Mostrando las entradas para la consulta turismo 2 ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta turismo 2 ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Monasterio de San Pedro de Arlanza, visita el 7-12-2024

El Monasterio de San Pedro de Arlanza es uno de los conjuntos monásticos más antiguos y emblemáticos de Castilla, situado cerca de Hortigüela (ver más posts), en la provincia de Burgos, España. Fundado en el año 912 por el conde Gonzalo Fernández, padre de Fernán González, se le considera una cuna del condado de Castilla y uno de los pilares de la cultura e historia medieval de la región.

Características principales:


1. Historia y fundaciónEl monasterio se fundó en torno a una comunidad de monjes benedictinos que buscaron crear un lugar de espiritualidad y cultura. Su importancia estratégica y religiosa lo convirtió en uno de los centros más influyentes del románico castellano.


2. Arquitectura:

 Iglesia abacial: Aunque en ruinas, conserva elementos románicos, con imponentes ábsides semicirculares.

 Claustro: El claustro conserva restos de arcos y columnas que muestran su evolución estilística.

 Torre: Una majestuosa torre del siglo XII que se levanta como símbolo del monasterio.


3. Arte y culturaEl monasterio fue un importante centro de copistas y promotor de la cultura durante la Edad Media. Muchos códices y documentos históricos tuvieron su origen aquí.


4. Decadencia y abandonoEl monasterio fue desamortizado en el siglo XIX durante la desamortización de Mendizábal y quedó en ruinas. Sin embargo, se conserva como un lugar de interés arqueológico y turístico.


5. Entorno naturalEstá enclavado en el valle del río Arlanza, rodeado de un paisaje espectacular que combina naturaleza e historia, ideal para senderismo y turismo cultural. Imagen del enorme pinsapo, una especie de abeto mediterráneo de 30 metros de altura, que crece en uno de los claustros.


Curiosidades:

Según la tradición, aquí se escribió parte de la épica medieval castellana relacionada con el Cantar de mio Cid.

Es mencionado como lugar donde se guardaron las reliquias de San Pedro y San Pablo.


Hoy en día, el Monasterio de San Pedro de Arlanza es visitable y forma parte del rico patrimonio histórico y artístico de Castilla y León, a pesar de su estado ruinoso. Es un lugar ideal para los amantes de la historia, la arquitectura medieval y la naturaleza.


Monasterio de San Pedro de Arlanza, visita el 7-12-2024
@agirregabiria

Monasterio De San Pedro de Arlanza. 7-12-24

♬ Adventure - Mapa
@agirregabiria

Monasterio De San Pedro de Arlanza. 7-12-24

♬ sonido original - Mikel Agirregabiria

Visita a Bilbao de 3 días con niños: Plan perfecto para familias

Obra de una fotógrafa ucraniana junto al Museo Guggenheim Bilbao con un amable folleto que anima a dar una propina

Cada familia es un caso, y cada época del año también condiciona el cómo aprovechar al máximo 72 horas en Bilbao y alrededores. Los ingredientes son fáciles de descubrir: Cultura, aventura y diversión infantil. Ha sido en estos tres días recientes, siendo el grupo viajero (a efectos de calcular precios) dos personas jubiladas, un matrimonio y dos niñas. Hemos seguido este Plan, que sugerimos porque ha funcionado. 
Sara y Raquel en Museo Guggenheim Bilbao

Primer día, sábado 16-11-24:

Llegada al aeropuerto, recogida de coche alquilado y maletas al hotel en Getxo, junto a la playa, a una distancia perfecta para visitar Bilbao. Visita a Torre Iberdrola (fotos) y al Museo Guggenheim Bilbao (15*2+7,5*2‎ = 45€). Juegos en el cuidado parque infantil y aperitivo. Junto al Puppy, autobús turístico Bilbao City View (16*4+10*2= 84€) o, muy cerca, Barco Bilboats (14*3+10*3‎ = 72€) en el recorrido corto por Bilbao, sin recorrer la ría hasta Getxo.

Comida Club Deportivo (140€). Visita a Alhóndiga Bilbao (fotos), viendo la Sede Osakidetza (fotos). Vuelta a Las Arenas, Puente Colgante con la barquilla, encuentro deportivo con nuestros nietos y cena en Getxo.

