Mostrando las entradas para la consulta cultura ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta cultura ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

¿Educación o política educativa?

San Diego´s Moon Set
Hasta la fecha ha habido diez  legislaturas con sus correspondientes diez Gobiernos Vascos desde abril de 1980, tras la recuperación del autogobierno y sin considerar el Consejo General Vasco. La composición en carteras de estos diez Gobiernos Vascos ha ido evolucionando. Prestaremos atención a las que actualmente confluyen en el Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura.

 Pedro Miguel Etxenike Landiríbar fue el primer titular del Departamento de Educación entre 1980 y 1983. Entre 1983 y 1984, se reordenó el Gobierno Vasco, continuando Pedro Etxenike al frente del fusionado Departamento de Educación y Cultura. Durante nueve meses desde abril de 1984, Juan Urrutia Elejalde encabezó el Departamento de Educación, Universidades e Investigación de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Con esta denominación,  Departamento de Educación, Universidades e Investigación, prosiguió hasta diciembre de 2012, en un gobierno reducido a sólo ocho áreas. Mientras, el Departamento de Cultura había tenido un recorrido por separado y con etapas en exclusiva o conjuntas de Cultura y Turismo, y otras donde su titular asumía la portavocía del Gobierno.

En esta X Legislatura nace el Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura. En su denominación desaparece "Universidades e Investigación" (aunque mantiene la estructura interna) y se resalta de modo significado, además de Cultura, el aspecto de "Política Lingüística", que había estado subsumido en Cultura en décadas anteriores. En el fusionado departamento el peso de Educación se manifiesta dispar por las cuatro Viceconsejerías, mientras que Política Lingüística y Cultura , Turismo y Deporte disponen de sendos Viceconsejeros.

La sintética definición de Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura queda extraña gramaticalmente, por la combinación de dos sustantivos inicial y final, y un binomio central. Aunque se recoge el tradicional nombre de la Secretaría de Política Lingüística, el concepto de "política" es común a todos los Departamentos de un Gobierno. Quizá, a juicio de algunos, hubiese sido más correcto nominalmente -y la corrección es esencial y más en este apartado- algo como "Departamento de Política Educativa, Lingüística y Cultural" o "Departamento de Educación, Lengua(s) y Cultura" (Hezkuntza, Hizkuntza eta Kultura Saila).

Foto superior metafórica tomada por Aitor Agirregabiria.

Derecho a decidir. Cultura. Innovación #Getxo #GureEskuDago #LHKibarretxe @agirrecenter

Hoy, martes 19 de enero de 2016, a partir de las 19.30 h., en la Escuela de Música Andres Isasi de Las Arenas-Getxo, se ha celebrado una conferencia bajo el título “Derecho a decidir. Cultura. Innovación”. 

La iniciativa está organizada por Gure Esku DagoAgirre Lehendakaria Center. Esta conferencia es una nueva edición de la Open Akademia, un proyecto de Agirre Lehendakaria Center. La Open Akademia tiene como objetivo acercar al conjunto de la ciudadanía, de una manera comprensible y didáctica, los conocimientos, contenidos y propuestas que se desprenden de las investigaciones desarrolladas por Agirre Lehendakaria Center. Al mismo tiempo, Open Akademia quiere ser un espacio de diálogo con y en la sociedad, en el que se pueda incentivar un debate sobre los valores, los principios, las creencias y la identidad que deben servir de guía para que la sociedad vasca pueda afrontar los retos que presenta un mundo en crisis, tanto en lo económico como en lo social. 
20160119_210411
Por su parte, Gure Esku Dago, iniciativa plural y participativa, que trabaja por el derecho a decidir del pueblo vasco, coorganiza esta conferencia en la medida que representa una oportunidad para compartir y dialogar sobre las bases que pueden facilitar que el pueblo vasco afronte sus retos de futuro aprendiendo del pasado e identificando los valores compartidos que conforman nuestra cultura propia. 

En la conferencia han intervenido, en este orden: 
Derecho a decidir. Cultura. Innovación #Getxo
Nos ha gustado, especialmente, el mensaje del Lehendakari Ibarretxe, el mismo que en euskara escuchamos justamente hace una semana en Hernani (ver en el post I Edición del "Club de Sabios de #Sargoi).
Derecho a decidir. Cultura. Innovación #Getxo
Grabación integral del acto. Álbum con 95 imágenes.

XVI Tertulia Bilbaina sobre Arte y Cultura

XVI Tertulia Bilbaina sobre Arte y Cultura
Si consideramos que la comida de Astrofísica en el Restaurante Etxanobe fue la XV Tertulia Bilbaina, este viernes 27 de enero de 2012 nos hemos reunido para hablar sobre Arte y Cultura en nuestro habitual rincón de la champañería À Votre Santé.

Ha sido una larga Tertulia con Ederne Frontela (su blog y su facebook), Txetxu Barandiaran (blog cambiando de tercio @jmbarandiaran), Rubén Sánchez de la Factoría Crossmedia (@nickdutnik y su bilbaino FB) y Natxo Rodríguez Arkaute (@natxor y su FB). Y los tres fijos, Iñaki Murua @, Josu Garro @, y quien suscribe, Mikel Agirregabiria @, junto al gran y asiduo MiKeL Ortiz de Etxebarria (@eztabai y su blog).

Comenzó la ronda de presentación de los cuatro invitados Rubén Sánchez con su extenso recorrido profesional (a pesar de su joven edad), comenzando con el inspirador relato del nacimiento del amateur LostInBilbao con Cristina Fernández y Libe Lombraña, que cruzó océanos llegando a diversas ciudades con LostInMetropoli. Siguió con los tres exitosos años de Nickdutnik, que ahora alcanzan el final de una etapa y la prometedora esperanza de nuevos proyectos. Prometimos una pronta visita de Zibereskola a su Factoría Crossmedia (mapa).

Txetxu Barandiaran, que estuvo muy discreto con todo lo relacionado con su actual labor de asesor de la Consejera de Cultura, fue el conversador ameno y omnisciente (además de escuchador amable) en todo lo relacionado con su mundo del libro,... y otros entornos culturales. Analizamos los planes para la difusión de la lectura, donde siempre debieran ir de la mano las iniciativas educativas y culturales, junto a todos los soportes actuales que han de generar un hábito lector arraigado en nuestra sociedad.

Natxo Rodríguez Arkaute nos puso al día de la agitada atmósfera cultural y artística de Vitoria-Gasteiz (caso Amarika), así como de la formación universitaria en Bellas Artes, entre otros temas. Proyectos como Estancias, que se desarrolla en la Fundación Rodríguez (FundaciónRDZ), vanguardia de cultura contemporánea con nuevos medios audiovisuales en los soportes multimedia.

