Mostrando las entradas para la consulta mirada ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta mirada ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

EITB, radio y televisión a la carta

La televisión a la carta (TOD, Televisión On Demand) es la que podríamos usar quienes ya no vemos la televisión, aquella que veremos vía Internet, navegando con todo tipo de dispositivos móviles, tabletas, netbooks y ordenadores. Lontzo Sainz e Iñako Gurutxaga nos han ofrecido un avance de lo que presentará en la inauguración oficial prevista para el 14 de junio de 2011. Los bloggers reunidos han sido presentados en el vídeo superior (lamentamos el sonido bajo). Pronto incluiremos un listado, con viejos amigos y algunos que hoy hemos desvirtualizado como @pixelillo, Alberto Cabello.

La amplia lista de bloggers vascos, de los diferentes territorios históricos, facilitada por Lontzo Sainz, indica que estuvimos Saioa Ortiz, Josu Mendikute, Gorka Julio, Xabier Mendiguren, Joxe Rojas, Joxeren lagun bat (¿?), Ivan Rodriguez González, Iñaki Lázaro, Estefanía Jimenez, Haritz Rodriguez, Alvaro Saiz Ruiz, Rafa Aguilera, Diana Gonzalez, Nati de la Puerta Rueda, Iñaki Murua, Fernan.com, Enrique Rodal, David Bartolomé, Ana Santos, Maite Goñi, Mikel Iturri, Sergio Monge, Iñigo Merino, Rubén Sanchez, Gorka Bereziartua, Lander Arbelaitz, Oier Aranzabal, Iban Arantzabal, Asier Arsuaga, Alberto Cabello, Benyi Arregocés, Jorge García Del Arco, Alvaro Andoin, Mikel Uriguen y Patxi Gaztelumendi y, quien suscribe, Mikel Agirregabiria.

Esta "televisión a la carta", www.eitb.tv, ya está disponible en eitb.com desde marzo de 2011. Hoy hemos sido testigos en la sede de EITB . La web ofrece la parrilla de programación de los últimos siete días de ETB1, ETB2, ETB3, y ETBSat y pondrá a disposición de los usuarios los podcast de los principales programas de Euskadi Irratia, Radio Euskadi, Radio Vitoria y Gaztea. También se pueden ver en directo los principales programas de ETB a través de tres canales Canal Vasco, ETBSat y eitb.com. En una segunda fase, también pondrá a disposición de los usuarios los programas más emblemáticos del archivo histórico de televisión y radio.

Todos los contenidos del inmenso patrimonio audiovisual de EITB estarán visibles, si se disponen de los derechos para ello (lo que sucede con la mayoría de la producción propia). Todavía sin publicidad, pero no se descarta, ni se garantiza que no sea intrusiva. Ahora se puede disfrutar con una calidad de imagen variable en función de nuestra velocidad de acceso, con una nitidez casi perfecta a partir de 4-6 MB de descarga. Los programas disponibles son embebibles, como el que hemos seleccionado del mítico programa Euskal Herria, la mirada mágica sobre Muskiz, Zierbena, Santurtzi, Abra y Getxo (a partir del minuto 12'), aunque es un mal ejemplo porque aún llega código Adobe Flash, y no HTML5 como se supone se soportarán todo (al final hemos des-embebido este vídeo por no poder anular el autoinicio).

Hashtag: #alacarta,
.
Otras crónicas de Sergio Monge, Álvaro Bohórquez, BilbaoJetLag, Diana González, Estefanía Jiménez, Iñigo Merino (Tehen), Iñaki Murua, Mikel Iturria,...
Fotos de la visita
y seis vídeos HD en este link: , , , , y .

Podríamos vivir más de 120 años. - Premio Nobel Ramakrishnan

Podríamos vivir más de 120 años. - Premio Nobel Ramakrishnan
Traducción de un gran artículo en el Sunday Times, del 24-3-24 (véase aquí).
"
"Podríamos vivir más de 120 años": el científico que descubre por qué morimos Pocas personas saben más sobre el funcionamiento de la vida humana que Venki Ramakrishnan, biólogo molecular de Cambridge galardonado con el Premio Nobel de Química en 2009. Ahora se plantea la cuestión más profunda de la vida.

La clave de una larga vida no es ningún secreto: comer y dormir bien, hacer algo de ejercicio, evitar que te atropelle un autobús y esperar que cualquier enfermedad hereditaria se salte tus genes. Venki Ramakrishnan, vegetariano que va en bicicleta todos los días a su laboratorio de Cambridge, hace todo esto y, a sus 71 años, se declara "filosófico" sobre su propia muerte. Pero también toma pastillas para la tensión arterial, el colesterol alto y los coágulos sanguíneos (
blood clots): medicamentos mágicos que alargan nuestra vida y que toman millones de personas cada día.

Si al final de sus días le ofrecieran una píldora que, en lugar de prevenir la enfermedad, evitara el proceso de envejecimiento y le concediera diez años más de vida, ¿la tomaría? "Todos estaríamos tentados", afirma Ramakrishnan. "La voluntad de vivir más está profundamente arraigada en cada uno de nosotros". ¿Podría llegar a existir un fármaco así? "Tengo la sensación de que estamos en la cúspide de algo", afirma. ¿Cuánto tiempo podría vivir el ser humano? "No creo que haya ninguna ley científica que impida romper nuestra barrera natural de 120 años más o menos. Pero lo pondría en la misma categoría que ser capaces de colonizar Marte. No hay ninguna ley física que diga que no podemos hacerlo. Pero es muy difícil".

