Mostrando las entradas para la consulta dios ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta dios ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

El mito de Prometeo y el fuego

El mito de Prometeo es una historia de la mitología griega que narra cómo este titán ayudó a los humanos al darles el fuego que robó de los dioses. Prometeo era un titán muy inteligente y bondadoso, que se preocupaba por el bienestar de los mortales. Un día, vio que los humanos vivían en la oscuridad y el frío, sin poder cocinar sus alimentos ni defenderse de las fieras. Entonces, decidió subir al monte Olimpo, donde vivían los dioses, y robar una chispa de fuego de la forja de Hefesto, el dios del fuego y la metalurgia. Con una caña hueca, Prometeo escondió el fuego y lo bajó a la tierra, donde lo entregó a los humanos. Así, les enseñó a usarlo para calentarse, iluminarse, cocinar y fabricar herramientas y armas.

Pero Zeus, el rey de los dioses, se dio cuenta del robo y se enfureció con Prometeo. Zeus consideraba que el fuego era un privilegio de los dioses y que los humanos no debían tenerlo. Por eso, castigó a Prometeo de una forma terrible: lo encadenó a una roca en el Cáucaso, una montaña muy alta, y envió un águila gigante a devorarle el hígado cada día. Como Prometeo era inmortal, su hígado se regeneraba cada noche, y el águila volvía a atacarle al día siguiente. Así, Prometeo sufrió un tormento eterno por haber ayudado a los humanos.

El mito de Prometeo tiene varios significados e interpretaciones. Algunos lo ven como una metáfora de la rebeldía, la creatividad y el progreso de la humanidad, que gracias al fuego pudo desarrollar la civilización y la cultura. Otros lo ven como una advertencia de los peligros de desafiar a los dioses y de usar el fuego sin control, lo que puede provocar destrucción y sufrimiento. También se puede ver como una reflexión sobre el sacrificio, la solidaridad y el amor de Prometeo hacia los humanos, a los que quiso ayudar aun a costa de su propia vida.

Homenaje a Arthur C. Clarke (1917-2008)

Arthur C. Clarke ha fallecido hoy. Como obituario, recordemos algunas de sus mejores citas:

  • "El futuro no es ya lo que solía ser". 
  • "¡Qué inapropiado llamar Tierra a este planeta, cuando es evidente que debería llamarse Océano!". 
  • "Puede que nuestro papel en este planeta no sea alabar a Dios sino crearlo".
  • "Los microprocesadores se están metiendo en todo. En un futuro cercano no habrá ningún accesorio - salvo una escoba, acaso - que no tenga un procesador dentro". 
  •  "Lo que hoy ha empezado como novela de ciencia ficción, mañana será terminado como reportaje".
  • "Intelectual: alguien que ha sido educado más allá de su inteligencia". 
  • "Aún tiene que probarse que la inteligencia tenga algún valor para la supervivencia". 
  • "Ésta es la primera época que ha prestado mucha atención al futuro, lo que no debiera de resultar irónico, ya que tal vez no tengamos ninguno"

  1. Si un anciano y distinguido científico afirma que algo es posible, probablemente está en lo correcto; si afirma que algo es imposible, probablemente está equivocado.
  2. La única manera de descubrir los límites de lo posible consiste en aventurarse más allá de ellos, hacia lo imposible.
  3. Toda tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia. [Vídeo de hoy]

Parodias del exceso de corrección política

 Políticamente incorrecto,... en demasía,... Edadistas, sexistas,... en un futuro que ha llegado (2016). ¡Oh, Dios, Buda, Alá, Viznú, Tumblr, Google,...!
¿Nos estamos pasando con lo que es o no es correcto?
Lo primero que se puede llevar por delante es el humor,... Sigue y cierra la traca final,... 
 Mucho más en el Canal YouTube de Neel Kolhatkar que dirige y actúa en estas grabaciones. Al hilo de todo esto: ¿Y si Clint Eastwood tuviera razón? Hacia una sociedad adolescente. Y si incluso ha ayudado a Trump ser políticamente incorrecto,...

Nota final: Lo cierto es que no recomendamos seguir la senda de YouTube de vídeos asociados, porque lo políticamente incorrecto lleva a oscuros rincones de baja democracia y mínima tolerancia.

Homenaje a Cormac McCarthy

Cormac McCarthy nació en 1933 en Rhode Island, aunque pasó la mayor parte de su niñez cerca de Knoxville, Tennessee, donde se desarrollan sus primeras cuatro novelas. En 1965 llamó la atención de la crítica internacional con su trabajo El guardián del vergel, que ganó el premio Faulkner a la primera novela. Más tarde aparecerían La oscuridad exterior, Hijo de Dios y Suttree, ambientadas en un Sur gótico y violento, y que han sido comparadas con la obra de William Faulkner y Flannery O'Connor. En 1981, Cormac McCarthy recibió el premio MacArthur Fellowship, el reputado Genius Grant, y escribió Meridiano de sangre

En 1992 publicó Todos los hermosos caballos, el primer volumen de su trilogía, que cosechó el aplauso de la crítica y un gran número de lectores. Finalmente, el libro fue galardonado con el premio literario más importante de Estados Unidos, el National Book Award. Completan la trilogía En la frontera y Ciudades de la llanura. En 2006 apareció No es país para viejos

Con La carretera ganó el premio Pulitzer en 2007. Cormac McCarthy es también autor de la obra de teatro El Sunset Limited y del guión El consejero. El pasajero / Stella Maris (2022) es su última novela. Falleció en su casa de Santa Fe, Nuevo México, el 13 de junio de 2023.

