Ludismo, neuludismo y otras especies


El ludismo (luddism en inglés) fue un movimiento obrero que se oponía a toda clase de tecnología. Adquirió auge en Inglaterra a partir de 1811, atacando con frecuencia a los instrumentos de producción. Sus seguidores se llamaban ludistas o luditas (luddites en inglés), nombre que tomaron del semilegendario líder del movimiento, Ned Ludd. El movimiento ludista tuvo una vida relativamente corta. Pronto muchos de los dirigentes obreros comprendieron que sus enemigos no eran las máquinas, sino el abuso que con el maquinismo ejercían los empresarios. El movimiento se extendió por toda Europa (en España son conocidos los hechos de Alcoy, en 1820).
El ludismo surgió como una primera respuesta violenta a las crecientes tasas de paro que supusieron la implantación de máquinas capaces de hacer el trabajo de varios hombres. Inicialmente se llevaron a cabo protestas pacíficas para la mejora de sus condiciones de vida y trabajo. La disolución violenta, por parte del ejército, de una manifestación de trabajadores en Nottingham que pedían trabajo y un salario más justo, tuvo como respuesta el incendio nocturno de 60 máquinas de tejer medias. Estas acciones destructivas, que se extendieron por las zonas de intensa industrialización de Lancashire y Yorkshire en 1812, tomaron el nombre de un imaginario Capitán Ludd (probablemente en recuerdo de Ned Ludd), que firmaba las cartas intimidatorias dirigidas a los propietarios de las máquinas. A partir de 1817 el movimiento empezó a decaer, pero se continuó en el campo inglés en los años 1830 y se extendió a otras regiones del continente europeo, donde la Revolución Industrial estaba adquiriendo relevancia. En Cataluña se llegó a quemar la máquina más avanzada del momento.
A finales del siglo XX, en plena revolución digital, surgió un movimiento conocido como neoludismo, que se opone a la inteligencia artificial y todo avance científico que se apoye en la informática. Reconoce que no sólo los empresarios son los explotadores, sino que es la forma en que funciona la tecnología la que aliena tanto al explotador y al explotado convirtiéndose, a criterio de ellos, ambos en partes funcionales de la maquinaria tecnológica. Fuente: Wikipedia. [Este post se ha publicado para difundir este concepto, que resultó extraño al citarlo en una reunión donde creí sería usual]. Vídeos con dos formas de cortar madera. El modo tradicional ha quedado como deporte rural, como los aizkolaris vascos.

Los colegios no deberían existir... según Schank

Con tan contundente y trasgresora afirmación se encabeza una extensa entrevista a Roger C. Schank, presidente de Socratic Arts, en la revista digital Kindsein. Recomendando su lectura integral, entresacamos algunos párrafos de Schank, uno de los principales investigadores del mundo en Inteligencia Artificial, Teoría del Aprendizaje y en la construcción de entornos virtuales de enseñanza. Durante 35 años, fue profesor de Universidades como Standford, Yale y Northwestern. Ahora está empeñado en acabar con el actual sistema educativo, y ofrece sistemas alternativos de aprendizaje desde su compañía Socratic Arts y su organización sin ánimo de lucro, Engines for Education.
KINDSEIN: ¿Por qué, si es tan obvio que "aprender haciendo" es la mejor forma de enseñanza, nadie hace nada para cambiar el sistema educativo y adaptarlo a ese concepto?
ROGER SCHANK: Es bastante difícil enseñar mediante el “aprender haciendo”. Si 30 niños aprenden de esta forma, todos tendrán distintas necesidades y problemas a los que debe enfrentarse el profesor al mismo tiempo. Y todos pueden ir en distintas direcciones, según los intereses de cada uno. El problema es el aula. Cuando hay aulas y un maestro al frente, aprender haciendo es casi imposible. Cambiar esto significa prescindir de las aulas, así como de la idea de un profesor de pie delante de 30 niños, que sabe qué es verdad y te lo va a contar. Este cambio resulta inconcebible para los colegios. Aprender haciendo implica tener un objetivo que conseguir. Los niños deben intentar hacer algo. ¿Qué intentan en el colegio? Sobre todo, aprobar exámenes y conseguir buenas notas. La cuestión es si esa es una habilidad que merezca la pena enseñar.
K: ¿Quién tiene la culpa del sistema educativo? ¿Los gobiernos?
RS: Por supuesto, tienen la culpa los gobiernos. Los políticos nunca se han preocupado de educar realmente a los niños, ni nunca lo harán. Todos hablan de educación porque así consiguen votos, pero un electorado verdaderamente preparado haría preguntas difíciles a los políticos, y les complicaría la vida. Los votantes tontos son más fáciles de tratar. Más aún, los adultos tontos hacen los trabajos serviles, y los gobiernos siempre están preocupados por no tener suficientes trabajadores serviles, como los soldados, para cumplir sus órdenes. Los gobiernos represivos enseñan la verdad que quieren que conozcan los ciudadanos. Los gobiernos controlados por grandes empresas enseñan a los estudiantes a convertirse en empleados dóciles. No muchos gobiernos quieren realmente enseñar a los estudiantes a pensar por sí mismos.

