Mostrando las entradas para la consulta conversación ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta conversación ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

MOOC, el bocinazo educativo

Exposición de Gorka J. Palazio en el IV Encuentro Anual GetxoBlog
donde hizo una oportuna apología de los MOOCs. 
 Los MOOCs (Massive Open Online Courses) han venido para transformar la educación universitaria,... y la preuniversitaria. Algunas referencias obligadas:  Udacity, empresa derivada de Thrun; edX, campus virtual y sociedad de capital riesgo de Harvard y del Massachusetts Institute of Technology, y Coursera, una empresa derivada de Stanford.

 

Conversación en Twitter: #MOOC.
Escrito sin apenas Internet. Se completará con varios posts,...

Crónica del I Eco Rallye Bilbao Petronor

Más información, vídeos,... en estas otras entradas. Equipo 20 formado por Estibaliz Barañano y Mikel Agirregabiria
Este post final del  I Eco Rallye Bilbao Petronor completa los posts anteriores con el anuncio, la inscripción, la presentación,... y recoge las impresiones de un participante que, por primera vez, descubre qué es un rallye de regularidad. Sus impresiones son las siguientes:
  • Es una prueba deportiva plena llena de esfuerzo, emoción, talento y donde la cualificación de todo el equipo es determinante. Ha sido una inolvidable aventura que queremos repetir, pero ya veremos si de piloto o en alguna otra función de apoyo. Jamás de copiloto cuya tarea es el 80% para no perderse,... 
  • En nuestra humilde opinión, el vehículo -al menos si es eléctrico- no es tan determinante como la experiencia de la o el copiloto (donde cualquier fallo es irreparable), de la o el piloto (donde la categoría y eficacia de los expertos es inimaginable para un aficionado, como es mi caso).
  • Ha sido un largo fin de semana, desde el viernes a mediodía hasta la tarde del domingo, tan intensa como divertida, poniendo a prueba nuestra concentración, con un perfecto equilibrio entre compañerismo (véase vídeo) y competición. 
  • Tras la renuncia de mi esposa Carmen, cuyo único defecto es no leer mapas y menos estos libros de ruta, tuve la suerte -con la ayuda de Aitor Arzuaga, doble organizador por IBIL y por la RPMV- de contar con una copiloto como Estibaliz Barañano, quien hacía años ya había sido copiloto una vez en una carrera de regularidad. Nos salvó como equipo, no sólo en los tramos cronometrados, sino en el resto de los 650 km con su conversación. 
  • También y dado que nuestra copiloto no pudo acompañarnos en el tramo de calibración, por cierto absolutamente precisa la medición en el Tesla, para ello nos ayudó el taxista con vehículo eléctrico Diego de Diego Jorge, con quien grabamos esto en GoPro.
  • Aunque el resultado, en nuestro equipo 20 es secundario, finalmente fue el 30º de los 39 equipos eléctricos puros BEV que finalizamos entre los 42 inscritos. Una posición digna para unos amateurs que primamos la seguridad, no sólo personal sino del mismo vehículo propio.
  • La larga jornada del sábado 12 de octubre de 2019 incluía una competición adicional de consumo. La afrontamos sin quitar siquiera el aire acondicionado, aunque tratando de minimizar el gasto energético a sabiendas de que el peso del Tesla Model 3 le penalizaba sin solución ante BEV tipo Renault Zoe, BMW i3, Hyundai Kona,... Fue un premio de consolación saber que entre los tres Model 3 participantes fuimos los de mayor eficiencia, con 16,35 kWh/100km. Superamos, como ya suponíamos a todos los Jaguar I-Pace, Audi eTron,... y además de los otros Model 3 a algún BMW i3 y Nissan Leaf. La excelente aerodinámica del Tesla Model 3 no tuvo efecto porque los tramos cronometrados no superaban los 50 km/h.

