Mostrando las entradas para la consulta amistad ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta amistad ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

El globo rojo: la poesía que hizo volar al cine

El globo rojo (Le Ballon rouge, 1956) es un mediometraje francés escrito y dirigido por Albert Lamorisse, considerado una joya del cine infantil y una obra poética sobre la amistad, la inocencia y la libertad. Con un estilo casi sin diálogos; la narración es visual y simbólica, apoyada en la música y la fotografía. Todo en una Francia de posguerra, la película ofrece un retrato tierno y esperanzador, contrapuesto a la dureza urbana.

Fue rodado en 1955 en París, especialmente en el barrio de Ménilmontant. Aproximadamente 34 minutos de duración. El protagonista es el propio hijo del director, Pascal Lamorisse, interpretando al niño. Ganó la Palma de Oro al mejor cortometraje en Cannes y el Óscar al mejor guion original (algo inusual para un cortometraje).

La historia El globo rojo sigue a Pascal, un niño parisino que, camino a la escuela, encuentra un gran globo rojo atado a una farola. Tras liberarlo, descubre que el globo parece tener vida propia: lo sigue, juega con él y se convierte en su inseparable compañero. La amistad del niño con el globo despierta la envidia de otros niños, que intentan arrebatárselo y destruirlo. 

En un momento trágico, el globo es finalmente reventado. Sin embargo, en un giro mágico, globos de todos los rincones de París se liberan y vuelan hacia Pascal, elevándolo por los aires y llevándolo lejos, como si fuera un viaje de escape y libertad.

La película El globo rojo se convirtió en un clásico educativo, proyectada en escuelas de Estados Unidos y Canadá durante décadas (1960-1990), y fue presentada en televisión por Ronald Reagan en 1961. Ha inspirado referencias en cine y cultura pop, como en El vuelo del globo rojo (2007) de Hou Hsiao-hsien, una especie de secuela espiritual. Se lanzó en formatos hogar como LaserDisc (1986), DVD (2008) y Blu-Ray (2010). Su legado radica en su capacidad para capturar la magia de la infancia en un París posguerra, convirtiéndose en un ícono del cine francés infantil.

Con un profundo simbolismo se tratan temas como:

Inocencia y amistad: El globo es un símbolo de la pureza infantil.
Libertad: El vuelo final representa la superación de las limitaciones y las injusticias.
Soledad y esperanza: Aunque el mundo del niño es gris, el globo añade color y alegría.
Resistencia a la hostilidad: El vínculo con el globo desafía la crueldad y la rutina.

¡DIEZ millones de visitas en este vuestro blog! ¡Gracias!

Este nuestro, pero sobre todo vuestro, blog ha superado de madrugada  hoy , lunes 28 de junio de 2025, los DIEZ millones de vuestras amables visitas desde aquel abril de 2005 en que se creó en blog.agirregabiria.net. En realidad desde hace menos tiempo, porque solamente se contabiliza desde que se incorporó el contador. No todos los millones de visitas los hemos ido celebrando; algunos, sí.  

Han transcurrido 15 meses desde mayo de el 13 de mayo de 2004 cuando alcanzamos los nueve millones de visitas (post). Anteriormente, necesitamos 18 meses desde la cifra de OCHO millones del 8 de octubre de 2022, cuando rompimos la barrera de los SIETE millones el 30 de septiembre del año 2021

Esto se va estabilizando, dado que también necesitamos un año y medio para subir de los seis a los siete millones de visitas. Fue el sábado 21 de febrero de 2020 cuando se alcanzaron los SEIS millones de visitas (véase el post). Anteriormente, tardábamos algo más. No celebramos los cinco millones, pero sí cuando alcanzamos las 4.444.444 visitas  el 31-1-16 y el resto de hitos del blog se relatan a continuación.

El martes 3 de febrero de 2015, se alcanzaron los CUATRO millones de visitas (ver post) en menos de 10 años desde su creación. Casi dos años y medio para lograr cada millón de visitas, prácticamente el mismo ritmo que para lograr cinco año después otros dos millones de lectores. 

