en el Hotel Embarcadero de Getxo durante años), marcó el domingo 28 de abril de 2019 otro hito en su carrera como entrenador: en el encuentro en que el Leeds United recibió al Aston Villa, en la Championship inglesa, el argentino de Rosario ordenó a sus jugadores que se dejen hacer un gol tras de una jugada polémica en la que su equipo se había puesto con ventaja. Puro fair play (ver en otros posts)

Todo comenzó en el minuto 72 cuando Mateusz Klich marcó el tanto del Leeds United en una jugada que desató la ira de sus rivales, que se quedaron reclamando que el equipo de Bielsa parara el juego ya que uno de los futbolistas había quedado tendido en la mitad del campo.

Marcelo Bielsa le pidió a sus jugadores que se dejen hacer un gol por fair play. La polémica se generó porque Tyler Roberts, defensor del Leeds, pareció tirar el balón hacia adelante para que precisamente atendieran a Jonathan Kodjia, delantero del Villa que había quedado lesionado. Sin embargo, Klich recogió la pelota y, para sorpresa de sus rivales, enganchó dentro del área y definió cruzado. Inmediatamente se produjo una pelea generalizada en el terreno de juego del Elland Road, que decantó en la expulsión del egipcio Anwar El-Ghazi, mediocampista del Aston Villa. Mientras tanto, al borde del terreno de juego, Bielsa protagonizaba una acalorada discusión (traductor mediante) con John Terry, el ex futbolista del seleccionado inglés que forma dupla técnica junto a Dean Smith. Antes del reinicio del juego, la orden del rosarino fue clara: que sus jugadores se dejaran anotar el empate. Y así ocurrió: sin resistencia, Albert Adomah puso el 1 a 1, que sería el resultado final.
No fue en un partido intrascendente: Todo lo contrario. Supuso que el Leeds United no abandonase aquel año la segunda división británica para acceder a la Premier League. Deporte no es ganar: Deporte es deportividad, actitud deportiva fair play.

Undécima Tertulia Bilbaina

Tras faltar por causas insalvables a la Décima Tertulia Bilbaina, este mes correspondía el deporte como la temática de encuentro de la Tertulia Bilbaina. Los invitados de lujo y más numerosos que nunca, y eso que nos ha faltado nuestro casi habitual, Fernando Canales.

Forofos del deporte y la conversación han acudido más que puntuales Juan Carlos Romo @ Basket la casilla, Keltse Arroyo @keltse (también conocida como chicabasket, aparte de su faceta como modelo), Ricardo Pinedo, Gontzal Fresno @Aquí hay zarpazo (quien ya acudió a nuestro primer Encuentro de Bloggers de Getxo). Repetían como contertulianos en un tema deporrtivo Alfonso Gil @ y Naiara Pérez de Villarreal @, aparte de los fijos Iñaki Murua @, Josu Garro @ y quien suscribe, Mikel Agirregabiria @.

Apasionados por sus equipos, pero deportivos y de fair play en sus modales, aunque con ganas ingentes de compartir sus sapiencias y experiencias. Hablan rápido y con un estilo radiofónico perfecto, todas y todos, aunque Juan Carlos con su elocuencia recuerda a Belauste, aquel del ¡A mi el pelotón, Sabino, que los arrollo!
Panorama 11ª Tertulia Bilbaina
Las razones por las que Keltse se enamoró del baloncesto, el subcampeonato de tenis juvenil de Alfonso, la iniciativa con el artesano de unir web 2.o y entidades deportivas por Naiara, y otras muchas anécdotas e historias personales, recientes y antiguas fueron expuestas. También desde el inicio en los años '80 de Juan Carlos al paso desde blogs a otros medios digitales, como las radios o las revistas digitales. O la implicación de toda una familia de deportistas como en el caso de Naiara con el Ibaizabal donde sus padres y hermana han sido parte esencial de un equipo.

Aunque algunos somos profesionales de la educación y de la física, apenas somos aficionados a la educación física, y aunque la tarde venía larga (con lumbalgia, constipado y otra prolongada noche con Getxo Moda 2011), fue amena y contagiosa en su efervescencia, propia de esa envidiable actitud deportiva que se lleva toda la vida. Tampoco nuestro deporte cotidiano, único en el que fuimos federados, el ajedrez, mereció la atención ante grandes temas como el idolatrado Athletic, con una próxima asamblea de compromisarios (rodeados de tres compromisarios, Gontzal, Alfonso e Iñaki, y un socio Ricardo). Pero todos opinamos sobre la nueva camiseta o la nunca olvidada de Darío Urzay. Ocupó una buena parte el basket en Bizkaia y, en especial, el Bizkaia Bilbao Basket que, a algunos, nos recordó el inolvidable Águilas Escolapios que seguimos.

