Mostrando las entradas para la consulta "por competencias ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "por competencias ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

PISA eres tú (artículo sobre #PISA2015 publicado en El Correo, DEIA,...)

PISA eres tú (artículo publicado en El Correo del 29-12-16)
PISA eres tú

Parafraseando al insigne poeta, podríamos comenzar preguntando “¿Qué es PISA? ¿Y tú me lo preguntas?, PISA... eres tú.” Porque el Informe PISA es una autofoto que pagamos para que nos retraten como sociedad, pero en este selfie aparece únicamente nuestra juventud a los 15 años. En el caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco se ha pasado la prueba a 3.612 estudiantes (una muestra de casi el 20% de esta generación). 

En síntesis, los resultados obtenidos no muestran una progresión favorable entre las cinco evaluaciones PISA (2003, 2006, 2009, 2012 y 2015) en ninguna de las competencias medidas (comprensión lectora, matemáticas y ciencias), que ondean en torno a la media de la OCDE, siendo además menores a lo esperado por nuestro Estatus Socio-Económico y Cultural (ESEC). El Informe PISA se realiza desde el año 2000 por encargo de los gobiernos, regularmente cada 3 años. No se evalúan materias curriculares, sino que se miden las tres áreas troncales de competencias instrumentales, con pruebas independientes del currículum (para así comparar entre países). 

PISA no analiza los programas escolares nacionales, sino las aptitudes y las competencias que son relevantes para el bienestar personal, social y económico. Para ello no se mide el conocimiento escolar como tal, sino la capacidad discente de poder entender y resolver problemas auténticos. PISA evalúa lo que el alumnado sabe y es capaz de hacer. 

La finalidad de PISA no es sólo describir la situación de la educación escolar en los países de la OCDE, sino promover su mejora. No es ni una evaluación individual del alumnado, ni de los centros educativos (si bien existe para ello un recomendable PISA for Schools, que no se usa en nuestros centros). 

PISA es un estudio internacional avalado por un máximo rigor estadístico y pedagógico, con un portentoso marco conceptual de irrefutable validez y sobre la base de unas admirables preguntas formativas presentadas en contextos personales o culturales relevantes. Por todo lo cual, PISA ofrece datos objetivos y comparables de superlativo interés para cualquier sociedad y para sus responsables educativos

Nuestros resultados oscilan en torno a la media de la OCDE desde 2003, desde que el muestreo significativo permite distinguir a la CAPV. Si bien en Matemáticas y Lectura suelen superar levemente el promedio (no en esta ocasión la compresión lectora), la Ciencia ha estado por debajo (en lo que es concluyente nuestras escasas horas lectivas en esta materia). En PISA 2015 la CAPV se equipara a Suiza en Lectura, a Reino Unido en Matemáticas y a Luxemburgo en Ciencias. 

Nuestra juventud es un reflejo y avance de nuestra sociedad, y PISA nos confirma que no somos un país destacadamente lector, ni nos distinguimos (ni por exceso, ni por defecto) en la comprensión de metalenguaje matemático y científico. 

Nuestra realidad de bilingüismo oficial es algo común para la mitad de países y población de la OCDE, pero la distancia lingüística entre ambos idiomas, la situación de lengua minorizada durante décadas del euskera y la decidida apuesta familiar por su recuperación implican menor comprensión y velocidad lectora de la lengua familiar,… es un hándicap a los 15 años medida, aunque sea una ventaja posterior para ambos idiomas y otros extranjeros. Cierto que en la Comunidad Foral de Navarra la situación sociolingüística es parecida y mejor su resultado en PISA, pero la recuperación del euskera allí es menor, y existen factores diferenciales en su población escolar (menos suburbana…), sistema educativo,… 

El sobresalto informativo que ha producido PISA 2015 puede ser positivo, si nos arroja de la zona de confort. Sería descaminado relativizar o minimizar lo que PISA nos interpela; por el contrario, debe ser un revulsivo catalizador para que la Educación sea un objetivo estratégico de todo el país, que haga aflorar lo mejor de sus fuerzas políticas, patronales, sindicales y sociales. 

Hemos de mantener abierto un debate educativo en profundidad, que analice el cúmulo de agentes y factores intervinientes para que PISA 2018 nos presente una tendencia ascendente de mejora definida en sus tres apartados. Necesitamos convertirnos en una sociedad más inconformista, anhelante y esforzada en la apuesta personal y colectiva por la educación, recordando a Kant: “Una persona, o un país, no es sino lo que la Educación hace de él”. 

A la administración educativa le corresponde adoptar toda una batería de innovaciones como respuesta serena al tiempo que urgente. No hay espacio en este escrito para sugerir vectores de transformación organizativa del profesorado, centros, currículos, instrucciones, orientaciones,… que ya se barajan y que serán anunciados. 

La solución no provendrá sólo de un ansiado gran Acuerdo Educativo, donde sería promisoria premisa una inédita Ley Vasca de Educación, aún nunca publicada. La escala de la innovación requiere focalizar CENTRO a CENTRO, aula a aula, familia a familia, cada alumna o alumno en sí mismos. Apremia convertir a los centros de enseñanza en centros de aprendizaje, trabajar la EXCELENCIA pero asegurando la EQUIDAD, y viceversa. 

La complicidad y corresponsabilidad de toda ciudadanía es lo más decisivo. En particular de cada docente, de cada familiar y de cada alumno. Las competencias -que no contenidos curriculares- que mide el PISA se alcanzan en la escuela (1.050 horas anuales como máximo) y, sobre todo, fuera de ella (el resto de las 8.760 horas de un año). La lectura constante (en todo tipo de soportes, incluido el papel), el apoyo y acompañamiento familiar, las muy determinantes actividades complementarias y extraescolares, las de aprendizaje conectado con otros condiscípulos son críticas,... 

La realidad de los jóvenes es muy diferente a lo que imaginamos. Desde hace tiempo las redes sociales, la industria del entretenimiento y el contexto digital omnipresente son referentes en su formación tan válidos como hogar o escuela. 

El éxito de PISA 2018 será mérito y voluntad de alumnado y familias, de docentes y de toda la comunidad, a la que hay que transmitir que se aleje del derrotismo tanto del triunfalismo, pero sin olvidar su trascendencia. “La historia humana es, cada vez más, una carrera entre la educación y la catástrofe”, apuntó H.G.Wells. 

El alumnado nacido en 2003 que, en menos de 18 meses, se enfrente a PISA 2018 debe entender que son nuestros representantes ante el mundo, que su previo y denodado estudio y aplicación en su ALFABETIZACIÓN contemporánea (en esos lenguajes humanos y metalenguajes matemático, científico, tecnológico, digital,…) son lo que mejor describe nuestro futuro como sociedad. La buena noticia es que somos un país comprometido con nuestra infancia y juventud, y con su educación. ¿Te animas a colaborar, a leer más, a opinar,…? Recuerda que tú eres PISA.

Mikel Agirregabiria Agirre

Mikel Agirregabiria Agirre (Bilbao, 1953) es un físico y educador, con estudios avanzados de Ingeniería Industrial e Informática, experto y máster en Museología. Profesor Titular de Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales en la UPV-EHU.  Actualmente es Jefe de Servicio de Innovación Educativa en el Gobierno Vasco. 

Pedagogía para la profesión docente

En los pasados meses ha surgido un interesante debate sobre la mayor o menor presencia de la Pedagogía en la formación necesaria para adscribirse al Profesorado de Enseñanza Secundaria. La controversia se está dilucidando en ámbitos universitarios, comenzando con el Manifiesto contra la nueva regulación del acceso al profesorado de secundaria y bachillerato que surgía de la Junta de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, la mayor del Estado. Este manifiesto sobre "La profesión de profesor" denunciaba a finales de enero de 2008 que el Máster de Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria previsto de 60 créditos fuera de orientación y contenidos prioritariamente psicopedagógicos y didácticos, con muy escasa formación adicional en las diferentes disciplinas. Era una respuesta inmediata al Anexo a la Orden ECI/3858/2007 de 27 de diciembre de 2007 (BOE, 29-XII-2007). Este manifiesto fue suscrito por numerosas personas, mayoritariamente en el ámbito universitario, y varias Juntas de Gobierno de distintas Facultades.

Este texto original fue rebatido por un artículo, "Facultades de Filosofía y la profesión de profesor", que se publicó en prensa el pasado 17 de noviembre, negando las tesis principales ("no es cierto que a los futuros profesores se les reste formación en su materia",...) lo que reavivó una cuestión que ha permanecido demasiado tiempo apartada del debate social. Además, los autores del segundo artículo, Rafael Feito, Antonio Bolívar y Rodrigo J. García empleaban artillería pesada del tipo: "Lo que hay detrás del manifiesto no es más que un craso corporativismo",... Concluían que el manifiesto sólo trataba de impedir "el tránsito a los grados [que supondría] perder un quinto de la carga de docencia" (de los departamentos firmantes).

La polémica prosiguió, en una segunda vuelta completa, con un tono grueso, desde el título, con la contestación "La estafa del enseñar a enseñar", firmado por Andrés de la Oliva y otros 15 profesores de universidad o instituto el 8 de diciembre pasado. Se esgrimían argumentos como "si no se sabe cómo enseñar algo es porque no se sabe suficientemente, y la consecuencia es que hay que estudiarlo más y mejor" y con andanadas tales como "los 'expertos en educación' llevan muchos años abduciendo a las autoridades ministeriales",... En definitiva, como el manifiesto inicial se apostaba por una especie de "MIR docente", con "un periodo de prácticas seriamente concebido, tutelado, y remunerado... tras una formación no básica y generalista, sino avanzada y específica en un campo determinado de conocimiento".