  • La habilidad del equipo ganador en la clasificación final, ya habitual por lo que cuentan, formado por Asier Santamaría y Roberto Rentería con un eléctrico Hyundai Kona, un BEV idóneo para este tipo de pruebas. Este equipo nº 10 ganó también la prueba de consumo, que es compatible con la regularidad en manos de gente tan profesional como ellos.
  • Aunque llevemos ya más de siete meses con TResla, nuestro Tesla, nos sigue sorprendiendo, divirtiendo y enseñando. Actualizado su firmware a la versión V10 en los mismos días del  I Eco Rallye Bilbao Petronor, sigue mejorando significativamente. En un tramo nocturno sobre carreteras de bosque con suelo mojado y sucio de ramas, la iluminación de las luces largas y el aplomo en curva han sido novedades para quien suscribe. 
  • Buen ambiente fue la constante en las cenas y comidas en grupos improvisados. Coincidimos con las componentes de uno de los equipos femeninos, con miembros de la RPMV, algunos comisarios de la FIA, como el periodista Fernando Lobón que organiza el otro Eco Rallye del Estado. Tuvimos un debate sobre el ritmo de implantación del BEV en el futuro.
  • Fue perfecta toda la organización a cargo de la Real Peña Motorista de Vizcaya (RPMV), con el patrocinio del Ayuntamiento de Bilbao y Petronor. El despliegue técnico y humano de IBIL para proveer de PDR (Puntos De Recarga) fue insuperable, aunque aún y por razones administrativas no pudimos estrenar el UltraCargador de Ugaldebieta (pero sí otros numerosos equipo de potencia en AC). Resultó sorprendente el ingente personal, voluntario en su mayoría, que atendió en tantas ubicaciones de puestos de control, con una precisión y amabilidad excepcionales (incluso cuando me penalizó, como era su obligación, por entregar la tarjeta de control antes de tiempo).
  • Entre las propuestas de mejora sólo cabría haber ofrecido una charla previa para algunos equipos que nunca habíamos realizado un rallye, un email privado a los participantes con detalles adicionales del programa y remarcar el carácter ecológico aún más (sin botellas de plástico como apunta Ander Aguiriano en su blog, aunque el agua fría se agradeció).
  • En Twitter con la etiqueta #EcoRallyeBilbaoPetronor.

    Entrevista de EuskoFederpen al representante de EQUO Berdeak

    Entrevistas similares analizadas partido a partido: 
    EAJ-PNVEH BilduElkarrekin PodemosPSE-EEPP-CsEQUO Berdeak.
    Post previo con una visión de conjunto de las seis entrevistas realizadas
    Desarrollamos algunos detalles de la entrevista del miércoles 17 de junio con José Ramón Becerra de EQUO Berdeak, candidato que concurre como cabeza de lista de su formación en Araba. Posiblemente sea improbable repetir de nuevo como parlamentario en el Parlamento Vasco.

    La conversación fue muy instructiva, como en todas las entrevistas, y apenas se alargó unos minutos sobre el tiempo previsto de 60' por la contención de las respuestas. Fue un ensayo exitoso, porque en principio no invitamos sino a los cinco grupos actuales, pero este candidato se había separado de su grupo inicial en febrero del 2020. Recogemos a continuación algunas referencias de esta presentación, para quienes no dispongan de una hora para su visionado, que recomendamos. 