Se habló de muchas cosas más: la relación entre deporte base y deporte de élite, el rol que debiera jugar la clase política, la identidad digital y cómo funcionan en la red algunos deportistas famosos (desequilibrio entre followings y followers), similitudes y diferencias entre el periodismo convencional y ciudadano, ventajas que otorga un carnet de prensa, o necesidad de un equivalente carnet de blogger,...

11ª Tertulia Bilbaina sobre Deporte
Los minutos, largos de la despedida, y de la foto oficial sirvieron para felicitar a algún próximo casado, recordarnos citas próximas y pedir pequeños favores. Alfonso nos facilitó algún contacto para proseguir los encuentros de Politika 2.0 como el próximo Día de Internet sobre las Elecciones Municipales en Getxo con un debate digital organizado por GetxoBlog.

Otras crónicas de Josu (fotos), Iñaki,... Fotos nuestras de esta Tertulia (presentadas al inicio de la entrada). Otros posts sobre estas Tertulias Bilbainas,... Blog común de las Tertulias Bilbainas.

Hardware humano

Existen metáforas de ida y vuelta. Durante estos pasados años de alfabetización informática hemos recurrido a múltiples alegorías para explicar qué son el sistema físico y el sistema lógico de un ordenador. La mejor definición señalaba que hardware es aquello a lo que le puede dar patadas y que acaba estropeándose, mientras que software es lo que sólo se puede maldecir pero que acaba funcionando. Quizá la máxima diferencia entre ambos sea que el hardware se vuelve más rápido y barato con la evolución, mientras que el software se encarece y complica, requiriendo más actualizaciones que siempre son difíciles de lograr.

En las personas el hardware es su cuerpo, su carne y su sangre que se han abaratado al haberse producido una superabundancia de ejemplares. Las guerras, el hambre, las epidemias que perviven en el planeta Tierra nos demuestran que el hardware humano está de saldo, sobre todo el producido en los países del tercer mundo. El software humano se compone de elementos superpuestos como educación, cultura, alma,… que ciertamente cada vez son más complejos y caros. La sociedad humana es un conjunto numeroso de "equipos" con más o menos antigüedad, que disponen de "programas" elaborados mejor o peor. Deberíamos procurarnos entre todos el mejor "sistema operativo" para cada "unidad", e ir actualizando constantemente el software a medida que se degrade el hardware con la edad.

El hardware puede entrenarse con una actitud deportiva que atenúa su inevitable tendencia hacia la obsolescencia, pero cuenta con la maravillosa ventaja de reproducirse. El software también puede transmitirse, principalmente en la familia, en la escuela y en la universidad, pero el proceso de transferencia y difusión es más lento, si bien puede beneficiar al conjunto de la humanidad, e incluso aspirar a la inmortalidad. Aprovechen este verano para repasar su hardware personal, nadando por ejemplo, por aquello de prevenir cortacircuitos en el sistema físico, pero jamás dejen de cultivar su software leyendo o aprendiendo algo nuevo cada día.

El hardware es potencialidad y el software capacidad sobre la base de hardware de cada ser humano. El software es reconfigurable y permite obtener provecho de cualquier hardware, naciente o caduco. Hay individuos con hardware potente y juvenil pero programado para el mal, y otros con hardware vetusto pero útil para proporcionar felicidad a sus semejantes. En los últimos diez mil años el "hardware humano" apenas ha experimentado mejoras significativas, pero el "software humano" ha progresado a velocidad de vértigo, aunque esté mal distribuido y no alcance a todas las personas con programas amigables y éticos. Definitivamente, es más importante el buen software y su universalización, pero que no se entere Bill Gates y lo comercialice monopolísticamente. De cualquier forma, seguramente ya han nacido quienes pronto crearán las instituciones del futuro, cuyos impredecibles nombres serán algo así como "Human Learning" o "Macro Education".

Chavs: La demonización de la clase obrera británica

Vídeo esclarecedor para saber si eres de clase media o clase obrera.
Este post estuvo en borrador desde hace más de diez años

Owen Jones (ver en otros posts), nacido el 8 de agosto de 1984 en Sheffield, Inglaterra, es un periodista, columnista y escritor asociado con la izquierda política británica. Graduado en Historia por el University College de Oxford, ha trabajado como columnista para medios como The Guardian y The Independent. Su primer libro, "Chavs: The Demonization of the Working Class" (2011), analiza cómo los medios y la clase política británica han estigmatizado a la clase trabajadora. Este trabajo fue reconocido por The New York Times como uno de los diez mejores libros de no ficción de 2011. 