La cuarta réplica es del 15 de diciembre, con la tribuna "En defensa de la Pedagogía" firmado por José Gimero y otros nueve profesores. De nuevo, el formato era agresivo contra "las soflamas antipedagógicas, ... que atribuyen el deterioro del sistema educativo y hasta el fracaso escolar ... a lo que denominan la ‘pedagogización’ de la educación". Mejoraba la intención con alguna fina ironía ("¿Por qué en Harvard o en Moscú mantienen estudios de pedagogía? ¿Hasta ahí llega nuestra capacidad de abducción?") y hasta un asomo de autocrítica con retranca: "Es cierto que hay malos pedagogos, como debe haber malos psicólogos, economistas, filósofos y hasta algún mal profesor en bachillerato". Pero se alcanzaban ciertos acuerdos de consenso: "Hemos defendido la importancia del buen dominio de la materia para ser docente y hemos criticado el menosprecio de los contenidos para suplirlos por los procesos o por las competencias". Se desentienden del diseño del posgrado que sustituye al denostado CAP (Certificado de Aptitud Pedagógica). Luego, pasan a repasar el trayecto histórico recorrido por personalidades como Platón, Kant, Dewey, Ortega, Luzuriaga, Freinet, Freire, Montessori, Piaget, Giner de los Ríos, Delors, Bourdieu, Mayor Zaragoza, Bernstein, Bruner, Marta Mata, Vigotsky e, incluso, alguno como Ferrer i Guardia fusilado por sus ideas pedagógicas. Concluyen su alegato reivindicando su papel: "En consecuencia, les sugerimos [a los 'anti-pedagogía'] que busquen a otro chivo expiatorio, pues somos sabedores de que nuestro saber [la Pedagogía] es débil, como lo es nuestro poder. Pero nos interesa".

El cruce dialéctico no sabemos si está cerrado (posiblemente nunca deba concluirse, pero sí reconducirse por cauces más académicos y menos satíricos), pero el fondo de la cuestión sigue abierto: el acierto en el delicado equilibrio entre sabiduría (de la temática) y pedagogía (para su transmisión). Sorprende, y puede asustar a la opinión pública, que existan tantos ilustres profesores y pedagogos que aireen tan descaradamente sus diferencias, exhibiendo el actual, y quizá poco satisfactorio, "estado del arte de enseñar y de aprender".

Desde nuestra perspectiva, creemos que se ha de superar un sistema dicotómico de profesorado, que proviene de dos orígenes muy diferentes: Diplomaturas en Magisterio de Educación Infantil y Primaria con formación disciplinar mejorable y Licenciaturas especializadas con una preparación didáctica perfectible. Urge cualificar más y mejor a ambos colectivos, compensando sus déficits previos. Se puede y debe dignificar la profesión docente con más teoría (grado y postgrado superior como formación inicial para todo el profesorado) y con más experiencia (mediante unas auténticas prácticas como en el caso sanitario) antes de asumir el reto de dirigir un aula.

Otro requerimiento urgente y pospuesto en nuestro entorno sería ampliar y estrechar el enlace entre la formación inicial (encomendada exclusivamente a la Universidad) y la formación continua del profesorado preuniversitario, en el que participa escasamente la Universidad. Esta colaboración, permanente, a la que poco pudieron ayudar los extintos ICEs (Institutos de Ciencias de la Educación), es imprescindible para una investigación y una innovación como las que necesita y merece el conjunto de cualquier sistema educativo contemporáneo. Este mismo debate, más circunscrito a la esfera universitaria y que no ha alcanzado al profesorado de Secundaria al que se dirige, denota el alejamiento efectivo entre ambos mundos que apenas se encuentran en su quehacer diario en ocasiones puntuales como la Selectividad, de inmediata revisión programada.

La investigación pedagógica que se dirige desde los departamentos universitarios y la innovación didáctica que se despliega desde las consejerías de educación, con sus servicios de apoyo, deben encontrarse para facilitar el enlace del profesorado, universitario o previo a la universidad. Sólo así se alcanzará una óptima mentalidad disciplinar y pedagógica de todo el profesorado, profundizando en las didácticas específicas de las distintas etapas y áreas de conocimiento, revisando éstas y aligerándolas en sus currículos a fin de alcanzar las competencias fundamentales que son lo esencial a proveer en las Enseñanzas Básicas (desde la Educación Infantil hasta la Secundaria Obligatoria). Porque una educación de calidad y en equidad requiere pocos elementos, aparte del máximo interés familiar, político y social y de toda la colaboración interinstitucional: Un "currículum por competencias", sobre el que abundaremos en otra ocasión, y un profesorado magistralmente seleccionado y cualificado profesional y pedagógicamente.

Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2009/pedagogia.doc.
Tags Technorati: | .

Cómo financiar la digitalización de un centro educativo

Prosiguiendo la entrada anterior, "Cómo llevar a la era digital un centro educativo", la financiación del proyecto es el principal obstáculo que puede interponerse, una vez aceptada su necesidad pedagógica. Existen diferentes inversiones educativas a efectuar, que podrían ser canalizadas por algunos de los procedimientos que se enuncian a continuación.

Para todo ello, conviene descomponer las diversas partidas necesarias, así como un posible orden paulatino de inversión, siguiendo la secuencia de los diez pasos de llevar a la era digital un centro:
  1. Auditoría, elaboración del Plan, establecimiento de las competencias digitales a alcanzar por los distintos colectivos,... son los primeros costes que representan horas de dedicación de la dirección del centro, de la coordinación del proyecto,... Han de ser asumidas por el Centro, dentro de su dedicación laboral. Quizá podría dedicarse algún presupuesto reducido a contar con alguna asesoría externa, pero existe la opción recomendable de acudir -sin coste- al asesoramiento de recursos en servicios de apoyo, administración educativa,... Importante acudir a visitar algunos centros que van en vanguardia, con oportunidad de algunos cursos o en jornadas de visita. 
  2. Formación Digital del profesorado, familias,... hasta alcanzar al alumnado. Para minimizar esta necesaria inversión se cuenta con abundante y valiosa formación gratuita en formatos de MOOCs (como el de UPV-EHU o el del INTEF, ambos sobre PLEs), jornadas, foros y grupos de debate educativo, así como por el perfeccionamiento ofrecido por las administraciones educativas,...
  3. Plataformas de Gestión y de Aprendizaje, preferentemente si ambas están muy conjuntadas y aún mejor si son ofrecidas por la correspondiente administración educativa (aunque puedan ser completadas, mejoradas o personalizadas). Esta inversión, en el caso de provenir de un proveedor comercial, se suele facturar como un servicio con un coste por curso, fragmentado en mensualidades. Existe opciones variadas, algunas de las cuales van completando las necesidades de su clientela de centros, proponiendo -por ejemplo- a quienes eran sólo usuarios de gestión con la opción de aprendizaje. La integración ofrece algunas ventajas obvias, un solo proveedor, una única fórmula de identificación (logging),... y algunos riesgos como la dependencia creciente,... Quizá puede advertirse que existen mejores ofertas de gestión, que de aprendizaje, dado que estas últimas han de lidiar con editoriales variadas y que las necesidades educativas son menos uniformes y más exigentes que para una aceptable gestión.
  4. La identidad digital, así como los PLEs, son inversiones menores, aunque deben ser muy cuidadas. Suelen estar incluidas en las plataformas del epígrafe anterior, pero también pueden ser reelaboradas o contratadas con inversiones del orden de 1$ / 1€ por curso y alumno.
  5. La conectividad total, con un acceso inalámbrico seguro, es otro requerimiento que ha de asegurarse negociando con un proveedor de garantía, que ofrezca la seguridad de realizar un estudio particularizado a cada centro. Así se dimensiona, en sus diferentes etapas de evolución la cobertura de las necesidades diferenciadas y crecientes. Existen fórmulas diferentes para regular con un panel de centro el reparto de bandas con destino administrativo, docente, discente, de visitantes,... El coste inicial de una instalación adecuada puede superar la decena de millares de euros, pero su mantenimiento anual por usuario es bajo.
  6. Los dispositivos unipersonales, o DUPE si nos permite el juego, exigen una inversión inicial que suele retardar su incorporación o posponer su entrada en juego con un papel relevante. La primera decisión, tras la auditoría del apartado primero, es a escala de centro o comunidad escolar: Recomendar un estándar, incluso un dispositivo concreto (al menos por etapa escolar) o tratar de superar las dificultades de una estrategia BYOD (que cada usuario se traiga su propio equipo). Probablemente sea menos arriesgado adoptar un estándar de SO móvil, y por su presencia mayoritaria, software no privativo,... Android podría ser el preferente. Igualmente ha de establecerse si, siempre complementando a equipos PC, en este momento las tabletas superar a los móviles inteligentes como recursos de aprendizaje,... Y así es, a criterio de la mayoría, si bien los smartphones ya están en los bolsillos del alumnado de mayor edad. La calidad y coste de las tablets, así como el ecosistema de APPs educativas y el soporte de sus proveedores,... son factores determinantes. Con tamaños a partir de 8 pulgadas al menos, fluidez de uso y presencia en la sociedad,... existen algunas alternativas, si bien la rápida evolución y el incremento de potencia de prestaciones aconsejan analizar al día los mercados. Los iPad de Apple marcaron tendencia por ser los primeros, pero comienzan a sumarse competidores de altura con Android (sin olvidar a medio plazo lo que logre Microsoft con sus Surface 3,...). Las estrategias de adquisición deben recurrir a pagos en plazos, en uno o dos cursos (incluso tres años, que puede ser su vida estimada). El copago sentido por el propio alumnado (con "su paga") o por las familias darían valor y cuidado responsable para conservar esta propiedad ajena al centro y de uso personal (y familiar). 
Post a completar, pero que se anticipa por razones diversas.