Ederne Frontela estuvo tan brillante como ya la conocimos en el II Encuentro GetxoBlog de 2010. Lectora, lingüista (de las primeras personas que hemos oído hablar en chino mandarín), periodista y especialista en cine,... Nos habló de muchas realidades, periodísticas, cinematográficas, sociales,... incluida su devoción por Castromocho de Palencia.

Sumamente interesante la conversación, que derivó por parajes culturales muy variados. Desde quienes pasamos por los Colegios de Escolapios, y que lo llevamos como marca, pasando por Lost in Translation, los primeros equipos (ZX-81, Spectrum o Sony MXS), hasta lo imprescindible (o no, porque hubo división de opiniones) de portar smartphones en todo momento, el crowdfunding para financiar proyectos o las imprentas del siglo XXI como Publidisa, que aplica nuevas tecnologías al sector editorial.

A partir de hoy, Red y Libertad

Nos sumamos desde este blog a este nuevo #manifiesto:

Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:

1 -Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.

2 - Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.

3 - Establece un procedimiento punitivo “a la carta” para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente

4 - Los mecanismos preventivos urgentes de los que dispone la ley y la judicatura son para proteger a toda ciudadanía frente a riesgos tan graves como los que afectan a la salud pública. El gobierno pretende utilizar estos mismos mecanismos de protección global para beneficiar intereses particulares frente a la ciudadanía. Además la normativa introducirá el concepto de "lucro indirecto", es decir: a mí me pueden cerrrar el blog porque "promociono" a uno que "promociona" a otro que linka a un tercero que hace negocios presuntamente ilícitos

5 - Recordamos que la propiedad intelectual no es un derecho fundamental contrariamente a las declaraciones del Ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Lo que es un derecho fundamental es el derecho a la producción literaria y artística.

6 - De acuerdo con las declaraciones de la Ministra de Cultura, esta disposición se utilizará exclusivamente para cerrar 200 webs que presuntamente están atentando contra los derechos de autor. Entendemos que si éste es el objetivo de la disposición, no es necesaria, ya que con la legislación actual existen procedimientos que permiten actuar contra webs, incluso con medidas cautelares, cuando presuntamente se esté incumpliendo la legalidad. Por lo que no queda sino recelar de las verdaderas intenciones que la motivan ya que lo único que añade a la legislación actual es el hecho de dejar la ciudadanía en una situación de grave indefensión jurídica en el entorno digital.

7 - Finalmente consideramos que la propuesta del gobierno no sólo es un despilfarro de recursos sino que será absolutamente ineficaz en sus presuntos propósitos y deja patente la absoluta incapacidad por parte del ejecutivo de entender los tiempos y motores de la Era Digital.

La disposición es una concesión más a la vieja industria del entretenimiento en detrimento de los derechos fundamentales de la ciudadanía en la era digital.

La ciudadanía no puede permitir de ninguna manera que sigan los intentos de vulnerar derechos fundamentales de las personas, sin la debida tutela judicial efectiva, para proteger derechos de menor rango como la propiedad intelectual. Dicha circunstancia ya fué aclarada con el dictado de inconstitucionalidad de la ley Corcuera (o ley de patada en la puerta).

El Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet, respaldado por más de 200 000 personas, ya avanzó la reacción y demandas de la ciudadanía antes la perspectiva inaceptable del gobierno.

Para impulsar un definitivo cambio de rumbo y coordinar una respuesta conjunta, el 9 de enero se ha constituido la "Red SOStenible" una plataforma representativa de todos los sectores sociedad civil afectados. El objetivo es iniciar una ofensiva para garantizar una regulación del entorno digital que permita expresar todo el potencial de la Red y de la creación cultural respetando las libertades fundamentales.

En este sentido, reconocemos como referencia para el desarrollo de la era digital, la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento, un documento de síntesis elaborado por más de 100 expertos de 20 países que recoge los principios legales fundamentales que deben inspirar este nuevo horizonte.

En particular, consideramos que en estos momentos es especialmente urgentes la implementación por parte de gobiernos e instituciones competentes, de los siguientes aspectos recogidos en la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento:

1 - Las/os artistas como todos los trabajadores tienen que poder vivir de su trabajo (referencia punto 2 Demandas legales, párrafo B. "Estímulo de la creatividad y la innovación", de la Carta);

2 - La sociedad necesita para su desarrollo de una red abierta y libre (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo D "Acceso a las infraestructuras tecnológicas", de la Carta);

3 - El derecho a cita y el derecho a compartir tienen que ser potenciado y no limitado como fundamento de toda posibilidad de información y constitutivo de todo conocimiento (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo A "Derechos en un contexto digital", de la Carta);

4 - La ciudadanía debe poder disfrutar libremente de los derechos exclusivos de los bienes públicos que se pagan con su dinero, con el dinero publico (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo C "Conocimiento común y dominio público", de la Carta);

5 -Consideramos necesaria una reforma en profundidad del sistema de las entidades de gestión y la abolición del canon digital (referencia punto 2 Demandas legales", párrafo B. "Estímulo de la creatividad y la innovación", de la Carta).

Por todo ello hoy se inicia la campaña INTERNET NO SERA OTRA TELE y se llevarán a cabo diversas acciones ciudadanas durante todo el periodo de la presidencia española de la UE.

Consideramos particularmente importantes en el calendario de la presidencia de turno española el II Congreso de Economía de la Cultura (29 y 30 de marzo en Barcelona), Reunión Informal de ministros de Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) y la reunión de ministros de Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).

La Red tiene previsto reunirse con representantes nacionales e internacionales de partidos políticos, representantes de la cultura y legaciones diplomáticas.

Firmad: Red SOStenible (Fuente inicial: http://Red-SOStenible.net )

La Red Sostenible somos todos/as. Si quieres adherirte a este texto, cópialo, blogguéalo, difúndelo. Facebook: http://www.facebook.com/pages/Red-SOStenible/252285874338

La religión en la escuela

Mikel Agirregabiria / Pedro Pablo Arrinda [1]

La enseñanza de la Religión ha cambiado de estatuto y de orientación con la nueva Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE). Este artículo, basado en los datos recopilados por el profesor Rafael Artacho, analiza esos cambios y propone un camino para configurar una enseñanza de la Religión dentro del Sistema Educativo Vasco. La Religión en la escuela ha sido una de esas asignaturas pendientes, irresuelta después de 25 años de transición política en el Estado español. Durante los años del régimen del General Franco la enseñanza de la Religión Católica en la escuela fue una asignatura obligatoria para todos. El Estado era confesional y la escuela era confesional. La Constitución de 1978 consagró la libertad religiosa como un derecho fundamental, así como el derecho de los padres a elegir libremente la educación religiosa y moral de los hijos; un derecho del cual la Constitución hace garantes a los poderes públicos (Art. 27,3).

