Mostrando las entradas para la consulta ayudar ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta ayudar ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Run, Hide, Fight: Para sobrevivir a ataques en escuelas

La estrategia Run, Hide, Fight (en español: Corre, Escóndete, Lucha) es un protocolo oficial de seguridad recomendado en Estados Unidos para responder ante situaciones con un atacante activo (active shooter), especialmente en colegios, universidades y lugares públicos. Es un plan de emergencia eficaz, pero no infalible. Por supuesto que el foco debería estar más en la prevención del acceso a armas (esa anomalía norteamericana por su historia), no solo en la reacción ante el ataque.

El concepto fue desarrollado en 2012 por el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. (DHS) y el Departamento de Policía de Houston, que produjeron un video instructivo con el título “Run. Hide. Fight. Surviving an Active Shooter Event”Su objetivo era ofrecer una guía clara y sencilla para que la población civil —no entrenada en defensa— supiera cómo reaccionar durante los primeros minutos de un tiroteo, antes de que llegaran las fuerzas del orden. El modelo se difundió rápidamente por todo el país y se convirtió en referencia oficial en manuales de seguridad escolar, protocolos universitarios, centros comerciales y oficinas gubernamentales.

 Los tres pasos del protocolo:

  1. Run (Corre). Si hay una vía de escape segura, huir inmediatamente del lugar. Dejar pertenencias atrás y ayudar a otros si es posible. Evitar atraer la atención del agresor.

  2. Hide (Escóndete). Si no es posible huir, buscar refugio seguro: cerrar y bloquear puertas, apagar luces, silenciar teléfonos. Permanecer en silencio y fuera de la vista. Prepararse mentalmente para actuar si el agresor entra.

  3. Fight (Lucha). Como último recurso, si la vida está en peligro inminente, resistir con decisión: lanzar objetos, improvisar armas, coordinarse con otros para desarmar al atacante. No es una invitación a la violencia, sino a la autoprotección extrema cuando no hay otra salida.

Implementación en colegios y universidades

Desde 2013, la mayoría de distritos escolares estadounidenses incluyen Run, Hide, Fight en sus planes de emergenciaSe realizan simulacros periódicos (a menudo junto a bomberos y policía) para que el alumnado y el personal sepan cómo actuar. También se enseña en campus universitarios, hospitales, aeropuertos y corporaciones. El modelo ha sustituido en muchos lugares al antiguo Lockdown Only (solo encerrarse), porque ofrece más opciones según la situación real.

Casos de aplicación exitosa

Aunque cada incidente es trágico, en varios tiroteos escolares se ha demostrado que conocer el protocolo salva vidasSeattle Pacific University (2014): estudiantes entrenados en Run, Hide, Fight lograron reducir al atacante y evitar más muertes. Townville Elementary School, Carolina del Sur (2016): el personal aplicó el protocolo; la mayoría de los niños fue evacuada rápidamente y se evitó una masacre mayor. Michigan State University (2023): varios grupos de alumnos lograron refugiarse eficazmente siguiendo las pautas de Hide y comunicarse con las autoridades. Nashville Covenant School (2023): la reacción rápida del personal y las fuerzas de seguridad, apoyada en el protocolo, limitó las víctimas.

Casos en los que fracasó o mostró sus límites

Aunque el modelo ha salvado vidas, no siempre ha sido suficiente: Parkland, Florida (2018): en la escuela Marjory Stoneman Douglas, muchos estudiantes no recibieron instrucciones claras o no pudieron ejecutar Run o Hide a tiempo; hubo 17 víctimas mortales. Uvalde, Texas (2022): el protocolo se bloqueó en la práctica por errores policiales; alumnos y maestros permanecieron ocultos durante más de una hora sin intervención, con resultado trágico (21 muertes). Virginia Tech (2007) —anterior al protocolo, pero origen de su creación— mostró la necesidad de formación: las víctimas desconocían cómo reaccionar o refugiarse.

Estos casos evidencian que el éxito de Run, Hide, Fight depende tanto del entrenamiento como de la respuesta institucional (comunicación, rapidez, puertas bloqueables, coordinación con la policía). Su enseñanza busca empoderar, no asustar, a estudiantes y profesores, enfatizando que tener un plan puede marcar la diferencia. Enseña reacciones simples, que pueden salvar vidas. Fomenta una cultura de prevención y autoprotección. 