    Con el el mismo cuestionario, que sólo hicimos público al finalizar la ronda, en Castellano y en Euskera, estas fueron algunas de las ideas principales. En el orden cronológico en el que aparecieron, destacamos las siguientes respuestas extraídas de nuestras actas internas (obra de Karmele Peñagaricano) donde se transcribe lo conversado:
    • Como inicio comenta que actualmente en su formación política, es candidato a la Lehendakaritza, habiendo estado tres años de parlamentario defendiendo la política de Elkarrekin Podemos. 
    • Equo Berdeak, lleva 9 años en la formación política, su filosofía es constructiva y productiva con la toma de acuerdos, por ello la petición de una reunión con las Asociaciones de Mayores en concreto con Nagusiak, para defender una sociedad verde y justa para todos, así mismo comunica estar abiertos a otras reuniones con otros sectores y colectivos. 
    • Hay que quitar el trato paternalista dirigido a las Personas Mayores, porque considera a las Personas Mayores como factores sociales y económicos. 
    • El mayor problema que tiene la participación en general es como interpretan las Instituciones “la participación”, ahora la función es: “Yo te escucho y luego hago lo que quiero”. Desde Equo Berdeak, consideramos necesario arbitrar mecanismos de participación y dar la sensación a los agentes sociales de que han sido escuchados. Hay que cambiar la forma de participación y no hacer sectores sociales y establecer foros específicos que tienden a limitarse, error, hay que participar sin establecer compartimentos estancos. 
    • Importante la cuestión planteada: la deuda intergeneracional respecto a quien ha levantado y construido este país, es evidente. Creo que esa deuda intergeneracional se tiene que reflejar en el trato a las personas mayores. Nosotros hablamos de equidad que no es lo mismo que igualdad, porque es cierto, que algunas de las necesidades de las personas mayores son superiores a otras, por ello hay que prestarles más ayuda que a otras personas mayores, como son las necesidades de Salud, cuidados y por ello hay que volver a redirigir nuevamente el sistema socio-sanitario. 
    Jose Ramón Becerra de EQUO Berdeak 17-6-20
    • Evidentemente el sistema de Residencias, ha sido un sistema que se puso en marcha con las primeras políticas de Personas Mayores, aportando y dando una solución conjunta en lo que se refiere a vivienda y cuidados. Pero hay que desligar ambos ámbitos, respecto a la vivienda (mientras puedan vivir en ella) y respecto a los cuidados sanitarios (intentar darlos en su casa). La Residencia es la última opción, cuando la persona mayor no puede valerse por sí mismo, convirtiéndose las residencias en hospitales, cuando la atención sanitaria no se les ha dado, negándose ese servicio. 
    • El número de personas fallecidas deja entrever y deja en cuestión este sistema. Hay que promover la materia de las residencias con autogobierno y sin embargo son las Diputaciones Territoriales las que gestionan, unas independientes de las otras. No ha habido un diálogo con el Gobierno Vasco y las residencias con competencia territorial han actuado con diferentes políticas. 
    • El aprendizaje a lo largo de la vida es fundamental no solamente cuando se habla de formación continua dentro de la época laboral. Nuestra sociedad tiene una herramienta que son lo centros de EPA (Educación de Personas Adultas), y el Gobierno Vasco lo está dejando morir. Son unos centros dinamizadores con personal del Gobierno Vasco, donde integran a un colectivo plural, jóvenes, inmigrantes, mayores, etc.. en espacios de encuentro, a día de hoy se están restringiendo a la presencia del aprendizaje del euskera a personas inmigrantes. Hay que convertir los EPA en espacios plurales e integradores pero también intergeneracionales, siendo centros de aprendizajes lúdicos con autonomía del tejido asociativo de su entorno. 
    Jose Ramón Becerra de EQUO Berdeak 17-6-20
    • Hay que cambiar ese valor social ahora mismo hegemónico. El impulso y la energía de los jóvenes en relación a las Personas Mayores que no se cumple con esa primera exigencia impuesta de la sociedad. No va a ser un recorrido fácil y tiene que ir paralelo con la interacción entre jóvenes y mayores y hacer ver a las nuevas generaciones el valor de las generaciones anteriores. El problema no es de voluntad política, sino cultural
    • La cuestión del voluntariado es compleja de abordar e intentar regularlo es complicado, ahora mismo hay un movimiento de actividades y sectores donde el voluntariado está siendo remunerado. Pero nos tenemos que preguntar: ¿Dónde llega la responsabilidad del voluntariado y donde llega la responsabilidad del Sistema? Desde el voluntariado ¿Dónde empieza la profesionalidad
    • Existe el Tercer Sector, porque las instituciones no llegan y eso hay que definirlo. Las instituciones no pueden dejar que las cosas sigan así, ¿que pasa si la acción del voluntariado no basta? Por ejemplo, existe el Banco de Alimentos, gestionado por voluntarios, y ¿El Gobierno? El Tercer Sector, tiene que empezar a limitar, donde llega el voluntariado y que ofrece el Sistema.
    • La cuestión de la gestión de la Seguridad Social por parte del Gobierno Vasco, no debería de ser modificado. El sistema de pensiones es Estatal y tenemos claro que el sistema tiene que ser público y alimentado por los presupuestos generales. Existe un instrumento que es la RGI para dignificar la vida a muchas personas en su periodo laboral y vemos que el Gobierno Vasco, se va a ahorrar entre 100 a 300 millones de euros mediante el sistema del ingreso mínimo vital. Hay que permitir la universalidad de la RGI y hay que flexibilizar los criterios para que muchas más personas sean beneficiarias y puedan entrar. 
    Jose Ramón Becerra de EQUO Berdeak 17-6-20
    • El Consejo Autonómico de Personas Mayores, tiene que ser un consejo participativo y no informativo. Si existe un Consejo Vasco de Juventud, pues también puede crearse un Consejo Autonómico de Personas Mayores, aunque fuera consultivo puede perfectamente ser gestionado por Personas Mayores y ser vinculante en los derechos, necesidades y problemáticas que desde el Gobierno Vasco se puedan abordar. Pero eso también supone un riesgo, porque las Personas Mayores tienen que participar en todos los ámbitos de la vida, tanto social, política y económica, entonces es importante cuando se decide la creación de un Consejo. El Consejo no puede restringir en sus ámbitos de participación y no es la vía exclusiva, pero no obstante el CÓMO se defina ese Consejo tendría que venir desde las Asociaciones siendo esta la base del acuerdo. 
    • Nuestro compromiso en el parlamento es abriros las puertas para transmitir directamente estas cuestiones de la sociedad común. Se ha pretendido dar la imagen de las personas mayores como objeto de cuidados y no como sujeto de cuidados. Nuestra labor es ese cambio de paradigma, defendiendo: - Los cuidados dentro y en la propia vivienda. Y aprender qué tipo de trato han recibido las personas mayores en esta pandemia para que no se vuelva a repetir. 
    • Las personas mayores tienen capacidad tanto para recibir como para impartir clases, y eso puede ser una pérdida como parte de la sociedad donde también cubriría un importante espacio.  
    • Agradece a los asistentes la atención prestada. Añade que su formación política no es muy conocida y se puede pensar que su influencia en el parlamento puede ser limitada, pero recuerda que su Gestión que es la de pactar y construir acuerdos con otros partidos políticos es lo que les da el valor a su formación.
    Jose Ramón Becerra de EQUO Berdeak 17-6-20
    Todos los posts de esta serie etiquetada como EuskoFederpen.
    Post específico de cada partido por peso parlamentario previo:
    EAJ-PNVEH BilduElkarrekin PodemosPSE-EEPP-CsEQUO Berdeak.

