El Manifiesto Holstee / The Holstee Manifesto


El Manifiesto Holstee, al que nos sumamos desde siempre, dice así, en traducción propia:

"Esta es tu vida, haz lo que te gusta y hazlo enseguida. Si algo no te gusta, cámbialo. Si no te gusta tu trabajo, déjalo. Si sientes que te falta tiempo, olvida la televisión. Si estás buscando el amor de tu vida, detente; estará esperando por ti cuando tú comiences a hacer las cosas que amas. No analices en exceso. Todas las emociones son hermosas. La vida es simple. Cuando comas, aprecia cada bocado. Abre tu mente, tus brazos y tu corazón a nuevas cosas y nueva gente. Estamos unidos en nuestras diferencias. Pregúntale a la próxima persona que veas, cuál es su pasión y comparte tu sueño. Viaja con frecuencia. Perderte te ayudará a encontrarte a ti mismo. Algunas oportunidades sólo se presentan una vez, aprovéchalas. La vida es la gente que conoces y las cosas que creas con ellos, así es que camina hacia fuera y empieza a crear. La vida es corta. Vive tu sueño y comparte tu pasión".
La versión en castellano que abunda en la red por proceder de la fuente, insertada abajo, está plagada de errores gramaticales, por lo que pedimos excusas.
Holstee_Manifesto
Este Manifiesto fue creado por la empresa Holstee dedicada al diseño sostenible (de accesorios, moda,...). Se puede adquirir carteles originales desde su web.

El timo del cerrajero

Gatos negros...
¿Retorna un nuevo siglo de oro de la picaresca española, ahora con el esplendor de nuevos actores venidos de todo el mundo? La pregunta retórica no es ociosa. Hace unos minutos hemos sido víctimas de un timo bastante elaborado, en el que hemos caído porque utiliza una técnica curiosa. Parece que hay otras variantes con nombres parecidos, como este otro timo del cerrajero. En nuestro caso, el sistema ha sido el siguiente, indicando las pistas que nos han hecho confiar o desconfiar. Ha sucedido así...

Poco después de volver a nuestra casa, con un jardín que da a la calle, nos llaman a través de la reja. Eran las 19:30. Un joven, de unos 32 años, vestido normalmente, nos ha interpelado en inglés, pero pronto ha pasado a un castellano muy aceptable aunque con acento extranjero.