En este contexto tuvo lugar el 3 de enero de 1979 la firma de los Acuerdos sobre enseñanza y asuntos culturales entre el Estado español y la Santa Sede, introduciendo en la legislación tres novedades fundamentales: Primera, que esta enseñanza sería obligatoria en todos los Centros escolares, aunque de voluntaria elección por parte del alumnado (o de sus familias), sin que ello supusiera discriminación académica, ni para los que elegían seguir la asignatura ni para los que la dejaban. La segunda novedad era el profesorado no sería obligado a impartir la asignatura de religión. Y la tercera, la que se reconocía a la jerarquía episcopal el derecho de seleccionar y conceder o denegar la missio canonica para nombrar profesores de Religión, a fin de cubrir las plazas docentes de Religión Católica. Estas tres novedades de los Acuerdos dieron lugar a dos efectos prácticos, asentados durante años en la indefinición. El primer efecto fue la creación de una asignatura alternativa a la Religión Católica. Y el segundo, la creación de una plantilla de profesores de Religión en la escuela, nombrados directamente por el Ordinario de las diócesis. En principio, éstos tuvieron carácter de voluntarios, reclutados sobre todo entre catequistas parroquiales, independientes de cualquier titulación académica. Poco a poco, este grupo de “voluntarios suplentes” fue dando paso a un cuerpo de profesorado con un estatuto contractual y retributivo extraño y ajeno en lo previsto en las leyes de Función Pública.

Con la llegada de la LOGSE, ni el tema del currículo de Religión, ni el tema del profesorado lograron una solución adecuada. Fueron tres las objeciones que, repetidamente, se formularon contra la enseñanza de la Religión en la escuela y contra su estatuto como asignatura curricular. La primera impugnación aducía que se trataba básicamente de una situación de privilegio que los Acuerdos Santa Sede-Estado otorgaban a un grupo religioso determinado, en un Estado constitucionalmente no confesional. La segunda discrepancia radicaba en que para mantener este privilegio propio de algunos alumnos (los católicos), se obligaba a todos a mantener una asignatura adicional en el currículo (Religión o su Alternativa). El tercer reparo señalaba que la Religión es fundamentalmente una vivencia que no puede reducir su estatuto a lo exclusivamente académico.

Todo este cúmulo de hechos e interpretaciones hizo que la cuestión de la Religión en la escuela se presentara a la opinión pública como un asunto pendiente solamente entre la Iglesia y el Estado y no como una cuestión irresuelta de resolver dentro del propio sistema educativo. Este es el contexto en el que hay que situar la nueva regulación de la enseñanza de la Religión en la escuela, que realiza la LOCE, en su disposición Adicional Segunda, y que configura un nuevo modelo de enseñanza de la Religión. Se crea un área denominada Sociedad, Cultura y Religión, obligatoria para todo el alumnado, pero con dos modalidades: Enseñanza Religiosa Confesional o Enseñanza No Confesional de la Religión. En el primer caso (Enseñanza Confesional), el alumnado sigue cursos de Religión y Moral de cualquiera de las Confesiones religiosas, frente a quienes eligen la Enseñanza No Confesional, con un programa que les llevará al conocimiento tanto de los sustratos religiosos de la cultura actual de Occidente, como de las religiones que sustentaron las grandes culturas de la Humanidad.

¿Cuáles son las diferencias que la nueva situación presenta respecto de la LOGSE? En primer lugar, está en la estructura del área. La LOCE establece un área curricular de Sociedad, Cultura y Religión, universal y obligatoria para todos, creyentes y no creyentes. Confesional o No Confesional son pura y simplemente diferentes modalidades de un único currículo. En la LOGSE mientras unos alumnos seguían el currículo de Religión, otros realizaban alguna actividad alternativa. Otra diferencia estructural es que el seguimiento del currículo de Sociedad, Cultura y Religión en cualquiera de sus formas, queda reflejado con esta denominación en el expediente académico del alumno y consignados los resultados de su evaluación.

La innovación de la estructura curricular en la enseñanza de la Religión es consecuencia de una innovación de mucho mayor alcance: la configuración jurídica. En la LOGSE -también en la Disposición Adicional Segunda- la enseñanza de la Religión en la escuela se sustentaba, como base jurídica, en la referencia a los Acuerdos sobre enseñanza y asuntos culturales firmados entre el Estado español y la Santa Sede. Naturalmente, estos Acuerdos sólo eran válidos para la enseñanza de la Religión católica por lo que el texto de la LOGSE se hacía extensible a otros posibles Acuerdos que se pudieran establecer entre el Estado español y otras confesiones religiosas que vinieron después. La LOCE, por su parte supone una configuración jurídica de la enseñanza de la Religión: La existencia de un Área de Religión se establece en cumplimiento del precepto constitucional que obliga a los poderes públicos a garantizar la libre educación religiosa y moral de los ciudadanos. La base jurídica no está, pues, en los Acuerdos sino en la propia Constitución.

Pero hay dos puntos débiles en la ordenación legal de la enseñanza de la Religión diseñado en la LOCE. Se trata, en concreto, de la Evaluación de la asignatura, y del profesorado responsable de impartir los programas de Religión Confesional como No Confesional. Los Decretos sobre el currículo de la LOGSE convirtieron la Religión en una asignatura no evaluable. Se argüía que una vivencia no debía ser objeto de evaluación académica. Quien así argumentaba entonces, desconocía que la naturaleza de la enseñanza escolar de la religión, se diferenciaba -al menos oficial y teóricamente- de la catequesis desde 1979. Para evitar la discriminación académica se estableció que la nota de religión no concurriese a la hora de establecer la nota media a efectos supra-curriculares.

Creemos que suprimir la evaluación es desnaturalizar el carácter de disciplina escolar de un área de conocimiento. La valoración con notas ofrece una función reguladora y orientadora en la propuesta y en el logro del aprendizaje. Eliminar la evaluación equivaldría a hacer inoperantes las metas del aprendizaje. Cualquier menoscabo de la evaluación de la nueva área de Sociedad, Cultura y Religión llevaría irremediablemente a convertirla en una asignatura ‘maría’, reducto de mojigaterías bienintencionadas más propias de beaterio que de la institución escolar. Por ello, nuestra opinión es que esta área curricular debe ser evaluable, con informe a las familias como en cualquier otra asignatura, pero no computable a efectos extraacadémicos de expediente escolar, tales como la obtención de Becas o de Selectividad (o Prueba General de Bachillerato), como en la etapa LOGSE, dado que las diferentes opciones no confesional o confesionales en sus distintas religiones ofrecen variantes que no pueden asegurar un criterio equitativo, más aún por la procedencia múltiple de su respectivo profesorado.

