Hoy comentaremos en #Teleberri Noche de #ETB la noticia de la Super e-Platform de #BYD para recargar Vehículos Eléctricos en 5 minutos. pic.twitter.com/KkQlRRVWeY
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) March 19, 2025
Aparición en el Teleberri por la Super e-Platform de BYD
"La nueva Guerra Fría" entre USA y China que define el siglo XXI
En su libro "La nueva Guerra Fría: Cómo la disputa entre EE.UU. y China dará forma a nuestro siglo", Robin Niblett analiza la creciente rivalidad entre Estados Unidos y China, sugiriendo que estamos inmersos en una nueva Guerra Fría. A lo largo de la obra, Niblett identifica diez características distintivas de este conflicto contemporáneo y propone cinco estrategias para afrontarlo eficazmente.
Sir Robin Niblett (@RobinNiblett) es un destacado experto británico en relaciones internacionales. Nació el 20 de agosto de 1961 y se formó en el New College de Oxford, donde obtuvo una licenciatura en Lenguas Modernas y posteriormente completó un MPhil y un DPhil en Relaciones Internacionales.Entre 2007 y 2022, Niblett fue director y director ejecutivo de Chatham House (Royal Institute of International Affairs), liderando la institución durante su centenario y supervisando una significativa expansión en su investigación y producción. Antes de eso, de 2001 a 2006, se desempeñó como vicepresidente ejecutivo en el Center for Strategic and International Studies (CSIS) en Washington D.C., donde también dirigió el Programa de Europa y la Iniciativa para una Asociación Transatlántica Renovada.
Además, Robin Niblett ha sido asesor especial de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de los Comunes desde 2015 y miembro del Consejo Científico del Real Instituto Elcano. En reconocimiento a sus contribuciones, fue nombrado Compañero de la Orden de San Miguel y San Jorge (CMG) en 2015 y ascendido a Caballero Comandante (KCMG) en 2022 por sus servicios a las relaciones internacionales y la política exterior británica.
In Trump’s ‘flood the zone’ approach to governing, one of the most important battles is over his efforts to remove judicial oversight of executive action, even if mandated by Congress. See👇for the latest via @nytimeshttps://t.co/uIAYFvNEWV via
— Robin Niblett (@RobinNiblett) March 2, 2025
Este buen ensayo de Robin Niblett ayuda mucho a reflexionar sobre los tiempos que vienen. Tiempos de una nueva guerra fría, de cuya existencia es difícil dudar ya, pero todavía en sus albores. Una guerra menos binaria que la anterior, más compleja, con muchos países distintos (el pic.twitter.com/TbTlBgwvjO
— Lluís Viguera (@LluisViguera) February 2, 2025
La paradoja de Bertrand: El azar depende de cómo se defina
La paradoja de Bertrand es un problema en probabilidad planteado por el matemático francés Joseph Bertrand en 1889. Muestra cómo el resultado de un problema probabilístico puede depender de la manera en que se define el conjunto de posibilidades, lo que genera respuestas diferentes para una misma pregunta.
Analicemos el Problema: Se trata de un círculo con un triángulo equilátero inscrito. La pregunta es: “Si elegimos al azar una cuerda dentro del círculo, ¿cuál es la probabilidad de que su longitud sea mayor que la del lado del triángulo?”
El problema tiene al menos tres métodos razonables para seleccionar la cuerda, y cada uno da una respuesta diferente:
1. Método del punto extremo: Se elige un punto al azar en la circunferencia y se traza una cuerda con otro punto también al azar. Para calcular la probabilidad se imagina el triángulo rotado de forma tal que un vértice coincida con uno de los puntos. Observe que si el otro punto final de la cuerda está en el arco entre los puntos finales opuestos al primer punto, entonces la cuerda es más larga que el lado del triángulo. La longitud del arco es un tercio de la circunferencia, por lo tanto la probabilidad de que la cuerda sea más larga que un lado del triángulo inscrito es un tercio (1/3). Resultado: 1/3 (33.3%)
2. Método del radio aleatorio: Se elige un radio al azar y luego un punto aleatorio en él para definir una cuerda perpendicular. Para calcular la probabilidad se imagina al triángulo rotado de manera que uno de sus lados quede perpendicular al radio. La cuerda es más larga que un lado si se escoge un punto cercano al centro antes de la intersección del lado del triángulo con el radio. El lado del triángulo divide el radio en dos partes, por lo tanto la probabilidad de que la cuerda sea más larga que un lado del triángulo inscrito es un medio. Resultado: 1/2 (50%)
3. Método del punto medio: Se elige un punto al azar dentro del círculo y se considera la cuerda cuya mitad es ese punto. La cuerda es más larga que un lado del triángulo inscrito si el punto cae en el círculo concéntrico de la mitad del radio grande. El área del círculo pequeño es un cuarto del área del círculo grande, por lo que la probabilidad de que la cuerda sea más larga que un lado del triángulo inscrito es un cuarto. Resultado: 1/4 (25%)
En conclusión, la paradoja de Bertrand ilustra que en ciertos problemas de probabilidad, definir correctamente lo que significa “al azar” es crucial. Dependiendo de cómo se modele la selección de las cuerdas, se obtienen resultados distintos. Esto pone en evidencia la necesidad de precisar los supuestos cuando se trata de probabilidades en espacios continuos.