Sara y Raquel con el 1912 Rolls-Royce Silver Ghost Open Fronted Limousine

Segundo día, domingo 17-11-24

Visita a Torre Loizaga, Museo Automovilístico a 30' de Bilbao (8*2+4*4= 32€). Una joya para quienes admiren los Rolls-Royce (centenares de fotos) y otros vehículos lujosos de la historia, pero con sorpresas para los pequeños, como estos asnos de las Encartaciones (foto). Ese mismo día se celebraba Retro Clásica (posts anteriores) en el BEC (Barakaldo), pero no pudimos dedicarle el tiempo necesario.

Por leve lluvia, comida en el Centro Comercial Artea (150€), junto con nuestro nietos. Tarde en Hotel Puente Colgante de Portugalete, viendo el mareómetro (fotos) y post dedicado. Cena en Getxo.

Artxanda, el mirador de Bilbao

Tercer día, lunes 18-11-24

Visita al Puente Colgante, o mejor Puente de Bizkaia, por la pasarela superior (10*2+8*4‎ = 52€), aperitivo en el Hotel Palacio Arriluce (fotos). Después foto panorámica desde el Mirador de Bilbao en Artxanda, doble viaje en Funicular de Bilbao (4,3*6‎ = 25,8€) y comida por la zona. Tarde de recogida, entrega del coche alquilado en aeropuerto y fin de la intensa excursión.

Ver otros posts con estos Apuntes para una visita rápida a Bilbao.

Bilbao y toda Bizkaia, escenarios preferidos en películas y series

Tras más de 4 meses sin ver apenas Netflix y otras plataformas, al retomar la visión de películas y series, nos sorprende la gran cantidad de ellas que han sido rodadas en Bilbao, Getxo,... y en toda Bizkaia. Confirmamos en DEIA que Bizkaia fue escenario de 151 producciones en 2023, una cifra “sin precedentes". 

Películas como "El cuarto pasajero" (trailer), dirigida por Álex de la Iglesia, esta película fue rodada en Bilbao, Loiu, Alonsotegi y Erandio, o series como "El silencio", protagonizada por Arón Piper, se rodó en varios lugares emblemáticos de Bilbao, como las Torres de Isozaki, el Colegio de Abogados de Bilbao, la Plaza Circular,...

Bizkaia cuadruplica su negocio del cine con incentivos fiscales de récord en Europa, logrando un impacto económico de 58,5 millones por el rodaje de 151 producciones en 2023. Bizkaia estrenó el año pasado, 2023, unos incentivos fiscales para las producciones audiovisuales que están entre los más altos del sector en Europa. Con competencia normativa propia en el ámbito de Hacienda, el ente foral y el Ayuntamiento de Bilbao lograron captar 151 producciones en 2023 que sumaron 1.026 días de rodaje y movilizaron a 1.113 personas.

La Diputación de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao forman equipo en la sociedad Bilbao Bizkaia Film Commision, que actúa como imán para la atracción de rodajes. Su principal herramienta de persuasión son los citados incentivos fiscales. Las deducciones por gastos oscilan entre el 35% y el 60%, y pueden llegar al 70% para los rodajes en euskera. Esas deducciones se aplican tanto sobre el propio coste de producción como sobre las inversiones realizadas en la emisión de copias y en los gastos de promoción de la película o serie. 

Xabier Ochandiano, Concejal de Desarrollo Económico, Comercio, Turismo y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao, ha anunciado la licitación pública este año para la construcción de un hub audiovisual en la isla de Zorrotzaurre en la capital vizcaína. Contará con un espacio de 100.000 metros cuadrados para el rodaje con platós digitales, espacios de post producción, filmaciones en exteriores y camerinos. Estas instalaciones también dispondrán de almacenes y oficinas, dejando espacio para un centro de formación ante el déficit de técnicos para rodajes, ante la explosión de producciones.
 