El tercer millón fue el 15 de junio de 2013 (ver la entrada correspondiente)El segundo millón se alcanzó a principios de 2009, si bien la fecha exacta no está recogida. Os queremos agradecer esta amistad que nos brindáis, especialmente a quienes nos acompañáis desde hace años. 
¡DIEZ millones de visitas en este vuestro blog! ¡Gracias! 
Esta transición de 9 a 10 millones de visitas, a día de hoy y según Blogger, ha supuesto pasar de 9.656 a 10.132 entradas publicadas. Anteriormente, el paso de 7 a 8 millones de visitas, a día de hoy y según Blogger, ha supuesto pasar de 9.115 a 9.494 entradas publicadas y de 7.700 a 8.434 comentarios no borrados

Relativos a otros recursos vinculados al blog, y sin ánimo de exhaustividad (YouTube no es representativo porque al principio de usó Blip.tv, cuyos valiosos contenidos se perdieron), cabe mencionar a nuestro Flickr desde 2005 que nos ha acompañado estos VEINTE AÑOS de BLOG. Las cifras son de casi 17,5 millones de visitas para 265.272 imágenes actuales. Hace 15 meses fueron casi 15 millones de visitas en Flickr para las 232.283 imágenes (si bien muchas son privadas o abiertas sólo a familiares o amistades). Con 8 millones las cifras fueron de casi 14 millones de visitas en Flickr para las 200.500 imágenes actuales.

A pesar de nuestra jubilación hace ya más de 7 años, parece que seguimos contando con la fidelidad de quienes nos leéis y comentáis. ¡Gracias y no nos abandonéis en este lugar de encuentro y de debate! Eskerrik asko! Thanks! Merci!

Las seis principales alegrías de la vida según aparecen

Las fuentes de felicidad de una vida son tan sencillas que parecen invisibles. Quien sabe verlas, es ya un sabio. Como escribió Cesare Pavese: No se recuerdan los días, se recuerdan los momentos.” «La felicidad no brota de grandes cosas, sino de pequeñas cosas buenas que ocurren todos los días.» — Hermann Hesse.

Las seis principales alegrías de la vida, según una perspectiva cronológica y humanista, podrían ser las siguientes —una síntesis poética de lo que muchas culturas, literaturas y biografías celebran como los grandes gozos del ser humano a lo largo de su vida—:

1. El descubrimiento del mundo (la infancia). La alegría pura de jugar, de asombrarse con lo cotidiano, de preguntar sin miedo. "La infancia es el corazón de todas las edades." — Georges Bernanos.

2. La amistad verdadera (la juventud). El placer de los lazos escogidos, de las risas compartidas, de los secretos confiados bajo estrellas. "Un amigo es uno que lo sabe todo de ti y a pesar de ello te quiere." — Elbert Hubbard.

3. El amor y el deseo (la madurez temprana). El vértigo de enamorarse, la construcción de una vida compartida, la pasión y el proyecto común. El enamoramiento abre puertas a emociones intensas y descubrimiento de uno mismo a través del otro. Experimentar vínculos románticos y la independencia refuerza la autoestima y el deseo de conexión profunda. "Amar no es mirarse el uno al otro, es mirar juntos en la misma dirección." — Antoine de Saint-Exupéry.

4. La creación y la paternidad/maternidad (edad adulta). La alegría profunda de dar vida: a una criatura, a una obra, a un legado. De cuidar y ver crecer. "Tener un hijo es aceptar que tu corazón camine fuera de tu cuerpo." — Anónimo.

5. La realización interior (madurez). El placer de saberse útil, de cultivar pasiones, de comprender que la vida tiene sentido en el hacer con conciencia. "La verdadera felicidad está en el trabajo bien hecho." — Marie Curie.

6. La contemplación serena (vejez). El gozo de mirar atrás con gratitud, de vivir el presente con calma, de disfrutar a los nietos, los libros, la luz y las conversaciones lentas. "La vejez comienza cuando el recuerdo es más fuerte que la esperanza." — Proverbio francés. Y sin embargo, ¡qué dulce es ese recuerdo cuando ha sido plena la vida!

Estas seis categorías, quizá podríamos agruparlas en dos grupos de felicidad:

- Las alegrías de la A: Aprendizaje, Amistad, Amor y Arte

Aprender, preguntarse, leer, escribir. En cada libro, en cada conversación iluminada, florece una vida más amplia. «El conocimiento es la única riqueza que no se pierde.» — Ali ibn Abi Talib. Hay un gozo secreto en entender algo nuevo, en vincular ideas como quien enlaza versos en un poema.

