Ana Frank vive hoy en el Líbano, escribe su diario en un blog y parece que todavía nadie quiere escucharla.
Parece imposible que hayan sido niñas y niños quienes hayan escrito los mejores alegatos contra la guerra. Antes con sólo un lápiz y unas cuartillas, ahora quizá con un blog. Probablemente, el más representativo de estos fascinantes testimonios históricos basados en relatos cotidianos de seres maravillosos que vivieron épocas que nunca deberían ser olvidadas sea el “Diario de Ana Frank”.
No fue el único de la II Guerra Mundial. Se ha publicado otro de Helga Deen, una holandesa adolescente judía también exterminada en el Holocausto. Otro original relato es “Un saco de canicas” de Joseph Joffo, sobre las aventuras de dos hermanos, de 10 y 12 años para escapar de los nazis en Paris.
En septiembre de 1991, poco antes de cumplir 11 años en la martirizada Sarajevo, Zlata Filipovic, una niña croata que había leído a Ana y que se encontraba prisionera en su propia casa, sin agua, gas ni electricidad, escribe un libro estremecedor: “El diario de Zlata”.
Ahora son estudiantes libaneses, palestinos y judíos, que se llaman Mohammad Soubra, Galya Daube, Bash o Lilu. Escriben blogs y cuelgan vídeos caseros en youtube.com, con secuencias tomadas desde balcones de Beirut o Haifa. A través de Internet y en inglés recibimos sus noticias inmediatamente. Ellos, vecinos de “pueblos enemigos” se comunican con facilidad. Comparten la triste sensación de rabia e impotencia, que también nos abruma a quienes de lejos les sentimos cerca.
Estos bloggers representan la élite formada y pacifista de sus países. Sus blogs establecen un diálogo inteligente y constructivo entre nacionalidades y opiniones diversas. Mientras los cañones y los misiles rugen ruidosa, obtusa y destructivamente. ¿Por qué no detenemos estas matanzas?
En un belicoso mundo de adultos, donde se presenta la guerra como un inevitable videojuego para los vencedores, el mejor argumento por la paz proviene de la inteligencia infantil desde el candor de sus diarios.
Parece imposible que hayan sido los niños quienes han escrito los mejores alegatos contra la guerra. Con sólo un lápiz y unas cuartillas, respaldados por el poder la palabra, algunas de sus composiciones infantiles en forma de cuadernos constituyen los ensayos pacifistas más memorables.
Probablemente, el más representativo de los fascinantes documentos históricos basados en relatos cotidianos de seres maravillosos que vivieron épocas y situaciones que nunca deberían ser olvidadas por la Humanidad sea el sublime “Diario de Ana Frank” (ver íntegramente en bitacoradefarrio.webcindario.com), la niña de 14 años que no llegó a crecer. El 3 de mayo de 1944, Ana escribía a su amiga Kitty: “Primero, las noticias de la semana. La política está de asueto: nada, absolutamente nada que señalar. ¿De qué sirve esta guerra? ¿Por qué los hombres no pueden vivir en paz? ¿Por qué esta devastación?... ¿Por qué se gasta cada día millones en la guerra y no hay un céntimo disponible para le medicina, los artistas y los pobres? ¿Por qué hay hombres que sufren hambre, mientras que en otras partes del mundo los alimentos se pudren en el lugar porque sobran? ¡Oh! ¿Por qué los hombres han enloquecido así? Jamás creeré que únicamente los hombres poderosos, los gobernantes y los capitalistas sean responsables de la guerra. No. El hombre de la calle se alegra también mucho en hacerla. Si no, los pueblos hace rato que se habrían rebelado”.