Pocas personas saben más de la vida -y del funcionamiento celular que la impulsa- que Ramakrishnan. Este biólogo molecular ganó el Premio Nobel de Química en 2009 por su trabajo para resolver la estructura del ribosoma, la parte de la célula que lee las instrucciones genéticas y utiliza esa información para fabricar proteínas. El ribosoma es crucial para el funcionamiento de nuestro cuerpo: determina el color de nuestros ojos, hace latir nuestros corazones y hace girar nuestras mentes. Fue un avance asombroso.

Ramakrishnan fue nombrado caballero en 2012, elegido presidente de la Royal Society en 2015 y en la última lista de honores de la Reina Isabel II fue nombrado miembro de la Orden del Mérito, de la que solo hay 24 miembros, entre ellos David Attenborough, el artista David Hockney y el arquitecto Lord Foster of Thames Bank. Tras el éxito que ha supuesto desenterrar los secretos de la vida, Ramakrishnan centra su mirada microscópica en las causas del fin de la vida. Ha escrito
un libro titulado Por qué morimos
.

Los egipcios construyeron las pirámides para preparar a sus faraones para la otra vida; los emperadores chinos fueron enterrados con ejércitos de terracota para defender sus cuerpos hasta el renacimiento. La reencarnación y el karma hindúes, el cielo y el infierno cristianos, el jardín de la paz eterna del Islam: estas doctrinas surgieron porque, como dice Ramakrishnan, "el conocimiento de la muerte es tan aterrador que vivimos la mayor parte de nuestras vidas negándola". Sólo el título de su libro basta para que muchos de nosotros entremos en pánico.

Sin embargo, al debilitarse el control de la religión, ha quedado un vacío en nuestra relación con la muerte. En lugar de sacerdotes y profetas, nos dirigimos cada vez más a un grupo de personas -muchos de ellos hombres ultra ricos- a los que Ramakrishnan llama "mercaderes de la inmortalidad".

Ramakrishnan creció en Vadodara (Gujarat) en el seno de una familia hindú, aunque con dos padres científicos -su padre era bioquímico y su madre psicóloga experimental- tuvo una educación relativamente laica. "Pero como dice el chiste, en las trincheras y en las salas de examen nadie es ateo".

Me reúno con él en el Laboratorio de Biología Molecular del Consejo de Investigación Médica de Cambridge, donde trabaja desde hace 25 años. Esta altísima institución, situada en el campus del Hospital Addenbrooke, es la cuna de 12 premios Nobel, entre ellos el de Francis Crick y Jim Watson en 1962 por descubrir la estructura del ADN. El laboratorio y sus 440 científicos pretenden "abordar los principales problemas de la salud y la enfermedad humanas". Pero fuera del mundo de la ciencia académica, los investigadores ya no se conforman con luchar contra las enfermedades, sino que quieren engañar a la propia muerte.

A tan solo 10 kilómetros de donde estamos sentados se encuentra Altos Labs, la empresa biotecnológica de nueva creación más financiada de la historia, con 2.400 millones de libras de inversores como Jeff Bezos, de Amazon, y el multimillonario ruso-israelí Yuri Milner. Las instalaciones, que abrirán sus puertas en Cambridgeshire en 2022, tienen como objetivo detener por completo el proceso de envejecimiento. En la última década se han fundado más de 700 empresas de "vida más larga". La Iniciativa Chan Zuckerberg -creada por el cofundador de Facebook Mark Zuckerberg y su esposa, Priscilla Chan- incluye en su cometido nada menos que curar, prevenir o gestionar todas las enfermedades para finales del siglo XXI. ¿Se trata de una quimera? "Estos multimillonarios de la tecnología a menudo han tenido un éxito muy rápido a una edad temprana", afirma Ramakrishnan. "Tienen la idea de que la vida no es más que un código que hay que piratear. Pero el envejecimiento es muy complejo. Hay una gran exageración en este campo, y gran parte de ella se aprovecha de la ansiedad que sentimos como humanos ante el envejecimiento y la muerte".

Pero en medio de la arrogancia, hay esperanza, afirma. "En los últimos 50 años la biología molecular y la genética han hecho enormes avances en la comprensión de los procesos de envejecimiento". Volviendo al título de su libro, que recuerda a la Parca: ¿Cómo morimos? ¿Qué sabemos ahora de lo que ocurre en nuestras células cuando hacemos ese último giro mortal? La muerte -si se excluyen enfermedades e inconvenientes como ser devorado por un león- es el resultado, en términos sencillos, del envejecimiento. Pero morir de "viejo" parece algo insatisfactorio. ¿Qué ocurre realmente en el interior de sus víctimas para que la vida se detenga sin más? "Se puede pensar en el envejecimiento como una acumulación de daños en nuestras células, su capacidad para funcionar, su capacidad para hablar entre ellas, su capacidad para regenerarse", afirma Ramakrishnan. "El envejecimiento es una acumulación de defectos químicos que hace que estas células empiecen a funcionar mal".

Cuando somos jóvenes, muchas de las células de nuestro cuerpo rejuvenecen de forma natural. Si se dañan, se dividen y la célula madre muere una vez sustituida por su descendiente. Pero uno de los marcadores del envejecimiento es la "senescencia" (posts). Las células senescentes pierden la capacidad de dividirse y poco a poco se van dañando y muriendo. Esto no es un problema al principio. Las células mueren a lo largo de nuestra vida. "Ni siquiera nos damos cuenta. Puedes perder un miembro entero y seguir viviendo. Pero en el momento de la muerte se produce un fallo crítico de los sistemas. Se pierde la capacidad de funcionar coherentemente como individuo". Ramakrishnan cita El sol también sale, de Hemingway, en la que un personaje explica cómo se arruinó: "De dos maneras. Gradualmente, luego de repente". El cuerpo envejece gradualmente, luego muere de forma abrupta".

