Mostrando las entradas para la consulta Rowling ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Rowling ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Enid Blyton supera a J.K. Rowling como autora más querida

Enid Blyton fue la prolífica escritora de quien más libros leí en mi infancia, y muchos años después mis hijos también leyeron sus mismas obras (aunque en una lengua diferente, el euskera). En alguna otra ocasión, hablé de su influencia con "Los cinco".

Hoy, nos alegra leer que ha sido elegida como la autora preferida por los británicos, seguida por Roald Dahl, autor de "Charlie y la fábrica de chocolate", J.K. Rowling, creadora de "Harry Potter", Jane Austen y Shakespeare.

Lecturas infantiles para adultos

El resurgimiento de la literatura infantil debería captar mayor atención entre la población lectora madura.

Ray Bradbury, el vanguardista escritor de ciencia ficción que ha explorado otros géneros como el teatro, la poesía o el ensayo, observó que el proceso de creación literaria y científica materializa ideas que han ido calando lentamente desde el subconsciente colectivo durante amplios períodos de tiempo. Sobre la base de su experiencia, Bradbury insinúa una dieta lectora rica y variada: “Hay que alimentarse diariamente de informaciones y de toda clase de noticias acerca de las más diversas actividades, incluso de las más extravagantes. Yo me lleno los ojos de pintura y litografías; los oídos, de música; leo ensayos, poesía, teatro”.

Concluye con un sabio consejo, que podría servir al conjunto de la Humanidad, especialmente si los personajes poderosos también se lo aplicasen: “Cuando era niño me metía a escondidas en la sección de la biblioteca reservada para los mayores. Ahora voy a la de los niños para asegurarme de que estoy bien informado”. Además de la magia y fantasía, el éxito de la literatura infantil de hoy radica en su conexión con la realidad de los niños, incluyendo problemáticas contemporáneas como la quiebra familiar o la exclusión social.

¿Sería una locura que una escritora como J.K. Rowling, la creadora de las aventuras del niño mago Harry Potter, recibiera algún día el Nobel de literatura? Reconocidos autores cuyas obras han sido éxitos de venta, como Isabel Allende, han propuesto su nombre para el premio. Su mejor argumento: haber encantado con la lectura a una generación básicamente audiovisual. Sin embargo, si el criterio para la entrega de ese reconocimiento es la calidad literaria (en el sentido en que históricamente se ha concebido), parece improbable que vaya a ocurrir.

En cualquier caso es indudable que la inspiración de la escocesa Rowling ha fascinado a millones de niños, y ha incentivado decididamente la lectura infantil con toda la trascendencia educativa y las ventajas sociales que suponen a corto y largo plazo. Si queremos descubrir cómo ha sabido esta novelista establecer vínculos con la realidad y los intereses de nuestros niños y jóvenes para que se enfrentan sin problemas con la lectura de textos de 800 páginas, los mayores sólo disponemos de un modo: leyendo su obra y la de otros “escritores infantiles”. El esfuerzo merece la pena.

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/lectura.htm

Alegato en favor de la lectura de Bruno Le Maire


Nos ha complacido este alegato en favor de la lectura del Ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire. Apenas tres minutos de discurso en los que aboga por leer, como fuente de descubrimiento y de libertad. Además, es un discurso condensado y en francés. 

Se puede resumir en dos citas muy bellas: 
  • Lire, c'est voyager; voyager, c'est lire (Leer es viajar, viajar es leer) de Victor Hugo
  • Lire, c'est rêver les yeux ouverts (Leer es soñar con los ojos abiertos) de Kerry Reichs.
"Si no te gusta leer, es que no has encontrado el libro adecuado".
"Si no te gusta leer, es porque no has encontrado el libro adecuado". - J. K. Rowling

A continuación, aunque la lista es algo extraña, unas recomendaciones para construirse una primera perspectiva literaria con algunas recomendaciones de lectura.

Muchos más de 400 posts sobre libros.

Quiet Ambition: ¿Líderes invisibles o mera resiliencia?


Alicia Adamczyc (@AliciaAdamczyk) es una periodista económica de Nueva York que en 2023 acuñó el casi oxímoron Quiet Ambition, ambición tranquila o callada. Es una nueva tendencia promovida por los trabajadores jóvenes y que se basa en dar prioridad a la salud mental, el ocio y tiempo libre, y la vida social y personal. A su vez, se dejan a un lado los puestos de trabajo con gran responsabilidad y las largas jornadas laborales con mayor recompensa económica, pues lo que ahora se busca es una vida sosegada. 