Éste es el segundo problema que afecta al área de Sociedad, Cultura y Religión en la escuela: la cuestión del profesorado. El profesorado actual que imparte Religión Confesional se rige ante todo por los Acuerdos establecidos entre el Estado español y las diferentes Confesiones religiosas. Pero la situación legal es distinta según se trate de los profesores de la Religión Católica, o de los profesores de Religiones pertenecientes a las Confesiones judía, islámica o evangélica, que son las que en este momento tienen un concierto con el Estado. Los profesores de Religión católica son propuestos cada año por la jerarquía católica y establecen una relación contractual con las administraciones educativas. En general, en estos Acuerdos la enseñanza de la Religión en la escuela no se considera como parte del currículo, y en consecuencia no existen ni requisitos, ni derechos en el régimen de este profesorado. Es evidente, a la vista de los datos que la normalización de la situación del profesorado de Religión Confesional constituye un requisito indispensable para la normalización real y efectiva de la asignatura.

Parece legítimo, por una parte, que los responsables de las diferentes confesiones religiosas mantengan competencias en la gestión del currículo y el nombramiento, valoración y seguimiento de los profesores que imparten la enseñanza de su confesión religiosa. Pero, desde la nueva situación de la enseñanza de la Religión y desde los fines de la escuela es igualmente exigible que se trata de una responsabilidad compartida con el Estado, o mejor con los Gobiernos autonómicos que ya disponen de plenas competencias educativas, en una situación de trasferencias escolares muy diferente de la que regía en 1979. Por tanto, la Administración Educativa no puede inhibirse de su responsabilidad en un especie de subcontrata acordada con las jerarquías religiosas. Una de las fórmulas para compartir esta responsabilidad entre el Estado y las Confesiones Religiosas podría ser el modelo vigente en Italia. Allí los profesores de Religión deben de acreditar su preparación en materia de Religión y Moral y su Didáctica específica, ante las autoridades religiosas; y deben de probar su competencia pedagógica escolar ante las autoridades educativas. Sólo en el caso de demostrar su competencia ante las dos instancias una candidatura puede tener acceso a la función pública como profesorado de Religión. Así mismo, la Administración Educativa debe asegurar por su parte que este profesorado debidamente homologado disponga de unas condiciones laborales y salariales similares a las del resto de los componentes de los claustros docentes.

En cuanto al profesorado de Religión No Confesional, encomendar, sin más esta asignatura, al profesorado de Ciencias Sociales o Filosofía sin haber recibido una preparación específica sería un acto de irresponsabilidad. Por tanto, consideramos conveniente que se estableciesen unos mínimos de competencia profesional para que los profesores de estas áreas se responsabilicen de la Religión No Confesional. Para ello se articularían cursos de habilitación específica para el profesorado en ejercicio, y un área propia en la formación inicial impartida en las Facultades Universitarias o en los Centros de Formación del Profesorado, definiendo los estudios conducentes a la obtención de un “Certificado en Ciencias de la Religión No Confesional”.
A modo de síntesis final, concluiríamos que la presencia de la religión en la escuela es un caso paradigmático de problemática educativa, que sobre la base de una realidad asentada en décadas anteriores obliga a un esfuerzo de innovación para prestar un óptimo servicio a la sociedad y a las familias de cada etapa histórica. Son condicionantes de peso la presencia curricular en formato de una asignatura confesional optativa y un núcleo significativo de profesorado especializado en condición precaria e inestable. En un sistema educativo que se re-escribiese desde cero, quizá fuera preferible una única área curricular troncal, común, no confesional, obligatoria, evaluable y computable que persiguiese objetivos cognitivos, actitudinales y afectivos de educación en valores éticos, impartida por especialistas en “Sociedad, Cultura y Religiones”, que se complementarse por voluntarias catequesis externas o incluso internas, pero optativas y en horario extraescolar, aunque fuesen programadas regularmente por centros escolares con ideario religioso.

Por último, la enseñanza de la(s) Religión(es) posee entre otras, una función de integración social, sobre todo en una sociedad multi-religiosa. Para ello serían necesarios unos pactos básicos de las Confesiones entre sí y con la Administración Educativa, orientados a la aceptación de principios comunes que garanticen la contribución de estas enseñanzas a la función integradora de la sociedad intercultural. El primer acuerdo iría orientado a garantizar dos objetivos: Primero, que todos los alumnos tengan la posibilidad de adquirir unos conocimientos mínimos de las religiones diferentes a la opción confesional cuyo currículo está siguiendo. Y, segundo, garantizar el ejercicio del diálogo y el intercambio entre alumnos de diferentes confesiones, y su participación en proyectos sociales comunes. Ello supondría, evidentemente, una renuncia expresa a cualquier planteamiento proselitista o apologético, aunque no excluye, naturalmente, la adecuada justificación racional de las propias opciones de fe. Cada Religión debe ser plenamente consciente de que la escuela es un espacio público compartido con el resto de las confesiones religiosas y con opciones agnósticas, donde se forma conjuntamente una comunidad escolar con creyentes de distintos credos y con quienes no profesan ninguna Religión.

Miembros de la Asociación de Profesorado http://www.irakasten.org/
---------------

Eskola eta erlijioa

Mikel Agirregabiria / Pedro Pablo Arrinda
Erlijioaren irakaskuntzak bestelako estatutu eta helburuak ditu orain, LOCE Hezkuntza Kalitatearen Lege Organiko berria dela medio. Artikulu honetan, Rafael Artatxo irakasleak bildutako datuetan oinarriturik, aldaketa horiek aztertu ditugu eta Euskal Hezkuntza Sisteman erlijioaren irakaskuntza berritzeko bidea proposatzen dugu. Espainiako Estatuan, 25 urteko trantsizio politikoaren ondoren, erlijioaren irakasgaia konpondu gabeko kontu bat da. Francoren agintaldian, erlijio katolikoa guztiei nahi eta nahi ez erakutsi beharreko irakasgai bat izan zen. 1978ko Konstituzioak, aldiz, erlijio askatasuna funtsezko eskubidetzat jo zuen eta gurasoei seme-alaben heziketa erlijioso eta morala aukeratzeko askatasuna eman zien; Konstituzioak dio, gainera, eskubide horiek botere publikoek babestu behar dituztela (27.3 artikulua). Egoera hori zela, 1979ko urtarrilaren 3an, Estatuak eta Vatikanoak irakaskuntzari buruzko akordioak egin zituzten. Eta hiru kontu berri ekarri zituzten: 1.) Ikastetxe guztietan irakasgaia derrigorrezkoa izatea erabaki zuten, baina hautazkoa izan behar zuen ikasleentzat (edo haien familientzat), eta eskolan inor ez zen baztertu behar irakasgaiari heltzea edo muzin egitea erabakitzeagatik. 2.) Irakasleek ez zuten zertan erlijioa irakatsi. 3.) Eskolan erlijioa irakatsi beharreko irakasleak aukeratzeko eskubidea Elizari aitortu zitzaion. Akordio horiek, beraz, Erlijio katolikoaren ordezko irakasgai bat ekarri zuten, batetik, eta Elizak zuzenean aukeratutako irakasle sail bat, bestetik. Irakasleok, ustez, boluntarioak ziren, zeukaten titulazioa zeukatela katekisten artetik aukeratutakoak. Gerora, «boluntario» sail horretatik, kontratu berezia zuen irakasle talde bat sortu zen, Funtzio Publikoaren legeek ziotenaz bestera.