Desenmarañar los procesos graduales de los repentinos -envejecimiento de la muerte final- es un punto clave de la investigación sobre longevidad. ¿Cuál de estos procesos se debe a una enfermedad -el cáncer o el Alzheimer, por ejemplo, que nos afectan a muchos, pero no a todos- y cuáles son simplemente envejecimiento, que es universal? Para separar estos factores, los científicos creen estar cerca de un gran avance.

Un obstáculo clave es que las fuerzas evolutivas no están preparadas para que vivamos eternamente. "Lo que le importa a la evolución es que te propagues, te reproduzcas y transmitas tus genes", afirma Ramakrishnan. "No hay ningún beneficio, en términos evolutivos, en gastar muchos recursos intentando vivir más". Estas fuerzas, sin embargo, podrían superarse.

Ramakrishnan divide a los súper ricos que buscan la vida eterna en tres categorías: chiflados, misioneros y racionalistas. "Los chiflados tienen ideas realmente extrañas que no tienen ninguna base real en la ciencia actual", afirma. Esto incluye el campo de la criogenia: congelar nuestros cuerpos tras la muerte hasta que la tecnología avance hasta el punto de que podamos volver a la vida. "No hay ni una sola prueba creíble de que la criogenia humana vaya a funcionar nunca". Una vuelta de tuerca a este planteamiento es un plan para cargar el cerebro en un almacenamiento digital basado en la nube, para descargarlo en una nueva forma de vida en una fecha posterior. Sam Altman, director general de OpenAI, está en la lista de espera de la empresa Nectome, de San Francisco, que pretende "respaldar, registrar y guardar" las mentes de sus clientes.
Luego están los misioneros. "Son personas que entienden algo de biología y quieren utilizarla para prolongar la vida en serio", afirma Ramakrishnan. En esta categoría entraría Bryan Johnson (posts), el multimillonario tecnológico de 46 años que saltó a los titulares el año pasado cuando reveló que se había transfundido a sí mismo plasma sanguíneo de su hijo Talmage, de 17 años, en un proceso extrapolado de la técnica conocida como parabiosis, la unión quirúrgica de dos o más cuerpos. Esperaba que esto le diera el corazón de un hombre de 37 años, la piel de uno de 28 y la capacidad pulmonar y la forma física de uno de 18, pero acabó dándole un aspecto un poco espeluznante.

Ramakrishnan se muestra escéptico, y Johnson admite que el procedimiento, que cuesta 2 millones de dólares al año, apenas le reporta beneficios, pero hay estudios que demuestran que la sangre de ratones jóvenes puede prolongar la vida de ratones viejos. Los primeros resultados sugieren que la sangre joven reduce la actividad de los genes que causan inflamación. Aislar factores como éste podría ayudar a crear un tratamiento que ralentice el proceso de envejecimiento, afirma Ramakrishnan.

Sin inmutarse, la siguiente treta de Johnson tiene que ver con la ciencia en torno a los telómeros (posts), las puntas protectoras al final de nuestros cromosomas. A lo largo de nuestra vida, los telómeros se acortan cada vez que las células se dividen, lo que significa que ya no pueden proteger adecuadamente a los cromosomas y las células ya no pueden dividirse y reconstruirse. Una sustancia química del organismo llamada telomerasa permite a algunas células reconstruir los telómeros, lo que potencialmente permite a las células reponerse indefinidamente. Johnson pretende secuestrar este proceso. Sin embargo, también podría aumentar el riesgo de cáncer, ya que la telomerasa permite que las células tumorales se dividan indefinidamente. Ramakrishnan cree que, si se supera este obstáculo, se podrían abordar aspectos clave del proceso de envejecimiento.

Esto nos lleva a los racionalistas, categoría en la que se incluye Ramakrishnan. Este grupo se centra en la lucha contra las enfermedades como forma de alargar nuestra vida. "Para muchas enfermedades - cardiopatías, cáncer, demencia - el riesgo aumenta con la edad. Así que si el envejecimiento es un factor de riesgo común, quizá deberíamos pensar en qué podemos hacer para atajar el envejecimiento, de modo que podamos vivir más sanos".

Ramakrishnan parece estar en forma y sigue yendo de vacaciones de excursión con su mujer, Vera Rosenberry, ilustradora infantil y escritora de Ohio. Pero admite que "a veces da la sensación de que la vida es como estar limitado a una parte cada vez más pequeña de una casa, ya que las puertas de las habitaciones que nos gustaría explorar se van cerrando poco a poco a medida que envejecemos".

Pero, a decir verdad, Ramakrishnan no está interesado en la inmortalidad. Lo que le mueve es centrarse en los procesos celulares y moleculares que rigen el envejecimiento y la enfermedad, con la esperanza de que más personas puedan disfrutar de buena salud hacia el final de sus vidas. Si la búsqueda de la vida eterna nos lleva a esa meta, que así sea. "El libro se titula Por qué morimos, pero también podría llamarse Cómo vivir", afirma.

A sus 71 años, ¿no le tienta la perspectiva de aprovechar los rápidos avances de la ciencia del envejecimiento para alargar su vida y su carrera? Según él, ya vivimos lo suficiente. El peligro de una longevidad cada vez mayor es la creación de una sociedad estancada, en la que los ancianos se aferren a los recursos económicos y las posiciones de influencia. "Me jubilaré el año que viene. Mi laboratorio sigue publicando en buenas revistas. Pero una persona de 35 años podría crear un campo completamente nuevo. Es una cuestión de justicia generacional. Ya vivimos el doble que nuestros antepasados".

De todos los multimillonarios con complejo de dioses que invierten en longevidad, es Bill Gates, con sus mosquiteras contra la malaria y sus campañas de vacunación, por quien Ramakrishnan siente más respeto. "Se pregunta cómo podemos aumentar la esperanza de vida en los países pobres. Lo irónico es que probablemente él esté haciendo más por aumentar la longevidad humana que cualquiera de estos tipos". Así que en lugar de ocupar un valioso espacio en el laboratorio, Ramakrishnan va a aprender idiomas, leer y pasar tiempo visitando a sus hijos y nietos en Estados Unidos. Espera seguir el ejemplo de su padre, que a sus 98 años sigue viviendo de forma bastante independiente.