La amistad verdadera es una segunda patria. «Amistad es igualdad.» — Aristóteles. Nada da más sentido que un corazón que late con otro, sin cálculos ni fronteras.

Amar es un arte y un riesgo, pero su recompensa es incomparable. El amor no sólo en el fulgor juvenil, sino en su forma madura: complicidad, cuidado, compañía. Caminar juntos durante décadas, compartir silencios sin incomodidad.

Apreciar el arte. «He descubierto que si uno mira con atención, siempre encuentra belleza.» — Vincent van Gogh. Quien aprende a contemplar, nunca está solo ni aburrido. Escribir, pintar, enseñar, construir, cocinar: crear es dar testimonio de la vida. «La creatividad requiere tener el valor de desprenderse de las certezas.» — Erich Fromm. En toda obra hay un pequeño desafío a la muerte.

Las alegrías del cuadrado: Familia, Trabajo, Legado y Gratitud

La alegría de la familia. Pocos momentos marcan tanto como sostener por primera vez a un hijo o a un nieto. Es un instante sagrado en que el tiempo se abre al futuro. «Cada niño que nace nos dice que Dios aún espera del hombre.» — Rabindranath Tagore. El llanto del recién nacido, la primera sonrisa de un nieto, esas celebraciones íntimas son anclas de sentido que justifican toda una existencia.

La alegría del trabajo. El orgullo de la obra bien hecha, sea un libro, un jardín, una empresa, o la crianza de los hijos. «El placer en el trabajo pone perfección en la obra.» — Aristóteles. 

La alegría del legado y la trascendencia. Dejar algo detrás: valores, amor, historias. Contar a los nietos cómo era el mundo antes. «Vivir en los corazones que dejamos atrás no es morir.» — Thomas Campbell. Ver a los hijos formar sus propias familias, sentirse parte de algo más grande y más duradero.

La alegría de la gratitud. Agradecer es un acto filosófico: reconocer que nada nos era debido. La vida enseña a saludar cada día con asombro renovado. «La gratitud es la memoria del corazón.» — Lao Tsé. Vivir con gratitud transforma la escasez en abundancia. Aprender a dar gracias por el simple hecho de estar vivo. «La gratitud no es sólo la mayor de las virtudes, sino la madre de todas las demás.» — Cicerón.

Las grandes alegrías están al alcance de todos, pero requieren atención, gratitud y amor para ser reconocidas. Hay en la vida alegrías profundas que no hacen ruido, pero iluminan la existencia como un faro en la niebla. El instante de contemplación: la lluvia en el cristal, el crepitar del fuego, el verso subrayado en un libro.

Con los dos nietos pequeños

Tan poca vida: la épica de la fragilidad humana

Tan poca vida de Hanya Yanagihara es una novela sigue la amistad de cuatro hombres —Jude St. Francis, Willem, JB y Malcolm— que llegan a Nueva York tras graduarse. A lo largo de varias décadas, sus vidas se entrelazan con éxitos profesionales, vínculos afectivos profundos y convulsiones internas.

Sin embargo, la historia se centra especialmente en Jude St. Francis, cuya infancia estuvo marcada por traumas extremos, incluidos abuso sexual, auto‑lesiones y enfermedades crónicas. A pesar de su brillante carrera como abogado, Jude arrastra un dolor profundo que se manifiesta en su modo de relacionarse y vivir.

Tan poca vida es una novela poderosa y profundamente emotiva que indaga en los límites del sufrimiento y la importancia del apoyo emocional. Ha dejado huella en muchos lectores, aunque puede no ser adecuada para todos debido a su contenido muy explícito y emocionalmente difícil.

La novela explora temas oscuros y universales como el sufrimiento humano, la empatía, el valor de la amistad, la culpa, la identidad y el precio emocional de la existencia. Está escrita con un estilo intenso, detallado y, por momentos, brutalmente honesto.

Las reacciones de los lectores están muy divididas, con críticas sobre su extensión

- “Es un buen libro, pero bastante crudo. Toca temas sensibles… te deja con una sensación de agobio.”  