Aparte de los incentivos fiscales, los empresarios del sector también valoran la buena disposición de las administraciones locales para facilitar los rodajes y las localizaciones del territorio, con paisajes de montaña y de costa. Ochandiano ha comentado que desde Bilbao Bizkaia Film Commision diseñan “un traje a medida de cada proyecto”. Ainara Basurko, diputada foral de Promoción Económica, ha adelantado que la buena racha seguirá en 2024. Cada rodaje genera ingresos en aeropuertos, hoteles, restaurantes, pagos por permisos de uso de vías públicas, altas en la Seguridad Social de cientos de personas, etcétera. “Y no es una estimación, sino un impacto real directo” y cuantificable, según Basurko.
 
Entre los largometrajes y series, destacan la película “El Hoyo 2″ de Galder Gaztelu-Urrutia y la serie “Cicatriz” de Amazon Prime y RTVE. El territorio histórico de Bizkaia también acogió el rodaje de cortometrajes, documentales, videoclips y anuncios, entre otros proyectos.
Se puede comprobar que esto no es nada nuevo, como demuestra el vídeo anterior y otros muchos,...

Festival Aéreo San Javier 2024

Asistiremos al Festival Aéreo San Javier 2024 en Murcia, desde la cercanía de Pilar de la Horadada (Alicante). Ya hemos iniciado un álbum con imágenes desde los entrenamientos desde días antes, que irá creciendo en las próximas horas.      Festival Aéreo San Javier 2024 
Todo en la web oficial en www.festivalaereosanjavier.com  Festival Aéreo San Javier 2024
Otros muchos posts nuestros sobre aviación.
Actualización: Muere el campeón de España de vuelo acrobático Olivier Masurel al impactar un buitre contra su avión. Ha sucedido cuando el piloto regresaba a su aeródromo situado en Matilla de los Caños, Valladolid, después de participar en una exhibición.

Entrevista al Presidente de AUVE en Instaladores 2.0

Pretender prestar un servicio a los usuarios sin escucharlos parece más propio de los tiempos del despotismo ilustrado”, entrevista de Instaladores 2.0 a Mikel Agirregabiria, presidente de Auve, Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos.

Mikel Agirregabiria preside AUVE, Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos, que representa a un colectivo no profesional y reúne a los usuarios e interesados por los vehículos eléctricos. La asociación nace por la necesidad de impulsar la movilidad eléctrica a través de la infraestructura de recarga pública y de los incentivos de las administraciones. A continuación, reproducimos íntegra la entrevista recientemente publicada por Instaladores 2.0 eMobility con Mikel Agirregabiria.

AUVE representa al colectivo de usuarios de vehículo eléctrico, ¿Cuáles son sus objetivos y qué requisitos son necesarios para participar en ella?

Nuestros objetivos consisten en defender los derechos de los usuarios de vehículos eléctricos, además de recordar nuestros deberes como ciudadanía, compartir información entre usuarios actuales y futuros, promover y visibilizar aquellos proyectos que favorecen el día a día de los usuarios y, en general, visibilizar, favorecer y promover la movilidad eléctrica y sostenible. Para todo ello, nos movilizamos ante las instituciones públicas y organismos empresariales, y desarrollamos una intensa actividad mediante la organización de conferencias, webinarios, rutas eléctricas y cualquier otra clase de eventos presenciales y virtuales.

AUVE está abierta a quienes estén interesados en el vehículo eléctrico y quieran promover todas estas causas, o simplemente busquen información rigurosa y neutral a fin de adquirir su próximo vehículo eléctrico. En este sentido, no existe cortapisa alguna para quien quiera afiliarse, ni tampoco cuota de inscripción ni de permanencia. Una vez dentro se pueden asumir mayores responsabilidades como delegados regionales, formando parte de cualquiera de nuestros grupos de trabajo o de la propia Junta Directiva.

Aunque la mayoría de nuestras acciones están centradas en el coche, no hay límite a las motos o los vehículos de movilidad personal. Mantenemos una neutralidad tecnológica, aunque entendemos que, en el caso del hidrógeno, por eficiencia y complejidad esta solución está reservada a transporte pesado como autobuses interurbanos, camiones de gran autonomía, etc. Además, contamos con usuarios de vehículos híbridos enchufables, si bien por razones ecológicas y tecnológicas consideramos que los Vehículos Eléctricos puros a Batería (BEV) son la mejor opción de futuro y presente.