Sin embargo, también ha recibido críticas: Algunos educadores consideran que puede generar ansiedad en niños pequeños. Puede culpabilizar a las víctimas, sugiriendo que “no actuaron bien”. No aborda la raíz del problema: la disponibilidad masiva de armas y la salud mental. 

En resumen, “Run, Hide, Fight” es hoy el protocolo estándar de autoprotección civil en EE. UU., nacido tras una ola de tiroteos escolares, y cuyo enfoque pragmático —basado en opciones simples y secuenciales— ha demostrado salvar vidas cuando se ha aplicado correctamente. 

Vivir sin vesícula: Guía para una alimentación saludable

Cuando una persona ha sido operada de la vesícula biliar (colecistectomía que se ve en post anterior), su digestión de las grasas cambia, ya que la bilis pasa de forma continua al intestino sin almacenarse ni liberarse de golpe. Esto puede provocar molestias digestivas, si la dieta no se adapta.

Aquí tienes unas recomendaciones para una dieta saludable sin vesícula biliar en personas mayores:

Alimentación general

  • Comidas pequeñas y frecuentes: 4–6 al día para evitar sobrecargar la digestión.
  • Masticar despacio y comer sin prisas.
  • Mantener una dieta equilibrada con verduras, frutas, proteínas magras y cereales integrales.

Alimentos recomendados


Proteínas ligeras: pescado blanco y azul suave (merluza, sardina, atún claro), pollo, pavo, conejo, huevo (mejor cocido o en tortilla francesa).

Lácteos bajos en grasa: yogur natural, kéfir, leche desnatada, quesos frescos bajos en grasa.

Verduras y hortalizas: cocidas, al vapor o asadas. Evitar al principio las muy flatulentas (col, coliflor, alcachofa).

Frutas: maduras y sin piel, mejor cocidas o en compota si hay molestias.

Cereales integrales suaves: arroz, avena, pan integral tierno.

Grasas saludables en pequeñas cantidades: aceite de oliva virgen extra en crudo (1–2 cucharadas al día), aguacate en poca cantidad, frutos secos suaves como almendras o nueces en raciones pequeñas.

Alimentos a limitar o evitar

❌ Fritos, empanados, rebozados.

❌ Carnes grasas (cordero, cerdo, embutidos, vísceras).

❌ Lácteos enteros, mantequilla, nata, quesos curados.

❌ Bollería, pasteles, helados grasos.

❌ Bebidas con gas, alcohol, café en exceso.

❌ Salsas muy grasientas o picantes.

Hidratación

  • Beber suficiente agua (1,5 litros/día, salvo restricción médica).
  • Infusiones suaves como manzanilla, anís verde o té suave pueden ayudar a la digestión.

Ejemplo de menú diario

  • Desayuno: avena cocida en leche desnatada con plátano maduro.
  • Media mañana: yogur natural desnatado con una cucharadita de nueces.
  • Comida: merluza al horno con patata cocida y calabacín al vapor, pan integral tierno y una compota de manzana.
  • Merienda: tostada integral con aguacate en pequeña cantidad.
  • Cena: pechuga de pollo a la plancha con arroz blanco y zanahoria cocida, pera madura de postre.

Lo ideal es introducir los alimentos poco a poco, observando la tolerancia, ya que cada persona puede reaccionar distinto.

Curcumina: Un suplemento alimenticio polémico para la salud

Siguiendo los consejos de expertos en nutrición y bienestar geriátrico, hoy exploramos la curcumina, el compuesto activo de la cúrcuma, esa especia dorada que ha captado la atención de la ciencia por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. En un mundo donde el envejecimiento trae desafíos como dolores articulares, problemas cognitivos y riesgos cardiovasculares, la curcumina emerge como un suplemento prometedor. 

La curcumina es el principal componente bioactivo de la cúrcuma o turmérico (Curcuma longa), una planta utilizada en la medicina tradicional india y china por miles de años. A diferencia de la cúrcuma en polvo que usamos en la cocina, los suplementos de curcumina concentran este compuesto para maximizar sus efectos. Para las personas mayores de 60 años, su relevancia radica en su capacidad para combatir el estrés oxidativo y la inflamación crónica, dos factores clave en el envejecimiento acelerado.