LOGSE legea etorri zen gero, baina ez zuen konpondu, ez modu itxurosoan behintzat, ez irakasleen kontua, ez erlijioa ikasketa planetan sartzekoa. Ikasketa planetan ez sartzeko, hiru argudio erabili ziren erlijioaren kontra: batetik, pribilegiozko egoera bat sortuko zen, Vatikanoaren eta Estatuaren arteko akordioek beste talde erlijiosoei aitortzen ez zietena aitortuko ziotelako talde jakin bati, Estatua ez baitzen konfesionala; bestetik, zenbait ikaslek (katolikoek) pribilegio hori izateko, gainerako ikasleak irakasgai bat gehiago izatera behartuko zituzten, Erlijioa edo haren ordezkoa izatera alegia, eta, azkenik, erlijioa ezin bide zen eskolako irakasgai hutsera ekarri, funtsean hori baino gehiago zelakoan. Hala, bada, LOCE legeak, bigarren xedapen gehigarrian, Gizartea, Kultura eta Erlijioa irakasgaia sortu du ikasle guztientzat, nahitaezkoa. Bi aukera daude, hala ere, horren barruan: irakaskuntza erlijioso konfesionala eta konfesionalaz besteko irakaskuntza erlijiosoa. Lehenengoan, sineste guztien erlijio eta moral ikastaroak ematen dituzte; bigarrenean, munduko kultura handien oinarri erlijiosoari buruzko programa bat lantzen dute.

Zer alde dago, beraz, oraingo legearean (LOCE) eta LOGSEren artean? Bateko, irakasgaiaren egitura bestelakoa da. LOCEk Gizartea, Kultura eta Erlijioa esparrua sortu du ikasketa planetan, eta sinestunak izan, sinesgabeak izan, guztientzat da nahitaezkoa irakasgaia. Konfesionala izan, konfesionalaz bestekoa izan, biak ikasketa plan beraren bi aukera dira. LOGSErekin, ikasle batzuek Erlijioa ikasten zuten; gainerakoek, aldiz, haren ordezko zerbait lantzen zuten. Besteko, Gizartea, Kultura eta Erlijioa irakasgaian ateratako notak ikaslearen eskola dosierrean ageri dira orain, izen horrekin. LOGSErekin, arestian aipatutako akordioei esker lantzen zen erlijioa; akordio horiek, ordea, erlijio katolikoari buruzkoak ziren bakarrik, baina LOGSEk beste erlijioak irakasteko ere baliatu zituen. LOCEren arabera, aldiz, erlijioarentzako tartea nahitaezkoa da, Konstituzioak hala aginduta; hala, herritarrek nahi duten heziketa erlijioso eta morala izateko modua egitera behartzen ditu Konstituzioak botere publikoak. Oinarri juridikoa, beraz, ez dago akordioetan, Konstituzioan bertan baizik.

Gure ustez, LOCEren arau sailak bi ahulgune ditu: irakasgaiaren ebaluazioa eta eskolak eman behar dituzten irakasleak, hain zuzen ere.

LOGSErekin, Erlijioa irakasgaitik kendu egin zituzten azterketak, 1979tik erlijioaren eskolako irakaskuntza mota eta kristau ikasbidea teorian, behintzat bat ez zirela jakin gabe. Azterketak kentzean, gure ustez, jakintza arlo horren irakasgai izaera ezabatu zuten, nolabait. Notak banatzeak irakaskuntzan jarraibideak eta arauak ezartzen laguntzen du. Horregatik, guk uste dugu irakasgai honen bi aukeretan azterketak egin behar direla eta gurasoei txostena bidali behar zaiela, gainerako irakasgaietan egin ohi den moduan. Baina, gure ustez, ez litzateke kontuan hartu behar eskola dosierrean sartzeko, bekak lortzeko eta Selektibitatearen ordezko Batxilergoko Proba Orokorra egiteko; izan ere, aukera konfesionala eta konfesionalaz bestekoa izanik eta konfesionalaren barruan hainbat erlijio izanik, ez da ziurtatzen irizpide zuzena erabiliko denik.
Horixe da Gizartea, Kultura eta Erlijioa irakasgaiak duen bigarren arazoa, irakasleena. Gaur egun horiek Espainiako Estatuaren eta erlijioen arteko akordioek diotenari jarraitzen diete, batez ere. Haien egoera juridikoa ez da bat; erlijio bakoitzaren baitan dago. Hala, ez da bera erlijio katolikoko irakasleen egoera eta judaismokoena, islamekoena eta ebanjelismokoena. Erlijio katolikoko irakasleak Eliza katolikoak proposatzen ditu urtero, eta haiek kontratu bidezko lotura izaten dute hezkuntza arloko administrazioarekin. Ondo iruditzen zaigu erlijioetako arduradunek ikasketa planean eskua sartzeko aukera izatea eta beren erlijioa irakatsi behar dutenak hautatzean eta haiei azterketak egitean zer esana izatea. Baina, eskolaren helburuak kontuan hartuta, aldi berean, exijitu egin beharra dago Estatuaren edo, zehatzago, hezkuntza alorreko eskumenak dituzten erkidego autonomoetako gobernuen ardura ere badela; ez alferrik, 1979koaren aldean, eskumen aldetik oso bestelakoa da hezkuntza arloko egoera. Beraz, Hezkuntza Administrazioak ezin dio muzin egin duen ardurari erlijio bakoitzeko buruekin azpikontratu modukoak eginez. Italian indarrean duten ereduari erreparatu eta hona ekartzea litzateke ardura hori partekatzeko modua: han, Erlijioa eta Morala irakasgaia emateko jantzita daudela erakutsi behar diete Erlijio irakasleek buru erlijiosoei; baina, aldi berean, eskolak emateko gai direla frogatu behar diete hezkuntza arloko buruei. Bi horiek frogatzen badituzte lor dezakete bakarrik irakasle postua. Era berean, Hezkuntza Administrazioak ziurtatu behar du irakasleok, behar bezala homologaturik, gainerako irakasleen pareko soldatak eta lan baldintzak dituztela.

Konfesionalaz besteko irakaskuntza erlijiosoko irakasleei dagokienez, arduragabekeria galanta da gaia erakusteko lana Gizarte Zientzietako eta Filosofiako irakasleen esku uztea prestakuntza berezia jaso ez badute. Hala, gure ustez, beharrezkoa da dagoeneko eskolak ematen dituzten eta irakasgaia eman nahi duten irakasleentzat propio ikastaro bereziak antolatzea, eta uste dugu, batetik, atal berezi bat sortu beharko litzatekeela irakasle eskoletan eta fakultateetan, ikasketak hasi bezain pronto irakasgaia lantzeko, eta, bestetik, konfesionalaz besteko irakaskuntza erlijiosoko nolabaiteko irakasle agiria ateratzeko aukera eman beharko litzatekeela, horretarako zen ikasi behar den zehaztuz.