En la Gran Bretaña actual, la clase trabajadora se ha convertido en objeto de miedo y escarnio. Desde la Vicky Pollard de Little Britain a la demonización de Jade Goody, los medios de comunicación y los políticos desechan por irresponsable, delincuente e ignorante a un vasto y desfavorecido sector de la sociedad cuyos miembros se han estereotipado en una sola palabra cargada de odio: chav (persona joven de un tipo caracterizado por un comportamiento tosco y descarado con connotaciones de bajo estatus social)

En este aclamado ensayo, "Chavs: La Demonización De La Clase Obrera", Owen Jones analiza cómo la clase trabajadora ha pasado de ser «la sal de la tierra» a la «escoria de la tierra». Desvelando la ignorancia y el prejuicio que están en el centro de la caricatura chav, retrata una realidad mucho más compleja: el estereotipo chav, dice, es utilizado por los gobiernos como pantalla para evitar comprometerse de verdad con los problemas sociales y económicos y justificar el aumento de la desigualdad. 

Basado en una investigación exhaustiva y original, este libro es una crítica irrefutable de los medios de comunicación y de la clase dirigente, y un retrato esclarecedor e inquietante de la desigualdad y el odio de clases en la Gran Bretaña actual. La edición incluye un nuevo capítulo que explora las causas y las consecuencias de los episodios de violencia que ocurrieron durante el verano de 2011 en Inglaterra.

Jones argumenta que la imagen del chav (un estereotipo despectivo de la clase trabajadora, asociado con ropa deportiva, actitud agresiva y falta de educación) ha sido utilizada para desacreditar y deshumanizar a los sectores más vulnerables de la sociedad británica. Según el autor, esto forma parte de una estrategia política y mediática que ha servido para justificar la reducción de derechos laborales y el debilitamiento del Estado de bienestar. 

Temas clave expuestos son:

- El impacto del neoliberalismo: Con la llegada de Margaret Thatcher en los años 80, se desmantelaron industrias clave, dejando a muchas comunidades obreras sin empleo ni futuro. Se promovió la idea de que la clase trabajadora debía "culparse a sí misma" por su situación.
- La demonización mediática: Los medios de comunicación británicos han reforzado el estereotipo del chav como vago, violento y sin aspiraciones. Programas de televisión y tabloides han contribuido a esta imagen, ridiculizando a quienes viven en la pobreza.
- El clasismo en la política y la sociedad: Mientras que la élite sigue protegiendo sus propios intereses, la clase trabajadora ha sido retratada como un problema social. Jones expone cómo los políticos han dejado de representar a la clase obrera, favoreciendo políticas que benefician a los más ricos.
- Consecuencias de esta demonización: Se han reducido ayudas sociales y derechos laborales con la excusa de que la clase trabajadora no quiere esforzarse. Se ha erosionado la identidad obrera y la solidaridad de clase.

Owen Jones propone recuperar la dignidad y el respeto por la clase trabajadora, desafiando los estereotipos y fomentando políticas que reduzcan la desigualdad. Chavs es una crítica contundente al clasismo en el Reino Unido y un llamado a la acción para cambiar la narrativa sobre la clase obrera. Es un libro clave para entender el clasismo en la política y la sociedad actual, con paralelismos en muchos otros países.

En 2014, publicó "The Establishment: And How They Get Away With It", donde critica las estructuras de poder en el Reino Unido. Jones es conocido por su activismo en temas como los derechos LGBTQ+ y la justicia social.

Prensa del PP: Publicidad y Propaganda

¿Han cambiado de patrocinadores los grupos de comunicación?

Es permanente el debate sobre la financiación de la prensa escrita. Para un ciudadano de la calle, un diario debe nutrirse principalmente por dos vías principales y complementarias: los compradores de sus periódicos y la presencia de publicidad. Para incrementar el número de lectores lo habitual es que la línea editorial trate de sintonizar con la mayoría social de la ciudadanía a la sirve con su opción informativa. La etapa del PP parece que ha convertido en obsoleto el anterior supuesto. Volveremos sobre ese punto, pero antes analicemos la segunda fuente de sostenimiento económico: la publicidad.