De hecho, investigaciones indican que podría ayudar a retrasar cambios relacionados con la edad, promoviendo una vida más saludable y activa. Basados en revisiones sistemáticas y ensayos clínicos, aquí destacamos los valores más relevantes para seniors:

- Alivio del Dolor Articular y la Artritis: La inflamación es un enemigo común en la vejez, y la curcumina actúa bloqueando enzimas inflamatorias como las citoquinas. Estudios muestran que personas con osteoartritis reportan menos dolor en las articulaciones al consumir curcumina, comparable a algunos analgésicos pero con menos efectos secundarios.

- Mejora de la Función Cognitiva y el Estado de Ánimo: ¿Preocupado por la memoria? Un estudio de la UCLA encontró que la curcumina mejora la memoria y la atención en adultos sanos, potencialmente previniendo declives relacionados con la edad como el Alzheimer.

- Salud Cardiovascular: La curcumina puede mejorar la función endotelial vascular, aumentando la biodisponibilidad de óxido nítrico y reduciendo el estrés oxidativo, lo que beneficia a corazones envejecidos.

- Propiedades Antienvejecimiento Generales: Como antioxidante potente, combate el daño celular por radicales libres, potencialmente previniendo cáncer, diabetes y otras enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento.

Estos beneficios no son milagrosos, pero sumados a un estilo de vida saludable (dieta equilibrada, ejercicio y chequeos médicos), pueden marcar una diferencia significativa. Pasemos a analizar la dosis ideal varía según el objetivo y la formulación del suplemento (busca aquellos con piperina o liposomales para mejor absorción, ya que la curcumina sola se absorbe mal). Según los expertos:

- Para Uso General y Antienvejecimiento: 500-2,000 mg al día de extracto de curcumina.

- Para Artritis o Inflamación: 500 mg dos veces al día (total 1,000 mg), como recomienda la Arthritis Foundation.  

- Límite Seguro: Hasta 3 mg por kg de peso corporal (por ejemplo, 210 mg para una persona de 70 kg), según la OMS.

Estudios han usado hasta 8 g/día sin problemas graves, pero empieza bajo y consulta a tu médico. Divide la dosis en comidas para minimizar molestias estomacales. Recuerda: no sustituye tratamientos médicos.

Precauciones y posibles efectos secundariosAunque segura para la mayoría, la curcumina no es para todos. En dosis altas, puede causar malestar estomacal, náuseas, diarrea o mareosRaramente, hay riesgo de daño hepático o aumento de sangrado (especialmente si tomas anticoagulantes como warfarina). Personas con alergias a la cúrcuma podrían experimentar urticaria o picazón.

La curcumina es un complemento controvertido, que quizá no justifica su estatus como suplemento válido. En última instancia, la curcumina representa un caso clásico de un compuesto natural sobrevalorado: prometedor en laboratorio, pero ineficaz en la práctica debido a barreras farmacocinéticas insuperables, evidencia clínica insuficiente y riesgos subestimados. Mientras que incorporar cúrcuma en la dieta como especia puede ser inofensivo y agregar sabor, tomarla como suplemento para "mejorar la salud" es, en el mejor de los casos, un desperdicio de dinero y, en el peor, potencialmente dañino. Recomendaciones basadas en evidencia sugieren priorizar enfoques probados como dieta equilibrada, ejercicio y tratamientos médicos validados, en lugar de depender de modas nutracéuticas sin respaldo sólido. Si se busca alivio para condiciones específicas, es mejor consultar a un profesional de la salud en vez de auto-medicarse con curcumina.

Siempre consulta con un médico antes de empezar, sobre todo si tienes condiciones preexistentes o tomas medicamentos. Esta información es orientativa y no reemplaza el consejo médico. Basada en fuentes y revisiones de Healthline, Harvard Health, Johns Hopkins y estudios en PMC.

Más posts sobre suplementos alimenticios.

Cada persona debe consultar su caso con su médico de cabecera.