Se le compara frecuentemente a Cormac McCarthy con William Faulkner y ocasionalmente con Herman Melville, aunque por la importancia del viaje y del río en su obra también se le podría emparentar con Mark Twain, y por la causticidad y precisión de su prosa con Jim Thompson

Algunas citas de Cormac McCarthy:
  • Nunca sabes de qué suerte peor te ha salvado tu mala suerte
  • Si no cumples una promesa pequeña tampoco cumplirás una grande. 
  • Olvidas lo que quieres recordar y recuerdas lo que quieres olvidar
  • El dinero temeroso no puede ganar y un hombre preocupado no puede amar
  • En mi experiencia, las dificultades de la vida no hacen más caritativas a las personas.
  • Siempre se paga demasiado. Sobre todo por las promesas. No existe promesa que sea una ganga
  • Gobernar a los buenos cuesta muy poco. Poquísimo. Y a los malos no hay modo de gobernarlos. Al menos que yo sepa.
  • Él le cogió la mano y cruzaron la calle hasta el hotel. Intentó leerle el corazón en el apretón de su mano, pero no adivinó nada.
  • Me preguntaba de qué soy profesor. Bien, yo profeso la oscuridad. Esa noche disfrazada de día. Y ahora, le deseo lo mejor pero debo irme.
  • No estoy interesado en escribir historias cortas. Cualquier cosa que no gaste años de tu vida y te conduzca hacia el suicidio, difícilmente merecerá ser hecha.
  • Todo va a ir bien, ¿verdad, papá? Sí. Todo irá bien. Y no nos va a pasar nada malo. Desde luego que no. Porque nosotros llevamos el fuego. Así es. Porque llevamos el fuego.
  • Cuando sueñes con un mundo que nunca existió o con un mundo que no existirá y estés contento otra vez, entonces te habrás rendido. ¿Lo entiendes? Y no puedes rendirte. Yo no lo permitiré.
  • ¿Has pensado alguna vez en la muerte? Sí. A veces. ¿Y tú? Sí. A veces. ¿Crees que existe un cielo? Sí. ¿Tú no? No lo sé. Quizá sí. ¿Crees que puedes creer en el cielo si no crees en el infierno? Creo que puedes creer lo que quieras.
  • Cuando ella se volvió y le miró, él comprendió que le había visto desde la ventanilla del vagón. Mientras caminaba hacia él, su belleza se le antojó algo totalmente improbable. Una presencia inimaginable en este lugar o en cualquier otro. Se le acercó sonriendo tristemente, le rozó con los dedos la cicatriz de la mejilla, se estiró y la besó y él le dio un beso y le cogió la maleta. Estás tan delgado, dijo ella. Él miró aquellos ojos azules como un hombre que busca la visión del futuro aún no creado del universo. Apenas tenía aliento para hablar y le dijo que era muy hermosa y ella sonrió y en sus ojos había la tristeza que él vio por primera vez la noche que fue a su habitación y supo que, aunque estaba contenido en aquella tristeza, no constituía su totalidad.
No es la primera vez que citamos a Cormac MacCarthy.

La historia de Ray Kroc, fundador de McDonald's

Nos gusta comer en McDonald's, por muchas razones entre las que se encuentra la verdadera historia de cómo nació y se desarrolló por todo el mundo gracias a la obra de Ray Kroc (y de los hermanos McDonald's). Todo ello se cuenta muy bien en la verídica película The Founder, que recomendamos (Aitor nos lo indicó) y que podéis ver, entre otros sitios, en Amazon Prime (otra sugerencia de canal gratuito, si ya pagabas 20€  anuales por recibir con urgencia los pedidos de Amazon).

Primero, demos algunos datos de la dimensión de  McDonald's:
  • Cada día  McDonald's da de comer al 1% de toda la humanidad. Todos los días, McDonald's da de comer a casi 70 millones de personas y vende más de 24.000 millones de comidas al año.
  • Uno de cada ocho estadounidenses ha trabajado en  McDonald's, y esa proporción no será muy diferente en otros países. Más de millón y medio de empleados, que han de sonreír a la clientela y atenderla en menos de 90".
  • La mayor empresa de juguetes del mundo es  McDonald's, por sus célebres Happy Meal,... También es el mayor cliente de Coca Cola.
  •  McDonald's está reconocida como una de las mejores, o simplemente la mejor, de las empresas por su marketing.
  • Los 38.000 actuales establecimientos de  McDonald's (433 franquicias en España) factura anualmente más de 25.000 millones de dólares.
Sin desvelar demasiado, si aún no habéis disfrutado de The Founder (El fundador) y no conocíais la creación de McDonald's, apuntaremos algunos datos biográficos de Ray Kroc:
  •  A los 52 años era un vendedor que sobrevivía vendiendo batidoras, con problemas de diabetes, artritis y alcoholismo, cuando Ray Kroc descubrió la hamburguesería de los hermanos McDonald's, quienes habían creado la producción en cadena de la "comida rápida" simplificando los menús y el servicio.
  • Kroc descubrió que la gente no compra productos, sino que compra marcas, bien definidas como es McDonald's. También detectó el destinatario familiar de su negocio, mayor y menos limitado que el juvenil de otros autoservicios precedentes.
  • Ray Kroc supo reconocer el mayor aporte de McDonald's, el propio nombre, y con ayuda de  Harry J. Sonneborn, descubrir el secreto del verdadero negocio en el alquiler del inmueble de cada franquicia (así hoy es la empresa con mayor patrimonio inmobiliario en EE.UU.).
  • Ray Kroc fue incluido por la revista Time entre los cien personajes del Siglo XX entre los más destacados en la categoría de emprendedores
  • Cuando Kroc falleció en 1984 a la edad de 82 años, su tercera esposa Joan Kroc heredó unos 3.000 millones de dólares. La viuda del ‘rey de las hamburguesas’ se convirtió en la filántropa más famosa de Estados Unidos y optó por donar su dinero a diferentes causas humanitarias, entre ellas el Ejército de Salvación, la lucha contra el Sida, la hambruna en Etiopía o el desarme nuclear.
Por último, algunas citas de que resumen su "filosofía empresarial", si tal binomio cabe:
  • Creo en Dios, la familia y McDonald’s. Y en la oficina, el orden se invierte.
  • Sólo eres tan bueno como la gente que contratas.
  • Ninguno de nosotros es tan bueno como todos nosotros juntos.
  • Si usted tiene tiempo para descansar, usted tiene tiempo para limpiar.
  • Es fácil tener principios cuando eres rico. Lo más importante es tener principios cuando eres pobre.
  • McDonald's es un negocio de personas, y esa sonrisa en la cara de esa chica del mostrador cuando ella toma su pedido es una parte vital de nuestra imagen.
  • Los dos requerimientos más importantes para el éxito son: primero, estar en el lugar correcto en el momento adecuado, y segundo, hacer algo sobre ello.