Tradicionalmente se han identificado tres dificultades principales para la expansión del vehículo eléctrico: autonomía, infraestructura de recarga y precio. En opinión de AUVE, ¿Cómo se ha avanzado en los últimos años respecto a ellas y qué asuntos primordiales siguen pendientes a fecha de hoy?

Sin duda, el aspecto que más ha evolucionado es la infraestructura de recarga. Es también el aspecto primordial, porque los otros dos parámetros dependen fuertemente de ella. Una mala infraestructura requiere autonomías mayores, lo que se traduce en baterías más grandes y coches más caros. En un mundo en el que incluso las baterías de capacidades más convencionales (en la horquilla de los 50-60 kWh) logran ofrecer tiempos de carga del orden de los 30 minutos y autonomías reales de unos 250 kilómetros, la principal barrera para viajar y hacer asequible el vehículo eléctrico al ciudadano medio es la escasez de una infraestructura de cargadores potentes.

Dicho esto, es evidente que el precio inicial de adquisición sigue siendo un obstáculo. Aunque se trata de un problema decreciente, cada vez más relativo y que afecta a la gama de acceso de menor precio y de segmento más reducido en tamaño. Por un lado, el precio de los coches de combustión no deja de subir, mientras que no paran de aparecer opciones cada día más asequibles dentro de los eléctricos. En los últimos meses hemos visto caer los precios de compra de modo continuo, al tiempo que más marcas ofrecen modelos muy competitivos que se acercan a sus equivalentes de combustión.

Los dos factores fundamentales que podrían contribuir a un vuelco definitivo del mercado serían la introducción de modelos eléctricos urbanos y la aplicación de una política de ayudas a la compra fiable y efectiva (por ejemplo, a través de un descuento en impuestos indirectos). En el primer sentido, el caso del mercado chino es bastante revelador: allí ha bajado vertiginosamente el precio de los eléctricos en todos los segmentos, pero especialmente en los urbanos, y ha pasado de un precio medio de 25.000 a otro en el entorno de los 7.000 euros en los últimos seis años (JATO, 2022), con modelos disponibles desde alrededor de 4.000 euros. No es un mercado comparable al europeo, pero estaría bien que aumentase la oferta de eléctricos pequeños a precios accesibles.
“Los dos factores fundamentales que podrían contribuir a un vuelco definitivo del mercado serían la introducción de modelos eléctricos urbanos y la aplicación de una política de ayudas a la compra fiable y efectiva”

¿Cuál considera que es el perfil medio de un usuario de vehículo eléctrico en la actualidad?, ¿qué rasgos más o menos comunes les identifican y por qué es tan habitual que se conviertan en apologetas y divulgadores de las bondades de esta tecnología?

Desde AUVE tenemos la impresión de que el cliente medio de un vehículo eléctrico es un ciudadano comprometido con la sostenibilidad y el medio ambiente, además con vocación de pionero por una previa curiosidad tecnológica. No obstante, creemos que es una percepción sesgada en tanto que deriva de lo que percibimos en nuestros asociados, muchos de los cuales han vivido la etapa más épica de los inicios.

Creemos que el exacerbado nivel de diligencia de los usuarios activos es una consecuencia directa de la calidad y prestaciones del ecosistema del Vehículo Eléctrico. Nuestra experiencia es que son personas muy centradas, mesuradas y críticas, sobre todo en lo tecnológico, y que su ilusión en la defensa y promoción del vehículo eléctrico deriva de experimentar sus innegables ventajas. En general, no somos fanáticos del vehículo eléctrico, sino gente corriente que cree que es una tecnología superior en términos de sostenibilidad y prestaciones.
“Los usuarios de vehículo eléctrico reivindicamos estar presentes en la Mesa de Gobernanza de los Puntos de Recarga del Ministerio”

AUVE reivindica estar presente en la Mesa de Gobernanza de Puntos de Recarga del MITECO, ¿qué aspectos fundamentales consideran que deben mejorar en esta materia?