Suplementos alimenticios que suman vida a los años

Volvemos, e insistiremos, en documentar los suplementos alimenticios más recomendables según las referencias científicas para la aumentar las longevidad en mayores de 65 años. La literatura y guías profesionales apoyan priorizar: 

  1. Vitamina D (corregir/evitar déficit). (Oficina de Suplementos Dietéticos)

  2. Vitamina B12 (suplir si hay malabsorción o niveles bajos). (Oficina de Suplementos Dietéticos)

  3. Proteína (y/o suplementos proteicos con leucina): asegurar ingesta proteica aumentada (≈1,0–1,3 g/kg/día) para prevenir sarcopenia. (PMC)

  4. Omega-3 (EPA+DHA) en personas con bajo consumo de pescado o con riesgo cardiovascular, con dosis moderadas (consultar caso a caso). (Oficina de Suplementos Dietéticos)

  5. Creatina monohidrato (3 g/día) cuando se combina con ejercicio de fuerza para preservar masa y función muscular. (ScienceDirect)

Además ha de valorarse otros como calcio (si ingesta insuficiente), magnesio y probióticos según situación clínica. Evitar suplementos innecesarios o dosis altas sin supervisión (p. ej. megadosis de vitamina A, altas dosis de calcio sin necesidad). Pasamos a una revisión caso a caso.

1) Vitamina D — por qué, cuánto y cómo comprar

Por qué: La vitamina D es clave para salud ósea y muscular; el riesgo de déficit aumenta con la edad (menor exposición solar, menor síntesis cutánea). Muchas guías recomiendan suplementación en adultos mayores para prevenir osteomalacia, caídas y fragilidad. (Oficina de Suplementos Dietéticos)

Dosis orientativa: Recomendación preventiva estándar (población general en países con exposición limitada): 10 µg (400 IU)/día (varía entre agencias). En mayores con riesgo o déficit documentado muchos clínicos usan 800–2.000 IU (20–50 µg)/día y, cuando hay déficit confirmado, regímenes de carga bajo supervisión. Se debe ajustar según analítica (25-OH-vitamina D). (nhs.uk)

Precauciones: Comprobar niveles (25-OH-vitamina D). Evitar megadosis sin control (toxicidad: hipercalcemia). Interactúa con algunos fármacos.

Precio orientativo y puntos de compra (España): Presentaciones comunes (Vitamina D3 1000 UI, 100 comprimidos) ≈ 10–20 € en farmacias online (DosFarma, FarmaciasDirect) y Amazon.es. Ejemplo: DosFarma — Vitamina D3 1000 UI 100 comprimidos ≈ 13,80 €. (Dosfarma)

2) Vitamina B12 — por qué, cuánto y dónde comprar

Por qué: Con la edad aumenta la prevalencia de malabsorción (gastritis atrófica, menor ácido gástrico) y por tanto deficiencia de B12; la deficiencia produce anemia y déficit neurológico. Por eso se recomienda que >50 años obtengan B12 a partir de alimentos fortificados o suplementos si hay riesgo. (Oficina de Suplementos Dietéticos)

Dosis orientativa: Requerimiento de referencia: ≈2,4 µg/día. Sin embargo, para suplir deficiencia o en caso de mala absorción se usan formulaciones orales altas (p. ej. 500–1.000 µg diarios) o inyecciones periódicas según pauta médica. El tipo (cianocobalamina vs metilcobalamina) y la vía dependen del caso. (Oficina de Suplementos Dietéticos)

Precauciones: Confirmar deficiencia con analítica (B12 sérica, holo-transcobalamina, metilmalónico si preciso). Tratar según protocolo.

Precio y puntos de compra (España): Suplementos de B12 (mili y microgramos) se encuentran en Amazon.es y farmacias online; precios muy variables (p. ej. B12 1000 µg, 100 comprimidos ≈ 6–20 € dependiendo marca). (Amazon España)

3) Proteína y aminoácidos (leucina) — prevención de sarcopenia

Por qué: La pérdida de masa y función muscular (sarcopenia) es uno de los factores más determinantes de fragilidad y peor supervivencia en ancianos. Estudios y consensos (PROT-AGE) recomiendan mayor ingesta proteica en mayores para mantener función. (PMC)

Dosis orientativa: 1,0–1,3 g/kg/día de proteína total en ancianos, más en situaciones de enfermedad aguda o recuperación. Repartir proteína en varias tomas; incluir fuentes ricas en leucina (≈2.5–3 g leucina por comida). Si la dieta no alcanza, usar polvos de proteína (whey): 20–30 g por toma aporta ≈15–25 g proteína útil. (PMC)

Precauciones: Ajustar en enfermedad renal avanzada. Preferir dieta+ejercicio (resistencia) como primera línea; suplementos cuando la dieta es insuficiente.