Como dice Ramakrishnan: "Mientras esperamos a que la vasta empresa gerontológica resuelva el problema de la muerte, podemos disfrutar de la vida en toda su belleza. Cuando nos llegue la hora, podemos adentrarnos en el ocaso con buen talante, sabiendo que hemos tenido la suerte de participar en ese banquete eterno."

Aprendiendo de los errores o de accidentes como los de la NASA

Aprendiendo de los errores o de los accidentes, como los de la NASA
Hemos de aprender de los errores, propios o ajenos. Cuando son mortales, sería imperdonable no aprender de tragedias analizadas con todo detalle, como las tres grandes tragedias de la historia de los vuelos tripulados de la NASA. Tres accidentes en los que todos sus tripulantes perdieron la vida de forma dramática: El "Apollo 1" y los transbordadores espaciales "Challenger" y "Columbia" (un fatídico error que quizá pudo evitarse).

Apollo 1 (1967). Su nombre original era Apolo 3, pero la nave se denominó Apolo 1 tras los graves acontecimientos. El 27 de enero de 1967, el comandante Virgil Grissom, y los pilotos Edward White y Roger Chaffee fallecieron durante unas pruebas rutinarias previas al vuelo. La cápsula en la que se encontraban salió ardiendo, y en tan sólo 17 segundos arrasó todo el interior de la nave. 

Causas: El comandante Grissom percibió un extraño olor dentro del módulo de mando. El oxígeno al 100%, una presión inadecuada y una chispa en un panel de control, hicieron que la nave con sus tres pilotos dentro, se incendiara de manera fugaz. Después del accidente, la NASA detuvo sus vuelos a la luna durante dos años. En ese tiempo intentó mejorar las medidas de seguridad y el sistema de oxigenación de las naves.
Aprendiendo de los errores o de los accidentes, como los de la NASA
Transbordador Challenger (1986). En 1986 eran ya 24 las misiones realizadas por transbordadores y el "Challenger" había viajado al espacio nueve veces. Pero esta misión era diferente, pues por primera vez entre los tripulantes había una mujer ajena a la NASA: una profesora de 37 años, Charon Christa McAuliffe. Los demás tripulantes eran: los técnicos Shoji Onizuka, Ronald McNair, Gregory Jarvis, Judith Arlene, el piloto M. John Smith, y el comandante F. Richard Scobe. 

El día 28 de enero de 1986 el "Challenger" despegaba, y a los 73 segundos de su lanzamiento se desintegró en el aire ante la mirada atónita de miles de espectadores. La destrucción de la nave Challenger fue tan rápida e inesperada, que la narración del despegue continuaba con normalidad mientras todos veían como la nave se hacía trizas en el aire. Fueron momentos confusos y ninguno de los tripulantes sobrevivió. Tras el accidente, la NASA rediseñó la nave, creo una nueva Oficina de Seguridad y redujo el número de vuelos por año.

Causas: Un fallo en los "anillos-0": unas juntas que aíslan los gases de los cohetes de aceleración del exterior, para evitar fugas. La noche anterior al accidente fue muy fría y algunas piezas amanecieron con carámbanos de hielo en la torre de lanzamiento. El despegue se retrasó una hora, hasta que la inspección comprobó que el hielo se había derretido. A pesar de ello, los ingenieros del transbordador tenían dudas sobre el lanzamiento. 
Transbordador STS Columbia (2003) La última de las grandes tragedias de los vuelos tripulados de la NASA fue la del transbordador espacial "Columbia". La nave tenía 22 años y había realizado varios vuelos, esta misión consistía en experimentos sobre la ingravidez y la atmósfera del Sol. Pero el 1 de febrero de 2003, cuando la nave volvía del espacio y se disponía a aterrizar en cabo Cañaveral, sufrió un fallo y se desintegró por completo en el aire. La explosión provocó una lluvia de metales incandescentes que caían del cielo. Los siete tripulantes perdieron la vida, con una agonía de 40" tras perder el control. Entre ellos estaban el comandante Rick Douglas Husband, el piloto William C. McCool y el especialista de la misión Michael P. Anderson. La fatídica imagen quedó grabada en la memoria colectiva y el gran estruendo se escuchó en varios kilómetros.

Causas: La causa del desastre según la comisión de investigación, fue el desprendimiento de un trozo del aislante que revestía la nave. La pieza del aislante pesaba unos 700 gramos y chocó con un ala a la velocidad de 800 kilómetros por hora, creando un agujero de 40 centímetros de diámetro. La NASA después de dos años de revisión y mejora, creó hasta cinco transbordadores espaciales  sin contar los modelos de prueba de ensayo suborbital como el Enterprise y el Pathfinder: Los dos destruidos y el 'Discovery'  (primer vuelo en 1984 hasta la misión STS-133 el 24 de febrero de 2011) y el 'Atlantis' (primer vuelo en 1985 hasta la última misión de un transbordador espacial, la STS-135 el 8 de julio de 2011)el último construido 'Endeavour' (primer vuelo en 1992 hasta la misión STS-134 el 16 de mayo de 2011).

El detenido análisis que siguió a la catástrofe, reveló que el daño producido en el lanzamiento había sido descubierto al inicio de la misión. Pero, tal vez porque no había forma de posponer el aterrizaje, prevaleció el miedo a que "matasen al mensajero". Se puso en marcha esos letales paradigmas de negación como “Demuestre que es inseguro” o "Si es tan malo, ya no hay nada que podamos hacer al respecto". 