Recientemente se ha descubierto otro caso similar, el de Helga Deen, una holandesa adolescente judía también exterminada en el Holocausto nazi. El diario que escribió Helga antes de perecer refleja, con mayor brevedad pero superior calidad prosística derivada de sus 18 años, la misma desesperación que Ana provocada por aquella indescriptible tragedia que aconteció en el centro de Europa hace sólo 60 años. Helga, en su libreta colegial de química de 20 páginas escasas y en cinco cartas dirigidas a su novio Kees van den Berg, nos narra allá por junio de 1943, estando ya encerrada en un barracón: "Cariño, hasta ahora no hay mayores problemas. Ocupo una litera de tres pisos y, desde la ventana, veo árboles, pájaros, el cielo azul y alguna nube. Qué desesperación. Todo es horrible. Las crisis de histeria a mi alrededor, la falta de disciplina... Y el ruido”. El 2 de julio, antes de ser deportada a Sobibor para su asesinato, anotó: "Todos los días vemos la libertad tras el alambre de espino que nos encierra".
Ambos diarios no son los únicos testimonios íntimos, a la vez que universales, de la desolación en las guerras. Inolvidables, y dignos de ser releídos, son también “Un saco de canicas” de Joseph Joffo, sobre las aventuras que vive junto a un hermano, con 10 y 12 años, para escapar de los nazis en Paris y reunirse con sus hermanos mayores en la zona libre de Francia, y “El diario de Zlata”, que empezó a escribir septiembre de 1991, poco antes de cumplir 11 años. Su autora, Zlata Filipovic, describe con gran emotividad la vida en la Sarajevo desangrada de hace apenas una década. Ambas obras resultan imperecederas declaraciones pacifistas, siendo la primera más una memoria autobiográfica que enraíza con la divertida novela picaresca y la segunda un diario de una niña croata que había leído a Ana y que se encuentra prisionera en su propia casa, sin agua, gas ni electricidad. La conclusión de todos estos muchachos, la resume Zlata: “Nosotros [los niños] seguro que no habríamos escogido la guerra".
Existen muchas iniciativas pedagógicas y metodologías didácticas de “niños contra la guerra”. Desde la escuela, con una educación en valores éticos y en defensa de los derechos humanos de todas las personas, se puede transformar el mundo. Las guerras acabarán cuando los escolares crezcan sin renunciar a su idealismo utópico, según el cual “no merece la pena escoger la guerra, porque no conviene ni a los niños ni a los hombres de la calle”, como nos contaron Ana, Helga, Joseph y Zlata.
"Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el desarrollo."
"El instinto más grande de los niños es precisamente liberarse del adulto."
"El movimiento ayuda al desarrollo psíquico y este desarrollo se expresa a su vez con un movimiento y una acción."
"La mayor señal del éxito de un profesor es poder decir: "Ahora los niños trabajan como si yo no existiera"."
"No me sigan a mí, sigan al niño."
El 'doodle' de Google recrea las letras de G-O-O-G-L-E con algunos de los materiales didácticos que María Montessori propuso en su época. ¡Ojalá hubiese dispuesto de los recursos tecnológicos de hoy en día para reinventar la educación!
¿No sería mejor escribir cada día una crónica de lo que pudo ser, pero no fue? Optemos en lugar del consabido diario-testimonio por un prometedor diario-testamento.
Si descartamos a las memorias autobiográficas, escritas al final de la vida de alguna personalidad, existen dos tipos de “diarios personales”: I) Los diarios íntimos que escriben personas anónimas, destinados a su lectura futura por un circuito reducido compuesto por el mismo autor y, quizá, por gente próxima de su entorno de familiares o amigos. II) Los diarios históricos, que provienen de los primeros cuando alcanzan suficiente valor literario, fundamentalmente por ser testimonios relevantes de una época, como el “Diario de Ana Frank”.
Como sugerencia, proponemos un tercer tipo adicional de “Diario Alternativo”, que podría ser de gran ayuda en nuestra vida para aprender de nuestros frecuentes errores. Recogería cotidianamente las disyuntivas a nuestro comportamiento, en aquellas acciones o actitudes que fueron mejorables. Escribiríamos en dos columnas: A la izquierda, lo que hicimos, bajo el título de "Pasado"; a la derecha, lo que pudimos haber hecho de modo superior, bajo el epígrafe de “Futuro”. Por ejemplo: “Ayer, en una comida con personas relevantes me saludó un viejo amigo, a quien no le presté toda la atención que merece. // De hoy en adelante, dedicaré a mis buenos amigos toda la cortesía debida y les presentaré con todos sus méritos ante los interlocutores con quienes coincidamos”.