Unas empresas que no ofrecen más que escasez y fideos chinos de microondas para cenar no pueden esperar de sus trabajadores pasiones ni lealtades. Una corporación regida por fondos de inversión y centrada en la rentabilidad a corto plazo no puede crear espíritus corporativos o sentimientos de equipo. ¿Cómo se va a comprometer nadie con una empresa, si ni siquiera sus ejecutivos están comprometidos con ella? ¿Qué esfuerzos puede pedir a una plantilla un CEO oportunista que hoy dirige una compañía y mañana otra en otro sector diferente? 

La Quiet Ambition es una respuesta racional, pero también un autoengaño, pues su propósito es convencer a quien la practica de que es el dueño de su vida y destino. No es cierto: no ha sido él quien ha decidido que el trabajo no es el centro, otros lo han decidido por él. Renuncian a un mundo que ya les había expulsado de antemano. Por eso no está bien que los viejos privilegiados que hemos encontrado en el trabajo una forma de estar en el mundo (y a algunos no nos avergüenza decirlo) nos enfademos por sus acusaciones. Al contrario: hay que desearles que trasciendan ese discurso consolador y autocomplaciente y encuentren en la organización, la solidaridad y el conflicto una manera de responder a la injusticia que se ceba con ellos. Porque del aire tampoco van a vivir.

 La "Quiet Ambition" o "ambición silenciosa" es un enfoque de logro que combina el deseo de éxito con una personalidad discreta y tranquila. Las personas con "quiet ambition" suelen evitar el protagonismo o la competencia agresiva y, en cambio, se enfocan en un crecimiento constante, profundo y estratégico. En lugar de hablar abiertamente de sus logros o aspiraciones, dejan que su trabajo y resultados hablen por sí mismos. Esta filosofía promueve la perseverancia, la paciencia y una ética de trabajo sólida sin necesidad de reconocimiento constante. La "Quiet Ambition" parece resonar especialmente con la Generación Z y los Millennials.

Son características de Quiet Ambition:

- Orientación hacia el propósito interno: Las personas con Quiet Ambition se enfocan más en cumplir con sus propios valores y objetivos personales que en alcanzar estándares impuestos por la sociedad. Priorizan la satisfacción intrínseca sobre la extrínseca.

Crecimiento constante y sostenible: En lugar de buscar resultados rápidos o exhibir logros de manera ostentosa, estas personas apuestan por un crecimiento lento pero constante. No sienten la necesidad de demostrar su progreso públicamente.

Aspiración sin ego: Aunque tienen metas ambiciosas, no sienten la necesidad de alardear de sus aspiraciones o éxitos. Reconocen la importancia de la colaboración y se mantienen humildes.

Enfoque en el proceso, no solo en el resultado: Valoran el camino que recorren para alcanzar sus metas, no solo el logro final. Este encuadre reduce la ansiedad y el agotamiento típicamente asociados con una ambición más agresiva.

Equilibrio entre la ambición y el bienestar: No sacrifica la salud mental, las relaciones personales o el bienestar general en nombre del éxito. Promueve una vida en armonía entre los logros y la felicidad.

Ejemplos en la práctica en distintos contextos:

- Carreras profesionales: Alguien que busca el éxito profesional trabajando de manera diligente y estratégica, sin necesidad de autopromoción constante o "networking" agresivo.

Crecimiento personal: Personas que trabajan en su desarrollo personal (aprendiendo nuevas habilidades o hábitos) sin depender de la validación externa.

Liderazgo discreto: Líderes que inspiran con su ejemplo y su ética de trabajo, en lugar de utilizar tácticas dominantes o autoritarias.

La ambición tradicional suele estar vinculada con la búsqueda de reconocimiento externo, una competencia constante y visible y con sacrificios extremos en nombre del éxito. En cambio, Quiet Ambition redefine el éxito como un esfuerzo personal continuo por crecer, aprender y lograr metas, pero en sus propios términos y sin la necesidad de atraer atención.

El concepto de Quiet Ambition ha ganado relevancia en una era donde muchas personas están revaluando las expectativas sociales, especialmente después de la pandemia. Con la tendencia hacia el quiet quitting (abandonar la idea de trabajar más allá de lo necesario), este concepto puede considerarse un enfoque complementario que fomenta la ambición sin sacrificar el bienestar personal.