No confundir con la paradoja de Russell.
Otros muchos posts sobre paradojas.
One of the most remarkable problems in probability theory is certainly the Bertrand's paradox. It is relevant not only in #math, indeed it also shows the ambiguity of some apparently intuitive ideas in physics.
— Leonardo Petrillo (@92sciencemusic) April 10, 2024
You can read my new blog post about it here: https://t.co/y4SMDRPFNn pic.twitter.com/JlBMcnfC3H
El 11 de marzo de 1822 nació Joseph Louis François Bertrand. Fue un matemático francés conocido por conjeturar, en 1845, el postulado de Bertrand, el cual fue demostrado por Pafnuti Chebyshov en 1850. También es famoso por la Paradoja de Bertrand en el campo de la probabilidad. pic.twitter.com/7POoGuerv0
— Diagonalizando (@diagonalizando) March 11, 2024
Memoria engañosa: Sólo recordamos lo más intenso y el final
- El momento más intenso (pico) de la experiencia, ya sea positivo o negativo.
- El final de la experiencia.
Esto significa que la duración de la experiencia tiene menos impacto en nuestra memoria que los momentos clave mencionados. Veamos algunos ejemplos de Regla del Pico y el Final.
- Experiencia en un parque de diversiones: Aunque una persona pase muchas horas en el parque, lo que más recordará será la emoción de la montaña rusa más extrema (pico) y la última atracción o el final del día.
- Películas y series: Aunque una película tenga momentos aburridos, si tiene una escena impactante y un final memorable, se recordará como una gran película.
- Dolor en procedimientos médicos: Un paciente que experimenta un dolor intenso por unos segundos en una operación, pero termina con un proceso menos doloroso, recordará la experiencia de manera menos traumática que si el dolor hubiera sido constante hasta el final.
- Atención al cliente: Un restaurante puede mejorar su percepción si ofrece un postre gratis al final o un trato especial en la despedida, incluso si el servicio previo no fue excelente.
La The Peak-End Rule tiene numerosas aplicaciones en marketing, diseño de experiencias de usuario, atención al cliente y toma de decisiones personales. Aquí tienes algunos casos donde se aplica como técnica de marketing:
1. Entretenimiento y Medios. Películas y series: Directores diseñan escenas impactantes (pico) y finales memorables para que la audiencia recuerde la obra con más emoción. Ejemplo: El Sexto Sentido o Breaking Bad, que son recordadas por sus giros finales. Conciertos y espectáculos: Los artistas colocan sus mejores canciones cerca del final del show para que el público salga con una impresión positiva.
2. Marketing y Atención al Cliente. Hoteles y Restaurantes: Ofrecen un obsequio o detalle al final de la experiencia, como un chocolate en la almohada o un postre gratis, para dejar una buena impresión duradera. Servicio al Cliente: Los agentes de atención finalizan las llamadas con frases amables y soluciones satisfactorias, incluso si la experiencia previa tuvo momentos negativos.
3. Medicina y Salud. Procedimientos médicos: En colonoscopias y otros tratamientos, los médicos pueden reducir el dolor al final del procedimiento para que los pacientes recuerden la experiencia como menos desagradable.
4. Deportes y Eventos. Finales de torneos: Un equipo puede tener un rendimiento mediocre en un torneo, pero si gana en un momento clave (pico) o en la final, será recordado como un éxito. Ejemplo: Grecia en la Eurocopa 2004.
5. Parques de diversiones: Las atracciones más emocionantes se suelen colocar al final del recorrido para garantizar un recuerdo positivo. Este fenómeno se usa de forma estratégica en muchas industrias para mejorar la percepción de experiencias.
The “peak-end rule” that people remember an experience primarily based on how they felt at its most intense moment and the final part of it. It’s why you consider a whole vacation good if the last day was good—or the opposite. Daniel Kahneman - RIP pic.twitter.com/VXUPJmdpQ7
— Michael O' Regan PhD (@michealoregan) March 28, 2024
Bullshit Jobs: Inútiles empleos para entretenernos
Impacto en la sociedad: Muchas personas en estos trabajos sienten que su labor carece de sentido, lo que genera frustración y depresión. El capitalismo, en lugar de eliminar trabajos innecesarios, los multiplica para mantener la estructura de poder y el consumo. David Graeber propone que una renta básica universal (posts) permitiría que la gente se enfoque en tareas realmente útiles.