Precios y compra (España): Proteína whey 500 g25–60 € según marca; El Corte Inglés y Amazon.es ofrecen múltiples opciones (p. ej. 500 g desde ≈28–60 €). (El Corte Inglés)

4) Omega-3 (EPA+DHA) — qué dice la evidencia

Por qué: Los omega-3 tienen evidencia sólida para reducir triglicéridos y efectos antiinflamatorios; la evidencia sobre reducción de mortalidad cardiovascular varía según dosis y población. En adultos mayores con poco consumo de pescado o con indicación clínica (p. ej. hipertrigliceridemia, algunas recomendaciones cardiológicas) se consideran útiles. (Oficina de Suplementos Dietéticos)

Dosis orientativa: Para salud general: ≥250–500 mg/día combinados de EPA+DHA procedentes de dieta o suplemento. Para indicaciones terapéuticas (alta trigliceridemia) se usan dosis mayores bajo control médico (1–4 g/día). (Oficina de Suplementos Dietéticos)

Precauciones: Dosis altas (≥1 g/día) asocian en algunos estudios mayor riesgo de fibrilación auricular en pacientes vulnerables; consultar al cardiólogo si hay arritmias o anticoagulación. (PMC)

Precio y compra (España): Capsulas omega-3 (EPA/DHA 1000 mg) — rango habitual 10–30 € por envase (30–120 cápsulas) en Promofarma, Farmacias online y Amazon.es (ej.: Promofarma ofrece marcas desde ≈16–26 €). (Promofarma)

5) Creatina monohidrato — evidencia emergente para fuerza y función

Por qué: La creatina no es solo para deportistas: en ancianos que realizan entrenamiento de fuerza, la suplementación con creatina (3–5 g/día) mejora masa y fuerza muscular y puede ayudar a prevenir la sarcopenia. Revisiones sistemáticas y estudios recientes apoyan su beneficio combinado con ejercicio. (ScienceDirect)

Dosis orientativa: 3 g/día (mantenimiento) es una pauta segura y frecuentemente eficaz; algunos protocolos usan una fase de carga (20 g/día durante 5–7 días) seguida de mantenimiento, aunque no es estrictamente necesaria. (San Francisco Chronicle)

Precauciones: Buena tolerancia general; precaución en enfermedad renal avanzada (valorar función renal). Conversar con el médico si hay comorbilidades.

Precio y compra (España): Creatina monohidrato (500 g) ≈ 10–25 € en Amazon.es y comercios deportivos; envases de 500 g suelen dar muchas dosis (≈150–250 tomas). Ejemplo: Amazon listados de 500 g en ese rango. (Amazon España)

Otros nutrientes a considerar:

Calcio: Si la ingesta dietética es baja, puede necesitarse suplementación (objetivo total ≈1.0–1.2 g/día), pero evitar suplementación innecesaria y valorar riesgo cardiovascular; preferir dieta y, si es preciso, combinados calcio+vitamina D con supervisión. (Oficina de Suplementos Dietéticos)
Magnesio: útil si hay déficit o fármacos que lo bajan; precaución en insuficiencia renal.
Probióticos: potencial beneficio para salud intestinal e inmunidad en ancianos, pero evidencia específica para longevidad es limitada.
CoQ10, resveratrol, nicotinamida ribósido, metilfolato, etc.: investigaciones activas pero evidencia robusta para recomendación general en población ≥65 no concluyente; no se recomiendan de forma universal.

Riesgos, interacciones y advertencias. Los suplementos no son inocuos: la vitamina D en exceso causa hipercalcemia; calcio en exceso puede tener riesgos cardiovasculares; omega-3 en dosis altas puede aumentar riesgo de sangrado o arritmias en poblaciones vulnerables; creatina precisa vigilancia renal si hay enfermedad. Consultar siempre con el equipo sanitario. (PMC)

Más posts sobre suplementos alimenticios.