Ejemplos de personalidades, triunfadoras en este caso y quizá inspiradoras desde esas épocas anteriores, con una variante de "Quiet Ambition": 

- Warren Buffett: El famoso inversor ha alcanzado enormes logros en el mundo de las finanzas y la filantropía con un perfil relativamente bajo, enfocándose en la estrategia y la toma de decisiones a largo plazo sin buscar protagonismo. 

- J.K. Rowling: La autora de Harry Potter trabajó incansablemente en su serie mientras enfrentaba dificultades personales y financieras, pero siempre mantuvo una presencia reservada, enfocándose en la calidad de su trabajo sin intentar captar atención constante. 
- Angela Merkel: La excanciller alemana es reconocida por su enfoque pragmático y modesto en la política. Aunque tuvo una de las carreras más influyentes en Europa, mantuvo una imagen pública reservada, priorizando el trabajo sobre la notoriedad. 
- Bill Gates: Aunque es una figura conocida, Gates, especialmente en sus años más recientes, ha demostrado una "ambición silenciosa" enfocada en resolver problemas globales como la pobreza y la salud, trabajando en silencio con su fundación. 
- Tim Cook: Como CEO de Apple, Cook ha demostrado una ambición constante pero discreta. A diferencia de su predecesor Steve Jobs, Cook no busca la atención mediática; en cambio, se enfoca en hacer crecer la empresa con una ética de trabajo fuerte y una personalidad tranquila. 
- Ruth Bader Ginsburg (otros posts): La jueza de la Corte Suprema de Estados Unidos fue conocida por su incansable trabajo por la igualdad de género y los derechos civiles. Aunque era reservada en su vida personal, su ambición y dedicación marcaron un cambio duradero en la ley estadounidense. 
- Amancio Ortega: El fundador de Inditex, la empresa matriz de Zara, es notoriamente privado y evita el protagonismo. A pesar de estar entre los empresarios más exitosos del mundo, su vida personal es muy reservada, y Ortega deja que sus logros empresariales hablen por sí mismos. 
- Satya Nadella: Como CEO de Microsoft, Nadella ha transformado la empresa sin grandes gestos ni agresividad, promoviendo una cultura de empatía, inclusión e innovación. Su estilo es tranquilo, estratégico y colaborativo, un claro ejemplo de ambición silenciosa. 
- Jane Goodall: La primatóloga y conservacionista ha dedicado su vida al estudio y protección de los chimpancés sin buscar reconocimiento o celebridad. Su trabajo ha transformado la conservación animal, impulsado por su pasión y dedicación, en lugar de un afán de notoriedad. 
- Keanu Reeves: Aunque es una estrella de cine, Reeves es conocido por su humildad y actitud discreta. Mantiene una vida privada reservada y no se deja llevar por la fama, eligiendo proyectos que le apasionan y apoyando causas sin buscar atención. 
- Mary Barra: La CEO de General Motors ha liderado una transformación importante en la industria automotriz, enfocada en la electrificación y la innovación, con un estilo reservado y profesional, demostrando que el liderazgo puede ser efectivo sin alardes. 

Estas personalidades son ejemplos de cómo la ambición no siempre necesita ruido o competencia abierta; puede lograrse con un enfoque de resiliencia y compromiso con el trabajo silencioso y persistente. Demuestran que se puede alcanzar el éxito de manera profunda y duradera sin necesidad de buscar la fama, el poder visible o la admiración constante.

El libro esperado...

... es Harry Potter y las Reliquias de la Muerte. Hoy lo he comprobado. Nunca antes había visto en mi librería preferida de Las Arenas que, en cinco minutos, entrasen tantos niños para preguntar si ya lo podían comprar. Les han dicho que, aunque disponen de muchos ejemplares expuestos en el escaparate, hasta mañana existen instrucciones que impiden su venta. Wikipedia confirma que "La Editorial Salamandra, dueña de los derechos de publicación del libro en español, envió el 19 de noviembre de 2007 un comunicado en Internet en el que confirma la fecha de publicación en América Latina, España y Estados Unidos, para el 21 de febrero de 2008 a las 18:30 horas". Será marketing, o lo que se quiera, pero J. K. Rowling sabe escribir. Y algunos escolares en Getxo sí están preparándose para PISA 2009, centrada en lectura. [Más sobre Harry Potter en este blog]

Libros en X (Twitter)

Más posts sobre libros y lectura. Estos posts sobre literatura son un socorrido recurso para días con poco tiempo de escritura, como podéis imaginar.