La seguridad es tarea de todos. Si algo no es seguro, ¡dígalo! Transmita su mensaje urgente para que llegue hasta quien corresponda. La figura responsable podrá entonces actuar así: “Yo acepto el riesgo, pero necesito que los técnicos me digan exactamente cuál es el riesgo".

La exposición itinerante IMAGINARY en Bilbao


La exposición itinerante IMAGINARY - una mirada matemática, (web propia, www.ehu.es/imaginary) y web general, recalará en Bilbao entre el 4 y el 26 de mayo de 2011 en el nuevo Paraninfo de la Universidad del País Vasco UPV-EHU (en Abandoibarra de Bilbao, no confundir con el anterior paraninfo sito en el campus de Leioa).

Desarrollada por el Instituto Matemático de Oberwolfach para el Año de las Matemáticas en Alemania en 2008, su propósito es ofrecer visualizaciones, instalaciones interactivas, realidades virtuales, objetos 3D, ... También incide, de una manera atractiva y pedagógica, en algunos aspectos teóricos de su fundamentación en la geometría algebraica y la teoría de singularidades.

Recomendable acercarse para disfrutar de la experiencia. Especialmente para acercarse a sus instalaciones interactivas. El vídeo superior procede de la apertura en 2009 de la exposición en París. Muchas imágenes y vídeos espectaculares (como los adjuntados) pueden verse en la mediateca de la web oficial.

Prometemos una crónica completa en los primeros días de la exposición, y si fuera posible por horario de la inauguración. Abajo, el cartel propio de Bilbao, en euskara y castellano.
_MG_8817

Federico Mayor Zaragoza y Arcadi Oliveres con #Alboan

En el marco la primera jornada de "Más allá de las fronteras" organizado por Alboan hemos disfrutado de una ponencia inaugural "Diálogo de saberes" con una doble reflexión:
Recomendamos dedicar, al menos una hora, a la apasionada e inspiradora primera parte con Federico Mayor Zaragoza, al inicio del post (en los dos primeros vídeos encadenados, a los que siguen otros dos con la conferencia de Arcadi Oliveres y un quinto con el debate final). 

Cada año que cumple Federico Mayor Zaragoza, disfrutamos aún más con su clarividente mirada, con su espíritu más y más libre y responsable, con su optimismo en las siguientes generaciones y en que veremos lo que hoy consideramos utopía en menos de una década. Poniendo en su lugar el papel histórico de bancas como Glodman Sachs (ver en Wikipedia),... 
Federico Mayor Zaragoza y Arcadi Oliveres con #Alboan
Álbum con algunas imágenes de la apertura con Jesús Fernández Ibáñez y la doble ponencia inaugural. 

Proyectos de Gratitud (1º de la Serie GRECIA)

Hay muchos proyectos comunitarios que podemos realizar para fomentar el agradecimiento en nuestro entorno. Así alcanzaremos una mirada apreciativa sobre nuestra vida. La gratitud puede tener numerosos beneficios tanto a nivel individual como colectivo en una comunidad: Fortalecimiento de vínculos, promoción de la empatía, generación de un ciclo positivo, estímulo de la colaboración y mejora del bienestar emocional. 

Al enfocarnos en las cosas positivas y expresar agradecimiento, cultivamos una actitud más optimista y reducimos el estrés y la ansiedad todo lo cual mejora las opciones de longevidad. Aquí os compartimos algunos modelos que encontramos para trabajar la serie etiquetada con GRECIA, G de Gratitud (y seguirán Relax, Ejercicio, Conexión, Ikigai y Alimentación):

  • Proyecto Gratitud Pallars: Este proyecto en Pallars (provincia de Lérida) es un buen modelo porque tiene como objetivo devolver a la naturaleza, al paisaje y al territorio toda la felicidad que nos brindan. Busca reforzar los vínculos entre las personas —locales y visitantes— y los valores del territorio a través de propuestas de protección de la naturaleza y de recuperación del patrimonio. 
  • Programas de Voluntariado: Los programas de voluntariado pueden ser una excelente manera de expresar gratitud hacia la ciudad. Los voluntarios pueden participar en diversas actividades, como la limpieza de parques, la plantación de árboles, la ayuda en refugios de animales, entre otros. Todo el Trabajo comunitario implica involucrarse en acciones voluntarias que buscan mejorar las condiciones de vida de las personas más vulnerables o desfavorecidas. Podemos colaborar con organizaciones como Cáritas, Oxfam Intermón, Cruz Roja, Unicef o cualquier otra entidad que trabaje por causas sociales.
  • Reconocimiento al Trabajo en Equipo: Mostrar gratitud en un proyecto es una forma de reconocer que, aunque cada persona tiene una responsabilidad específica, cada aporte es necesario para alcanzar el éxito. 
  • Cartas de Agradecimiento a Instituciones y Empresas: Las cartas de agradecimiento pueden ser una excelente manera de fomentar relaciones duraderas con entidades o empresas, manifestar el aprecio que se siente por el trabajo de una compañía, aumentar la motivación de los colaboradores o generar buenas referencias. 
  • Huellas de amor: Rescate y adopción de animales en situación de calle. Este proyecto busca darle un hogar y una familia a los animales abandonados, así como concientizar a la comunidad sobre la importancia de cuidarlos y respetarlos. Puedes organizar actividades como talleres, campañas, rifas o eventos para recaudar fondos y recursos para este proyecto.
  • Cambiando vidas un libro a la vez: Promoción de la lectura y la escritura entre los niños y jóvenes. Este proyecto pretende estimular el hábito lector y el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes, así como compartir historias inspiradoras y motivadoras. Podemos realizar actividades como talleres, clubes, ferias o concursos literarios para difundir este proyecto.
  • Aprendizaje basado en proyectos comunitarios: Desarrollo de competencias transversales mediante la resolución de problemas reales. Este proyecto consiste en plantear una problemática o tema de interés para los alumnos, que deben investigar, analizar, crear y presentar una solución innovadora y colaborativa. Podemos elegir un problema relacionado con el medio ambiente, la salud, la educación o cualquier otro ámbito social que te preocupe.