Hezkuntza arloan arazo asko daude eta Erlijioaren kontua horren adibide argia da. Urteetan irakatsi izan da erlijioa, baina berritzeko ahaleginak egin beharra dago, unean uneko gizarteari, ikasleei eta gurasoei zerbitzu onena emango badie. Bi oztopo ditu, baina: bata, ikasketa planetan irakasgai konfesional bat izatea eta hori hautazkoa izatea; bestea, irakasle taldea nabarmena eta oso espezializatua izatea eta lan egoera kaskarrean egotea. Beharbada, hobe izango litzateke ikasle guztientzat irakasgai bakarra jartzea eta hura konfesionala ez izatea, nahitaezkoa izatea, azterketak egitea eta eskola dosierrean kontuan hartzea, baina ikasitakoa balio etikoetan oinarritua egotea, eskolak Gizarteak, Kulturak eta Erlijioak sailean jantzitako irakasleek ematea eta, hala nahi dutenentzat, eskola horiek eskolaz kanpoko orduetan kristau ikasbideko kanpoko edo barruko boluntarioek osatzea.

Erlijio(ar)en irakaskuntzak herritarrak erlijio anitzeko gizartean integratzeko zeregina dauka, besteak beste. Horretarako, ezinbestekoa da erlijioek beren artean eta Hezkuntza Administrazioarekin oinarrizko itun bat egitea, eta itun horrek kultura anitzeko gizartearen funtzio integratzailea bermatuko duen irakaskuntza ekarriko duten oinarri komunak onartzeko behar luke izan. Hala, ikasle guztiek beste erlijioei buruz oinarrizkoa ikasiko lukete eta erlijioen arteko hartu-emanak ziurtatuko lirateke. Noski, horrek eskolako guztien ikasketa planean proposamen proselitistak egiteari uztea ekarriko luke. Erlijio bakoitzak jakin behar du eskola denontzako lekua dela eta gainerako erlijioekin eta aukera agnostikoekin partekatu beharrekoa dela, hau da, bertan elkarrekin eskola komunitatea osatzen dutela suerte guztietako sinestunek eta inolako erlijiori jarraitzen ez diotenek.

Grupo-Taller de Inclusión Digital

Convocados por la Dirección de Innovación y Sociedad de la Información del Departamento de Industria, cuya Directora Elena Gutiérrez aparece en el vídeo superior dando la bienvenida, nos hemos reunido en el Parque Tecnológico de Álava diversos representantes de diferentes Departamentos e Instituciones para tratar el tema de los retos de la "Inclusión Digital". Ha sido un interesante encuentro interdisciplinar de responsables gubernamentales interesados desde distintas responsabilidades en extender a la totalidad de la ciudadanía las posibilidades que la tecnología digital ofrece para el desarrollo personal, social y profesional. Sin ánimo alguno de imposición, las propuestas han barajado múltiples estrategias para dar a conocer las ventajas y reconocer los riesgos de lo virtual tan presente en nuestro tiempo a los numerosos perfiles posibles (por edad, formación, interés, actitud,...).
Ha sido reseñable la sintonía detectada sobre realidades paralelas y la gran coincidencia en un diagnóstico común, así como en las fórmulas de mejora (generalización del acceso con equipos ultraportátiles, banda ancha -de verdad- en espacios públicos, proseguir la formación en entornos naturales y a través de la red, la trascendencia de contar con colaboradores-cooperantes que actúen como dinamizadores digitales, la colaboración interinstitucional respondiendo a demandas ciudadanas, la potencialidad imparables de las redes sociales y digitales, el rol de la educación desde edades tempranas y en la educación de personas adultas,...
La jornada, muy bien estructurada por Ana Vitorica y conducida por los dos ponentes (Juanjo Goñi, Consultor - Dinamizador de Ibermática en el vídeo anterior y Beatriz Moral, Investigadora antropóloga de FARAPI en el vídeo siguiente) y coordinadores de mesas, así como el ulterior work café y las dos iniciativas analizadas (la de inmediato lanzamiento de MetaPosta con el conocido anuncio en YouTube de e-Boks y la dilatada experiencia de KZgunea) han sido provechosos para detectar caminos, establecer puentes y tender mallas que serán de gran interés en un futuro inmediato. La comida final y la tertulia derivada han cerrado una jornada intensiva de la que sólo nos queda esperar una pronta continuación vía redes sociales y próximos encuentros presenciales. A la espera de las conclusiones finales (en 4 diapositivas y 5 cuadros sintéticos), que se han avanzado en algunos esquemas. Fotos (66) y vídeos (, , ,... pronto más) del encuentro.
Relación de participantes: 1 Iñaki Suárez, SPRI, Dpto Sociedad de la Información; 2 Javier Múgica, SPRI, Dpto Sociedad de la Información; 3 Txomin Alkorta, Director del Proyecto KZGUNEA; 4 Txaro Diaz de Cerio, Educación, Aprendizaje permanente; 5 Mikel Agirregabiria, Educación, Innovación Educativa Bizkaia; 6 Ana Molina, Justicia, Responsable informatica; 7 José Luis Barrena, Agricultura, Responsable innovación; 8 Begoña Pecharoman, FARAPI, Investigadora; 9 Beatriz Moral, FARAPI, Investigadora: 10 Juanjo Goñi, Ibermática, Consultor - Dinamizador; 11 Ana Vitorica, Industria, Coordinadora Plan Euskadi en la Sociedad de la Información; 12 José Luis Guinea, Responsable del Servicio KZGUNEA; 13 Iker Bilbao, Itsasmendikoi, Responsable Mendinet; 14 Eva, Cultura, Plan Vasco de la Cultura; 15 Martin Solaun, Sanidad, Responsable Informática EJIE; 16 Elena Gutiérrez, Industria, Directora Innovación y Sociedad de la Información; 17 Irune Barbero, IVAP, Responsable Formación On-line; 18 Arrate Martínez de Gereñu, Turismo/Consumo, Responsable Consumo; 19 Mikel Ballesteros, Medio Ambiente, Responsable sistema IKSeeM; 20 Francisca Pulgar, Cultura, Responsable Bibliotecas; 21 Joseba Laucirika, Educación, Asesor Tic Berritzegune; 22 Ángel Rodríguez Abad, Emakunde, Responsable programas de género; 23 Iñaki Ortiz, OMA, Responsable proyecto (y su propia crónica de este evento); 24 Mariano Villareal, Transporte, Responsable Informática; 26 Araceli Diaz de Lezana, Cultura, Responsable planificación lingüística; 28 Itziar Etxebarria, Empleo, Responsable Formación On-line para el Empleo; 29 Elena Revilla,...