+1 La pregunta inicial era inocua y parecía normal, lográndose establecer la comunicación. ¿Dónde vive el presidente de esta urbanización de viviendas de verano, con una baja ocupación en estas fechas de diciembre? Le hemos indicado que no estaba en este mes, y que para qué quería estar con él.
+1 Nos comenta una noticia que sorprende y confunde a la vez. A ver si sabíamos que a mediodía habían robado en tres viviendas de nuestra fase. Una de ellas la suya, rompiendo un cristal y cogiendo las llaves que estaban sobre una mesa mientras hacían compras.
-1 Nos ha desconcertado tanto robo y no haber tenido noticia de ellos, habiendo estado con varios vecinos durante el día.
+1 Prosigue y se complica el enredo. Su mujer tiene miedo y ha insistido en cambiar la cerradura para evitar sorpresas en estos días de vacaciones que están pasando aquí. Hoy es festivo y sólo un cerrajero de urgencia ha aceptado el trabajo, pero les pide 424 euros. Por el cajero automático sólo les da 400 euros y por el momento les ha dejado en la calle hasta que entreguen los 24 euros que faltan. En realidad, así contado parece un engaño, pero el timador lo ha contado de forma tan compleja que hemos sido nosotros quienes hemos concluido que para resolver el caso le hacían falta 24 euros.
-1 ¿Un cerrajero ha venido y les ha cambiado la cerradura, pero no les deja entrar hasta que paguen? Tampoco estaba con el joven nadie más, ni la esposa, ni los hijos, ni en algún coche cercano donde supuestamente le esperasen. Cuando le preguntamos en qué vivienda, ha indicado la 35 que realmente corresponde a una cercana que se alquila.
+1 Le urgía contar con el dinero porque a las 20:00 el cerrajero ya no estaba y tendrían que pasar la noche en la calle.
-1 Podíamos haberle acompañado por la urbanización hasta ver dónde era realmente, pero la noche estaba caída, y si el caso era real el daño para una familia sería grave. Lo que pedía, sin pedirlo en ningún momento, eran "solo" 24 euros y si se trataba de un timo quizá acompañarle podía ser peor.
+1 Se los hemos dado, sabiendo como lo hemos comentado telefónica e inmediatamente con la familia y algunos amigos que era un timo al 90% de posibilidades.
-1 Se ha despedido sin mucha prisa, tras coger el dinero, algo que nos ha extrañado dado que supuestamente había de volver rápidamente adonde el cerrajero. Nos ha dicho que es holandés (algo que también nos ha extrañado dado que, aunque hay muchas nacionalidades entre los vecinos, ninguno es de esta). Nos ha dicho que volvería en media hora tras resolver el caso y que mañana, hacia las 9:30, nos devolvería el dinero.
+1 Francamente, nos ha podido el "espíritu blogger" y le hemos recompensado con 25 euros (no teníamos cambio) por la excelente representación y el cuidado guión de "Francisco" (como nos ha dicho que se llamaba en holandés). ¡Ah, y porque nos proporcionaba el post de hoy (que el apagado mercadillo de los martes no facilitaba)! Más nos engañan otros (bancos y políticos) y con menos arte...

Conclusión para evitar timos: No dar jamás dinero a extraños, socializar el tema de modo que intervengan más personas (que lo pueden ver con más claridad), hacer alguna mención de la policía (como llamarla, algo que ha descartado al decirnos que venía de denunciarlo) y retrasar la toma de decisión, porque a medida que pasa el tiempo el estafador pierde posibilidades.

Todo se hubiera evitado si: a) No se atiende a extraños que llaman a la puerta, como hacemos en la ciudad, o b) se indica que esperara a que llamásemos a otros vecinos para ver qué hacíamos luego entre todos, o c) si se deriva el problema hacia terceras personas (la policía, el vicepresidente,...), o d) se niega la mayor (no tenemos ese dinero en efectivo).

Esta es una estafa diseñada para extranjeros maduros (el coche de alquiler a la puerta parecía indicarlo) y a quienes no moleste desprenderse de 24 €, preparada en inglés aunque con una soltura en castellano que le permitía ejercer a la perfección su papel de "cuentacuentos". Pistas para su localización: Seguramente es un antiguo vendedor de casas, en inglés y castellano, que ha debido cambiar de sector y rebajar sus "comisiones". De dar con él, se le podría rehabilitar en ventas de casi cualquier cosa.
Reflejos de una puerta cerrada en un día lluvioso
Hay algún otro post nuestro con timadores veraniegos y más fauna humana, además de historias de timos. La foto superior es de otros gatos negros que hemos visto hoy por la zona, y la inferior de la puerta a través de la cual nos han timado (aunque esta noche estaba peor iluminada).

Preguntas en vuelo

Volando de Barcelona a Alicante
Volar con destinos intermedios es relativamente aburrido. Los móviles inteligentes ayudan a entretenerse en los aeropuertos de tránsito. Antes de despegar ya nos advierten que hemos de apagar "todos los dispositivos electrónicos", incluso durante el vuelo. Pregunta: ¿Entonces por qué todos los móviles avanzados disponen de un modo AVIÓN?

¿Alguien sabe todas las razones, si existen que queremos suponer que sí, para privarnos del geoposicionamiento cuando podría ser más divertido? ¿Por qué hemos de volar sin aprovechar nuestro smartphone? ¿Hay compañías que lo permiten? ¿Por qué si monitorizan nuestro equipaje en vuelo, no nos permiten autoseguirnos sabiendo por encima de qué sobrevolamos?