    XXVII Tertulia Bilbaina sobre Cultura

    XXVII Tertulia Bilbaina sobre Cultura
    En la imagen, de izquierda a derecha:
     Josu Bergara, María Fernández Morán, Iñaki Murua y Mikel Agirregabiria

    Hemos celebrado la primera Tertulia Bilbaina de este ya quinto curso, tras el verano de 2013. Nos han acompañado la gestora cultural María Fernández Morán y el canta-autor Josu Bergara. Ha sido la más reducida de nuestras Tertulias por la baja justificada de Josu Garro, de modo que el cuarteto lo hemos completado Iñaki Murua y quien suscribe, Mikel Agirregabiria. La conversación ha discurrido por temas de gran interés, como se recoge con detalle en la crónica de Iñaki Murua, en nuestro rincon habitual de  la champañería À Votre Santé, donde tan bien nos cuida Ángel, que actúa también de fotógrafo de grupo.

    Dos biografías interesantes, las de María Fernández Morán y Josu Bergara, y muy prometedoras. Descubrimos muchas vertientes nuevas de la compleja gestión de la cultura, desde municipios o mancomunidades (como la de Uribe-Butroe), que integran los municipios vizcaínos de Arrieta, Bakio, Fruiz, Gamiz-Fika, Gatika, Laukiz, Maruri-Jatabe y Meñaka, así como las peripecias e innovación que los músicos vascos encuentran en su devenir profesional. A veces, compaginando la carrera artística con otra profesión, como es la publicidad y la comunicación creativa en Burutu, en el caso de Josu Bergara, o actuando -entre otras muchas funciones- de activista en Facebook o Twitter para sus municipios en el polifacético papel de María Fernández Morán.
    Álbum de imágenes.
     
    Otros posts sobre estas Tertulias Bilbainas,... Blog común de las Tertulias Bilbainas.

    II Cita GetxoBlog con Alberto Ortiz de Zarate (Alorza)

    Hemos convocado la segunda Cita GetxoBlog con Alberto Ortiz de Zarate (@alorza) con el inspirador título de "No odies al Gobierno, sé el Gobierno". Será el sábado 30 de enero de 17:00-19:00 en el Hotel Igeretxe Hotel Tamarises de la playa de Ereaga en Getxo. Destaca su perfil blogger manifestado en el reverenciado blog Adminitraciones en Red, donde comparte autoría junto a Iñaki Ortiz, además de su bitácora personal La orza de Alorza. Hemos confirmado que será con este destacado invitado central, actual Director de Atención Ciudadana (que incluye a Zuzenean, euskadi.net,..), elegido por representar la punta de lanza de la Administración Abierta. Como avance, véase un vídeo inferior junto a la presentación correspondiente:

    Sábado 30 de enero de 2010, de 17:00-19:30 en el
    Hotel Igeretxe Hotel Tamarises de la playa de Ereaga en Getxo (mapa).

    Breve biografía del invitado: Alberto Ortiz de Zárate Tercero, aka alorza, trabajó desde el año 2004 hasta mayo de 2009 como responsable de proyectos en la Oficina para la Modernización de la Administración, del Gobierno Vasco. Estuvo otros nueve años en la gestión de servicios públicos sanitarios. Posee también seis años de experiencia como consultor de empresas. Es coeditor, junto con Iñaki Ortiz, de Administraciones en red, blog que, desde 2005, establece conversaciones que toman como centro de gravedad la Administración Pública, cómo mejorarla y cómo acercarla a los ciudadanos. Es licenciado en psicología, pero los años y las lecturas le han llevado por otros muchos derroteros. Vive en Bilbao e Internet es su segunda residencia. Es miembro de las comunidades “Aprendices”, "lasIdeas" y “blogosfera pública”. Ha publicado con Infonomía el libro Manual de uso del blog en la empresa: cómo prosperar en la sociedad de la conversación. Desde junio de 2009 ha asumido la Dirección de Atención a la Ciudadanía del Gobierno Vasco.

    Para apuntarse a este encuentro basta dejar un comentario en el blog oficial, getxoblog.org, concretamente aquí, en la entrada correspondiente a esta segunda cita. Entrada al Restaurante por el centro de la foto inferior. Fotos del día del restaurante del Hotel Tamarises.La conferencia será en el Restaurante del Hotel Tamarises, ver en la foto superior, no en la sede preanunciada.