Obviamente que lo reivindicamos. Pretender prestar un servicio a los usuarios sin escucharlos parece más propio de los tiempos del despotismo ilustrado, además de trasnochado, miope y paternalista. Pretender gobernar para los usuarios sin escucharlos ni dejarles escuchar, nos parece que es una postura autocomplaciente, desubicada e insensible, además de impropia de los responsables políticos si realmente apuestan por la transición ecológica.

Puede que algunos de nuestros intereses (como la rapidez en la concesión de licencias y el establecimiento del suministro por parte de las distribuidoras) estén ya representados por otros agentes presentes en la mesa, pero hay otros muchos que no lo están. Como la accesibilidad e inclusión de los puntos de recarga, la flexibilidad en los medios de pago, la señalización, o la comunicación, eficacia y transparencia en la concesión de las ayudas, la interoperabilidad o el benchmarking con otras iniciativas europeas, o las necesidades de mantenimiento de los puntos o la transparencia en cuanto a los precios.

Reducción del IVA, facilitar la conversión de vehículos de combustión por eléctricos, o crear un renting social son algunas de sus propuestas, ¿Cómo proponen desarrollarlas?

Contando con la voluntad política de impulsarlas, como ya se ha hecho y se sigue logrando en países europeos de nuestro entorno. Y mediante el benchmarking, como decía antes. No son ideas imposibles o descabelladas. De hecho, tienen la ventaja de ni siquiera ser originales, sino muy probadas y con éxito en otros países de la UE.

Francia está a punto de implementar el renting asequible y social de esos pequeños vehículos eléctricos que deben constituir la base del crecimiento del mercado, un sistema de alquiler de vehículos de apenas 100 euros mensuales, un coste que supone menos de lo que actualmente se gastan las familias en carburante. Nosotros lo proponemos conjuntamente con Aedive y Aer.

También proponemos una iniciativa legislativa de reducción del IVA de los VE del 21 % al 0 % ó al 10 %, según tramos de precio de vehículos. Al menos por un período transitorio de unos años, como ya hizo Noruega, O aplicar una subvención estatal similar a las instalaciones fotovoltaicas.

Por otra parte y aún agradeciendo programas como el Plan MOVES, su gestión en muchas comunidades autónomas ha prolongado de un modo insufrible para los usuarios los plazos para recibir las ayudas. Cualquier ayuda directa en la compra, no en diferido, reduce costes de gestión y aumenta la satisfacción general.

Recientemente han tenido una reunión con diputados del Grupo Socialista, ¿qué cuestiones han tratado y qué opinión han extraído del encuentro?

Pudimos trasladar estas peticiones que mencionábamos en una conversación abierta y con intercambio de perspectivas y opciones a valorar.

Pero seguimos sin ser llamados para participar en la Mesa de Gobernanza de Puntos de Recarga del Ministerio o, al menos, en alguno de sus grupos de trabajo. Tampoco se ha materializado la comparecencia que solicitamos formalmente, ante la Comisión de Industria, Comercio y Turismo, a fin de trasladar nuestras propuestas de modo complementario a las remitidas a la Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Mientras eso ocurre seguiremos abriendo el debate a la opinión pública con una Carta Abierta a las Formaciones Políticas que pronto publicaremos. No podemos desvelarla en su integridad (ver cuadro inferior), pero solicitaremos cumplir con los objetivos marcados por la Unión Europea para 2035, que obligan a España a adoptar medidas urgentes y ambiciosas para la Movilidad Eléctrica.
“Nuestra impresión es que estamos ante un problema de ajedrez con los movimientos contados y un predecible resultado insoslayable: el triunfo del vehículo eléctrico a batería para uso familiar y personal”

En su opinión como parte final de la cadena y con el conocimiento de representar a ese colectivo, ¿Cuándo cree que llegará el sorpasso de la movilidad eléctrica a la de combustión?, ¿Qué condiciones son necesarias para lograrlo?

Nuestra impresión es que estamos ante un problema de ajedrez con los movimientos contados y un predecible resultado insoslayable: el triunfo del vehículo eléctrico a batería para uso familiar y personal. Y vendrá por el mero hecho de que es netamente superior en sostenibilidad y salud e inexcusable tecnológicamente y por su eficiencia energética e independencia energética.