Dirigentes Digitales

Son una raza aparte los designados a dedo, quienes triunfan frecuentemente en la administración y en las grandes empresas donde no interesan los resultados o no importan los clientes. Son el producto más elaborado de la ineficacia colectiva y la prueba más contundente de la mediocridad galopante en los monopolios y centros oficiales (donde llegan a ‘menistros’ si se han aprendido el disco rayado contra la oposición): Mutaciones que se alzan sobre el mismo “Principio de Peter” y que asombran por la altura de su ineptitud.

Los dirigentes digitales (DD) son distinguibles por su aspecto. Su perdida mirada vidriosa de inteligencia recóndita, inexplorada e ignota, es la característica más destacable. Una expresión facial que explícitamente dice: "de esto que me hablas hoy, tampoco tengo ni la más remota idea". Ello resulta muy tranquilizador para la alta dirección, que reiteradamente los reeligen sin pensárselo dos veces. Sus cerebros son pozos insondables capaces de tragarse cualquier problema, por complejo que sea, con la plena seguridad de que allí nadie logrará desenterrarlo. Los administrados rápidamente advierten que es imposible no ya dialogar, sino incluso responder a semejantes personajes. Al traspasarles una problemática nueva, los DD corroboran su perfecta idiotez mediante una técnica insuperable: hacen un breve resumen de lo que creen haber entendido, que obviamente no tiene nada que ver con lo solicitado, pero con tal convicción y tozudez que obliga a desistir a cualquiera que no reúna la paciencia de Job con la inteligencia de Einstein. Estos "agujeros negros" digieren cualquier dificultad, transmitiendo tranquilidad a sus jefes, que saben que jamás les volverán con temas a resolver relativos a la temática cedida, dado que se encuentra soterrada bajo la plúmbea losa de la estulticia supina e infranqueable.

Los DD son manifiestamente simpáticos. Por su torpeza, claro está. Resultan imposibles de imitar por los humanos lúcidos, porque la insinceridad aparecería. Su tosquedad es patente hasta en su movilidad y motricidad elementales. Caminan con dificultad, pensando: "ahora el pie izquierdo, ahora el derecho, el izquierdo,...". No son multitarea. Si caminan, no mastican chicle, porque acabarían liándose. Aunque de formas muy diversas, sus cabezas mismas ya manifiestan a las claras su cortedad de entendimiento. Ello queda realzado en su rostro con un permanente rictus de sorpresa por las cosas más simples. Son gente que cae bien, nunca "enteradillos que se las saben todas". Siempre son los últimos en enterarse y casi nunca del todo. Son capaces de sorprenderse con cuestiones triviales, porque su coeficiente de inteligencia comparable al de un cachorro les depara alegrías cotidianas. Una fuente inagotable de sorpresa son sus propias responsabilidades: después de años en una dirección pueden continuar con la retahíla de ¡Ah!, pero eso… ¿también es competencia nuestra?

Los DD son gente leal, fiel y, sobre todo, agradecida. Desde lo más profundo de su corazón y desde lo menos dormido de su mente no aciertan a comprender porqué ellos están allí, y no dejan de ponerlo de manifiesto. En su ausencia de malicia, son plenamente sinceros en sus constantes muestras de gratitud e incluso de servilismo ante quien los nombró, que a su vez se siente más seguro en su puesto dada su manifiesta superioridad respecto a sus DD y, como con los demás no tratan, acabar por creerse seres superiores por la referencia con los cretinos que han logrado reunir a su alrededor para darse la justa medida de sus capacidades.

Los DD aceptan cualquier reto y cualquier responsabilidad. En su ausencia absoluta de capacidad para discriminar entre lo justo y lo arbitrario, entre lo debido y lo que no procede, pueden admitir cualquier "marrón" y son los "chivos expiatorios ideales" si las circunstancias lo requieren. Normalmente su torpeza y estupidez les ahorra gran cantidad de enemigos, porque la talla de los adversarios mide a sus oponentes, y es sumamente difícil encontrar enanos espirituales de tal calibre.

Los DD son gente amistosa. El mundo circundante suele ser considerado con la lógica que les aporta la metáfora familiar. La despreocupación que demuestran en su actividad profesional se compensa con su reiterado interés por todos los familiares de sus interlocutores. Si alguien espera que sugieran soluciones o acepten consejos no obtendrá sino buenas palabras sobre cómo criar a los niños. En su área de conocimiento preferida, donde creen haber triunfado,..., por lo menos hasta que sus hijos tienen siete años y comienzan a no poderles seguir ni en sus razonamientos, ni menos aún en sus deberes escolares.

Los DD son felices y transmiten alegría. Jamás se les ve agobiados con problemas o sumergidos en la depresión. Pueden llegar a sentir alguna forma liviana de estrés en su esfuerzo por comprender algo, pero la bienaventurada naturaleza que les guía y les protege, a falta de una racionalidad desarrollada, pronto les hace desistir en su intento de superar su propio umbral de discernimiento del entorno más elemental.

Los DD son prudentes y fiables. Prefieren las soluciones convencionales, porque barruntan que podrán alcanzar a entenderlas de algún modo. Para apartar los métodos innovadores suelen recurrir a un par de aforismos de entre la media docena de refranes que conocen y que suele constituir todo su bagaje cultural. "Primero organizar y luego informatizar", por ejemplo, pueden llevar diciéndolo desde hace veinte años, y seguir utilizándolo sin muestras de desgaste. Con técnicas de dilación encadenadas suelen hurtarse de cometer errores, y raramente se equivocan porque nunca deciden nada y menos por sí mismos.

Los DD son polivalentes. Dado que no valen para nada y que ya han estado ocupando otra plaza de responsabilidad durante lustros, igualmente son trasladables a cualquier otro puesto sin riesgo alguno de que lo hagan peor. Su inoperancia universal les valida para ocupar cualquier destino sin detrimento de eficacia, habida cuenta de que siempre parten del grado ínfimo.

Los DD son grandes “solucionadores” de problemas, porque cuentan con una habilidad difícilmente localizable en los otros mortales: No sólo pueden "pudrir" cualquier temática, sino que incluso llegan a olvidarse enteramente de su existencia, con lo cual no apesadumbran a quien los nominó con las contrariedades inevitables que las resoluciones de problemas suelen requerir. Generalmente los mismos jefazos llegan a extraviar por completo el problema, e incluso los afectados acaban comprendiendo que no se ocupará de su asunto el DD, dado que ya estará en vías de olvidarse del siguiente tema. Su velocidad de tratamiento de conflictos es, por lo tanto, muy elevado, dirigiéndolos primero al congelador y luego a la papelera.

Los DD crean equipos fuertemente compenetrados. Sus subordinados alcanzan un mayor nivel de integración que bajo la batuta de directores responsables, debido a que deben defenderse de la obtusidad del directivo digital. Además, y por regla general, los DD promueven un "pelotilla manducón", género poco catalogado pero reconocible porque gratuita y desinteresadamente asume competencias que no le corresponden, con el único ropaje de la complacencia del DD quien delega en él gran parte de la gestión que nunca ha comprendido ni llegará a comprender. El resquemor común y generalizado hacia el mandón más que hacia el propio DD, y el esfuerzo de apechugar con el caos provocado, actúa como aglutinador de los subalternos, llegándose a crear un clima jovial y lúdico ante el desconcierto del desbarajuste cotidiano.

Los DD son perdurables y dejan huella de su desatinada gestión. Su contrastada ineficacia les asegura una vida profesional dilatada y su ausencia total de resultados les reporta un recuerdo imborrable entre sus apesadumbrados subordinados, e incluso entre sus pacientes y desesperados administrados. Su actuación monolítica, sin fisuras ni alteraciones, sin estar sometidas a vaivenes, dado su inmovilismo mental incapaz de mudar un criterio propio porque nunca existió ni podría existir, deja de ellos una memoria nada borrosa y aunque su mandato resulte corto, para sus sufridores siempre les habrá parecido una eternidad.

Los DD son pacientes y complacientes con sus subordinados. Siempre les dedican tiempo y parecen intentar descifrar sus reivindicaciones. Con una parsimonia desmedida que perdura hasta que los subalternos comprenden que en aquella mollera abstrusa nunca penetrará la luz del conocimiento, los DD mantienen su máximo esfuerzo de comprensión del que son capaces para intentar entender a aquellos extraños seres que también trabajan en la misma oficina, pero cuyos necesidades e intereses (y no digamos los de los administrados o lejanos clientes) resultarán para siempre completamente velados para los pusilánimes DD, quienes se deben en cuerpo y alma a servir a quien graciosamente los nombró.