The Van Gogh Experience Bilbao: Una exposición inmersiva

Primer día de abril, lunes de pascua, extrañamente no en Alicante como hubiéramos estado toda la semana santa previa como siempre desde hace 30 años,...  Comenzamos un nuevo trimestre, tras unos días de añoranza en los posts de ayer. Nos centraremos en Bilbao, el Athletic y el Guggenheim en esta semana.  

Para quienes cursamos dos años de Museología, Experto y Master, toda propuesta y más si es cercana, nos atrae de modo irrefrenable. Para constatar, una vez más, algunos hábitos infalibles de los visitantes novatos: Pasar minutos largos en la primera estancia, repasando las leyendas de los primeros cuadros, de principio a fin. Aquí sucedió lo mismo: Fue imposible fotografiar la biografía de Van Gogh en el primer rellano tras la entrada (post).

Recomendamos esta experiencia, "The Van Gogh Experience Bilbao", para quienes adoren la obra de Vincent Van Gogh y para todo el mundo. Además nos ha descubierto un nuevo museo en Bilbao, Next Museum (también con sedes en Roma, Turón y Milán), que nos conocíamos y que cuenta con notables posibilidades. La única vez que nos permitieron elegir libremente nuevos cuadros para nuestro despacho, elegimos dos obras suyas: Lirios y La noche estrellada.

Sus mejores citas, algunas se proyectan:
  • Sueño en pintar y luego pinto mi sueño.
  • Lo que el color es en un cuadro el entusiasmo es en la vida. 
  • No sé nada con certeza, pero ver las estrellas me hace soñar. 
  • No hay nada más verdaderamente artístico que amar a las personas. 
  • Si realmente amas la naturaleza, encontrarás belleza en todas partes
  • Admira tanto como puedas. La mayoría de la gente no admiran lo suficiente.
  • Siempre pienso que la mejor manera de conocer a Dios es amar muchas cosas. 
  • Puse mi corazón y mi alma en mi trabajo, y he perdido mi mente en el proceso. 
  • Las grandes cosas no se hacen por impulso, sino por una serie de pequeñas cosas reunidas. 
  • Elegí conscientemente el camino del perro a través de la vida. Voy a ser pobre. Voy a ser pintor
  • Intento cada vez más ser yo mismo, me importa relativamente poco si la gente lo aprueba o lo desaprueba.
Nos ha gustado que dejan fotografiar y grabar libremente. Así como la accesibilidad plena y la tienda de recuerdos a la salida. El precio, correcto, con bonificación a diversos colectivos (niños, mayores,...). Una exposición para acudir sin prisa, mínimo una hora, porque la gran sala requiere su tiempo. Quizá lo que menos nos ha sorprendido ha sido el rato, con entrada y pago adicional, de la gafas de realidad aumentada. Tal vez porque ya conocíamos esas Meta Quest (ver posts previos), que en este caso estaban sin mandos y levemente desenfocadas.
@agirregabiria

Experiencia Van Gogh 2

♬ sonido original - Mikel Agirregabiria
The Van Gogh Experience Bilbao: Una exposición inmersiva
Álbum de imágenes y vídeos. Dos TikToks (1º y 2º adjuntado). Shorts (1, 2, 3, 4 y 5)

Redes Sociales en la Educación: Cita en Lasarte

Ayer se reunieron en el Berritzegune G06 de Lasarte-Oria los responsables de Tecnologías de la Información y la Comunicación de los 18 Berritzegune del País Vasco, así como otras asesorías de la materia del Berritzegune Nagusia (Central). En realidad, el encuentro fue en la delegación en Gipuzkoa del BN, sito en el mismo G06 Berritzegune zonal. El tema eran las Redes Sociales en la Educación. Organizado por Víctor Bermejo, Josi Sierra (que condujo la reunión) y Joseba Lauzirika, tuvieron la amabilidad de invitarnos. Fue una gran oportunidad de reencontrar amigos de los tres territorios históricos de la Comunidad del País Vasco.