La única incógnita es la rapidez y equidad con la que se ejecuten las fases de este proceso. Y dependerá del grado de compromiso de la clase política y de la determinación de la ciudadanía. Y ese compromiso dependerá a su vez de los mensajes que instituciones y empresas reciban de los ciudadanos, de ahí la importancia de las asociaciones, porque creemos que los usuarios debemos manifestar los deseos de la mayoría social por la vía asociativa.

Medidas solicitadas por AUVE en su Carta a las Formaciones Políticas
  • Avanzar hacia una interoperabilidad en la recarga de VE, idealmente mediante APP o aplicación estándar estatal, como en Portugal. Mientras tanto, garantizar la interoperabilidad de los puntos de recarga obligatoria y mediante pago con tarjeta.
  • Gestión única de la información sobre el estado de ocupación /funcionamiento /precios de los puntos de recarga en la vía pública.
  • Reforzar la publicación y aplicación de las ZBE (Zonas de Bajas Emisiones).
  • Uso de las etiquetas de la DGT asociadas a las matrículas para beneficios del Estacionamiento Regulado y en las ZBE para homogeneizar a nivel nacional.
  • Establecer plazos para que las distribuidoras den respuestas sobre los PDR públicos en un máximo de 15 días y fallo de alta en menos de 3 meses desde que se solicita. Con penalización por incumplimiento de plazos.
  • Aplicación ejemplar del Reglamento Sancionador, procedimientos de denuncia y multas a parkings o gasolineras que no cumplan las distintas normativas/reales decretos. 
  • Velar por el cumplimiento del RD 1053/2014 (ITC BT 52) para nuevos parkings públicos y cumpliendo esta norma de Reglamento Electrotécnico de Baja tensión para nuevos edificios o reformas. No dar licencias de obra a quien no lo cumpla.
  • Actualización de la ITC-BT 52 a la tecnología de los VE de ahora, fijando la potencia mínima de carga pública en 7.4 kW y tipo 2.
  • Acelerar la señalización en carretera de los PDR.
  • Promover PDR en infraestructuras críticas (hospitales, estaciones, aeropuertos…)
  • Facilitar las conversiones y retrofits de vehículos para sustituir sus motores de combustión por eléctricos
Entrevista en la fuente: Instaladores 2.0 (12-12-22)

O frenamos la contaminación o acabaremos con el turismo, la construcción,... la economía


Ya no podemos ignorarlo. Ahora al consultar el tiempo, cada vez más frecuentemente nos aparece un mensaje de ICA DESFAVORABLE. El Índice de Calidad del Aire (ICA) es un indicador genérico de la calidad del aire y sus efectos sobre la salud en un lugar determinado. Indica el nivel de contaminación existente en un lugar, sus potenciales efectos para la salud y las recomendaciones que se deben seguir para protegerla. Nuestro viaje entre Alicante, Murcia y Almería ha estado condicionado por este indicador, porque la situación ha oscilado entre Desfavorable y Muy Desfavorable.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene muy claro que la contaminación atmosférica supone el mayor riesgo medioambiental para la salud de las personas de la Unión Europea. No en vano, es la causante de unas 400.000 muertes prematuras en el territorio europeo cada año a lo que hay que añadir la ingente cantidad de enfermedades que provoca a muchas personas -las mayores son más propensas- el hecho de estar respirando en todo momento aire contaminado.

Según esta organización esa cifra de mortalidad es diez veces superior a la que arrojan los accidentes de tráfico. Desde Ecologistas en Acción (@ecologistas) apuntan además que “el coste económico de la mortalidad prematura y de la pérdida de días de trabajo por la contaminación del aire ambiente y en el interior de las viviendas ha sido cuantificado por el Banco Mundial en 38.000 millones de euros en 2013, equivalentes al 3,5% del Producto Interior Bruto (PIB) español, sin considerar los daños provocados a los cultivos, los ecosistemas naturales u otros bienes de cualquier naturaleza”.