Contrata tu propio autobús publicitario...

... con la aplicación "bus slogan generator". Escoge tus lemas, y predica gratis tus creencias. Dos ejemplos, arriba y abajo, con variantes educativas del doble caso inicial.
Tags Technorati: | .

Investigar está en nuestra naturaleza

Si la educación no logra más científicos e investigadores es porque no acierta a encauzar la curiosidad innata que alberga todo ser humano en estado de bebé, como se demuestra en este vídeo time lapse de cuatro horas concentradas en dos minutos.

Tags Technorati: | | |

Aurrera, adelante, siempre

Queremos continuar trabajando por aquello en lo que creemos y de confianza en el futuro de nuestro país. Un sentimiento que se refleja en una palabra y en un símbolo; la huella de una pisada que avanza y no se detiene.Cartel desplegado hoy en EITB, que sufrió un atentado hace un mes. Este es nuestro lema: "Aurrera. Siempre adelante. Toujours en avant. Keep on going". Todo se explica mejor en el grupo Aurrera de Facebook.
Tags Technorati: | |.

VII Jornadas de la Fundación Gaztelueta

Con este interesante programa la Fundación Gaztelueta ha organizado sus VII Jornadas Internacionales de Educación bajo el título de "El reto de la competencia plurilingüe en el nuevo currículo", en dos jornadas que hoy han concluido. En la sesión de clausura, hemos disfrutado con la conferencia final titulada "Resumen crítico y retos para el futuro" a cargo de Javier Aranguren, profesor del Colegio Gaztelueta (y que puede verse en el vídeo adjunto). Algunas fotos de la sesión de hoy. Foto superior de la intervención del ISEI-IVEI, con Jesús Grisaleña presentando la Investigación sobre Alumnado Trilingüe, Josu Sierra y Arrate Egaña quienes han analizado las pasadas evaluaciones sobre los niveles B2 y B1 del euskara. Una cita recordada por Ibon Estrada y Javier Cabado del Colegio Gaztelueta en el relato de la experiencia "Modelos de transferencias lingüísticas para Secundaria y Bachillerato": "Todo profesorado, sin importar materia o nivel, es profesor de idiomas"....
Sindicación de mis posts etiquetados como educativos en este RSS.
Tags Technorati: | | .

Mesa redonda sobre la Educación Vasca


Hoy, organizado dentro de las anuales Topaketak 2009 de Partaide, a las 16.00 horas ha tenido lugar una mesa redonda en la Universidad de Deusto moderada por Xabier Oleaga y con todos los grupos representados en el Parlamento Vasco: Arantza Aurrekoetxea, de EAJ-PNV; Vicente Reyes, del PSE-EE-PSOE; Juan Carlos Castaño, del PP; Onintza Lasa, de EA; Gonzalo Larruzea, de EB-Berdeak; y Felipe Urkidi, de Aralar. El tema, pacto escolar para llegar a una ley de educación vasca, era muy interesante. Pero se disponía de muy poco tiempo, demasiados partidos repartidos en intervenciones parcialmente repetidas. Muy pocos representantes estaban a gusto con el tema, aparte de repetir los tópicos de turno y alargar sus intervenciones quejándose de falta de tiempo para concretar sus ideas y rellenar los minutos con algunos consabidos lemas. Por ejemplo, se reiteraron en que sí al consenso (que luego nunca llega, ni se intenta con un mínimo de seriedad), hace falta más calidad (sin decir cómo creen lograrla junto a la equidad), acordar los diagnósticos (en lugar de saber que el diagnóstico es claro y compartido mientras que lo que hay que pactar son las posibles soluciones),....
Lo mejor: El manifiesto final en pro de la necesidad de un nuevo Pacto Escolar que muchísimos suscribiríamos desde la primera letra a la final (incluido abajo). Primeras diez fotos, incluidas dos de la recién inaugurada Biblioteca de la Universidad de Deusto. Más detalles y vídeos,... muy pronto. PartaideTopaketak2009

Centro Boluetabarri de la Fundación Peñascal

Fundación Peñascal ha inaugurado hoy el Centro Boluetabarri, en el barrio de Bolueta (Bilbao) con gran presencia de autoridades (ver en el vídeo completo y en las 29 fotos): Consejero de Educación, Universidades e Investigación, Tontxu Campos; de Vivienda y Asuntos Sociales, Javier Madrazo; el diputado general de Bizkaia, José Luis Bilbao; y el alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna,... Ha supuesto una inversión de diez millones de euros y ofrece 9.500 metros cuadrados dedicados a Hostelería, Confección Industrial, Madera - Climatización y Fontanería. Cada año se formarán en estas instalaciones cerca de mil personas de forma totalmente gratuita. Se trata del tercer centro formativo puesto en marcha por esta entidad sin ánimo de lucro dedicada a la integración laboral de jóvenes sin cualificación profesional. Además de proporcionar una innovadora formación profesional, la Fundación asume el compromiso de crear hábitos de responsabilidad que hagan de ellas personas capaces de enfrentarse a problemas en el ámbito laboral, social y personal. Ha sido un largo recorrido de más de veinte años, donde con el apoyo de muchas personas e instituciones "casi 27.000 alumnos han pasado por alguno de los ciclos formativos de la Fundación Peñascal desde su nacimiento, en 1986, de los que el 70% se ha insertado con éxito en el mercado laboral", según ha asegurado el Presidente de la Fundación, Andrés Fernández de Mendiola.