Nuestra exposición insistió en los aspectos esenciales de la cuestión. Las redes sociales están cobrando un protagonismo en multitud de ámbitos culturales, sociales y profesionales, se extienden ampliamente entre el alumnado,... mientras que las familias, el profesorado y la administración dudan sobre cómo actuar (incluso sopesando su prohibición o coartación en el ámbito escolar).

Ratificamos nuestra firme creencia de las numerosas virtualidades de la incorporación de las redes sociales para su aprovechamiento educativo, con las debidas reservas legales, pero demostrando las oportunidades que brindan de nuevo diálogo más abierto y participativo, favoreciendo el encuentro de toda la comunidad educativa, entre sí y con el resto de la sociedad.
picplz_upload

Para todo ello, es una premisa que el mundo adulto del sector educativo explore el potencial de las redes sociales. En primer lugar, como profesionales de un sector muy dinámico que debe ir entre la vanguardia social y, en segundo término, para alertar a familias y alumnado de algunos riesgos que puede comportar un mal uso de estos recursos. Lo que no cabe, en ningún caso, es ignorar o minusvalorar el fenómeno. Una estrategia que juzgamos urgente en implantar sería aquella que estimulase el uso de "teléfonos inteligentes" por parte del profesorado, convirtiéndolos en usuarios avanzados que prediquen con su ejemplo consciente, comedido y optimizado.

Además las redes permiten extender el concepto de condiscípulos y de colegas docentes, contando no sólo con los pertenecientes al centro físico correspondiente, sino expandiendo el concepto de aula hacia otras remotas que complementen la presencial.

Recordamos que la misma etimología de persona, proveniente de "per sonare", en referencia a la careta que utilizaban los actores griegos (y posteriormente romanos) en sus representaciones de teatro, la que cumplía una doble función, servía para ampliar su volumen de voz y de otra parte, como en el teatro clásico griego y romano un reducido número de actores representaban todos los papeles, el cambio de careta (recogido literalmente de la Wikipedia).

Educar personas significa, a nuestro juicio, descubrir y cultivar la propia identidad (incluida su creciente dimensión digital) en el alumnado. Y la realidad digital existente permite recoger un portfolio personal que recoja los logros compartidos desde edades tempranas conseguidos y trabajado por cada miembro del alumnado.
picplz_upload

No grabamos la sesión. Únicamente el micro-vídeo de testimonio incluido, así como algunas imágenes con el iPhone (que se adjuntan).

Algunos de los enlaces utilizados en el Google Doc interno: Ponencia de Juan José de Haro para un curso de coordinadores TIC, módulo "Redes sociales". (la presentación usada); Colegio Amor de Dios (centro de JJ de Haro), Guía para dar de alta una red en SocialGO; Blog de JJ de Haro, posts sobre SocialGO; Red Social Eskola 2.0 (Ning); GNOSS; Comunidad de formación profesional & Aula de marketing; Cintruenigoko, Edmodo; Las Redes Sociales en Educación (Mikel Agirregabiria); Dolors Reig sobre redes sociales en el Caparazón: cada vez mas sociables; Hik Hasi Sare Sozialakwww.hikhasi.com/artikulua/1675; Guía de Uso y Estilo Corporativa en las redes sociales del Gobierno Vasco; GUIA DE REDES SOCIALES PARA FAMILIAS; TAAC Las redes sociales en educación (red social Internet en el aula); 40 trucos probados de Twitter para novatos, aprendices y profesionales; Lista de servicios que ofrecen microblogging, al estilo de twitter, para posibles aplicaciones educativas: Lista; Presentacion de Mikel Agirregabiria en Lardero en GNoss: un nuevo paradigma: redes sociales en educación; “Google +”. La nueva red social de google; El blog, Luistxo Fernandezen ikuspuntua Eibartik; curso diseñado por Lorena Fdez U. Deusto y Aiora Kintana Redes sociales virtuales.

Un vídeo más, añadido el 19-5-2013
Adolescentes y Redes Sociales from Roberto Monseco Montes on Vimeo.

Mejor sin un estilo concreto

"Dios es un artista. Él inventó la jirafa, el elefante y la hormiga. En verdad, Él nunca intentó seguir un estilo, simplemente fue haciendo todo lo que le apetecía hacer." [Y no me refiero al "Libro de Estilo" de "El País", que no, no ha tenido efecto alguno... como cabía esperar.]
Pablo Picasso (web oficial).
Mikel Agirregabiria

De animales a dioses, y luego a ciborgs o inútiles

 
Iñaki Gabilondo entrevista a Yuval Noah Harari. El historiador israelí es autor de libros como 'Sapiens. Breve historia de la humanidad', un gran éxito del año pasado en el que analiza de manera novedosa la historia de la especie humana. Entre sus seguidores se encuentran Barack Obama o Mark Zuckerberg.

En su siguiente libro 'Homo deus: Breve historia del mañana' pinta un negro futuro para la humanidad. Pronostica que la humanidad se dividirá entre una superélite de humanos mejorados y una masa de personas "inútiles". El mundo va a cambiar radicalmente gracias a los algoritmos, el big data y la inteligencia artificial. 

Y nuevamente surge ese concepto de neligion, aunque no se cite expresamente.  El humanismo, una forma de religión ahora la dominante que adora a la humanidad en lugar de a Dios, puede que tenga los días contados; la religión dominante a final de siglo quizá se centre en big data, y esté surgiendo ya en Silicon Valley.