¿Cuál es el límite máximo de contaminación que se puede permitir? Como es obvio, quienes habitan en las grandes ciudades son quienes corren un mayor riesgo, dado que la contaminación es más acusada. No en vano, en muchas urbes se tienen que poner en marcha los protocolos anticontaminación cuando la calidad del aire desciende por debajo de unos mínimos que pueden resultar muy peligrosos para la salud. Estos límites los marcan las normas que tanto los gobiernos de cada país como la propia Unión Europea han aprobado.

En lo que se refiere a las normas que ha promulgado la Unión Europea referidas al límite de partículas en suspensión y al tamaño de las mismas, están recogidas en la Directiva de 2008 relativa a la calidad del aire ambiente (denominada 2008/50/CE), que venía a sumarse a la Directiva marco de 1996 sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente (96/62/CE). Es una buena muestra de la preocupación existente en el continente con respecto a la contaminación medioambiental. De hecho, quizás sea uno de los lugares del mundo más concienciados con este problema que, de no atajarse, provocará problemas muy graves en la habitabilidad de muchas zonas del planeta.
O frenamos la contaminación o acabaremos con el turismo, la construcción,... la economía
Imagen actual de la Calidad del Aire en este instante (fuente oficial). Ayer, mucho peor. Desfavorable en Murcia, Almería y casi toda Andalucía,... y centro de la península. Hace unos días descartamos alojarnos en Lorca por su contaminación.

Deteniéndonos en las partículas contaminantes que se miden para delimitar la calidad del aire, hay que señalar que cuentan con el hándicap de que no es algo visible como sí los son los restos de plástico que se acumulan en el mar, por poner un ejemplo. Más allá de la famosa “boina” que se puede ver sobre las ciudades en ocasiones, el ser humano no puede ver la contaminación ambiental, por lo que hay que confiar en los medidores y en las decisiones que las autoridades deben tomar para no superar el límite. Este, por cierto, se ha de situar en una concentración media anual de 10 μg/m3 o menos cuando hablamos de las partículas PM2.5, las más peligrosas, tal y como recomienda la OMS. Sin embargo, la mayoría de las ciudades superan los 35 μg/m3. 

La contaminación del aire, generalmente se presenta con dos medidas: PM10 y PM2.5. Estas se refieren al diámetro de las partículas contaminantes. Las primeras ocupan 10 micras o menos y tienen la capacidad de llegar a nuestros pulmones y alojarse allí con las consecuencias negativas que esto conlleva para la salud. Sin embargo, las más peligrosas son las que tienen un diámetro de 2,5 micras o menos, ya que esas además pueden introducirse en el torrente sanguíneo, multiplicando las posibilidades de sufrir enfermedades tanto del aparato respiratorio como cardíacas. Por esta razón la OMS pautó en el año 2005 que los seres humanos debían evitar estar expuestos a niveles medios de PM2.5 que superen 25 microgramos por metro cúbico de aire durante 24 horas.

La Agencia Europea de Medio Ambiente situó en un preocupante 90% la población del Viejo Continente que está expuesta a “concentraciones de contaminantes atmosféricos a niveles altos considerados nocivos para la salud”. Y además se refiere a cómo pueden perjudicar a la salud. “Se calcula que las partículas finas (PM2.5) presentes en la atmósfera reducen la esperanza de vida en la UE en más de ocho meses. El benzo(a)pireno es un contaminante cancerígeno que suscita mucha preocupación y cuyas concentraciones superan el límite establecido para proteger la salud humana en varias zonas urbanas, especialmente en Europa Central y Oriental”.
BreezoMeter: O frenamos la contaminación o acabaremos con el turismo, la construcción,... la economía
Imagen de hoy en BreezoMeter, una web y APP imprescindibles si cuidas tu salud

La situación en España también dista mucho de ser la ideal. No en vano, según el Informe anual de calidad del aire de Ecologistas en Acción, en el año 2018 el 97% de la población y el 92 % del territorio español superaron los niveles de contaminación recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Eso sí, al menos hubo una reducción de los niveles de contaminación atmosférica por partículas en suspensión, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre.