- “No lo recomendaría a alguien con TEPT, autolesiones o abuso sexual… no es un libro para todos.” 

- “Le sobran unas 400 o 500 páginas, se vuelve intolerable tanta descripción del sufrimiento de Jude…” 


Hanya Yanagihara nació en 1974 en Los Ángeles y creció en Hawái. Estudió en Punahou School y obtuvo su título en Smith College en 1995. Trabajó como publicista y en editorial Condé Nast Traveler, y desde 2017 es directora de T, el suplemento de The New York Times. Su primera novela fue The People in the Trees (2013), reconocida por la crítica. En marzo de 2015 publicó A Little Life (Tan poca vida), que fue finalista de varios premios prestigiosos —como el Man Booker Prize y el National Book Award— y ganó el Kirkus Prize de ficción.

Desde su lanzamiento, Tan poca vida ha vendido más de un millón y medio de ejemplares en inglés, generando debates polarizados: fue alabada por ser “emocionalmente devastadora” pero también criticada por su tono excesivamente doloroso. En 2022 publicó su tercera novela, To Paradise, ambientada en diferentes épocas en Washington Square.

Algunas Citas destacadas:

- “Él era el secreto de todos. El secreto más triste.”

- “No quiero saber cómo soy. No quiero conocerme.”

- “El problema no es que me odie. El problema es que me odio de una forma que no puedes imaginar.”

- “Para eso están los amigos, pensaba: para sostenerte cuando no puedes sostenerte solo.”

- “Todo en su vida se reducía a este miedo: que el amor no fuera suficiente.”

- “Podía soportar casi cualquier cosa, salvo la bondad.”

- “Él no creía en la felicidad. Solo en la resistencia.”

- “Era su mejor amigo, su única familia. Su hogar.”

- “Había aprendido que la esperanza era un crimen por el que siempre pagabas.”

Libros que despiertan la imaginación de niñas de 12 años

Comenzaremos con 10 Libros (centenares de posts) clásicos fantásticos e imprescindibles para una niña de 12 años con un Kindle a estrenar. Recomendables para niños y niñas, por supuesto.

  1. “Momo” – Michael Ende, véase en otros posts. Aunque más filosófico, es un cuento fantástico sobre el tiempo, la amistad y la vida, con mucho que decir a jóvenes lectores.
  2. “Alicia en el país de las maravillas” – Lewis Carroll, véase en otros postsUn viaje surrealista y lleno de imaginación que sigue fascinando a niños y adultos.
  3. “A través del espejo y lo que Alicia encontró allí” – Lewis Carroll. Continuación de “Alicia en el país de las maravillas”, más absurda y creativa si cabe. 
  4. “El jardín secreto” – Frances Hodgson BurnettUna historia sobre amistad, crecimiento y el poder transformador de la naturaleza.
  5. “Ana de las Tejas Verdes” – L. M. MontgomeryAna es una huérfana soñadora con un corazón enorme. Un personaje entrañable que deja huella.
  6. “Las aventuras de Tom Sawyer” – Mark Twain (en otros posts)Diversión y aventura en el Misisipi. Apto para quienes disfrutan los libros con espíritu travieso.
  7. “Las crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario” – C.S. Lewis. Niños que viajan a un mundo mágico lleno de criaturas asombrosas y batallas entre el bien y el mal.
  8. “Peter Pan” – J.M. Barrie (posts). Viajes a Nunca Jamás, hadas, piratas, niños voladores… Una historia mágica y melancólica.
  9. “El mago de Oz” – L. Frank Baum (posts). Un camino de baldosas amarillas, un espantapájaros sin cerebro, una niña con zapatos mágicos… pura fantasía clásica.
  10. “Mujercitas” – Louisa May Alcott (posts)Las aventuras de las hermanas March en una época de cambios. Emotivo y formativo.