Post en elaboración que será completado próximamente.

Plan de Cultura Digital en la Escuela

Estamos participando, desde hace tres meses en representación del Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura de Euskadi, en el Plan de Cultura Digital en la Escuela que coordina el INTEF, Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) en colaboración con las Comunidades Autónomas
 
Esta unidad del MECD es responsable de la integración de las TIC en las etapas educativas no universitarias, con rango de Subdirección General integrada en la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial que, a su vez, forma parte de la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades. 
 
En un proceso de reflexión compartida, iniciado en octubre de 2012 con la participación de las CCAA, se establecieron -como relatan en su Blog del INTEF-, siete apartados (cinco proyectos principales externos y dos proyectos soporte internos) al servicio de la comunidad escolar y de la ciudadanía en general:
  • I. Conectividad de centros escolares. Avanzar hacia el acceso total de los centros educativos a Internet de forma coordinada con las Comunidades Autónomas, mejorando la calidad del acceso de forma viable y sostenible mediante acuerdos con agentes del sector de las telecomunicaciones. 
  • II. Interoperabilidad y estándares.Establecer estándares en el ámbito de las TIC educativas e impulsar el desarrollo reglamentario de estándares específicos de interoperabilidad para el uso educativo de las TIC en el marco del Esquema Nacional de Interoperabilidad. 
  • III. Espacio “Procomún” de contenidos en abierto.  Diseñar la evolución del repositorio de contenidos educativos Agrega, para convertirlo en un espacio común de contenidos en abierto en el que pueda participar activamente toda la comunidad educativa. 
  • IV. Catálogo general de recursos educativos de pago: Punto Neutro.  Impulsar acuerdos con los diferentes agentes implicados y definir la estructura del punto de encuentro entre proveedores de libros de texto digitales y de otros recursos educativos y los potenciales usuarios de los mismos. 
  • V. Competencia digital docente.  Establecer un modelo de desarrollo de competencias digitales del profesorado en sus distintas dimensiones y niveles. 
  • VI. Espacios de colaboración con Comunidades Autónomas.  Generar un espacio que sirva como punto de encuentro entre las CCAA y el Ministerio para trabajar conjuntamente. 
  • VII. Web y Redes Sociales.  Evolucionar hacia la lógica de portal único educativo y desarrollar una estrategia de presencia en las redes sociales que favorezca la interacción con la comunidad educativa. 
Son aspectos de gran entidad e interés, de extrema complejidad y dinamismo, que iremos desarrollando en el ámbito de nuestras competencias, aprendiendo y colaborando con el amplio grupo de expertos en estas materias.

Recomendamos la lectura del Blog del INTEF.
Incluimos una conferencia de César Coll sobre TIC y Educación.

Homenaje al pensador Zygmunt Bauman

Ayer falleció Zygmunt Bauman, sociólogo y filósofo de origen polaco (Poznan, 1925). Lúcido y crítico por su pensamiento que mantuvo afilado hasta el final de sus días. Alertó sobre la sociedad contemporánea, individualista y despiadada, a la que definió en la era de la modernidad líquida, aquella en la que ya nada es sólido. No es sólido el Estado-nación, ni la familia, ni el empleo, ni el compromiso con la comunidad.

Vale la pena repasar el complejo recorrido biográfico de Zygmunt Bauman, para así entender en toda su profundidad su visión. A modo de simplificación, reunimos doce de sus mejores ideas expresadas en una sola frase, entresacadas de las cincuenta de esta web:
  1. Todas las medidas emprendidas en nombre del «rescate de la economía» se convierten, como tocadas por una varita mágica, en medidas que sirven para enriquecer a los ricos y empobrecer a los pobres 
  2. Lo que antes era un proyecto para “toda la vida” hoy se ha convertido en un atributo del momento. Una vez diseñado, el futuro ya no es “para siempre”, sino que necesita ser montado y desmontado continuamente. Cada una de estas dos operaciones, aparentemente contradictorias, tiene una importancia equiparable y tiende a ser absorbente por igual. 
  3. Practicar el arte de la vida, hacer de la propia vida una “obra de arte” equivale en nuestro mundo moderno líquido a permanecer en un estado de transformación permanente, a redefinirse perpetuamente transformándose (o al menos intentándolo) en alguien distinto del que se ha ido hasta ahora.
  4.  Cuando los amantes se sienten inseguros tienden a comportarse de manera poco constructiva tratando de complacer o controlar.
  5. Mientras está vivo, el amor está siempre al borde de la derrota.
  6. Con nuestro “culto a la satisfacción inmediata”, muchos de nosotros “hemos perdido la capacidad de esperar”.
  7. La nuestra es una sociedad de consumo: en ella la cultura, al igual que el resto del mundo experimentado por los consumidores, se manifiesta como un depósito de bienes concebidos.
  8. El progreso, en resumen, ha dejado de ser un discurso que habla de mejorar la vida de todos para convertirse en un discurso de supervivencia personal.
  9. El amor es la supervivencia del yo a través de la alteridad del yo.
  10. La cultura líquida moderna ya no siente que es una cultura de aprendizaje y acumulación, como las culturas registradas en los informes de historiadores y etnógrafos. A cambio, se nos aparece como una cultura del desapego, de la discontinuidad y del olvido.
  11. Los móviles ayudan a estar conectados a los que están a distancia. Los celulares permiten a los que se conectan… mantenerse a distancia.
  12. En una palabra, el PIB lo mide todo, excepto lo que hace que valga la pena vivir la vida.

Acuerdo entre Gobierno Vasco y editores de Euskadi para impulsar el préstamo digital en bibliotecas


En la imagen: Francisca Pulgar (Jefa del Servicio de Bibliotecas), Jose Mari Sors, del Gremio de Editores de Euskadi, Joxean Muñoz, viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes del Gobierno vasco, y Jose Agustin Iturri, por parte de Euskal Editoreen Elkartea.

Un interesante acuerdo entre Gobierno Vasco y editores de Euskadi para impulsar el Préstamo DIGITAL en las bibliotecas, que ojalá amplíe su alcance a los materiales y recursos educativos que han de ir pasando del soporte papel hacia la nube para ser descargados e interactuados desde dispositivos electrónicos ubicuos, como tablets, smartphones,.... Un final feliz de una gran labor desplegada por Imanol Agote y Francisca Pulgar.

Interesantes las consideraciones del viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes del Gobierno vasco, Joxean Muñoz, y de los representantes del sector editorial de Euskadi para generar una nueva fórmula para "poner en funcionamiento un nuevo modelo de negocio y servicio público en el ámbito de los préstamos digitales".

La innovación del acuerdo radica en que se implanta, por primera vez en el Estado, un tipo de licencia de pago por usos: la compra, por parte del Gobierno vasco, de una licencia (o libro digital) con contrato en vigor entre el autor y el editor permitirá hasta 20 préstamos distintos, sin límite de tiempo. El acuerdo "nace con vocación de iniciar un proyecto a largo plazo, y dar impulso a la edición digital en Euskadi", han explicado.