Manifestación de Gesto por la Paz

Con oportunidad del Día Internacional de la no violencia, este sábado 31, a las 17:30, en la Plaza Sagrado Corazón de Bilbao, Gesto por la Paz convoca a una manifestación con el lema "Exigimos el fin de la violencia. ETAri dagokio". Esta organización nos invita a mantener una postura activa respecto a:
  • Señalar a ETA como la responsable de poner fin al terror de manera definitiva e incondicional. Ellos son quienes asesinan y de ellos es el deber de tomar la decisión de dejar de hacerlo y permitir a toda la ciudadanía vivir en libertad.
  • Manifestar nuestra más profunda solidaridad hacia las personas que han sufrido y sufren el ataque del terror. No debemos hacer dejación de la obligación moral de asumir que ETA nos dispara a todos, nos trata de callar a todos, nos coarta a todos… por ello, cada disparo, cada diana dibujada, cada nombre en uno de sus comunicados, etc. lo debemos recibir como si fuera para cada uno de nosotros, al margen de nuestra ideología, nuestra profesión o nuestra forma de vida.
  • Llevar a la práctica una radical deslegitimación de la violencia (ver documento en PDF). La existencia del terror no tiene ninguna justificación, sino que es producto de una decisión errónea de quienes lo ejercen y, como hemos dicho, en sus manos está poner fin a esta situación. Esta práctica supone inavitablemente, fortalecer la democracia y el Estado de Derecho. [Remitido por www.gesto.org]
Tags Technorati: | | .

Día Europeo de la Protección de Datos

Hoy, 28 de enero, se celebra el tercer Día Europeo de la Protección de Datos (European Data Protection Day). La Comisión Europea busca que la ciudadanía de la Unión Europea, especialmente la juventud, conozca y ejerza su derecho a la protección de sus datos personales. Un reciente estudio concluyó que sólo el 33% de jóvenes de entre 15 y 24 años reconoce sus derechos en este apartado. Menos aún, el 18% está al tanto de la existencia de autoridades de supervisión de protección de datos, como la AGPD o la AVPD (Agencia Vasca de Protección de Datos).
Preocupa este desconocimiento en el grupo de edad que cada vez usa más las nuevas tecnologías para comunicar, intercambiar información y mantener relaciones sociales a través de redes tipo Facebook. Existen casos crecientes de adolescentes que exponen en Internet detalles personales incurriendo en riesgos potenciales, presentes o futuros, de un alcance que conviene sepan. Para prevenir estas situaciones, hoy en Bilbao la AVPD ha presentado al Departamento de Educación, Universidades e Investigación una inmediata campaña conjunta denominada "Kontuzdatos" (juego de palabras bilingüe, con la palabra kontuz en euskara que significa cuidado). La web oficial, ya operativa, es www.kontuzdatos.info.
Seguirá pronto otra crónica más detallada con algunas propuestas de mejora que hemos sugerido para la difusión y aprovechamiento educativo. Para dar a conocer mejor la web 2.0, algo urgente y muy necesario, hubiese sido preferible emplear patrones propios, ofreciendo participación (escuchando y haciendo cómplice a "nuestra juventud") y apoyando más efectivamente al profesorado, que sabe más de prudencia que su alumnado pero que conoce peor esta concreta nueva "realidad" del ciberespacio virtual. Hemos comentado lo ineficaz de campañas neo-luditas y negativas, muy restrictivas (casi propias de e-apocalípticos), donde todo está prohibido o desaconsejado. "No es seguro no estar seguro de nada", hemos dicho en el sentido de que apuntar listas interminables con "todo lo que no hay que hacer" produce inseguridad y confunde sobre lo que sí se puede hacer, con inmensas posibilidades educativas y sociales.
Nuestros primeras recomendaciones han sido evitar que las TICs sean presentadas exclusivamente como un peligro, que los vídeos muestren también propuestas positivas, y que la difusión se olvide del papel (los folletos de 70 páginas son para los padres y madres) y acuda a un marketing viral con YouTube, Tuenti y Facebook para llegar a este tipo de destinatarios mediante la connivencia de algunos de ellos. Como ejemplo de buen hacer estaría la campaña Mavelyn: "Piénsalo antes de publicar / Think Before You Post", visible abajo, vía Tíscar. También otras con mensajes en jerga de agregación de MySpace, nada academicista por cierto: Los amigos de tus amigos puede que no sean tus amigos,...
En la foto superior aparecen Simón Mesanza (viejo amigo) y Edurne Barañano, ambos de AVPD, que confiamos no nos denuncien por publicar esta foto sin su expreso consentimiento (aunque la retiraríamos inmediatamente si lo pidiesen).