Ruta por las Cuevas de Almanzora, la comarca rural con más PDR

Las cuevas de Almanzora, desde el Tesla
Hemos simplificado mucho el viaje a Las Cuevas de Almanzora en Almería, porque la ola de calor y contaminación (véase post siguiente), aparte del intenso tráfico de mediados de agosto hacen que no sea la mejor época para una ruta con calma y calidad. Ya disponibles algunas imágenes del recorrido,... 
Ruta por las Cuevas de Almanzora, la comarca rural con más PDR
Hacia mediados del próximo mes de agosto de 2021, tras un año de retraso por la pandemia COVID, tenemos intención de recorrer el Valle de Las Cuevas de Almanzora en Almería, recorriendo la comarca rural con más Puntos De Recarga (PDR). Es fruto de un proyecto de 2019 denominado Almanzora Eléctrico (almanzoraelectrico.es). 

Desde la base del Parador de Mojácar, durante seis días actualizaremos en ElectroMaps el estado actual de los Puntos De Recarga (PDR) en todo el Valle de Almanzora. Nos indican desde Almanzora Eléctrico que actualmente los PDR están activos (excepto Macael) a través de ElectroMaps.

Bacares es de los PDR más bonitos (ver en ElectroMaps) y hay un muy buen restaurante (¿Hotel Las Fuentes?). Taberno, más cercano a la costa, en el otro extremo del Valle de Almanzora, también tiene un PDR con 11kW de potencia (ver enlace en ElectroMaps). También hay alojamientos con cargadores, como Casas Rurales Reul Alto tienen 2 DC Tesla y Hotel La Tejera tiene 1 Circutor (2 tomas 22kW/toma)
Esta interesante iniciativa turística busca impulsar la utilización de vehículos eléctricos en espacios naturales mediante la instalación de Puntos De Recarga (PDR) en el interior de la provincia de Almería, para facilitar a la creciente base de usuarios con vehículos eléctricos a batería (BEV) y el disfrute de la naturaleza del Valle del Almanzora a la vez que se conciencia a la población de las ventajas que ofrece la movilidad eléctrica y el ecoturismo para la conservación del medio ambiente. 
Este proyecto facilita la carga en destino en la provincia dada la pobre infraestructura de puntos de recarga y crea una ruta que permite conectar las comunidades de Murcia y Granada mediante cargadores, permitiendo así que el este de España pueda viajar hacia Andalucía y viceversa. Además, los actuales propietarios de vehículos eléctricos planifican sus viajes en función de los cargadores en ruta y en destino. Este proyecto pone en el mapa una provincia al completo, Almería, permitiendo así ser un destino de visita para los usuarios de vehículos eléctricos a batería (BEV).
  Ruta por las Cuevas de Almanzora, la comarca rural con más PDR

APP – Oficina Virtual de Turismo del Valle del Almanzora

Hashtags: #Almanzora / #AlmanzoraE.

Vacunados en dos comunidades autónomas diferentes


Al final, desde hoy 8 de julio de 2021, Carmen y quien suscribe estamos vacunados con la segunda dosis de AstraZeneka. La primera dosis la recibimos respectivamente el 4 y el 2 de mayo, y tras solicitarla la segunda dosis en Alicante transcurridas unas 9 semanas, simultáneamente nos han vacunado hoy.
Pasaporte COVID JMAA
Pasaporte QR de vacunación COVID-19.

Certificado COVID Digital de la UE | Comisión Europea


La primera dosis la recibimos en un enorme centro de vacunación, el BEC de Barakaldo (Bizkaia), y esta segunda dosis en el mismo centro de salud de siempre de Pilar de la Horadada (Alicante). Aunque la primera cita que se nos pasó por no esperarla tan pronto fue en un recinto ferial cercano (ver imagen del SMS).

La solicitud ha sido simple, bastando un escrito que desde Osakidetza indica la vacuna, el lote y la fecha de la primera dosis, como se ve en estas imágenes (Dosis CSP y Dosis JMAA). La Comunidad Valenciana entiende y cuida con esmero el turismo, y añade a sus viajeros al conjunto de su ciudadanía. 
Imágenes del 2021, el año de las vacunas COVID
Nota final: Llegada nuestra fecha de segunda dosis (al de doce semanas a finales de julio), al no aparecer en el BEC, Osakidetza nos llama y les confirmamos que ya hemos recibido la pauta completa en la Comunidad Valenciana.