¿PISA o posverdad? Datos y soluciones. 1º/5

@enjakeETB #PISA2015 Mejor ver el vídeo yendo a EITB A la carta, del programa "En Jake" del jueves 16-2-17, a partir de las 13:18 o del minuto de grabación 1:08:00

Con el título de ¿PISA o posverdad? avanzamos una serie de entradas sobre #PISA2015 desgranados tras disponer del Informe #PISA2015 del ISEI-IVEI (ver en este post) de la Comunidad Autónoma Vasca, un dossier de 158 páginas publicado esta semana con muchos gráficos que conviene revisar paso a paso.

Estas entradas tuvieron un primer análisis, a vuelapluma, con aquellas Primeras impresiones sobre el Informe Pisa 2015 en Euskadi (ver post), que hizo surgir dudas sobre aquellas "intuiciones",... que han sido corroboradas por el estudio pormenorizado del ISEI-IVEI.

Creemos en un debate abierto, constructivo, que empodere a la ciudadanía, que le informe y forme,... Reiteramos el ¡GRACIAS PISA!, gracias ISEI-IVEIpor ser un termómetro RIGUROSO Y TRASCENDENTE, que no se puede falsear ni ensayar, que mide la fiebre (aunque hemos de aprender mejor a tomar la temperatura, dónde y cómo poner el termómetro).

En estos textos destacaremos lo mejorable, desde esta DISONANCIA COGNITIVA (¿no teníamos un sistema educativo inmejorable?), porque hemos de felicitarnos por nuestra atención e inversión eeducativas, que queda mucho margen de mejora en Innovación Educativa desde hace 42 años,... No basta hacer cambios meramente superficiales,... Se han de aplicar medias a corto, medio y largo plazo, y si bien los de efecto a largo plazo (como mejorar la formación inicial y continua del profesorados, su acompañamiento y asesoramiento,...) son los más urgentes,... también hemos de aprestarnos a que #PISA2018, en un año, mejore nuestra autoimagen hecha con un selfie de PISA, porque PISA eres tú.

Con cada dato o problemas que extraigamos, aportaremos propuestas de solución, que están en manos de los agentes clave: el alumnado, del profesorado, de la administración educativa, de las familias, la sociedad,… En este post analizaremos dos datos muy significativos, que pudimos comentar en el programa "En Jake" del jueves 16-2-17 de ayer.

1º.- Descenso notable del ISEC (Índice SocioEconómico Cultural) en la CAPV (imagen de la página 21 del informe).
Notable pérdida de ISEC entre #PISA2012 y #PISA2015
En nuestras primeras impresiones hablábamos de precarización de la CAPV. Por distintos canales se nos indicó que era cierto o que no había llegado a la educación. El gráfico sobre este párrafo nos confirma nuestra anticipación, que en 2012 la CAPV estaba en conjunto ligeramente por encima de la media, +0,03, y que en 2015 ambas redes han caído por debajo de la media (la pública, hasta -0,50). En la página 22, ver imagen no anexada, en PISA 2012 en promedio todos los modelos lingüísticos (A, B y D) estaban por encima de la media OCDE.

Es cierto que un alto ISEC no siempre garantiza buenos resultados en PISA (Islandia es la mejor prueba), pero la correlación entre descenso de ISEC y empeorar resultados en competencias es más seguro. Por tanto, si ya antes de PISA 2015 erróneamente confiábamos que nuestro ISEC en el Estado (el segundo ahora tras la Comunidad de Madrid), a futuro con caídas tan importantes hay que adoptar acciones urgentes para evitar los peores presagios.

Soluciones propuestas: Mejorar nuestro ISEC logrando que remonte, con medidas socioeconómicas y culturales. 

Hay que evitar que se repita en 2018 el grave decrecimiento del ISEC producido en el trienio 2012-2015, en el conjunto de la CAPV de 0,03 al -0.25 respecto a la media de la OCDE, especialmente en la red Pública desde -0.17 a -0.50, pero también en la red Concertada del +0,19 al -0.03. Todo esto significa mejorar rentas familiares, asegurar ingresos mínimos en las familias (especialmente con escolares),... Pero no sólo se trata de datos económicos, sino también culturales, de acceso al conocimiento,... tales como los recursos disponibles en el hogar (número de libros, dispositivos digitales…). De ahí la urgencia en un Plan Lector con Clubs de Lectura Escolar, gamificados y que alcancen al alumnado y a las familias y les impulsen a adquirir hábitos lectores, en todo tipo de soportes, para ganar compresión y velocidad lectoras,...
#PISA2015 según la Lengua de la Prueba
2º.- Laxitud en la recomendación de hacer la prueba en la lengua familiar del alumnado (imagen de la página 25 del informe).

Partiendo de la bondad y necesidad de una educación plurilingüe, de nuestro compromiso como sociedad por la recuperación del euskera (que requiere una mayor inmersión de aprendizaje con esta lengua vehicular),... y de la oportunidad de aprender Ciencia en inglés,... LO CIERTO Y RECOMENDADO EN TODA LA OCDE para alumnado en sociedades bilingües (o trilingües) es que la Prueba PISA se realice en la lengua familiar,... algo que se ha relazado por "opiniones erróneas" de algunos agentes educativos (incluidas las familias quizá inducidas a no ajustarse al cuestionario),... PISA requiere, para Compresión Lectora y para las otras Competencias, velocidad y comprensión lectoras media a los 15 años.

Según el gráfico en #PISA2015 nada menos que un 9,1% del alumnado pasa a realizar la prueba del castellano al euskera hasta el 25%, a pesar de que los hogares euskeldunes bajan en este trienio del 20,6% al 18,2%, pasando los castellano-parlantes del 76,2% al 77.8%, y los de otra L1 (lengua familiar, árabe, rumano, chino, portugués,...) del 3.2% al 4.0%.
Grave error en #PISA2015 por hacer la prueba en euskera a alumnado sin esa lengua familiar.
Este 9,1% que cambia de lengua de la prueba estadísticamente era alumnado con un comparativo alto nivel competencial, que se minusvalora por falta de comprensión y velocidad lectora. El resultado es que penalizan fuertemente, según la lengua de la prueba, a ambos grupos: A quienes realizaban antes en euskera (bien elegidos por sus hogares en 2012) y a quienes respondían en castellano. Si bien la serie desde 2003, con muestra propia es digna de análisis, las bajadas según lengua prueba son escalofriantes: -21,9% al -29.5% en ciencias (imagen no adjuntada), del -1.8% al -25.1% en lectura (imagen anexa ampliada) y del -13.2% al -24.3% en matemáticas (ver imagen no adjuntada).

En 2012 el alumnado que hizo la prueba en euskera era 11,2 puntos MÁS COMPETENTE en lectura que el promedio de quienes la hicieron en castellano (507,5 puntos frente a 496,3). Simplemente relajando que la prueba la hagan en la lengua que prefieran, esa deriva del 9,1% del alumnado hacen que en 2015 se volteen los resultados haciendo que comprendan mejor (ahora son 12,2 puntos superiores los de castellano, 494,5 puntos frente a 482,4 los de euskera). Esto tan claro, que repercute en ciencias y matemáticas porque no se entienden bien y con rapidez los enunciados, ¿lo llegarán a entender algunos prescriptores, docentes, familias,...? Confiemos que no se abunde en este erro en PISA 2018. 

Soluciones propuestas: Esto requiere difusión, explicación de qué es PISA, medición a los 15 años de qué son capaces de entender y hacer nuestros alumnos y alumnas,... en una prueba tasada en tiempo,... Con una respuestas ciertas de las familias, con instrucciones claras y prescritas de elegir la lengua familiar como la de la prueba para recoger más y mejor las competencias discentes, la mejoría en las tres áreas sería más que perceptible (estimativamente en torno a diez puntos, al menos, como mínimo). PISA es algo científico, medido con un método objetivo y sin margen para especulaciones u opiniones no probadas.

En el próximo post analizaremos
otros dos aspectos preocupantes con algunas de las innovaciones para recuperar los resultados que merecemos.

3º.-  Bajísimos porcentajes de alumnado en los niveles de excelencia, especialmente en el nivel 6.

No hay equidad sin calidad, y nuestros raquíticos y decrecientes porcentajes discentes en los niveles 5 y 6, niveles de excelencia, que APELAN a todos nuestros centros, pero singularmente a los de ISEC alto,... Dato actual en el Nivel 6: 0,1% Ciencia (competencia central medida), 0,4% en Comprensión Lectora, y un 1% en Matemáticas.

4º.- Deplorables resultados en la Competencia Científica, en sus valores y en su tendencia.

Son obvias algunas de las causas, como el escaso tiempo curricular dedicado a las Ciencias (que debe mejorar desde Primaria, aparte de lo corregido ya en Secundaria) y otros motivos que el propio ISEI-IVEI descubre en su Informe, página 88: "El alumnado vasco participa con mucha menos frecuencia en actividades extraescolares relacionadas con las ciencias que el alumnado de la OCDE y que la media de España. Solo el 4,9% del alumnado vasco participa en Talleres de ciencias frente al 39,3 de la OCDE y el 38% en Competiciones sobre ciencias que sube hasta el 66,5% en la OCDE". 

Paremos la contrarreforma educativa

Urge una moratoria contra el desarrollo de la LOCE.