    Crónica de Redes Sociales en la Educación (La Rioja)



    Ver el vídeo completo grabado por la organización.

    Ponencia de Mikel Agirregabiria

    Avanzamos una crónica con los elementos audiovisuales, y un breve relato que completaremos en los próximo días. Todo comenzó, supongo, por la buena amistad con dos emprendedores educativos como son Ricardo Alonso Maturana y Pablo Hermoso de Mendoza González (ambos de Gnoss.com), cuya meritoria labor en Gnoss (ver nuestros posts al respecto) admiramos desde hace tiempo. Además nos apetecía a Carmen y a quien suscribe desplazarnos hasta La Rioja en un fin de semana que ojalá hubiese sido más largo.

    Magnífica e impecable toda la organización y asistencia que lideró José Abel Bayo Martínez, Director General de FP y Universidades de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de La Rioja con este Programa completo (en PDF). También el escenario del IES La Laboral, Lardero donde tuvo lugar el acontecimiento.

    Muy amable toda la atención prestada, desde la cena del viernes hasta la despedida el sábado. Durante dicha cena tuvimos ocasión de coincidir y disfrutar de la compañía de Laura Colorado Ortiz (IES Icaro Getafe), Juan de Castro de Arespacochaga (de Universidad Complutense), Carles Dorado Perea Director del grupo de Grupo de Investigación MEM (Metodología en Educación Multimedia Universidad Autónoma de Barcelona, Enrique Alonso (premiado por sus mapas interactivos), así como de sus respectivos cónyuges.

    Aplicación de la red social gnoss a las prácticas de enseñanza/aprendizaje

    Fue un placer reencontrar viejos amigos, como Enrique Alonso, desvirtualizar a numerosos tuiters como Rubén Vinagre @rubenvinagre (blog: metamedio.blogspot.com), conocer a ponentes de la talla de los citados en la cena previa, charlar con Jesús Ignacio Jarauta (Director Comercial de educaLine) o conocer al mismísimo Luis Cacho Vicente, Presidente de la Fundación Promete (y ex-Presidente y Socio Fundador de Arsys, donde todos tenemos -al menos- una cuenta). Al estar en formato de ponente y un sábado, renuncié a realizar interesantes vídeo-entrevistas con personas tan interesantes, en la confianza de que habrá nuevas oportunidades.

    Tras un viernes complicado de trabajo y con una conferencia previa a la comida de Idris Erdiwah con el Grupo Vasco del Club de Roma, emprendimos casi al anochecer el viaje desde Getxo. Previamente, habíamos seguido por streaming la conferencia inicial de Ricardo Alonso Maturana, que recomendamos por la profusión de acertadas metáforas sobre la labor docente en el siglo XXI (con esta presentación y esperamos a que esté disponible el vídeo para enlazarlo).

    Siempre deben apreciarse algunos aspectos a mejorar, que fundamentalmente es una autocrítica a no haber avanzado antes nuestra presentación (verla en este post, Redes Sociales en Educación) o que no pudimos entrar en detalles prácticos sobre los potenciales... y riesgos del uso de Redes Sociales con alumnado, en función de las diferentes etapas educativas. Quizá una segunda pantalla, con el backchannel de Twitter con la etiqueta #redesedu11 hubiese mostrado la activa conversación previa, simultánea y posterior en la blogosfera, enriqueciendo el debate presencial..



    Álbum de fotos de ambos días (sobre esta línea), con imágenes del centro de Logroño, y vídeos con nuestra exposición, el inicio de la primera Mesa Redonda del sábado, la Mesa Final en la que participamos (que se puede ver abajo), la Entrega de Premios de Gnoss (en HD),...

    En la mesa final tuvimos un excelente entendimiento, no sólo entre los ponentes como Javier González Casado (Gerente Área Formación de Educared, Fundación Telefónica, con quien es muy fácil debatir desde perspectivas complementarias), sino con el profesorado y especialistas asistentes en el turno de preguntas. Entre las aportaciones del público destacaron varias, como la de preguntar cuándo podrían las familias o el alumnado elegir profesorado en función de su identidad digital previa.

    Sí destacamos la urgente necesidad de mostrar al alumnado a convivir con Internet, aprovechando sus ventajas y evitando sus inconvenientes. El cuidado de la propia privacidad e intimidad en todas las etapas de la vida es esencial. También destacamos el valor de publicar un portfolio personal de lo realizado como trabajos escolares, que son el patrimonio de obra realizada desde la educación infantil. También hemos de mostrar con el ejemplo el respeto el trabajo de los demás, y el valor añadido en cada proceso permitiéndonos crecer a hombros de queines nos precedieron. Compartir pasío por el aprendizaje de nuestras materias preferidas es muy fácil al entrar en contacto con especialistas en mediante las redes sociales, como fuente privilegiada de cultura. También hemos de revalorizar trabajo cooperativo con otros (de nuevo ayudados por las redes sociales), y materializando proyectos solidarios sin límites de distancia geográfica.