Así venceríamos el riesgo que predecía el escritor Ambrose Bierce: “Un diario íntimo es la relación cotidiana de la parte de nuestra existencia que podemos contamos sin enrojecer”. Como sugirió el dramaturgo George Bernard Shaw: “Algunas personas ven las cosas como son, y se preguntan: ¿Por qué? Yo sueño cosas que nunca fueron, y me pregunto: ¿Por qué no?”.
El mundo puede cambiar,… con la premisa de que “Alguien tiene que hacerlo. ¿Por qué tú? Alguien tiene que hacerlo. ¿Por qué no yo?“, como apuntó Miguel de Unamuno. Si nos ponemos en el lugar de los otros, veremos que a nosotros no nos gustaría que nos hiciesen lo que hacemos ocasionalmente, pero casi todos los días. La famosa diva Tallulah Brockman Bankhead decía que “las muchachas buenas son las que escriben diarios personales; las malas nunca tienen tiempo”. La mayoría diariamente incurrimos en errores que podemos corregir con un “diario subsidiario”, que será tanto más breve cuantos menos desaciertos cometamos. El sabio pacifista Mahatma Gandhi sugería: “La gente se arregla todos los días el cabello. ¿Por qué no el corazón?”.
Post completándose progresivamente,... Aparte de todo la cultura del vino, el arte e historia de la Rioja Alavesa, en un post siguiente publicaremos "Lo que se aprende con Blogeu", con todo lo que comentamos sobre Hipster, Efecto Foehn,... así como las próximas iniciativas de Blogeu.
Hacia las 11:00 estábamos en Labastida, puerta de Rioja Alavesa. Pintxo y vinito de Rioja Alavesa de Bienvenida y cortesía del Restaurante El Bodegón de Labastida, para ir calentando motores. Paseo guiado por el casco histórico monumental de Labastida. Visita guiada y servicio guiado durante el día, Cortesía de Servicios Turísticos THABUCA. Tras el paseo por Labastida, nos hemos dirigido a Laguardia, capital de Rioja Alavesa, donde dimos un paseo y nos adentraremos en las cuevas y calados de la Bodega El Fabulista (Samaniego), una bodega medieval, bajo el subsuelo de Laguardia. Tras una completa visita catamos sus vinos, aprendiendo cómo hacerlo.
Excelente y reposada la comida en el Restaurante El Medoc Alavés - Laguardia del Hotel Villa de Laguardia. El completo menú incluyó Centros de carpaccio de buey wagyu con finas lascas de parmesano y aceite de Rioja Alavesa; Verduras naturales en Tempura y Croquetas caseras. Fueron seguidas de un Bol de Pochas a la Riojana con chorizo; Yemas de huevo de caserío con fina capa de mozzarella, aceite de trufa y patatas paja, y Centros de chuletillas de corderito lechal al sarmiento. Para finalizar una Ruleta de postres El Médoc Alavés, junto con Café e infusiones, Vino de año de Rioja Alavesa, minerales,...
Tras la suculenta comida, visitamos el sorprendente Centro Temático del Vino Villa-Lucíaen Laguardia, donde podimos adquirir más conocimientos sobre el vino Rioja y su elaboración, desde los viñedos hasta la crianza en roble, de una forma interactiva. Asimismo disfrutamos de un vistoso e impresionante cortometraje en 3D “En Tierra de Sueños”, con el que percibimos por todos los sentidos Rioja Alavesa en primera persona por medio de diferentes efectos especiales en una novedosa sala sensorial en 4D. Con una gran bolsa de regalo incluida (pendrive en forma de botella de vino,...), cata final y todo por cortesía de Centro Temático del Vino Villa-Lucía.
En el documental “En Tierra de Sueños” hemos aprendido de la mano de Vinfo, el duende del vino, mucho de la Rioja Alavesa, de su cultura, sus pueblos, sus gentes, su gastronomía y por de sus afamados vinos. Son las primeras imágenes aéreas filmadas en 3D en España. Descubre la Ruta del Vino de Rioja Alavesa y sus pueblos medievales, como los visitados Laguardia, Elciego, Labastida.