Tipos de empleos "bullshit":
- Flunkies 🤵♂️ – Trabajos cuyo propósito es hacer que otros se sientan importantes (ej., asistentes o personales innecesarios o lacayos).
- Goons 🚨 – Trabajos agresivos o manipuladores que existen solo porque otras empresas los tienen (ej., telemarketing, cabilderos).
- Duct Tapers 🛠️ – Trabajadores que solucionan problemas que no deberían existir si se hicieran bien las cosas desde el inicio.
- Box Tickers ✅ – Puestos creados solo para cumplir regulaciones burocráticas sin aportar nada útil.
- Taskmasters 🏢 – Supervisores o capataces que no son necesarios o crean trabajo innecesario para otros.
Otras obras importantes de David Graeber:
- Debt: The First 5000 Years (2011) – Historia de la deuda como herramienta de control.
- The Utopia of Rules (2015) – Crítica a la burocracia moderna.
- The Dawn of Everything / El amanecer de todo (2021, póstumo) – Revisión de la historia humana desde una perspectiva anarquista.
"Trabajos de mierda": explotación y vacío según David Graeber. El empleo moderno no solo desgasta, sino que muchas veces es absurdo, funcionando como un mecanismo de control más que de producción. https://t.co/MKY072QSfI a través de @culturainquieta
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) February 24, 2025
Para el antropólogo David Graeber un "bullshit job" es un trabajo que es percibido por el propio trabajador como completamente inútil, innecesario o carente de sentido. Una premisa clave para entender la alienación actual de parte de la clase trabajadora 🧵 pic.twitter.com/ClqVYqiybk
— Álvaro - Sociología Inquieta (@SOLER2911) May 31, 2024
El efecto de arrastre: ¿Sigues a la multitud sin darte cuenta?
- Moda y tendencias: Si una prenda de ropa, como los jeans de tiro bajo, se vuelve extremadamente popular y muchas personas comienzan a usarla, otros pueden comprarla también, aunque no les guste particularmente, solo para no quedarse fuera de la tendencia.
- Política: Durante elecciones, si un candidato parece estar ganando popularidad según encuestas o medios, más personas podrían apoyarlo, no necesariamente por sus propuestas, sino porque perciben que "todos" lo están haciendo y no quieren quedarse fuera del grupo mayoritario.
- Consumo de productos: Cuando un gadget como el iPhone lanza una nueva versión y genera largas filas de compradores, otras personas pueden sentirse motivadas a adquirirlo porque "todos lo quieren", incluso si no lo necesitan.
Criptomonedas e Inversiones: Durante el auge del Bitcoin en 2017 y 2021, muchas personas compraron solo porque "todos lo estaban haciendo", sin comprender realmente cómo funcionaba el mercado. Algo similar fue el histórico fiasco de Terra que llegó a triplicar su valor en un solo día.
- Redes sociales: Si un video o meme se vuelve viral y millones de personas lo comparten, otros podrían verlo o compartirlo también, asumiendo que debe ser gracioso o importante por su popularidad, sin evaluarlo por sí mismos.
- Eventos deportivos: Cuando un equipo de fútbol empieza a ganar muchos partidos y atrae a una gran cantidad de seguidores, más gente puede subirse al "carro" del fandom, incluso si antes no les interesaba el equipo.
- Conformidad social: Las personas quieren encajar o evitar el rechazo.
- Sesgo cognitivo: Asumimos que algo popular tiene más valor o credibilidad.
- FOMO (Fear of Missing Out, otros posts): Miedo a perderse de algo que todos están experimentando.
Cuidado con el efecto arrastre ⚠️
— PolitizadoEc (@PolitizadoEc) December 26, 2024
Invierte menos de 1 minuto para aprender a no caer en malas decisiones 👇🏻#Los4NiñosdeLasMalvinas #Ecuador #EcuadorEnDictadura #trolls #Psicología #ecuadordebate2025 #Noboa #NoboaNuncaMás pic.twitter.com/aZyJhyNIQF
"Cuando estos discursos negacionistas llegan a la presidencia de EEUU, tiene una influencia muy grande, porque le siguen empresas, bancos... Es una reacción en cadena abandonando los compromisos climáticos.
— Alianza Verde 🌱 (@AlianzaVerde_) January 29, 2025
Lo más preocupante es el efecto arrastre".
🎙️ @juralde en @cextremadura pic.twitter.com/KfB6S4OX7d