Mikel Agirregabiria Agirre / Pedro Pablo Arrinda Miembros de la Asociación de Profesorado www.Irakasten.org

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española delimita la palabra REFORMA como "lo que se propone, proyecta o ejecuta como innovación o mejora en alguna cosa". Por ello, Ley Orgánica de Calidad Educativa (LOCE) siendo justamente la antítesis de la definición, fue exactamente una Contrarreforma, dirigida tanto a desandar los aspectos más progresistas de la LOGSE como a imponer un sistema educativo uniforme, negando las peculiaridades socio-lingüísticas y los avances educativos de sistemas escolares líderes, como el vasco. Por ello, la LOCE fue rechazada de plano por la Comunidad Educativa en Euskadi, impugnada por las autonomías del Estado y sólo pudo aprobarse en las Cortes por imposición de la mayoría absoluta del PP.

La LOCE siguió un procedimiento de urgencia regido la falta de debate entre los diferentes estamentos y agentes educativos, siendo justamente un contraejemplo de lo que debe ser todo progreso en materia educativa, que inevitablemente origina profundas transformaciones y efectos en múltiples áreas sociales, culturales y laborales. Siempre fue una premisa, hasta la etapa de Pilar del Castillo, el previo consenso político mediante el diálogo entre las partes y el respeto exquisito a las competencias plenas que en materia educativa concede, incluso, la Constitución.

Justamente cuando el reconocimiento universal a la “educación en valores éticos” es obligado baluarte de toda educación contemporánea del siglo XXI, el procedimiento seguido por el gobierno del PP para efectuar su contrarreforma -sin contar con ningún grupo de la oposición- atentó contra las bases mínimas de tolerancia que cabe esperar entre educadores. El diálogo brilló por su ausencia, lo que no redundó justamente en beneficio de la “calidad”. Difícilmente la comunidad escolar de profesorado, alumnado, familias y administración aprenderá a compartir derechos y responsabilidades, si el Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte impone sus ordenanzas por el artículo 33 del “ordeno y mando”, más propio de épocas pretéritas.

El Gobierno Vasco fue el muy crítico con la tramitación de la LOCE, por el agresivo recorte que suponía la violación de la capacidad de decisión que otorga el vigente Estatuto de Gernika. Con esta Ley Orgánica se pretendió vulnerar y vaciar de un plumazo todo el contenido educativo del Estatuto, no sólo incumpliendo la transferencia de las competencias que restan aún por traspasar, sino anulando la capacidad legislativa exclusiva reconocida y aplicada desde 1979.

La Calidad Educativa se expresa en complejos términos cualitativos y cuantitativos, donde no valen pretextos simples como la reducción estadística del fracaso escolar, que no se resuelve por decreto y que -por cierto- difiere en mayor grado entre Euskadi y algunas regiones españolas, que entre los Estados más avanzados respecto a nuestra realidad educativa propia. La deseada armonización europea está siendo justamente muy respetuosa con los distintos escenarios educativos para progresar desde sus diferentes posiciones sin uniformismos innecesarios.

Para finalizar, quisiéramos reseñar que existen dos principios básicos para una educación de excelencia: la autonomía hasta la escala de centro y el consenso de todos los agentes socioeducativos implicados en la tarea de aprender conjuntamente. Dado que el PP omitió ambas piedras angulares de todo sistema educativo de calidad, nos sumamos a la petición de suspensión o moratoria de todos los decretos derivados de la LOCE.

Entrevista en Blog de blogs

Hace exactamente un mes, en Blog de blogs me hicieron esta entrevista, que reproduzco aquí. ¡Gracias, M@k!

1.- ¿Nos hablas de Mikel Agirregabiria?
¡Qué difícil es hablar de uno mismo! El género de biografías siempre me ha parecido superior, pero el de autobiografías es el supremo. Mikel, Joseba Mikel, José Miguel, es una persona ya mayor (desde fuera es algo inapelable), que ha cumplido once lustros. No es que empiecen a pesar, que sí pesan, sino que –y es lo peor- comienzan a pesar para los demás. Parece que ya no cuentan tanto con mi aportación, con mi potencial,… y eso hace mella. Lo cierto es que mis “ambiciones”, lo digo sin ambages, han ido quedando por la cuneta de la vida. Es un camino largo, creo que ameno (no lo cambiaría por ningún otro), pero que te va despojando de metas,… aunque aún conservo algunas. La verdad es que no puedo quejarme. Para mí, lo familiar es lo primero, y lo profesional lo segundo,… y todavía quedan más apartados. Soy muy feliz con mi familia, con mi esposa, pero nuestros hijos han crecido, han acabado sus carreras (al menos, las iniciales) y están trabajando. Mi hija mayor se ha casado, pero con hijos responsables y sin nietos (todavía, confío), disponemos de algún tiempo libre. Mi profesión, en un puesto de funcionario de Innovación Educativa, con perspectiva de toda Bizkaia, es sumamente estimulante, y ofrece unas inmensas oportunidades de seguir aprendiendo, sobre todo con los equipos humanos con quienes tengo la suerte de trabajar. Son educadores, asesores especialistas, profesorado de aula,…, y sí también con algunos de rango político, con quienes –a veces, muchas veces- hasta se coincide en la vocación del magisterio. He sido, siempre, alguien dedicado a la formación. En colegios y en la universidad, impartiendo clases en la Escuela de Magisterio de Bilbao. En 1981 conseguí la titularidad en Didáctica de las Matemática y de las Ciencias Experimentales, y en 1985 pedí la excedencia voluntaria, tras diez años de docencia universitaria. Mis estudios de Ingeniería Industrial en Automática (tras mi Licenciatura en Ciencias Físicas, especialidad teórica) me habían llevado a un primer contacto con la Informática. Programé en el Centro de Cálculo con tarjetas perforadas, compré en 1982 un Sinclair ZX-81 y escribí el primer libro en castellano sobre Logo, un lenguaje que parecía tener futuro en la educación. Dirigí en 1984 la primera experiencia de informática educativa con Acorn BBC y entré en 1985 en un recién creado Servicio de Tecnología y Educación en el Gobierno Vasco en 1985. Fue una experiencia única que nos llevó a liderar a escala europea este campo, acertando al homologar PC para las aulas (un disparate en la época, Televideo PCs con un coste individual de 300.000 ptas de la época, superior a un coche utilitario). Editamos revistas como Txalaparta y viajamos por toda Europa, contando el Plan Vasco de Informática Educativa (PVIE). Luego hubo cambios políticos, y el impulso inicial se desvió. Fueron tiempos de cambios. Trabajé, por días en Fujitsu, en grandes ordenadores. Pasé por los Departamentos de Cultura y Turismo, como asesor de ciencia y tecnología, para crear un Museo de la Técnica de Euskadi. Cursé un interesante Máster en Museología. También estuve en el Departamento de Presidencia, en Prevención de Drogodependencias, antes que disfrutar ocho años como Director de Formación en EITB (Ente Vasco de Radio Televisión), entre 1991 y 1999. Entre 1995 y 2000 mantuve, con mi familia nuclear, una Academia de Informática e Idiomas, kIDEAk, que fue algo inolvidable, de nuevo por el contacto con un alumnado excepcional. Todo ello, compatibilizando el trabajo por cuenta ajena y una labor de tardes y fines de semana. Después me incorporé a la plaza de responsable de Innovación Educativa de Bizkaia, donde sigo en la actualidad con un paréntesis entre 2001 y 2005 en el Departamento de Industria, donde pude experimentar el teletrabajo. Siempre me he dedicado a la enseñanza, en ámbitos como la Universidad o la empresa (EITB), y he participado -activamente, pero en segundo plano- en la definición de políticas educativas. Conocí los detalles del Pacto Escolar de 1993, las negociaciones de la LOGSE, de la LOCE, de la LOE,… aunque sin responsabilidades de gobierno, excepto las derivadas de mi condición de funcionario (en varias administraciones). Me he extendido demasiado, pero no es sino por los años acumulados,… Además, creo que he relatado lo más externo y objetivo; es decir, lo menos interesante. Para saber quién es alguien, lo mejor es leer su blog.

2.- ¿Qué es lo que te movió a bloguear? ¿Y lo que te mueve ahora? ¿Y a "twittear"?
Siempre me gustó escribir. Poesía, de estudiante (algún día debo encontrarla en el camarote). Compré una máquina de escribir, luego una eléctrica y cuando el editor LOGO del Commodore C-64 permitió redactar, sin acentos ni eñes, me lancé a escribir. He escrito varios libros, pero sobre todo Cartas al Director. En prensa diaria y revistas especializadas, desde Autopista hasta las primeras revistas de Informática, donde obtenía algunos jugosos rendimientos (también de algunos programas de la era protoinformática). Comencé hacia 1998 con mis hijos pequeños una web, www.getxoweb.com, que aún puede verse (como www.agirregabiria.net). Mis dos mil artículos de opinión, que se han publicado en dos centenares de medios en papel y electrónicos, se fueron agrupando en mikel.agirregabiria.net. Cuando llegaron los blogs, hacia el año 2002, me pasé a Blogger y allí sigo con mi blog.agirregabiria.net, que acumula 4.400 entradas de peso e interés muy variable. Más recientemente he creado un segundo videoblog, en Tumblr, además de colaborar a crear otros blogs colectivos, como ZiberEskola.
Twitter es una experiencia de hace unos veinte meses, y que me ha sorprendido tanto por su respuesta, como por la incredulidad que aún mantengo respecto a saber exactamente de qué se trata. Es una ventana de vecindad, con amigos cercanos y que conocemos en la vida real, y otros más remotos con quienes se debate, o te alegran la mañana (algunos simplemente porque están en otro huso horario y se van a acostar con unas terribles ganas de reírse del mundo). La admiración por el micrologging también me llevó a la foto diaria en Twitxr (sin contar las 30.000 fotos de Flickr, la mayoría privadas). También me divierten los wikispaces, y mantengo alguno personal, Wiki, y varios profesionales.