Esperemos que estos ejemplos os hayan sido útiles e interesantes. Recordad que el agradecimiento es una actitud que se cultiva con el tiempo y con las pequeñas gestos cotidianas. Os invitamos a practicarlo cada día con las personas que te rodean y con las cosas que tienes. Así podremos contribuir a crear un mundo más feliz y armonioso. 😊


Algunos tuits sobre el agradecimiento. El primero muestra la cultura de gratitud en Japón: Los niños dan las gracias al conductor del vehículo que se detuvo y les permitió cruzar la calle.

Colocaciones léxicas o palabras monógamas


Las colocaciones léxicas son combinaciones habituales de palabras que se emplean de manera preferente en un idioma, en lugar de otras combinaciones también posibles, para referirse a un determinado objeto o estado de cosas de la realidad. 

Estas combinaciones son divertidas cuando se domina un idiomapero no para aprenderlas en otra lengua porque son imprevisibles y deben aprenderse caso a caso, ya que no hay una regla lógica o semántica que determine cuál es la combinación correcta.

Estas colocaciones son unidades fraseológicas formadas por dos unidades léxicas en relación sintáctica, que no constituyen, por sí mismas, actos de habla ni enunciados. Debido a su fijación en la norma, presentan restricciones de combinación establecidas por el uso, generalmente de base semántica. Por ejemplo, en español decimos “dar un paseo”, donde la selección del sustantivo “paseo” implica la selección de su colocativo “dar” y excluye el uso de otros verbos como “hacer” o "ir". 

Las colocaciones pueden ser de varios tipos, aquí algunos ejemplos: 
  • Sustantivo + verbo: “la lluvia amaina” 
  • Sustantivo + adjetivo: “sol radiante” 
  • Sustantivo + de + sustantivo: “diente de ajo” 
  • Verbo + adjetivo: “sentirse cansado”. 
  • Verbo + adverbio: “comer parcamente” 
  • Verbo + sustantivo (c. directo): “saciar el hambre” 
  • Verbo + preposición + sustantivo: “viajar en avión” 
  • Adverbio + adjetivo / participio: “altamente cualificado” 
Se dice que estas palabras son "monógamas", porque se quieren entre sí excluyendo otras opciones. Siempre aparecen en parejas unidas y forman tándems lingüísticos estables. En los habituales diccionarios no aparecen qué palabras combinan con cada término. En español, albergamos esperanzas e incluso odios, pero no chascos. Estos, los tenemos o nos los llevamos. 

Hemos recogido más de 150 colocaciones léxicas. Normalmente basta mencionar la primera parte para adivinar qué seguirá. A ver en cuantos casos acertáis. Si alguien es un "ávido lector", se llevará una "grata sorpresa". Probemos con algunos ejemplos en esta "lista interminable":

Abrir una herida; Abuso de autoridad; Acaparar la atención; Actuar descarriadamente; Aledaños del estadio; Altas horas; Amar incondicionalmente; Ambición desmedida; Analizar detenidamente; Animal irracional; Antiguas pesetas; Apuesta damisela; Apuesto caballero; Ardua tarea; Asquerosamente rico; Asumir un riesgo; Atención primaria; Ávido lector; Bajo consumo; Barba rala; Caer en desuso; Calor sofocante; Calumnia vil; Cambio drástico; Carga fiscal; Celebrar una reunión; Ceño fruncido; Charla intrascendente; Chasquear los dedos; Ciclogénesis explosiva; Círculo vicioso; Confiar plenamente; Conocimiento sólido; Contagiado asintomático; Copiosa nevada; Corralito financiero; Coste inasumible; Craso error; Creación de empleo; Creer ciegamente; Crimen pasional; Daño colateral; Deporte extremo; Discutir acaloradamente; Entablar una relación; Error garrafal; Error infantil; Escalada de precios; Escrutinio de votos; Espectáculo dantesco; Estado de sitio; Estrictamente prohibido; Felizmente casado; Flaco favor; Flagrante delito; Fondo de inversión; Fracasar estrepitosamente; Fruncir el ceño; Fumador empedernido; Garrafal error; Gasto social; Giro inesperado; Globo terráqueo; Grata sorpresa; Gravemente herido; Guiño cómplice; Hambre voraz; Ignorar olímpicamente; Imperativo legal; Imperiosa necesidad; Ímprobo esfuerzo; Incipiente calvicie; Infestadas de tiburones; Inmejorable compañía; Intachable trayectoria; Irrepetible oportunidad; Juicio final; Larga y penosa enfermedad; Libertad condicional; Límites insospechados; Límpidas aguas; Lista interminable; Llanto inconsolable; Lluvias torrenciales; Loco de remate; Lógica aplastante; Loncha de jamón; Loor de multitud; Manos a la obra; Mantener la compostura; Marco incomparable; Medidas cautelares; Mercado negro; Merecidas vacaciones; Mero espectador; Miedo cerval; Mirada amenazadora; Modélica transición; Módico precio; Momento inolvidable; Mosca cojonera; Muerte prematura; Mundanal ruido; Negar rotundamente; Nueva economía; Opípara comida; Otorgar un crédito; Pantagruélica comida; Paradero desconocido; Partes pudendas; Pavoroso incendio; Pecado original; Pecador impenitente; Pena máxima; Penosa enfermedad; Pérdida irremediable o irreparable; Pertinaz sequía; Piernas torneadas; Pingües beneficios; Pírrica victoria; Pistoletazo de salida; Plan de inversiones; Plantear problemas; Poder adquisitivo; Poner en duda; Ponerse de acuerdo; Preciado líquido; Probo funcionario; Procelosas aguas; Prolegómenos del partido; Pronunciar un discurso;  Prósperas navidades; Público objetivo; Rabiosa actualidad; Rancio abolengo; Recuerdo entrañable; Refrescar la memoria; Retirar el saludo; Saludos cordiales; Satisfacer una demanda; Seguro de vida; Servicio militar; Silencio sepulcral; Solicitar permiso; Soltero empedernido; Supina ignorancia; Talar un árbol; Terminantemente prohibido; Testigo ocular; Tiempo intempestivo; Tipos de interés; Viento huracanado o racheado; Voraz incendio; Western crepuscular; Zanjar la polémica,...