De este modo, en un plazo aproximado de tres meses, los usuarios de la Red de Lectura Pública de Euskadi, que entren en Liburuklik -con su nombre de usuario y clave- podrán obtener en préstamo los títulos digitales que el portal albergue en su catálogo. La plataforma autorizará un único préstamo simultáneo por socio, con una duración máxima del préstamo de 21 días. El préstamo, disponible 24 horas al día y durante todos los días del año, se podrá efectuar en dos modalidades. En la de descarga, la persona usuaria puede descargar el título en préstamo a su dispositivo (pc, portátil, tableta, smartphone o e-book), y dispondrá de 21 días para la lectura. Este archivo cuenta con una protección que no permite copia alguna, ni ser difundido a otros usuarios. En la modalidad streaming, Liburuklik permite la lectura del título seleccionado durante 21 días, pero no la descarga del archivo al dispositivo (lectura en todos los dispositivos, excepto e-book). 

Una comisión formada por bibliotecarios se encargará de seleccionar los títulos digitales a comprar. Esta iniciativa también tiene entre sus objetivos dar un impulso a la edición digital en Euskadi, garantizar una oferta de contenidos digitales en euskera, fomentar la lectura en el nuevo entorno digital en los sectores de población de 12 o más años, entre otras cuestiones. Para la puesta en marcha del acuerdo, el Gobierno vasco tiene previsto ofertar a lo largo de 2014 un total aproximado de 25.000 licencias, que equivalen a 500.000 préstamos. De ellas, 8.750 serán licencias en euskera y 16.250 en castellano (175.000 préstamos en euskera y 325.000 en castellano). El Ejecutivo destinará 270.000 euros para la compra de esas licencias en 2014. Por otro lado, el Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura destinará 820.000 euros para comprar libros (físicos), 140.000 euros más que el año pasado. La Red de Lectura Pública de Euskadi cuenta con 230 bibliotecas municipales, y con más de 540.000 socios. En 2013 se realizaron casi 2 millones de préstamos (de libro físico).

La cultura abarata notablemente el coste del ocio y de la vida


"Cuanto más vacía es la mente de una persona, más dinero necesita para llenar sus fines de semana. Al no crear ni producir nada por sí misma, debe comprarlo todo para entretenerse. En cambio, alguien con un cierto nivel de cultura encuentra placer en una buena conversación, en la lectura de un libro o en disfrutar de la música, enriqueciendo su tiempo de una manera más profunda y significativa. La riqueza que nos proporcionan los libros es una verdadera fortuna, más duradera y pura que cualquier riqueza material que se pueda poseer."

Declaró que educar es formar seres humanos completos, porque dicho acto busca perpetuar lo que considera verdaderamente humano: “Nos hacemos humanos unos a otros, repartimos humanidad a nuestro alrededor y la recibimos de los demás”.
Recalcó Fernando Savater que la ciudadanía no es definida por la tierra o los componentes naturales, sino que se transmite por el estado de derecho, la constitución democrática y las leyes de un país. La democracia obliga a educar como si cada ciudadano fuera a ser gobernante, por lo que consideró que no debe restringirse sólo a los sectores que pueden pagarla, pues esto representa una amenaza para la sociedad: “La educación es lo que lucha contra esa fatalidad que hace que el pobre siempre tenga que tener hijos pobres y que el ignorante siempre tenga que tener hijos ignorantes”.

La persona que sabe leer, que se aficiona a la alegría de la lectura, tiene unos goces extraordinarios y además a muy poco precio. El mundo está lleno de diversiones caras. Cuanto más inculta es una persona, más dinero necesita para pasar los fines de semana, porque como no fabrica nada, no produce nada, todo lo tiene que comprar. Mientras que una persona con un cierto nivel de cultura, con la conversación, un libro o una música puede pasar el tiempo de una manera enriquecedora, la riqueza que nos dan los libros es una riqueza real más duradera y limpia que las que se tienen.”

XXVII Tertulia Bilbaina sobre Cultura

XXVII Tertulia Bilbaina sobre Cultura
En la imagen, de izquierda a derecha:
 Josu Bergara, María Fernández Morán, Iñaki Murua y Mikel Agirregabiria

Hemos celebrado la primera Tertulia Bilbaina de este ya quinto curso, tras el verano de 2013. Nos han acompañado la gestora cultural María Fernández Morán y el canta-autor Josu Bergara. Ha sido la más reducida de nuestras Tertulias por la baja justificada de Josu Garro, de modo que el cuarteto lo hemos completado Iñaki Murua y quien suscribe, Mikel Agirregabiria. La conversación ha discurrido por temas de gran interés, como se recoge con detalle en la crónica de Iñaki Murua, en nuestro rincon habitual de  la champañería À Votre Santé, donde tan bien nos cuida Ángel, que actúa también de fotógrafo de grupo.

Dos biografías interesantes, las de María Fernández Morán y Josu Bergara, y muy prometedoras. Descubrimos muchas vertientes nuevas de la compleja gestión de la cultura, desde municipios o mancomunidades (como la de Uribe-Butroe), que integran los municipios vizcaínos de Arrieta, Bakio, Fruiz, Gamiz-Fika, Gatika, Laukiz, Maruri-Jatabe y Meñaka, así como las peripecias e innovación que los músicos vascos encuentran en su devenir profesional. A veces, compaginando la carrera artística con otra profesión, como es la publicidad y la comunicación creativa en Burutu, en el caso de Josu Bergara, o actuando -entre otras muchas funciones- de activista en Facebook o Twitter para sus municipios en el polifacético papel de María Fernández Morán.
Álbum de imágenes.
 
Otros posts sobre estas Tertulias Bilbainas,... Blog común de las Tertulias Bilbainas.

Principios y lemas de Google


Ya hemos hablado en anteriores ocasiones de la "Cultura Google" como en "Piensa en grande, filosofía 10x de Google", hoy repasamos algunos de sus CINCO PRINCIPIOS GOOGLE;
  1. Cultura de Innovación, con sus nueve apartados de Gianfranco Polastri
    1. Las ideas vienen de todas partes.
    2. La velocidad importa.
    3. No mates ideas, transfórmalas.
    4. Comparte todo.
    5. Usa datos, no intuición.
    6. A la creatividad le gustan las trabas.
    7. Una licencia para conseguir tus pasiones.
    8. Contrata a la gente correcta, ávidos de aprender,...
    9. Foco en los usuarios y espera el resto.
  2. Pensamiento a lo grande: Es más fácil crecer 10x, al 1000% que al 10%.
  3. Nunca fallamos, siempre lo intentamos.
  4. La unión hace la fuerza.
  5. Qué será lo siguiente.