Buscaremos en la red argumentos a favor y en contra (como este informe) y esperamos vuestros comentarios. Sabemos que compañías como la brasileña TAM y Ryanair sí permite usar el móvil en sus aviones tras abrir la Unión Europea la vía al uso del móvil en el avión.
En tránsito en el Aeropuerto de Barcelona
Algunas más fotos de hoy, como la anexada, tomadas en los aeropuertos de Bilbao, Barcelona y Alicante (varias con el iPhone).

La serie The Big Bang Theory anima a estudiar Física

Parece probado, al menos en el Reino Unido. Lo cierto es que la serie televisiva The Big Bang Theory ha sido un éxito clamoroso que ha popularizado las profesiones de físicos, científicos, ingenieros, matemáticos,... y el valor de un doctorado, todo ello con humor que se aprecia tanto más cuanta más formación se disfrute.

Personajes como Dr. Sheldon Lee Cooper y Dr. Leonard Leakey Hofstadter, dos físicos, que trabajan en el Instituto Tecnológico de California (Caltech) conviven con Penny, aspirante a actriz, que encarna la representación del televidente medio que no tiene ni idea de Física,... ni de otras muchos más saberes matemáticos, cinematográficos,... También son unos completos geeks, los otros dos científicos: Dr. Rajesh Ramayan Koothrappali, astrofísico de la India, y Mr. Howard Joel Wolowitz, sólo ingeniero aeroespacial sin el doctorado (atención al Mr. que no Dr.) pero plurilingüe y autocreído pseudo-galán de origen judío.
Todo el guión está muy cuidado en las teorías científicas que presenta, y actualizado en menciones a redes sociales (Facebook, MySpace, Twitter, YouTube,...) programas informáticos y sistemas operativos (Windows Vista, Windows 7, Linux o incluso a Ubuntu como tal),... y series de culto. Se citan continuamente referencias a películas como Star Trek, Doctor Who, Star Wars, Stargate, X-Men, Battlestar Galactica, o Babylon 5, videoconsolas y videojuegos de todo tipo PS3, Wii, Xbox, Halo, Rock Band, World of Warcraft,Age of Conan y Super Mario 64, cómics como Batman, Superman, Watchmen, Flash o Linterna Verde y de Marvel (Hulk, Wolverine, Thor o Iron Man),...
La combinación de adolescencia y sus complejas relaciones interpersonales (incluidas las de "ligar"), un cuidado guión y alta calidad de interpretación han logrado convertirse en una nueva serie de culto. Esta serie se puede ver por Internet, en castellano también, pero es imposible encontrar un vídeo incrustable en YouTube. Más entradas sobre Física y sobre Ciencia, en general.

Nota Bene: Este post estaba medio preparado hace meses, pero lo hemos ultimado ante la próxima comida sobre astrofísica que celebraremos este próximo viernes 16 de diciembre de 2011 en el Restaurante Etxanobe con Itziar Aretxaga (@ItziMex) y Fernando Canales, entre otros ilustres contertulios.

Ética y no sólo relevancia en los buscadores


Google y Facebook –igual que muchos otros servicios que todos usamos en Internet– utilizan sofisticados programas en sus búsquedas, que saben personalizar en función de diversos parámetros que pasan inadvertidos a los usuarios. Es un intento de adivinar qué es lo que más nos interesa ver cuando hacemos una búsqueda.

Pero ello comporta sus riesgos, como advierte Eli Pariser de MoveOn.org en su charla TED titulada Cuidado con la «burbuja de filtros» en la red. Porque esa "personalización" presupone demasiado, y por ello estrecha y empobrece la perspectiva que nos escoge, eliminando mucha de la diversidad y riqueza que contiene la red de redes. Atención al efecto de las "filter bubbles" o "burbujas de filtros".