La letra de canciones como Todo de Segismundo Toxicomano, es un homenaje a estas colocaciones léxicas. Comienza así,... Toda muerte es prematura, todo pecado original, todo trabajo es alienado hasta el final, todo animal irracional,... 

Sobre notas, becas,... y políticos

Mucho se está hablando de notas y becas en estos días. Y ello ha hecho que afloren las notas de nuestros insignes políticos, como las de Aznar y Rajoy. Quien suscribe es coetáneo, de 1953, de Aznar y cinco años mayor que Rajoy (a quien nombró como sucesión o su cesión), se va a permitir escribir algunas ideas al respecto.
 
Primero, y como prueba documental, se han hecho públicas las notas académicas de ambos políticos (abajo exponemos las nuestras, del Colegio Calasancio, Escolapios de Bilbao, con ciertas similitudes con El Pilar de Madrid o los Jesuitas de León). Ambos presidentes estudiaron "Letras", la especialidad menos exigente en aquellos tiempos, y sus notas fueron mediocres insuficientes para haber seguido estudiando con los criterios de becas que se proponen ahora). 
 
Segundo, y como resultado obvio, se constata que las notas no son (¿o sí?) un predictor del éxito ulterior, aunque esto sea difícil de medir. Parece que en algunos campos, como la política, unas calificaciones escolares altas, o unos estudios rigurosos, no predicen responsabilidades políticas de primer orden.
 
Tercero, y siendo todo esto así, convendría que las decisiones sobre educación, una materia que compete a toda la ciudadanía, no se dejase sólo en manos de quienes habiendo sido "malos estudiantes a los que no se les negó la oportunidad de llegar arriba" las decisiones sobre quienes pueden proseguir o no los estudios universitarios con una política de becas, al menos discutible.
 
Cuarto, y final a modo de colofón, indicando que en la actualidad ser titulado de enseñanza terciaria (con graduación universitaria o de grado superior en formación profesional) no es sino la base para el nuevo proletariado del siglo XXI, donde una formación inicial elevada y una formación a lo largo de toda la vida es un requisito laboral universal. Por todo ello, convendría una mirada más contemporánea de la educación necesaria para nuestra juventud, y una máxima ayuda para proseguir estudios -incluso de postgrado- para quienes demuestren esfuerzo, dedicación y resultados. La inversión educativa no sólo es la mejor, sino la única forma de asegurar el futuro de nuestra sociedad.
  Notas de Preuniversitario, en 1970
Notas de mi libro de calificación escolar (más fotos).

Curso de Verano: Los Centros Sociales de Personas Mayores. ¿Es necesario un cambio?

Curso de Verano: Los Centros Sociales de Personas Mayores. ¿Es necesario un cambio?
Acudiremos a este Curso de Verano, Los Centros Sociales de Personas Mayores. ¿Es necesario un cambio?Código U06-21, organizado y coordinado por EuskoFederpen. Se celebrará el 15 de septiembre de 2021 de forma presencial y también habrá la posibilidad de participar en directo online a través de ZOOM. Selecciona en el proceso de matrícula cómo vas a participar: presencialmente u online en directo.

Los Centros Sociales de Personas Mayores son centros destinados a promover la convivencia, que propician la participación y la integración social, desarrollando vías para la promoción del envejecimiento activo, mediante actividades que fomentan la formación y el protagonismo social. Son, a su vez, un lugar de referencia al que acudir y que previenen situaciones de aislamiento y soledad. Se puede considerar que los Centros Sociales de Mayores son promotores de actividades que fomentan un envejecimiento activo como modelo de prevención.

Pero a día de hoy, la evolución futura de los Centros Sociales como organizaciones está en una encrucijada. Se corre el riesgo de una pérdida del papel social de los mismos, dado que no resultan atractivos a las presentes y futuras generaciones de personas jubiladas. Además, la pandemia ha obligado al cierre total o parcial de los mismos, lo que implica una mayor desanexión de las y los usuarios de estos Centros, paliado en parte, por programas específicos de conexión telefónica y por pequeños recursos informáticos, lo que también ha puesto en evidencia un nuevo problema, la brecha digital.

A pesar de la estigmatización social de las personas mayores es un hecho que los Centros Sociales de nuestro entorno han generado multitud de proyectos, ejemplos de buenas prácticas, gracias a la ilusión y el empuje de sus usuarios. No obstante, estos proyectos quedan, en muchas ocasiones, limitados al propio ámbito de cada Centro. Se hace preciso avanzar en la comunicación, divulgación e información, de estas buenas prácticas, tanto desde las administraciones locales como desde el propio movimiento asociativo. La innovación de los Centros Sociales de Personas Mayores, requiere a su vez de interconectividad para favorecer los flujos del conocimiento mutuo y un estudio detallado de otras experiencias en este campo, tanto nacionales como internacionales.