Cada persona debe consultar su caso con su médico de cabecera.

Unamuno y la fe imposible en San Manuel Bueno, mártir

Hemos releído la novela corta San Manuel Bueno, mártir y repasado la biografía de su autor, Miguel de Unamuno (véase en otros muchos posts)San Manuel Bueno, mártir se ha interpretado como un testamento espiritual de Unamuno, donde la tensión entre razón y fe aparece en su forma más desnuda.

San Manuel Bueno, mártir es una de las obras más célebres de Miguel de Unamuno, publicada en 1931, poco antes de su muerte. Se presenta como un relato escrito por Ángela Carballino, que narra la vida y la figura del párroco de su pueblo, Don Manuel, sacerdote admirado y querido por todos por su bondad, entrega y capacidad de consuelo.

Don Manuel dedica su vida a ayudar a los demás, aliviar sufrimientos y transmitir fe y esperanza. Sin embargo, en la intimidad confiesa a Lázaro (hermano de Ángela) y luego a ella que no cree en la vida eterna ni en la resurrección de los muertos.

A pesar de su incredulidad personal, decide mantener su ministerio para sostener la fe de sus feligreses, convencido de que la religión es necesaria para dar sentido y felicidad al pueblo. Vive, pues, como un mártir de la fe que no tiene, sacrificando su verdad íntima por el bienestar espiritual de los demás. La novela plantea así temas centrales de Unamuno: la duda, la fe, la verdad, la mentira piadosa y el sentido de la existencia.

Algunas de las mejores citas del libro:
  1. Sobre la mentira piadosa y la fe del pueblo. «Lo que el pueblo necesita es vivir. Vivir de la ilusión, aunque ésta sea mentira.»

  1. Sobre el sentido de su sacrificio. «Yo hago lo que debo, cumplo con mi misión; y si creyese, haría lo mismo que hago.»

  1. Sobre su propia falta de fe. «No creo en la vida de ultratumba… y, sin embargo, hago vivir a los demás con esta esperanza.»

  1. Sobre la función de la religión. «La religión del pueblo es consuelo; y el pueblo necesita consuelo, no verdades.»

  1. Sobre la duda existencial. «Toda mi vida es una lucha entre la fe que quisiera tener y la razón que me la niega.»

  1. Sobre su martirio interior. «Mi vida es una especie de suicidio continuo, de lento morir para que los demás vivan.»

  1. Reflexión de Ángela, la narradora. «¡Y cuántos habrá que, como él, mueren sin creer en su propia resurrección, y sin embargo, hacen creer a los demás para que vivan!»

Estas citas muestran cómo Unamuno condensa en don Manuel su propia angustia existencial: la tensión entre desear creer y no poder hacerlo, y al mismo tiempo sentir la obligación de dar sentido a la vida de los demás.

Miguel de Unamuno nació en la calle Ronda de Bilbao el 29 de septiembre de 1864, en una familia de tradición católica. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid y se doctoró en Filología. Desde 1891 fue catedrático de griego en la Universidad de Salamanca, de la que llegó a ser rector en varias ocasiones. Fue uno de los principales representantes de la Generación del 98, preocupado por el problema de España, la identidad nacional y el sentido existencial del ser humano.

Sus obras abarcan ensayo (Del sentimiento trágico de la vida, En torno al casticismo), novela (Niebla, Abel Sánchez, San Manuel Bueno, mártir), teatro y poesía. Intelectual comprometido, crítico con las dictaduras de Primo de Rivera y después con la de Franco, lo que le valió destituciones, destierros y conflictos políticos. Falleció en Salamanca el 31 de diciembre de 1936, en los primeros meses de la Guerra Civil, bajo arresto domiciliario por sus tensiones con el régimen franquista.

Miguel de Unamuno es considerado un filósofo literario, más preocupado por la angustia vital, la duda, la fe y la inmortalidad que por los sistemas racionales. Su pensamiento sigue vivo por su autenticidad, su lucha interior y su capacidad de expresar las contradicciones humanas.