Prosigue el post anterior, Hubs con "Superhumanos": San Francisco, Boston, Shenzhen, Shanghái, Beijing,... con esa distópica idea de la doble humanidad en dos castas: los genios y el resto,...
 
Como bonus otra entrevista de Yuval Noah Harari con Mark Zuckerberg.
Sólo en inglés, de momento. 
Imprescindible web de Harari: www.ynharari.com/es/
En Twitter: @harari_yuval. Finalmente, su receta para la educación,...
Para quienes prefieran escuchar en español, pueden ver vídeos como estos: Una conferencia en Madrid de 2016un análisis de sus obras,... o grabaciones subtituladas como esta en Oslo en 2018,...

Deporte escolar: la mejor escuela de valores educativos

Este fin de semana hemos disfrutado, y madrugado, con el ajedrez el domingo y el balonmano el sábado con uno de nuestros nietos. Es admirable toda la organización que se activa para que este universo de competiciones funcione durante tantos y tantos días festivos. 

Especialmente queremos felicitar a la Federación Vizcaína de Ajedrez por todo el personal y material que mueve para el Campeonato Escolar de Ajedrez de Bizkaia 2024 con doble sede. Es una delicia ver el entusiasmo de las niñas y niños que, a pesar de las horas y de las inclemencias, están divirtiéndose con deportes tan variados. 
  Alto valor educativo del deporte escolar
El deporte escolar es una fórmula muy valiosa para fomentar valores tanto a nivel personal como social. Las virtudes que se cultivan a través de la participación en este ecosistema de actividades deportivas son tan variadas como instructivas: 
  • Ética, porque es deporte fomenta la transparencia y la honestidad. 
  • Afán de superación compitiendo, ante todo, con sus propios límites. 
  • Autodisciplina, dado que se requiere autorregulación y compromiso.
  • Trabajo en equipo, al colaborar con otros para lograr objetivos comunes. 
  • Responsabilidad, para cumplir con horarios, entrenamientos y compromisos. 
  • Aceptación de reglas, pues cada deporte obliga a conocer y respetar normas y reglamentos.
  • La clave de la educación, al comprender que se aprende más en la derrota que en el triunfo.
  • Perseverancia, porque la constancia y la dedicación son esenciales para alcanzar metas deportivas o vitales.

Homenaje a Vicente Ferrer


Su biografía en wikipedia y un vídeo, tomado de la web oficial de la Fundación Vicente Ferrer. Allí nos ofrecen la posibilidad de apadrinar a infantes o participar como socios-colaboradores. Algunas de las citas de este paradigma vivo (hasta hoy) de la cooperación:
  • "La acción es una oración sin palabras .... La acción buena contiene todas las filosofías, todas las ideologías, todas las religiones...."
  • "La acción buena nos hace felices. La mala nos destruye".
  • "La acción une a los hombres. Las ideologías suelen separarlos".
  • "La utilidad de los libros es que inspiran y ayudan al hombre para entender y descifrar su propio corazón".
  • "En esta vida no hay ninguna persona, cosa o acontecimiento que sea inútil".
  • "Dios es el corazón del mundo".
  • "Lo importante es hacer el bien".
  • ..."Hay que entrenar la mente y el espíritu para saber vivir en paz en medio de las tesmpestades del mundo".

Destierro del paraíso digital

- Este post recoge un artículo de Diego Artola @diegoartola, que no llegó a las rotativas -
Mikel Agirregabiria
El bloguero Mikel Agirregabiria denuncia el cierre repentino de su diario OnLine por parte de Google (todo el Caso Google versus Agirregabiria en este blog temporal blogagirregabirianet.blogspot.com.es).

DIEGO ARTOLA. BILBAO. Mikel Agirregabiria era uno de los señalados del edén de las nuevas tecnologías hasta que la ira de Silicon Valley descargó en él toda su furia: Google le ha despojado de su paraíso. Promotor de Blogeu, la asociación vasca de blogs, este bloguero de referencia relata su marginación de la red de Google en términos bíblicos tras el cierre fulminante de su bitácora Online: “Es como el Dios del Antiguo Testamento, te lo da todo y todo te lo quita. Me ha anulado mi identidad digital”.

El destierro del paraíso versión 2.0 llega en forma de algoritmos sofisticados interpretados por la inteligencia artificial, brillante e implacable, de las máquinas. Las puertas de la blogosfera se cerraron de un portazo el miércoles 11 de julio, tras una tarde desconectado por estar con su nieto. “Esta cuenta está suspendida”, informaba el servicio. Las máquinas ignoraban así a un "pata negra" de la blogosfera vasca, reconocido entre los diez blogueros más influyentes de Euskadi.

La trayectoria digital de Agirregabiria se mantiene desde entonces atrapada en un lugar recóndito en posesión de Google. La nube internauta retiene uno de los blogs más antiguos y activos de Euskadi, que ha acumulado en 10 años de vida más de 7.000 publicaciones, 2.100 relacionados con la educación y con las reflexiones personales del autor. Además, la multinacional impide el acceso a varios libros y documentos electrónicos elaborados junto a otros autores.

En estas circunstancias, Agirregabiria lamenta el trato recibido. “Me han dejado desnudo, me han robado mi trabajo”, critica. Asimismo, denuncia su pérdida de derechos en esta incipiente sociedad digital. “Me han hecho retroceder 15 años y he dejado de ser un ciudadano del Siglo XXI”, proclama este visionario que ha acuñado el principio del blogger power, que promueve la independencia de los ciudadanos.