Invento anti-telebasura

Muchos hemos redescubierto un antiguo remedio contra los incontables programas de tele-basura. Se trata de un objeto decodificador de ideas en forma de paralelepípedo, de coste muy asequible, que no necesita pilas y que se coloca delante de los ojos. De fácil manejo digital hasta por niños de corta edad, existen numerosos modelos y formatos distintos, más grandes o pequeños en el mercado.

Algunas marcas muy recomendables de garantía reconocida son: Antoine de Saint Exúpery, Bernardo Atxaga, Miguel de Cervantes, William Shakespeare, Gabriel García Marquez, Federico García Lorca, Mark Twain, Lewis Carroll, J. J. Tolkien, J.K Rowling. Cuidado con el abuso, puede generar una incurable adicción a la cultura.

Paradoja para la congoja

Una simple y eficaz terapia para superar nuestros temores en la vida cotidiana.

El concepto “intención paradójica” queda expresado perfectamente en los mismos términos del binomio. Es un truco básico que inicia una acción esperando su efecto contrario, como que nos pidan que no pensemos en un elefante rosa que camina bípedamente: Inmediatamente es imposible que no lo evoquemos con nitidez.

Otro ejemplo de “intención paradójica” tomado de la experiencia familiar consiste en prohibir la biblioteca principal a los niños de la casa, con la sana intención de que lean de todo. Cuando ellos crecen nos devuelven esta jugada recomendándonos que no accedamos a la trivial “literatura infantil”, con el resultado de impelernos a descubrir a autores como JK Rowling, futura Nobel de Literatura y creadora de esas -nada insignificantes- aventuras de un tal Harry Potter.

El concepto científico de “intención paradójica” proviene de una técnica psicológica que fue descrita por Erikson y Frankl, en 1973, para el tratamiento la ansiedad de anticipación. Es una sorprendente curación, basada en enfrentarse directamente a lo temido para superarlo. Se recomienda a los insomnes permanecer despiertos toda la noche y a los tartamudos iniciar cualquier frase repitiendo la primera sílaba.

Ante los miedos, la reacción típica es desear “huir”. El esfuerzo por evitar el problema que se avecina provoca mayor ansiedad, como el estudiante que teme realizar un mal examen y que con su desasosiego propicia un mal rendimiento. A través de la intención paradójica, se anima a “desear que suceda” lo que se teme. Siendo mutuamente excluyentes un deseo y un temor, se supera la situación.

Cuando nos angustia una cita comprometida o un reto como hablar en público, resulta oportuno que unos segundos o días antes imaginemos qué es lo peor que podría pasarnos, en lugar de esperar a que la aprensión y el temor se vayan apoderando de nosotros en un previsible círculo vicioso, que empeorará aún más nuestra disposición. Nada es más paralizante que el miedo al propio miedo. Con frecuencia, se da la paradoja de sólo podremos resolver los problemas cuando creemos que no son problemas. Las dificultades, como las soluciones, si se creen… se crean.

Esta técnica paradójica fue propuesta por Víctor Frankl, célebre psicoanalista austriaco de origen judío, que sobrevivió a campos de concentración como Auschwitz, y fundador de la logoterapia. Con órdenes contradictorias cortocircuitaba la reacción automática de procesos obsesivos, en lugar de la recomendación habitual de apartar la fobia, que puede contribuir a su mantenimiento y perpetuación. La intención paradójica cura el miedo. Si, a propósito, intentamos tenerlo, no podremos. Por ello, este método se ha aplicado en entrenamiento de deportistas de alta competición, como ajedrecistas, junto con otras fórmulas conductistas para vencer a la ansiedad previa a los torneos.

Según Frankl la esencia de la “intención paradójica” se basa en recurrir deliberadamente al sentido del humor. La intención paradójica nos enseña a reírnos de nosotros mismos y ridiculizar nuestros propios temores. Se basa en la maravillosa virtud del ser humano de trascender de sí mismo, como expone en su obra “El hombre en busca de sentido”.

Este tratamiento es valioso, a pesar de su aparente simplicidad, siempre que sea debidamente supervisado por un psicólogo. No debe aplicarse indiscriminada o arbitrariamente, pero su conocimiento nos permite entender mejor el funcionamiento de la mente humana. Así que ahora mismo, tras esta lectura propóngase ser totalmente desdichado con su historia personal. Trate de no apreciar lo que le rodea, de no compartir nada de su vida con nadie. Abandone la búsqueda de la felicidad, e intente ser infeliz. Verá que no lo consigue.