Para finalizar la jornada, nos trasladaremos hasta Elciego, donde daremos un paseo con la Responsable de la Oficina de Turismo , que nos enseñará los rincones más carismáticos de la villa y podremos fotografiar el edificio del Hotel Marqués de Riscal diseñado por el arquitecto Frank O. Gehry. Cortesía de la OFICINA DE TURISMO de ELCIEGO.
Esta noche ha sido una delicia presenciar las obra de una veintena de consagrados fotógrafos que exponen en diversos ángulos de Getxo. esta noche hemos vivido el Opening del Festival. El comisario de la exposición, Frank Kalero, y varios fotógrafos han presentado su obra (ver en los vídeos) y Mursego (Maite Arroitajauregi)ha musicado en directo una proyección de Michael Ackerman.
Getxose adorna con grandes muestras que se ubicarán principalmente el paseo ubicado entre el muelle de Arriluze y el Puerto Viejo de Algorta hasta el 30 de septiembre. También el casco urbano acoge varias exhibiciones en diferentes salas, además de muchos escaparates de comercios y bares que se verán embellecidos. Se impone pasear con una cámara fotográfica, o la del móvil, para recoger con su perspectiva ciudadana el testimonio de las obras incorporadas en muy diferentes rincones de nuestro municipio.
Toda la apertura ha podido ser seguida en directo por streaming, aunque nada equivale al vivo y en directo. Repleto, y con mucha gente joven y experta admirando este elogio a la vejez, se encontraba el salón de actos de la Escuela de Música "Andrés Isasi" de Las Arenas (Getxo).
Actualizamos los avances en los preparativos que se han ido produciendo para las Próximas citas de BLOGEU, la Asociación Vasca de bloggers, respecto a los datos anteriores.En primer lugar siguen produciéndose inscripciones y ya somos 117 bloggers.
Hemos pospuesto, por cercanía con el puente de mayo, el I Encuentro de Bloggers de Gastronomía, que coordina Ana Santosy que se celebrará el viernes 27 de abril sábado 19 de mayo de 2012, en Bilbao. Se fusionará y será la parte final del siguiente evento, cuya planificación ha ido progresando, aunque quedan detalles finales del programa final y de los ponentes participantes.
Presentación y jornada organizada por Blogeucon ocasión de las actuaciones en torno al Día de Internet, coordinado por Internet & Euskadi, el sábado 19 de mayo de 2012 en el Auditorio del Museo Marítimo Ría de Bilbaola Universidad de Deusto. Estamos ultimando un programa desde las 10:30 hasta las 13:30, que incluirá un debate entre chefs y bloggers de gastronomía.
Excursión de bloggers gastronómicos, turísticos y fotográficos a una Ruta del Vino de Rioja Alavesa, incluida la Bodega Marqués de Riscal y su Hotel diseñado por Frank O. Gehry, en Elciego, Araba. Será el sábado 16 de junio de 2012 con 52 bloggers y acompañantes en el Enobús de Rioja Alavesa. Coordinados por Carol Gutierrezse saldría de Bilbao y se haría una parada en Vitoria para recoger al resto de los participantes. Se visitarían la bodega el Fabulista en Laguardia y el centro Temático del Vino Villalucía, así como Labastida con entradas gratuitas a los monumentos y el servicio guiado durante todo el día. Tras una comida de hermandad y debate, por la tarde después de la visita al centro temático del vino, nos acercaríamos a Elciego para dar ver el exterior del Hotel Marqués de Riscal. Se abrirá la inscripción una vez fijado el precio de la comida (dado que el resto ha sido gestionado por Thabuca, Servicios Turísticos).
La imagen superior es una nueva propuesta de logotipo de nuestra poetisa y blogger asociada María Esther Bravo Pobes, y la inferior de la web de Thabuca. El logotipo, según María Esther, apela al concepto originario de bitácora, un lugar que, por lo general de forma cilíndrica o prismática a la cubierta de una embarcación junto a la rueda del timón, y en la que va montada la aguja náutica mediante suspensión Cardán.