3.- ¿Crees que existe "la blogosfera"? ¿Cuál crees que es el efecto real de nuestra actividad sobre la sociedad, sobre el "mundo real"?
La blogosfera, como las meigas, haberla la hay. ¡Vaya si existe! Todavía no ha alcanzado el impacto que logrará, pero su influencia es creciente. Hay que reconocer que para una gran parte de la población, la blogosfera es una entelequia que no parece afectar a su vida cotidiana. Pero, en la misma o mayor medida en la que lo aceptarían de los medios de comunicación más convencionales, sus opiniones, sus creencias, sus convicciones, sus emociones,… se están gestando en un ámbito que aparece opaco a sus vidas. Pero les alcanza de una u otra manera. Más aún a quienes hemos descubierto, y cada día aprendemos más, otro modo de relación a través de Internet.

4.- ¿Qué sectores de la sociedad piensas que necesitarían más adoptar "lo 2.0": empresa, educación, ciencia, cultura, política, religión...?
Al fin, una pregunta fácil, aunque veo que también contiene su truco. ¿Qué sectores? Todos. Lo difícil es señalar en cuáles es más urgente la revolución 2.0. Para algunos, quizá la educación, donde no podemos perder un segundo. Puede que no sea neutral, porque educación es mi pasión. Pero, sin olvidar la empresa, la ciencia, la cultura, la política (que tanto podría hacer si se entendiese 2.0). ¡Si nos dejasen “entendernos políticamente” a los/las bloggers! Religión, otro ámbito urgente. Fina cuestión. Hasta entrar en el meollo de la blogosfera, algunos no nos dimos plena cuenta del sentido, a veces sublime y otras grisáceo, de la liturgia.

5.- Unas cuantas preguntas cortas, con la declarada intención de ponerte en algún brete:
- ¿Getxo o Bilbao?
Me pones en un apuro, M@k, lo que demuestra que me conoces (sobre todo, por Aprendices y por Twitter). No puedo decidirme. Soy de Bilbao, nací (y mis hermanos, mi esposa y mis hijos en un tramo de la calle Gordóniz), y nos criamos entre Indautxu y el Casco Viejo. Felizmente, desde hace poco vuelvo a trabajar en Bilbao (después de Vitoria y Iurreta), y me encanta Bilbao, el nuevo y el viejo. La Villa oscura que fue y la metrópoli luminosa que es. Pero, al casarnos (con 24 y 22 años) nos fuimos a vivir al lugar soñado, Las Arenas en Getxo. Y Getxo nos atrapó, de por vida. Sólo lamento el atasco cotidiano para enlazar los catorce kilómetros que unen Getxo con Bilbao. Si me obligas a decantarme, me quedo con… Getxo.

- ¿Getxo o Alicante?
Otro dilema. Suelo decir que “vivir, vivo en Alicante”, aunque sólo pase allí dos meses al año (con escapadas). Veraneamos en el municipio costero más meridional desde que nuestro hijo pequeño tenía dos años, y ese municipio nació con él (en 1986, al segregarse de Orihuela). Creo que tengo idealizado Alicante, por sus gentes, por los amigos de todas partes que allí nos reunimos, por la luz, por el sol infinito. Si me obligas a decantarme, me quedo con… Getxo, pero necesito más tiempo en Alicante donde pasaría mucho más tiempo del que actualmente puedo permitirme.Aquí lo tengo más claro. Creo, quiero creer, que puedo pasarme sin Twitter. De hecho, cuando no funciona, sobrevivimos sin Twitter. Me resultaría más espinoso no cumplir la cita diaria, caiga quien caiga y se pueda desde donde se pueda, con mi blog.

- ¿Wiki o Google Doc?
Ambos, pero uso bastante más los Wikis; acaso, porque me gusta tener organizada y estructura la información por reuniones periódicas, grupos de trabajo o de amistad,….

- ¿Fortran o HTML?
FORTRAN fue mi primer lenguaje, estudiado sobre el papel y en teoría. Con exámenes en cuartillas, hasta que llegó un miniordenador al Departamento de Termodinámica, con pantalla y todo. Lo conté en Confesiones de un adicto a la Informática. Luego vinieron muchos lenguajes, y BASIC fue en el que más programé. Pero, HTML fue una revelación. Hoy día, HTML,… y lo que le siguió (Java, Php,… aunque estoy descolgado de esta carrera).

- ¿Canon o Nikon?
Otra vez me pillas. Pero Nikon es mejor, aunque todavía no me llega y me he quedado con Canon. Es un largo recorrido de cámaras desde las convencionales Zenith y Pentax, y las digitales Panasonic, Fujitsu, Sanyo, Canon,… y quizá, algún día,… No tengo demasiada prisa.

6.- Cambiando un poco de tercio, ¿la red favorece más la creación de "think tanks" locales o más la recolección individual de la información y la autoeducación personal? ¿Se podría considerar que Aprendices es un think tank, de alguna manera?
La red permite, favorece, impulsa y hace poco a poco inevitable otros modos de gestionar la información, el conocimiento, la sabiduría, el poder,… Internet distribuye el poder en más centros, en nodos que hasta ahora estaban huérfanos de acceder a los demás e influir en sus decisiones. Pero la inercia, la –a veces- maldita inercia, trata de oponerse. Y los poderes fácticos se niegan a que la ciudadanía de a pie sea consciente de la emancipación que suponen la mayor pluralidad de agentes decisorios. Los "think tanks" no dejan de ser estadios intermedios de evolución, el mal menor que toleran los dinosaurios. Han abierto las compuertas del castillo donde residía el poder absoluto, el santa santorum del saber, pero siguen creyendo en minorías selectas. Se tardará todavía unos años, menos de los que suponen muchos eruditos, pero el voto ya está repartido y el poder se diseminará con el crecimiento de las redes sociales, algo que ya está aconteciendo. Aprendices es más que un think tank, es una vidriera, aún tosca, que permite vislumbrar un futuro prometedor.

7.- ¿Qué se necesita más en Educación: ordenadores ultra portátiles o plataformas de blogs?
Ambos elementos. Los ultraportátiles nos liberarán de las salas que concentran ordenadores, y los introducirán en las aulas ordinarias, impediendo que el profesorado más recalcitrante pueda escapar a su existencia trastornadora. Las plataformas de blogs permitirán la creación de contenidos “entre todos”, también por el alumnado, pero sin que la función de enseñanza-aprendizaje se rompa. Aprender mediante un proceso de instrucción guiado es un método rapidísimo de avanzar, pero el aprendizaje significativo ha de construirse por uno mismo… con ayuda de grandes docentes.

8.- ¿Ves algún modo de encajar blogs y divulgación científica? ¿Podría ser una forma de atraer a los científicos a la arena del pueblo?
La ciencia es una asignatura pendiente. Especialmente, y en estos momentos, en Europa, y entre nosotros. La Unión Europea, y el primer mundo, están preocupados por la falta de profesionales en áreas científicas y tecnológicas. En nuestro entorno, estas carencias serán gravísimas a muy corto plazo. Para solventar este problema es preciso acometer medidas muy tempranas. La enseñanza infantil y primaria debe alfabetizar matemáticamente, para evitar el alejamiento prematuro de algo esencial para interpretar el mundo contemporáneo. La enseñanza secundaria debe concentrarse en competencias matemáticas, científicas y digitales, algo que no logra actualmente. El método científico exige una enorme variedad de procedimientos teóricos y experimentales que encuentren destinatarios jóvenes que hayan descubierto el placer de investigar el universo que nos rodea. La ciencia debe encontrar vocaciones, evitando la laguna matemática y mostrando cómo hemos sabido crear el corpus de conocimiento actual sobre generaciones y generaciones de saber acumulado, inferido, comunicado, replanteado, redescubierto,… Los científicos punteros tienen responsabilidades innegables, de enseñar, de investigar y de divulgar. Y no sólo sus ideas, sino también sus motivaciones para seguir en la búsqueda de la verdad, que tanto nos ayuda a todos.

9.- Otra de tus grandes aficiones es la fotografía, y últimamente publicas muchas "fotos HDR". ¿Podrías explicarnos de qué se trata?
Me considero un fotógrafo mediocre, porque no he sistematizado mi afición con estudios complementarios. Pero lo intento, casi todos los días. Mi único mérito es llevar encima una cámara, casi siempre. Me siento incompleto si salgo a la calle sin mi testigo del tiempo. Por eso elijo cámaras compactas. Las fotos HDR son imágenes tratadas para que imiten el funcionamiento de la pupila humana, como explica la Wikipedia. El efecto es mágico, en el sentido que ilumina y resalta todas las áreas retratadas, a pesar de las diferencias de luz que pueda haber y que la fotografía sin retocar no compensa. Para obtener estas fotos HDR, basta tomar varias instantáneas con exposiciones distintas (entre +2 y -2) y luego superponer las imágenes. En la práctica, es muy sencillo usar una cámara que admita formato RAW de modo que programas como Photomatix Pro permita lograr ese efecto.