    Sobre este párrafo la mesa final, grabada desde nuestro rincón. [Y, abajo, una actualización con el vídeo oficial]


    Otras crónicas de Juan Nieto,...

    InTertulia 17ª sobre longevidad (31-10-2023)

    Corrección: Son los demócratas quienes viven 20 años más que los republicanos.

    El martes 31 de octubre de 2023 mantendremos la decimoséptima tertulia intergeneracional o InTertulia sobre longevidad entre seis generaciones con personas nacidas entre los años '40 hasta en la primera década de este siglo XXI. La hora de emisión será a partir de a las 20:00 horas.

    En esta ocasión seremos los seis componentes habituales del Equipo de Titulares. Por orden de veteranía, Jesús Orbe Bidaurrazaga, nacido en 1947Mikel Agirregabiria Agirre, nacido en 1953Belén Varela, nacida en 1965 (quien actuará de moderadora); Mentxu Ramilo Araujo, nacida en 1978; Maialen Olabe Aguirre,  nacida en 1993 Mikel Llona Allende, nacido en 2003

    - PRIMER EJE de conversación sobre la longevidad entendida como un desafío permanente a lo largo de la vida de cada persona y de cada comunidad, desde la infancia hasta la vejez: 
    • ¿Cómo hemos visto cambiar la idea de longevidad en nuestra perspectiva personal y generacional en las últimas décadas? 
    • ¿Consideras que la longevidad es algo que preocupa a la ciudadanía en general y a tu generación en particular?
    - SEGUNDO EJE de debate: 
    La RONDA FINAL nos planteará un resumen de lo aprendido y cómo podemos actuar para  mejorar la longevidad de nuestra sociedad. También veremos cómo exponer nuestra propuesta en el XV Encuentro Anual de GetxoBlog

    Actualización tras la InTertulia: Ha habido numerosas referencias como las de Diego Bernardini (post siguiente), Anna Freixas, Yayo Herrero, curva en U de la felicidad (post de 2020),...

    Os esperamos en la XVII InTertulia:
    Martes, 31 de octubre de 2023 a las 20:00 en este YouTube.

    Hautagaua 2011: Otra noche electoral blogger

    Hautagaua del 1 de marzo de 2009, Elecciones Autonómicas
    Cuando el grupo vasco de bloggers de Politika 2.0 estaba más activo, y pronto hablaremos de las razones de que se haya ralentizado su marcha, organizamos con ocasión de las autonómicas vascas multitud de eventos que no hemos sabido materializar en las actuales elecciones municipales y forales del 22 de mayo de 2011. Pero hay una actividad que sí podremos repetir, quizá la de menor calado: Hautagaua, una reunión física de bloggers vascos en el área social de la cafetería de la sede de EITB la misma noche de resultados, el domingo 22 de mayo desde las 19:00 y hasta que el cuerpo aguante y Twitter no desfallezca,...

    Con la ayuda de Lontzo Sainz (responsable de networking de eitb.com) que nos invitó a repetir, el auxilio del nuevo colectivo HAMAR de bloggers vascos que escriben sobre política, y la concurrencia de quienes se apunten con un simple comentario aquí, o editando el wiki de HAMAR donde figura el LISTADO DE ASISTENTES, o con un correo electrónico a agirregabiria(arroba)gmail.com.

    EITB nos facilitará la conexión a Internet, unas mesas de comedor para la convivencia y algunos refrescos con algo de picar para mantener el cuerpo y el espíritu a la altura de las circunstancias. Con Lontzo acordamos mejorar el escenario concreto dentro de la sede, y esta vez estaremos en un espacio más social, no en medio de la redacción multiplataforma que suele estar en ebullición en esas horas.

    Hashtags para el debate en Twitter: #22mEuskadi, #m22.

    La imagen superior, y el carrusel inferior de imágenes, corresponden al álbum de Hautagaua 2009 en la noche electoral del domingo 1 de marzo de 2009.

    Actualización a 22-5-2011 en EITB.COM: En euskara ha sido la propia comunidad la que ha adoptado en las últimas horas el "hastag" o "etiqueta" que permitirá seguir la conversación durante la noche. Corto, conciso y original, como mandan los cánones: #m22 (Abreviatura de Maiatzak 22). La posibilidad de #hauteskundeak se ha dejado de lado por su excesiva longitud.

    En castellano, desde eitb.com se va a proponer #elecciones22m a la comunidad "tuitera" más cercana. La intención es buscar algo contextualizado y con sentido, a pesar de su longitud, pero obteniendo el menor "ruido" posible al cruzar decenas de miles de conversaciones con otros "hastag" más populares como #22m o simplemente #elecciones.