Agirregabiria todavía desconoce la causa del cierre y reclama un trato humano de la compañía. Ante la falta de respuestas de Google sólo le quedan un puñado de especulaciones. “A lo mejor no había renovado mi cuenta de pago, pero son 5 dólares al año. O puede haber habido un choque de derechos de autor por la grabación de eventos con música. Lo desconozco”, admite. En cualquier caso, Agirregabiria niega tajantemente un uso inadecuado de los canales de Google. “Eran contenidos blancos. Nunca he sido polemista, ni me gustaba hablar mal de nadie”, apunta.

Llegados a este punto, ha emprendido una carrera por encontrar el lado humano de Google, en busca de algún responsable de carne y hueso que llegue a interponerse en el protocolo de los robots. De hecho, promete recompensar a su salvador con una comida en un restaurante de dos estrellas Michelín.

Durante la última década su blog personal se había convertido en un referente digital con la afluencia de más de un millón de visitantes al año. Su torrencial actividad se refleja en los 200 correos electrónicos que recibía a diario.

El perjuicio se extiende a su propia actividad personal con la desaparición de su agenda con más de 2.000 contactos y la planificación de su trabajo. En total, calcula la pérdida de 20.000 horas de trabajo que incluyen centenares de vídeos volcados en Youtube, canal perteneciente a Google.
Hasta ese momento, Agirregabiria apenas podía sospechar de la contundencia de Google. De hecho, él mismo se proclamaba un apóstol del gigante de Internet. “Soy un Googleman”, señala todavía. Responsable en Bizkaia del Servicio de Innovación Educativa del Gobierno vasco, utilizaba su influencia personal para recomendar el uso de las aplicaciones de Google en los centros educativos.

El bloguero se sentía deslumbrado por la capacidad de este coloso de la red, especialmente por sus prestaciones de almacenamiento. “Tiene un sistema de protección más avanzado que cualquier otra compañía”, reconoce. Por eso, descartaba otros medios de almacenaje más convencionales: “Hacía años había renunciado a utilizar pendrives o discos duros, porque todo lo almacenada en la nube de Google”.

Su confianza ciega le dejó vulnerable a la ira de la multinacional: Toda su actividad se desarrollaba en los dominios ilimitados de la empresa digital. Admite su error por no haber realizado copias de seguridad en espacios alternativos por su falta de tiempo.

NB: Con este post y el siguiente de agradecimientos, concluimos las autorreferencias (nos excusamos por su abundancia en la semana) y proseguiremos con entradas de viajes, reflexiones,...

Soy [de] Hermeneus, red de alimentación, logística y consumo

Ya habíamos oído hablar mucho y bien de Hermeneus.es, entre otros a sus dos máximos protagonistas y fundadores: el getxotarra Eduardo Elorriaga Bracho y Álvaro Barrios Medina. Hoy nos ha llamado Xabier del Rey, destacado activista de la red y recién incorporado al proyecto. La conversación mantenida con él nos ha animado a compartir con quienes nos leen esta iniciativa social y glocal con el ánimo de que se sumen (como nosotros ya hemos hecho).

Hermeneus nace de un análisis de más de un año que hicieron en el sector de la alimentación, y en el que detectaron algo demasiado obvio para que sigamos ignorándolo. Primero, el productor recibe más bien poco de lo que paga el cliente final, y que esto se debe principalmente a una sobre-intermediación en todo el proceso, llegando a incrementar el precio del producto decenas, centenares o miles de veces (ver imagen), hasta un 1.315% (en algún caso como sucede con un productor de Derio).

Es aún más inverosímil si tenemos en cuenta que el 80% de nuestros productos de alimentación más habituales los podemos encontrar en nuestro entorno muy cercano, en un radio de pocos kilómetros. Y precisamente ese es el objetivo de Hermeneus: acercar a productores de alimentación como sus consumidores, facilitando además el transporte físico de los productos. Una loable misión que produce efectos positivos a escala familiar (mejores productos a menor coste) y macro-económicos como el desarrollo rural, el fortalecimiento del sector primario, favorecer el comercio local, una economía más real y sostenible, una alimentación más saludable, un refuerzo del poder del cliente final,...

Hermeneus se lanzó como plataforma en septiembre de 2011, y cuatro meses después disponen de productores en seis provincias (Euskadi, Madrid, Jaén y Navarra, que hemos 'abierto' esta semana), y cerca de 3.000 consumidores interesados en adquirir alimentos directamente al productor (¡con nosotros serán 3.001!). El coste de pertenecer a Hermeneus es gratuito para los consumidores (y de 25 euros/ mes para los profesionales productores o transportistas).

Un problema crónico, el abuso de los intermediarios, al que la red da una solución perfecta. Hermeneus es una herramienta de comunicación que permite al consumidor ponerse en contacto directo con el productor (y con el transportista también), para comprar sus productos, mediante las redes sociales en el comercio electrónico directo.
Resulta excelente el geoposicionamiento de productores que se encuentran en nuestro entorno, y la posibilidad de reconocer su trabajo y labor cotidiano. Se intensifica esa personalización de quienes nos alimentan en esta aldea global donde las redes sociales pueden facilitarnos la vida.