10. Con todas tus actividades, y lo que publicas y twitteas, ¿te da tiempo a leer blogs? ¿Cuáles nos recomendarías del entorno de la educación? ¿Y de la ciencia?
Sigo y leo, con Google Reader, 483 blogs. Ser blogger es, ante todo, leer muchos blogs. Luego, comentarlos, aunque en esto peco de escasez. Y por último, si hace al caso, escribir algo,…, y aquí mi error es por exceso. Publico demasiados posts, de interés muy desigual, y de temáticas muy dispersas. Quizás ahora, Twitter y Tumblr, me permiten derivar reseñas a formatos más ligeros para dar algo de homogeneidad al blog principal. Mis suscripciones, incluidas las de educación y ciencia, pueden verse linkadas en este post, de hace casi un año. Todos los días selecciono decenas de entradas que me han gustado en mis posts compartidos, que incluyo en la banda lateral del blog.

11. Una última pregunta que no suelo publicar: dejando a un lado los de la pregunta anterior, ¿qué blogs te gustan más?
Me agradan especialmente los blogs que agrupo en una categoría de colegas, con personas que siento cercanas y a quienes sigo con máxima atención. Muchos blogs son de Aprendices, o de Ikasbloggers. Además de los campos citados, me gustan algunos de humor, fotografía, automóviles y tecnología.

4ª/4 Ocho premisas y doce medidas tras #PISA2015

Hemos tenido que inventar el post por fascículos. Esta entrada ha sido cerrada el 24-12-16, dado que se prepara ya nuevos posts sobre PISA.
#PISA2015 ha sido un aldabonazo en Euskadi, un estruendoso aviso convertido en una gran disonancia cognitiva (pero,... ¿no teníamos el mejor sistema educativo de nuestro entorno?), que debemos convertir en la gran oportunidad de país. Nos despide de nuestra zona de confort y, como en la metáfora de la rana viva que nota el agua hirviendo y se salva saltando fuera del caldero donde hubiese perecido de no advertir el peligro.

Afortunadamente los mass media están repercutiendo la noticia de PISA en esta semana de puente, pero corremos el riesgo de que la ciudadanía se olvide pronto y dejemos pasar el tren de la urgente innovación educativa... profunda y de fondo.

Nuestros contados pero selectos lectores y lectoras nos excusarán que sinteticemos algunas de las muchas ideas que nos hacen llegar y otras que llevamos décadas contando en este blog.agirregabiria.net y en textos tan extensos como aquel casi olvidado Hezkuntza XXI: Liburu Zuria (descargar en PDF sus 550 páginas) que tuvimos el honor de redactar palabra a palabra entre 2002 y 2003,... con propuestas aún inéditas sobre las que insistiremos una y otra vez sin perder la esperanza de que se sumen y las acojan quienes pueden materializarlas.

Seremos breves en esta ocasión (aunque poco a poco completaremos cada idea), porque quizá sea más eficaz llegar a tiempo en la ventana de atención que se ha abierto que exponer exhaustivamente lo que se propone, todo lo cual ya está dicho en los dos enlaces citados en el párrafo anterior. Por último, antes de desgranar la docena de sugerencias señalemos el contexto en ocho matices.

Ocho Premisas para brincar de #PISA2015 a #PISA2018

1. Acción para #PISA2018, no autopsia de #PISA2015. No perderemos ni un minuto, aunque alberguemos algunas dudas, sobre por qué este bajón de resultados en #PISA2015. Haya o no razones que agraven los resultados, lo cierto es que nuestra sociedad y sus escolares merecen mucho mejores calificaciones porque no somos todo lo eficaces y eficientes que podemos ser. Y en ello hemos de focalizar preferentemente nuestra atención y esfuerzo. Apostamos, y queda poco tiempo, por prometer que en  #PISA2018 y #PISA2021 nuestras referencias serán notablemente mejores. Y, por supuesto, PISA no mide todo y no debe sacrificarse nada para su consecución, pero sí es un indicador fiable y comparativo que dice mucho de todo el proceso de aprendizaje-enseñanza.

2. Revisemos nuestro DAFO educativo. No hay demasiado espacio aquí, pero destacan nuestras fortalezas y oportunidades, que son prometedoras si reconocemos y superamos nuestras -igualmente manifiestas- debilidades y sorteamos las siniestras amenazas que nos rondan. Nuestras fortalezas son las que se esgrimen habitualmente: altísima inversión educativa (pero no toda ella bien dirigida), pluralidad de oferta escolar (pero más diferenciada en titularidades que en realidades innovadoras), grandes expectativas curriculares (cuatrilingüismo con excelencia y equidad, lo que es muy correcto según Pigmalión, pero sin acertar a alcanzarlo),...

3. Escuchar a los protagonistas, al alumnado, a sus familias, a la sociedad,… y al profesorado de a pie de aula. Nosotros sí coincidimos con Víctor Hugo que "el porvenir de la nación está en manos de los maestros de escuela", pero no sólo en sus manos. Si sinceramente creemos aquello que apuntó H.G.Wells, "la historia humana es, cada vez más, una carrera entre la Educación y la catástrofe", esto nos compete a toda la sociedad. Y quienes mantienen la capacidad de cambiar los mandos oír oyen de vez en cuando, pero escuchan poco a los agentes. La misma administración educativa escucha poco (incluso a sus propios empleados),... si es mensaje resulta discordante del complaciente discurso oficial. Toda mutación está condenada desde el nacimiento si no parte de empoderar a quienes servimos, es decir al alumnado y a sus familias en tanto son menores de edad.

4. Urgente porque los resultados se ven a medio y largo plazo. #PISA2015 es algo que ha ocurrido de dimensión realmente es trivial, al lado de lo que podemos lograr que suceda si nos movilizados debidamente. Y como los efectos de la educación son a medio, largo y extendidísimo plazo (la educación trabaja para la eternidad), es sumamente urgente actuar ya. Todas las doce medidas que se exponen se pueden aplicar en días o semanas, porque existen los recursos humanos, materiales y presupuestarios para ponerlos en marcha. La prueba de #PISA2018 se efectuará en menos de año y medio, de modo que no cabe perder el tiempo.

5. Cultura de evaluación, y compromiso de evolución,… Como hemos escuchado muchas veces, alguna en persona, a  PISA son DATOS, no opiniones. Quizá hemos estado muy focalizados en debates curriculares, en torno a la LOMCE, con alternativa propia como Heziberri 2020,... y el mismo Andreas Schleicher, Responsable de PISA, nos alerta que centrarse en la legislación no entusiasma a nadie, puede desviar la atención y, por inacción en otros ámbitos, perjudicar los resultados PISA. Un sistema con la complejidad y extensión de la educación requiere que todas las personas intervinientes (alumnado, familias, profesorado, administración,...) cuenten con DATOS fiables y accesibles en su constante toma de decisiones. Expliquemos que la EVALUACIÓN, que hasta ahora se enfocaba y atribuía sólo al alumnado y nunca como indicador de su EVOLUCIÓN, debe extenderse al conjunto de actores.

6. Fuera tabúes educativos, hablemos de lo políticamente incorrecto. Sería imposible enunciarlos todos, ni siquiera enumerarlos. Algunos son trascendentes como el plurilingüismo con dos lenguas oficiales tan distantes como el euskara y el castellano. Algo que también sucede en la Comunidad Foral de Navarra, que ha logrado bastante mejores resultado en #PISA2015. Nuestro reto lingüístico es muy superior a casos como Catalunya o Galicia, como lo es el reconocimiento europeo y universal por haber logrado (por decisión y esfuerzo de las familias en primerísimo lugar) la recuperación de una lengua minorizada durante muchas décadas. Ello retarda la consecución del bilingüismo, trilingüismo,... y penaliza PISA donde la velocidad y comprensión lectoras son críticas, más si se opta por estrategias de horas de inmersión en cada lengua y sin un atinado tratamiento integrado de las lenguas (que, parece obvio, no se ha logrado en muchos casos). Otro delicado jardín es el de la Equidad y Excelencia,... ninguna de ellas existe sin la otra,... Quizá hemos penalizado la excelencia, nos hemos centrado en quienes pueden graduarse (que, indudablemente, requieren toda la atención) pero descuidando -acaso- a otros, incluidos los de altas o extrañas capacidades,...

7. El verbo innovar se conjuga con el verbo conservar,... Lo difícil es acertar en qué cambiar y qué mantener,… Y lo casi imposible es Innovar Disruptivamente, no innovar en las formas para que permanezca inalterados los procesos profundos. No es innovación cualquier cambio, sólo aquel que logra ventajas medidas y comprobadas, sean esperadas o no. En educación ha abundado múltiples formas de la vieja estrategia gatopardista de Lampedusa, cambiar algo o mucho para que nada cambie. La escalada perseguida en #PISA2018 exige, al igual que la caída de #PISA2015 es multicausal, retocar numerosos factores, generar sinergias y paciencia para que realmente el alumnado, y antes su entorno, mute. Como final, para innovar de verdad hay que "pensar desde fuera de la caja" y lo educativo ha sido demasiado endogámico, poco fertilizado con simientes externos de otros mundos en radical transformación.