    Tanto #m22 como #elecciones22m serán la etiquetas que se proponen a toda la comunidad tuitera, entre los que se encuentran la veintena de blogeros que vivirán la noche electoral en la sede de EITB en Bilbao.

    Se trata de la segunda convocatoria de estas características que lleva adelante eitb.com. La primera fue hace dos años en las elecciones autonómicas a través del grupo Politika 2.0. Ahora se ha realizado doble convocatoria conjunto, integrando la comunidad que blogea tanto en euskara como en castellano.

    6ª Videoconferencia de NagusIkas: Comunidades vecinales colaborativas

    Naomí Hasson ha lanzado recientemente "Activa tu comunidad vecinal" en Getxo, inspirándose en La escalera
       Sexta Videoconferencia organizada por Nagusiak Bizkaia. 
    Miércoles 17 de febrero de 2021 a las 17:00 horas.

    Conversación abierta entre Naomí Hasson y Javier del Monte.

    Se presentarán los proyectos que ambos ponentes coordinas, y se debatirá con ambos. La enfermera y experta en comunidades compasivas Naomí Hasson ha lanzado recientemente "Activa tu comunidad vecinal" en Getxo, inspirándose en La escalera. Representa un intento por recuperar el espíritu de solidaridad y colaboración de antaño. 

    Naomí Hasson pertenece a la Fundación Getxo Zurekin, promovida por Doble Sonrisa y New Health. Está enfocada en el acompañamiento en los últimos momentos de la vida y en el duelo. Ofrecen información y formación para las personas interesadas en este tema, a través de cursos, talleres, y crean puntos de encuentro.
    Javier del Monte, arquitecto y gerontólogo
    El arquitecto y gerontólogo Javier del Monte es Socio fundador de la Asociación Jubilares, organización sin ánimo de lucro que trabaja por la creación y mejora del entorno físico y social para que las personas podamos envejecer con autonomía e incluidas en la comunidad. Investigación, difusión y facilitación para el desarrollo de viviendas colaborativas (cohousing): comunidades autogestionadas de personas mayores que codiseñan el lugar donde van a vivir mediante metodologías participativas.

    Javier del Monte es Cofundador de Valonia Sociedad y Tecnología, empresa volcada en el fortalecimiento de la vida colaborativa en los barrios mediante TICs (APP miPlaza) y procesos de participación ciudadana.
    Esta sexta videoconferencia organizada por Nagusiak.org, como siempre un primer o tercer miércoles de mes, desde las 17:00. En este caso, la gestación previa ha procedido de un grupo de análisis denominado Nagusia Aurrera formado por las socias fundadoras de Cobizi, Edurne Galindo y Cristina Busto, así como Andrés Labella y quien suscribe. 

    Por supuesto, la videoconferencia es abierta, estando especialmente invitados los pensionistas de EuskoFederpen, que nos agrupa a Nagusiak BizkaiaAGIJUPENS de Gipuzkoa y Las Cuatro Torres Araba. Responde a los criterios de temáticas de interés según solicitudes que provienen de Centros Sociales de Personas Mayores de la CAPV.   

    Una célebre anécdota: Aprendiendo a pensar...

    Apareció originalmente en la revista Saturday Review, el 21 de Diciembre de 1968. Su autor es un profesor americano de física llamado Alexander Calandra. Posteriormente, se ha atribuido al Premio Nobel Ernest Rutherford, en su etapa de profesor, e incluso a otro Premio Nobel, Neils Bohr, como alumno. El texto dice así...

    Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de ponerle una nota muy baja a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que éste afirmaba completamente convencido de que su respuesta era absolutamente acertada. Leí la pregunta del examen y decía: ¿Cómo determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro?

    El estudiante había respondido: ‘Lleve el barómetro a la azotea del edificio y átale una cuerda muy larga. Descuélguelo hasta la base del edificio, marque y mida. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio’. Realmente, el estudiante había respondido a la pregunta, correcta y completamente. Si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudios, obtener una nota más alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel.

    Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta, pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física. Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenía muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirlo y le rogué que continuara. En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: ‘Tome el barómetro y tírelo al suelo desde la azotea del edificio. Calcule el tiempo de caída con un cronómetro. Después se aplica la fórmula: Altura = 0,5*g*T2 (Donde g es la aceleración de la gravedad y T es el tiempo que uno acaba de calcular con el cronómetro). ‘Y así obtenemos la altura del edificio.

    En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta.”Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta. ‘Bueno’, respondió, ‘hay muchas maneras. Por ejemplo, tomas el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio. Perfecto, le dije, ¿y de otra manera? ‘Sí, contestó, éste es un procedimiento muy básico para medir un edificio, pero también sirve. En este método, tomas el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. A medida que vas subiendo las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el número de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el número de marcas que hiciste y ya tienes la altura. Este es un método muy directo. 