Los Centros Sociales de Personas Mayores participan en proyectos que tienen como base el paradigma del Envejecimiento Activo y Saludable, dirigidos, entre otras cuestiones, a potenciar la promoción de la salud en sus tres vertientes (física, psíquica y emocional), como papel preventivo de la dependencia. Por otra parte, este envejecimiento activo, no pretende que las personas mayores estén únicamente sanas, quiere que sean más sanas para ser personas activas socialmente y ocupar el puesto que les corresponde con los derechos y deberes para con la Sociedad.

El presente Curso de Verano, Los Centros Sociales de Personas Mayores. ¿Es necesario un cambio?pretende abordar los desafíos a los que se enfrentan nuestros Centros Sociales a partir de las nuevas necesidades sociales de las personas mayores surgidas recientemente. Analizando y reconociendo el trabajo realizado hasta ahora, pretendemos conocer experiencias de nuestro entorno con una mirada amplia para debatir si es necesario un cambio en los Centros Sociales de Personas Mayores. Es nuestro objetivo proporcionar e identificar mediante el debate, una serie de propuestas de acción y reflexión, dirigidas tanto a las y los directivos de los Centros Sociales como a sus usuarios y potenciales nuevos usuarios, a Estudiantes y a Profesionales del sector Social, detectando entre todos los recursos necesarios, tanto personales y también sociales, para abordar dicha transformación.
Post del 10-6-21 reubicado cronológicamente junto a su día de celebración.
Los Centros Sociales de Personas Mayores. ¿Es necesario un cambio?

Tiempo de campeonas

Vivimos en el siglo XXI bien entrado, tiempo de mujeres y de hombres con educación, ante la mirada del mundo, desde Australia y con muy dignas adversarias inglesas,... La selección femenina española de fútbol da una lección magistral de modernidad, de esfuerzo, de tesón, de futuro,... 

Entonces, en plena ceremonia oficial retransmitida mundialmente, aparece un ganorabako artaburu (me sale en euskera algo como garrulo simiesco): El extemporáneo, rancio y grosero personaje de Rubiales, con gestos machistas propios de un zoo de hace siglos, con explicaciones medievales, con excusas anacrónicas y arropándose en trasnochados contubernios mafiosos. 

Y, lo más lamentable a escala social y colectiva, algo que genera una infinita vergüenza ajena, es el hecho de que existen palmeros del machismo, personas brutas y entidades bobaliconas que le excusan o apoyan aún por sórdidos e inconfesables intereses económicos de clientelismo federativo.
El deporte debe ser un escaparate de la dignidad, de la elegancia, del fair play,… Resulta inconcebible que sea representado por figuras tan nauseabundas y trogloditas como este presidente, de quien desconozco otros méritos, pero que sean los que fueren quedan anulados por el bochornoso espectáculo que ofreció en Sidney. 

Aquí hay que retratarse. Y el modo de hacerlo es tan elocuente como el comunicado textual que se redacte al final. Aplaudimos a quienes bien y pronto lo han hecho: En primer lugar todas las propias jugadoras con su mensaje de “Bienvenida al cambio”, a los escasos futbolistas varones como Borja Iglesias, entidades como Iberia, Iberdrola o Renfe,... o administraciones como el Gobierno Español, el Gobierno Vasco,… que han apoyado a las mujeres víctimas frente al impresentable victimario. 

Las ausencias clamorosas y tardías muchas figuras del fútbol, clubes, entrenadores, jugadores, prensa,… también son llamativas y definitorias. Algunas portadas, como la del desacreditado periódico As, son un contraejemplo del periodismo. Tomemos nota quienes queremos vivir en un mundo civilizado, que ya no admite el más mínimo gesto de agresiones o actitudes sexistas.

Juan Tomás Hernani con el Grupo Vasco del Club de Roma

Magnífica conferencia sobre Despliegue de la estrategia estatal de innovación e2i" es el título de la ponencia que presentará D. Juan Tomás Hernani Burzaco (Secretario General Innovación Ministerio de Ciencia e Innovación y compañero del Grupo Vasco del Club de Roma), ante el Grupo Vasco del Club de Roma.

Avanzamos una primera crónica audiovisual y de la presentación utilizada por el ponente, y cedida para su difusión.
Densa e interesantísima conferencia sobre la labor desempeñada en esta materia por el Ministerio de Ciencia e Innovación. El debate ha abierto aún más el análisis bajo la experimentada mirada de Juan Tomás Hernani, siempre con el amable tono propio de un colega del Club de Roma, desde su profundo conocimiento del País Vasco y con la sabia perspectiva de su gran responsabilidad actual. Listado del selecto grupo que ha disfrutado con este encuentro: Agirregabiria Agirre, Mikel; Armesto Campo, Ana; Arrieta Durana, Luis Ramón; Arrieta Mardaras, Jon; Benguria Cortabitarte, Juan; Campillo, Igor; Icaza Arregui, José Angel; Intxausti, José María; Jiménez Brea, José Luis; Muñoz, Antonio y Yolanda; Ortega Etxheverry, Paul; Ruiz de Gordejuela, Mari Feli y Amador García; Salbidegoitia Arana, Ramón; Uribechebarria, Gregorio; Villate, Txema; Ziarrusta, Jose Mari; Aperribay, Ibon; Aperribay, Jokin; Azúa, Sabin; Bañales, Santiago; Bezos, Jesús; Dorronsoro, Guillermo; Erdozain, Jose Miguel; Garate, Luis Ramón; Goñi, Jose María; Gorostiza, Eduardo; Jiménez, Eduardo; Orella, Helena; Pradera, Antón; y Salaberría, Manuel.

Fotos del evento y dos vídeos en la zona superior de la entrada, con la exposición inicial previa a la comida (vídeo superior) y el debate ulterior durante la sobremesa. Otros posts sobre el Grupo Vasco del Club de Roma.