8. Descubrir el GOZO del APRENDIZAJE como la experiencia humana más vital y gratificante al tiempo que un deber ético permanente,… Porque todo el sistema falla si los años de escolarización no descubren en cada ser humano sus talentos, sus pasiones, su capacidad de superar fracasos... y éxitos. Todo ello activando un motor motivacional interno que le impulsará toda su vida por la senda de lo que interesa, en persona y tejiendo redes humanas con otros condiscípulos presenciales o virtuales,... Cuando una persona en la procelosa travesía del aprendizaje reconoce su potencial y su limitación, cuando adivina y sospecha cómo y dónde podrá dejar su contribución, entonces y sólo entonces la educación ha cumplido su cometido.
(El último fascículo en pocas horas, creemos, pero avanzamos el esquema)
Doce Medidas para brincar de #PISA2015 a #PISA2018

1. POLÍTICA, con mayúsculas. buscando un GRAN ACUERDO EDUCATIVO con los cinco partidos, así como con quienes son los agentes educativos más representativos: Asociaciones de alumnado, de madres y padres, sindicatos, patronales, otros estamentos educativos como universidades, mundo laboral,... El desafío PISA debe entenderse como una apuesta de país. Aunque la profecía de Friedrich Wilhelm Nietzsche se hace esperar, "Llegará un día en que la política no contemplará otros problemas que los de la Educación", confiemos que hemos superado el hito de usar la educación meramente como arma arrojadiza.
Siguen a esta primera medida tres actuaciones sobre binomios a equilibrar, sin ánimo de ser exhaustivos porque podríamos enunciar muchos más, como el binomio de género (con medidas más orientadas al alumnado masculino, femenino,...) o el binomio aprendizaje-enseñanza,...

2. Binomio Familia-Profesorado. Tras reafirmar la máxima responsabilidad de las familias, determinante en lo que mide PISA,... así como el rol protagonista del profesorado, que es con quien aprende el alumnado, han de establecerse una alianza entre ambos colectivos que actúan sobre los mismos destinatarios: el alumnado protagonista que justifica todo este complejo y costoso sistema. Casos como la polémica sobre "deberes escolares" demuestran que ambos referentes de quienes aprenden, sus progenitores y sus docentes, deben trasladarles pautas coincidentes, sin desautorizarse recíprocamente.

3. Binomio Primaria-Secundaria. Nuestro sistema educativo, aparte de tendencias de primarización que se citan en ocasiones, han configurado -genéricamente y con todas las excepciones que destacan- que se posponga hasta la secundaria debilidades de comprensión y velocidad lectora, por ejemplo, cuya génesis se ha producido en la educación primaria. De ahí que las perentorias e inaplazables medidas de corrección para PISA, con alumnado de 15 años, hayan de iniciarse desde Primaria, por no incluir Infantil. La reciente prueba quinquenal PIRLS (Estudio Internacional de Progreso en Compresión Lectora) que se ha pasado este año 2016 en 4º de Primaria muy probablemente confirme las peores sospechas del rendimiento de nuestro alumnado en esta capacidad de lectura comprensiva.

4. Binomio Pública-Concertada. No es momento de extenderse en una serie de medidas, diferenciadas por redes educativas,... ofrecer a cada red lo que le necesita,... MUY BREVEMENTE,  y para concluir. Hay toda una batería de urgentes acciones en ambas subredes:

La pública requiere la creación de un organismo propio, una "Hezikidetza" que vele por su desarrollo con independencia del Departamento, que genere mayor Autonomía de Centros, cree unos equipos en las Direcciones de los Centros Públicos que sean de interés para el mundo docente y que se confíe en los centros que acrediten en evaluaciones externas su avance.

La concertada necesita mejor financiación y estímulo en correspondencia con el tipo de alumnado que escolarice, asumiendo que la diversidad discente es una necesidad y un estímulo, buscando origen distinto, culturas diferentes, estratos sociales plurales,...

5. Lenguajes naturales y metalenguajes cognitivos, la esencia de lo curricular, de la completa alfabetización necesaria para la ciudadanía contemporánea en el preciado tiempo reglado (apenas 950 o 1.050 horas de las 8.760 horas anuales),... Ello se concentra, justamente en lo que mide PISA: Comprensión lectora, es decir alfabetización en lenguajes naturales que, requieren para comprender lo que sucede a nuestro alrededor, metalenguajes interpretativos matemáticos y científicos (incluidos sus derivados metalenguajes tecnológicos y digitales). Ello no agota todas las competencias humanas, pero si aseguramos la dotación en estas claves podremos seguir aprendiendo, interpretando y resolviendo lo que acontece a nuestro alrededor.

6. Plan Lector-Escritor Plurilingüe. Una apuesta por la lectura intensiva y extensiva desde primero de Primaria, enlazando bibliotecas escolares y municipales, con una plataforma online que gamifique la lectura con recomendaciones compartidas de las y los lectores. Aprovechando el potente dispositivo eLiburutegia dispuesto por el Departamento de Cultura, para un uso en modo clubs virtuales y preenciales de lectura escolar,  con licencias concurrentes por aulas,... Este Plan Lector-Escritor se valdría de la red bibliotecarios del programa ACEX que extenderían su acción más allá de los centros públicos en los que están presentes.

7. El advenimiento del aprendizaje ubicuo y conectado, ACEX,…

8. Centro a Centro, autonomía de centro, centros de aprendizaje,… MUY BREVEMENTE,  y para concluir. La innovación debe incorporarse en el conjunto de la comunidad escolar, afectando a todo el alumnado, todas las familias, TODO EL CLAUSTRO,... Los procesos deben priorizar el aprendizaje y al alumnado, convirtiéndose en Centros de Aprendizaje, centros discentes,... todas nuestras recomendaciones sobre Aprendizaje antes que la Enseñanza,...

9. Mucha más aceleración o enriquecimiento curricular y mucha menos repetición de curso. Si algo dice PISA con claridad ("la repetición es ineficaz, estigmatiza al alumnado y cuesta mucho dinero"), y otras muchas pruebas empíricas de la educación, es que la repetición de curso no mejora competencias ni a escala personal ni colectiva. A los 15 años todo el alumnado evaluado debiera estar cursando 4º de ESO, al menos,... y mejor si el porcentaje en Bachillerato es significativo. Aunque el dato de nuestro alumnado repetidor no es el peor, hasta este año 2016 que se deroga se consideraba la aberrante repetición de curso como una "medida ordinaria de refuerzo y apoyo". Ahora lo que queda es eliminar la repetición de curso, salvo casos regulados de Educación Especial, e iniciar la casi inexistente aceleración escolar de un creciente porcentaje de alumnado, que estimularía -bien aplicada la medida- la excelencia del sistema.

10. Aprendizaje en Red, Sare_Hezkuntza, Inclusión Digital, Big Data, APPs, gamificación,… con una esperada Plataforma Integral, junto a la Web Semántica y Social, que facilite la toma de decisiones a todos los agentes (alumnado, profesorado, familias, patronales, administración,...). Plataformas digitales como las que usan en Shanghái, donde el profesorado aprende y puede ser analizado en su práctica docente.

11. Reordenación de la administración educativa, con una revisión profunda del destino de la inversión escolar, más cualitativa pero también cuantitativa en determinados casos, o la reforma de los Servicios de Apoyo, la Inspección,… MUY BREVEMENTE,  y para concluir. Hay que destinar más recursos humanos, materiales y presupuestarios al alumnado y a las familias cuando se establezcan el compromiso recíproco de esfuerzo y apuesta por la educación. Los servicios de apoyo no deben nutrirse sólo de personal estable sin vuelta al aula, sino formar parte de un período de aprendizaje y evolución del profesorado, y no sólo desde la red pública,...

12. PISA es el reflejo de una sociedad (de sus familias, de su escuela,...) con una foto de su juventud a los 15 años,... Mejorar en PISA requiere un gran Liderazgo y máxima Coordinación interinstitucional (más allá de la interdepartamental), con el Lehendakari a la cabeza y pactando con todas las formaciones políticas con representación parlamentaria. La reconocida referencia PISA, un reto objetivo y entendible por la ciudadanía, es capaz de movilizar a todos los agentes involucrados. Para que todos nos sintamos copartícipes y corresponsables en el reto #PISA2018 (con una legislatura por delante), pediríamos una asunción directa del reto por el Lehendakari Urkullu, un caso único de magister y minister (maestro y ministro, en latín magis-alter, el otro grande y minus alter, el otro pequeño),... capaz de reconocer que son la pedagogía (paidós) y la política (polis) los dos únicos modos de transformación social.

Otros posts sobre PISA2015. Tag: #PISA2015.

Para que se mantenga el debate vivo como sugiere Xabier Lapitz estamos retuiteando todo lo que leemos con el hashtag #PISA2015, pero recogeremos aquí con enlaces las propuestas más innovadoras como las de José A. del Moral a sugerencia de Igor San Román recogidas en Gananzia, o las de Josu Sierra (de cuyo post hemos tomado la imagen central), pinceladas de Ricardo Ibarra, otro juicioso artículo de Pedro Pablo Arrinda,... También en los comentarios se pueden dejar aportaciones, sin censura alguna.