    Por supuesto, si lo que uno quiere es un procedimiento más sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro está a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla formula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio. En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su período de oscilación. En fin, concluyo, existen otras muchas maneras. 

    Probablemente, la mejor sea tomar el barómetro y golpear con él la puerta de la casa del conserje. Cuando abra, decirle: señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo. En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares). “Me dijo que sí, que evidentemente la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar".
    El niño del barómetro

    Premios Limonada

    Hoy mismo, Roberto Cacho (músico, poeta y loco) y mi colega en Politika 2.0 ha decidido otorgar el Premio Limonada a blog.agirregabiria.net. Este Premio que nació hace tiempo, llegó a Roberto a través de Arkimia. También nos ha llegado por vía de Josu Orbe, Saski-Naski, a quien se lo agradecemos igualmente.
    Lo más ilusionante del meme de Roberto, y que se agradece en este momento de críticas 1.0, han sido las razones expuestas que han llevado a titular nuestro (de todos quienes lo leemos, escribimos o comentamos) como "blog honestidad". Los inmerecido motivos aducidos son: "Premio “honestidad” para el blog de Mikel Agirregabiria. El inventor de la políRica y afiliado al PNV se habrá enfrentado a la difícil decisión de optar por el 1.0 de una campaña electoral tradicional y el 2.0 de su polírica (política lírica). Eso, en unas elecciones que podían suponer para su partido político la salida del Gobierno Vasco. Pues bien, la elección inquebrantable de Mikel fue la polírica 2.0, durante la campaña y durante la noche electoral, cuando más fácil es que se te vaya un comentario triunfal o un reproche. Además, en una campaña electoral en la que la blogosfera más comprometida con los partidos políticos hemos pecado mucho de 1.0, e incluso de 0.5. Nada de eso en el blog o en el twitter de Mikel: todo lírica, conversación y encuentro. Ni siquiera le tentó la polépica (política épica) cuando le señalaron con el dedo (bueno, con las flechas). En resumen, una persona honesta en la que se puede confiar. Nos veremos pronto en PK20, Mikel". Las normas del premio, que trataremos de cumplimentar, son:
    1. Poner el logo del “premio limonada” en el artículo (adjuntado arriba a la derecha).
    2. Otorgarlo al menos a otros 10 blogs (hecho).
    3. Enlazar a los nuevos premiados (pendiente).
    4. Hacerles saber que han recibido este premio mediante un comentario en su blog (pendiente), y
    5. Esparcir el amor y no olvidarse de enlazar a quien te premió (;-). (cumplido)
    De acuerdos con estas normas, habría de elegir sólo diez blogs no premiados. En esta ocasión, y por el espíritu polírico premiado, hemos de agradecer a quienes nos han ayudado decisivamente en estas semanas donde hemos tratado de elevar el debate político por encima del partidismo. Y premiaremos, el orden no importa, a Iñaki Murua, Ricardo Ibarra, Nati de la Puerta, Luis Alfonso Gámez, Idoia Llano, Goyo del Sol, José A. del Moral, Lontxo Sainz, Josu Garro, Raimundo Rubio, Marta Sauca, Ugutz Txopitea, Igor San Román, Josi Sierra, Paul Ríos, Jorge de la Herrán, Iñaki Ortiz, Alberto Ortiz de Zarate, Txetxu Barandiarán, Igone Porto, Jorge Escoin, Iratxe Molinuevo, Mikel Ubillos, Iker Merodio, Estefanía Jiménez, Igor Filibi, Juan Karlos Pérez, Alex Cerdeño, Silvia Muriel, Javier Domínguez, Mikel (Eztabai), Sergio Monge, Juan Zubillaga, Josu Erkoreka, David de Ugarte y sus indian@s, Antoni Gutiérrez-Rubí, Xavier Peytibi,... Son personas que han colaborado en algunas de las últimas iniciativas, y casi todos ellos estuvieron en el evento "Aurreko Eguna". [Iremos completando los links y enviando un comentario cuando tengamos un rato]
    Tags Technorati: | | .

    Sábado de vídeos


    Espectacular recopilación de vídeos. Canal de origen: Saâd Morchid.
    Obligatorio verlo en HD (alta definición) y a pantalla completa (con las opciones).

    Una nueva lección, un alegato en pro de la conversación
    de Álvaro González-Alorda at TEDxSevilla. No perderse, casi al final, la anécdota del avión que probó su padre, un Gotha Go 145A (o CASA 1.145).
     
    Por si queda alguien que todavía vea la televisión, a partir del minuto 46' de este tercer programa de la serie "¡Gracias, Petrov!", se puede ver a un pionero de la informática.