La web, una vez dados de alta, es muy amigable y nos permite adecuar a nuestra ubicación y preferencias las líneas de interés. Hemos descubierto que este canal es utilizado desde pequeños productores como los productos frescos de Juan José (ecológicos tomates, pimentos de Gernika o lechugas) en Gamiz-Fika hasta prestigiosas líneas innovadoras como Artaza Gourmet,... Todas en la proximidad a nuestros domicilios o con líneas muy abaratadas de transporte. Faltan aún incorporar otros profesionales, como ya se apunta en los vídeos, y quizá fontaneros,... serían muy bien recibidos por los clientes fianles.

Aunque habremos de confirmarlo [¡Confirmado ya, proviene del "mensajero"], queremos suponer que el nombre Hermeneus proviene de la mitología griega, de Hermes (hijo de Zeus y la pléyade Maya). Era el dios olímpico mensajero, de las fronteras y los viajeros que las cruzan, de los pastores y las vacadas, de los pesos y medidas, y del comercio en general.

Web hermeneus.es y blog de Hermeneus. Perfil Facebook de Hermeneus. Twitter como @HermeneusWorld. Preguntas frecuentes en hermeneus.es/Publico.

Vamos a probar como usuarios esta prometedora red de Hermeneus.
Muy pronto informaremos con mayor detalle.

Miedos medidos

La vuelta a la rutina anual es época de miedos. Toda la vida de una persona es la historia de sus miedos, señaló el educador Alexander S. Neill.

Los textos literarios disertan de ansiedades y recelos. ¡Soy honrado y aún así, tengo miedo! ¿Qué es la esperanza sin la levadura del miedo? ¡Adiós esperanza!, y con la esperanza, ¡adiós miedo! Quien nunca tuvo miedo no tiene esperanza: Tal significa la palabra "desesperado".

La alegría da miedo. Cuando se es feliz es cuando hay que tener más miedo; nada amenaza tanto como la felicidad. Cualquier cosa que gane el hombre debe pagarla cara, aunque no sea mas que con el miedo de perderla. El miedo reina sobre la vida. El miedo no es más que un deseo al revés. El miedo está siempre dispuesto a ver las cosas peores de lo que son. El único sentimiento permanente del hombre inferior es el miedo, el miedo de lo desconocido, de lo complejo, de lo inexplicable. Hay mucha gente que no cree en nada, pero que tiene miedo de todo.

El miedo es el más ignorante, el más injusto y el más feroz de los consejeros. El miedo es el más peligroso de los sentimientos colectivos. Las visiones las fabrica el miedo. Los fantasmas dan más miedo de lejos que de cerca. ¡Qué de sombras finge el miedo! Uno de los defectos del miedo es turbar los sentidos y hacer que las cosas no parezcan lo que son. El miedo gusta de la idea de peligro. El miedo es hermano de la cobardía y padre del odio. El miedo es más injusto que la ira. El miedo es padre de la crueldad. En política, lo que comienza con miedo suele terminar con insensatez. La violencia es miedo de las ideas de los demás y poca fe en las propias. Los violentos y agresivos son personas que no han sabido comunicar su miedo.

La mayoría de las personas tienen miedo a la muerte porque no han hecho algo de su vida. Nadie llegó a la cumbre acompañado del miedo. ¿Miedo a la muerte? Uno debe temerle a la vida, no a la muerte. Con el miedo se llega a los noventa. El ignorante tiene valor; el sabio, miedo. Prudencia no es más que el eufemismo de miedo. La prudencia es el miedo caminando de puntillas. El miedo, sin ser Dios, puede hacer algo de nada.

El miedo es natural en el prudente y el saberlo vencer es ser valiente. Con la audacia se encubren grandes miedos. ¿Dónde estaría el mérito, si los héroes no tuviesen nunca miedo? El valor es el miedo que ha rezado sus últimas oraciones. El verdadero valor comienza generalmente con el miedo. La cobardía es el miedo consentido; el valor es el miedo dominado.

Intentemos no ocupar la vida ni en temer, ni en odiar. A lo único que debemos tener miedo es al miedo mismo. El miedo genera odio. Donde hay miedo hay poco lugar para el amor. El miedo es siempre un problema, el amor es siempre la solución. La paradoja es que a todo amor, exento de miedo, le falta algo. Miedos medidos, como estímulos, para ser vencidos.

La Virgen de Unbe

Virgen de Unbe
La devoción a la Virgen María se manifiesta de muchas formas y en numerosos lugares. En Bizkaia hay diferentes sitios donde se expresa. Un caso relevante es la Virgen de Unbe, web www.virgendeunbe.net. Hoy -estando por la zona- hemos visitado este santuario popular, que siempre reúne a numerosas personas creyentes, a pesar de que el acceso por carretera estrecha exige la debida atención para llegar a su localización (en el municipio de Laukiz, o Lauquíniz, a unos 15 kilómetros de Bilbao).
La Virgen de Unbe
La foto inicial pertenece a la web oficial www.virgendeunbe.net. Las otras dos están tomadas hace unas horas y recogen la fuente y la capilla de la vidente Felisa Sistiaga, fallecida en 1990, y que vio la primera aparición de la Virgen María, o Virgen Pura Dolorosa de Umbe, el 25 de marzo de 1941.Por la debida discreción, no tomamos imágenes del interior de la capilla en sus dos recintos, donde numerosos fieles rezaban conjuntamente el rosario arriba o rezaban en silencio en la parte inferior.
La Virgen de Unbe
Vivimos tiempos de escépticos y de creyentes, incluso es compatible ser científico y creer en la religión. Ante la adversidad cabe la fe, pero también el esfuerzo; ante la enfermedad, también es eficaz creer en la trascendencia, pero recurriendo a la medicina científica en toda su capacidad. Exactamente con la misma dualidad de las palabras con que Oliver Cromwell animó a sus tropas antes de una batalla: "Confiad en Dios, muchachos, pero mantened la pólvora seca".