Proseguimos con otra selección adicional de ocho Libros de gran valor (modernos o contemporáneos), con fantasía, renombre internacional y que pueden resultar inolvidables para una niña de 12 años con gusto por lo mágico, lo épico o lo extraordinario

  1. “La historia interminable” – Michael Ende (posts)Un libro dentro de un libro, con criaturas fantásticas y aventuras que mezclan la realidad con la fantasía. Rico y profundo.
  2. “Wonder. La lección de August” – R.J. PalacioUna historia conmovedora sobre la empatía, la aceptación y el valor de ser uno mismo. Trata sobre un niño con una malformación facial y el impacto que tiene su llegada a una escuela normal. Emocionante y edificante.
  3. “Coraline” – Neil GaimanUna aventura misteriosa y algo inquietante, perfecta para despertar la imaginación.
  4. “El castillo ambulante” – Diana Wynne JonesMagia, humor y aventuras con un estilo encantador. (Inspiró la película del Studio Ghibli.)
  5. “El diario de Greg” – Jeff Kinney (posts)Muy popular y divertido, ideal para enganchar a la lectura con humor cotidiano.
  6. “Harry Potter y la piedra filosofal” – J.K. Rowling (posts)Un clásico moderno de la fantasía. A los 12 años, muchas niñas conectan profundamente con este universo mágico.
  7. “Percy Jackson y los dioses del Olimpo: El ladrón del rayo” – Rick RiordanAventuras, mitología griega y un protagonista adolescente con mucho humor y coraje.
  8. “La materia oscura: Luces del norte (La brújula dorada)” – Philip PullmanFantasía más densa, con mundos paralelos, ciencia, magia y una protagonista valiente.

Las pequeñas virtudes arruinan las grandes, de Natalia Ginzburg

"Las pequeñas virtudes" (leer en PDF) es una obra escrita por la autora italiana Natalia Ginzburg, publicada por primera vez en 1962. Se trata de un conjunto de ensayos autobiográficos y reflexivos, escritos entre 1944 y 1960, en los que Ginzburg combina experiencias personales con observaciones sobre la vida, el amor, la educación y la sociedad.

El libro está compuesto por once ensayos, cada uno independiente pero unidos por un tono íntimo, sobrio y a la vez profundamente humano. Ginzburg explora temas cotidianos, pero con una mirada que revela aspectos universales de la experiencia humana.

Entre los ensayos más destacados están:

- "El zapato roto": Reflexión sobre la pobreza y la dignidad, a través de imágenes de la posguerra.
- "Retrato de un amigo": Homenaje al escritor Cesare Pavese, con quien tuvo una estrecha amistad. 
"Las pequeñas virtudes" (último ensayo que da nombre al libro): Una crítica a la educación que enfatiza virtudes "menores" (como la prudencia, la obediencia, el ahorro), en lugar de fomentar las grandes virtudes como la generosidad, el coraje o la pasión por la verdad.

En este ensayo central, Natalia Ginzburg sostiene que educar solo en "pequeñas virtudes" forma personas temerosas y conformistas, mientras que las "grandes virtudes" permiten vivir con más plenitud y sentido ético.

Natalia Ginzburg (1916–1991) fue una escritora, ensayista y política italiana. Su obra abarca desde la novela hasta el ensayo, con un estilo sobrio, directo y lleno de humanidad. Fue miembro activa de la resistencia antifascista y vivió de cerca la persecución política (su esposo, Leone Ginzburg, fue asesinado por los nazis).

Su literatura destaca por su mirada lúcida sobre las relaciones humanas, el dolor, la memoria y los vínculos familiares. "Las pequeñas virtudes" es una de sus obras más conocidas y representa bien su capacidad de abordar lo íntimo desde una perspectiva social y ética.

Natalia Ginzburg (1916–1991) fue una escritora, ensayista y política italiana. Su obra abarca desde la novela hasta el ensayo, con un estilo sobrio, directo y lleno de humanidad. Fue miembro activa de la resistencia antifascista y vivió de cerca la persecución política (su esposo, Leone Ginzburg, fue asesinado por los nazis).

Su literatura destaca por su mirada lúcida sobre las relaciones humanas, el dolor, la memoria y los vínculos familiares. "Las pequeñas virtudes" es una de sus obras más conocidas y representa bien su capacidad de abordar lo íntimo desde una perspectiva social y ética.

Rogamos la lectura completa, pero destacamos algunas de sus mejores citas:

-"Las pequeñas virtudes no deben enseñarse, sino que deben derivarse de las grandes. Enseñar las pequeñas virtudes significa hacer del cálculo la base de la vida. Debemos enseñarles el amor por la vida, no el temor al dolor."