Este santuario es un lugar desconocido incluso para muchos habitantes de Bizkaia, por lo que hemos creído interesante referenciarlo y ubicarlo en FourSquare. Más información de la Virgen de Unbe en la Wikipedia.

Proverbio vasco

"Bakoitzak berea, Jainkoaren legea.
Cada uno lo suyo, la ley de Dios."
Euskal atsotitza
Tag Technorati: .

Por qué los libros prolongan nuestras vidas

No hace mucho tiempo me entretenía imaginándome a aquellos progenitores nuestros que hablaban de sus esclavos adiestrados en trazar caracteres cuneiformes como si fuesen modernos computers. Me entretenía, pero no bromeaba. Cuando hoy leemos artículos preocupados por el porvenir de la inteligencia humana frente a nuevas máquinas que se aprestan a sustituir nuestra memoria, advertimos un aire de familia. Quien entiende algo del tema reconoce pronto el pasaje del Fedro platónico, citado innumerables veces, en el cual el faraón pregunta con preocupación al dios Toth, inventor de la escritura, si este diabólico dispositivo no hará al hombre incapaz de recordar y, por lo tanto, de pensar.

La misma reacción de terror debe de haber sentido quien vio por primera vez una rueda. Habrá pensado que nos olvidaríamos de caminar. Acaso los hombres de aquel tiempo estaban más dotados que nosotros para realizar maratones en los desiertos y en las estepas, pero morían antes y hoy serían dados de baja en el primer distrito militar. Con esto no quiero decir que, por esa razón, no nos debamos preocupar de nada y que tendremos una bella y sana humanidad habituada a merendar sobre la hierba de Chernobyl; si acaso, la escritura nos ha hecho más hábiles para comprender cuándo debemos detenernos, y quien no sabe detenerse es analfabeto, aunque vaya en cuatro ruedas. 

El malestar que producen las nuevas formas de captar la memoria se ha producido siempre. Frente a los libros impresos en mal papel que daba la idea de que no resistiría más de quinientos o seiscientos años, y con la idea de que aquello podía estar ya en manos de todos, como la Biblia de Lutero, los primeros compradores gastaban una fortuna para hacer miniar a mano las iniciales, para, gracias a ello, tener la impresión de poseer aún manuscritos de pergamino. Hoy esos incunables miniados cuestan un ojo de la cara, pero la verdad es que los libros impresos ya no tenían necesidad de ser miniados. ¿Qué hemos ganado? ¿Qué ha ganado el hombre con la invención de la escritura, la imprenta, las memorias electrónicas?

En una ocasión, Valentino Bompiani hizo circular una frase: “Un hombre que lee vale por dos”. Dicha por un editor, podría ser entendida solamente como un eslogan feliz, pero pienso que significa que la escritura (en general, el lenguaje) prolonga la vida. Desde los tiempos en que la especie comenzaba a emitir sus primeros sonidos significativos, las familias y las tribus necesitaron de los viejos. Quizá primero no servían y eran desechados cuando ya no eran eficaces para la caza. Pero con el lenguaje, los viejos se han convertido en la memoria de la especie: se sentaban en la caverna, alrededor del fuego y contaban lo que había sucedido (o se decía que había sucedido, ésta es la función de los mitos) antes de que los jóvenes hubieran nacido. Antes de que se comenzara a cultivar esta memoria social, el hombre nacía sin experiencia, no tenia tiempo para forjársela y moría. Después un joven de veinte años era como si hubiese vivido cinco mil. Los hechos ocurridos antes de que él naciera, y lo que habían aprendido los ancianos, pasaban a formar parte de su memoria. 

Hoy los libros son nuestros viejos. Nos nos damos cuenta, pero nuestra riqueza respecto del analfabeto (o del que, alfabeto, no lee) consisten en que él está viviendo y vivirá su vida y nosotros hemos vivido muchísimas. Recordamos, junto a nuestros juegos de infancia, los de Proust, sufrimos por nuestro amor, pero también por el de Píramo y Tisbe; asimilamos algo de la sabiduría de Solón; nos ha estremecido ciertas noches de viento en Santa Elena y nos repetimos, junto con la fábula que nos ha contado la abuela, la que había contado Scheherezade

Esto podría dar a alguien la impresión de que, no bien nacemos, somos ya insoportablemente ancianos. Pero es más decrépito el analfabeto (de origen o de retorno) que padece de arterioesclerosis desde niño, y no recuerda (porque no sabe) qué ocurrió en los Idus de Marzo. Naturalmente, también podríamos recordar mentiras, pero leer ayuda a discriminar. No conociendo las culpas de los demás, el analfabeto ni siquiera conoce los propios derechos.  

El libro es un seguro de vida, una pequeña anticipación de inmortalidad. Hacia atrás (¡ay!) más que hacia adelante. Pero no se puede tener todo y al instante. 

Humberto Eco, Roma1991, Perché i libri allungano la vitaFue un filósofo y escritor italiano, autor de numerosos ensayos sobre semiótica, estética, lingüística y filosofía, así como de varias novelas, entre ellas "El nombre de la rosa".