- "No debemos enseñar a nuestros hijos el ahorro, sino la generosidad. Debemos enseñarles el valor, no la prudencia. Es mejor enseñar a los hijos a no tener miedo del fracaso, a no avergonzarse del fracaso."  

"Los padres no debemos mirar a nuestros hijos como algo que nos pertenece. Somos los padres quienes pertenecemos para siempre a los hijos."

- "Los niños se educan observando, no oyendo nuestras palabras. La costumbre de la generosidad, del abandono, de no calcular, no se enseña, se vive. Queremos que nuestros hijos estén preparados para la vida, pero no hay preparación posible fuera del vivir mismo.

Las Pequeñas Virtudes Natalia Ginzburg by Cristobal Florenzano

Klub de los Abuelos Molones de EurekaKids

Nos ha gustado mucho una empresa de juguetes que se llama EurekaKids. La hemos descubierto en el CC Artea de Leioa, gracias a su muy profesional gerente. Además nos agradó el Klub de Abuelos Molones que han dinamizado dando el protagonismo que merecen a las abuelas y abuelos, que somo grandes compradores de juguetes.

EurekaKids es una empresa especializada en el desarrollo, comercialización y distribución de juguetes educativos y pedagógicos de alta calidad, así como en artículos de decoración infantil. Fundada en 2002 en Girona, España, por Erik Mayol, la compañía nació con el objetivo de ofrecer productos que fomenten la imaginación de los niños y promuevan valores como la amistad y el respeto por el medio ambiente. 

Desde sus inicios, EurekaKids ha experimentado un crecimiento notable. Para 2018, contaba con más de 200 puntos de venta en 23 países y registraba ventas anuales cercanas a los 40 millones de euros.  Su expansión internacional ha sido significativa, estableciendo presencia en mercados de Europa, América Latina y Asia. En 2020, la empresa anunció planes para abrir 25 tiendas en China, consolidando así su estrategia de crecimiento en el mercado asiático. 

La filosofía de Eurekakids se centra en ofrecer juguetes dirigidos a niños de 0 a 12 años que no solo entretienen, sino que también contribuyen al desarrollo de habilidades y destrezas, fomentando el aprendizaje a través del juego. Además, la empresa pone énfasis en la sostenibilidad y la seguridad de sus productos, reflejando su compromiso con el bienestar infantil y el respeto al medio ambiente. 

Actualmente, Eurekakids continúa ampliando su catálogo de productos y su presencia global, manteniéndose fiel a su misión de educar y divertir a las futuras generaciones mediante juguetes que combinan valor pedagógico, lúdico y estético. 

EurekaKids es una empresa especializada en el desarrollo, comercialización y distribución de juguetes educativos y pedagógicos de alta calidad, así como en artículos de decoración infantil. Fundada en 2002 en Girona, España, por Erik Mayol, la compañía nació con el objetivo de ofrecer productos que fomenten la imaginación de los niños y promuevan valores como la amistad y el respeto por el medio ambiente. 

Desde sus inicios, Eurekakids ha experimentado un crecimiento notable. Para 2018, contaba con más de 200 puntos de venta en 23 países y registraba ventas anuales cercanas a los 40 millones de euros.  Su expansión internacional ha sido significativa, estableciendo presencia en mercados de Europa, América Latina y Asia. En 2020, la empresa anunció planes para abrir 25 tiendas en China, consolidando así su estrategia de crecimiento en el mercado asiático. 

La filosofía de Eurekakids se centra en ofrecer juguetes dirigidos a niños de 0 a 12 años que no solo entretienen, sino que también contribuyen al desarrollo de habilidades y destrezas, fomentando el aprendizaje a través del juego. Además, la empresa pone énfasis en la sostenibilidad y la seguridad de sus productos, reflejando su compromiso con el bienestar infantil y el respeto al medio ambiente. 

Actualmente, EurekaKids continúa ampliando su catálogo de productos y su presencia global, manteniéndose fiel a su misión de educar y divertir a las futuras generaciones mediante juguetes que combinan valor pedagógico, lúdico y estético.