Algo muy a tener en cuenta, aunque con Google, se pueden desactivar los resultados de búsqueda personalizados. Post vía Alfonso Alcántara, es decir, nuestro amigo @Yoriento. La conferencia grabada en formato TED. Más conferencias TED subtituladas (ya hay muchas charlas traducidas). Especialmente recomendada la primera vivida en Bilbao: TEDxBilbao.

Crónica de la Gala Buber 2011 y Datorrena 2012

Datorrena 2012 (lo que viene en 2012) es el evento que presenta las novedades tecnológicas sobre lo que va a ocurrir en el próximo año, especialmente en el ámbito de Internet y la informática. En la edición del 1 de diciembre de 2011 en Bilbao, Datorrena ofrece un interesante debate sobre la propiedad intelectual, educación y el futuro de Internet.

Ha sido un evento muy bien programado, equilibrando contenido y agilidad, euskara y castellano, en un escenario idóneo como la Sala MultiBox de EITB. Ha comenzado Joseba Andoni Echebarria Gangoiti (fotos), Presidente de Internet & Euskadi, comentando los cambios introducidos en este edición 2011.

Esta nueva edición de Datorrena ha contado con mayor tiempo para los ponentes, que han debido respetar sus turnos y atender las indicaciones de la txalaparta, a cargo de los artistas Karlos Galán & Ander Lezamiz. El público asistente ha formulado sus preguntas, siempre respetando la duración y la temática de conocer las tendencias de Internet para el próximo año. En la segunda parte de la jornada, después de Datorrena, hemos vivido Buber 2011, el evento que premia proyectos y páginas web que aportan un valor a la ciudadanía, y que por su potencia social, merecen ser difundidos como ejemplo del uso tecnológico en la sociedad.
Excelente la Mesa Redonda sobre ""Propiedad intelectual, cultura y futuro de Internet" con el reconocido abogado David Bravo (fotos) y el cineasta vasco Gorka Merchán (fotos), moderados por la abogada Marta Moreno (fotos). Ha sido un contraste entre un creador y un defensor de los derechos de autor... compatibles con los de la ciudadanía. David Bravo ha expuesto su habitual, y siempre deliciosa, teoría de que la difusión abierta de contenidos es como la ley física de la gravedad, que se puede estar de acuerdo o no,... pero que será inexorable.

Magnífico el recital de WOP Walk On Project - Sigue pintando, sigue escribiendo,... y el final del Colectivo Sirius (fotos).

Los FINALISTAS del Buber 2011 han sido:

Los PREMIADOS en Buber 2011 han sido:

-Mejor blog o web corporativa: www.lasterketak.com
-Mejor aplicación o web software libre: www.librezale.org
-Mejor web de comercio electrónico: www.deskontu.com
-Mejor web de servicios al ciudadano: www.justizia.net
-Mejor proyecto de innovación: Babelium Project

-Mejor proyecto tecnológico en euskera: Kulturize. Tuvimos el honor de entregar este premio a Unai Bilbao, @unaitxo, de Akting Ingeniaritza. Esta aplicación para Android y iPhone ya estaba descargada en mi smartphone por su utilidad.

-Mejor proyecto start-up: Ideable
-Mejor proyecto a la internacionalización: Basque Culinary Center
-Mejor proyecto a la mejor campaña publicitaria: ilowcost.
- Proyecto Solidario: La iniciativa 'EITB Maratoia' de Euskal Irrati Telebista.
- Premio Especial: Gorka Palazio.

Muy merecido y oportuno el Premio Especial a Gorka Palazio (fotos suyas en diversas ocasiones), un incansable y activo defensor del software libre, euskaltzale, prospectivo, getxotarra, didáctico, ejemplar y avanzado en la utilización innovadora de tecnología,... aplicada con criterio.
Gorka Palazio, Premio Especial Buber 2011
Álbum de 150 fotos. Vídeo íntegro de 1h 20' (con nuestro minuto 54' de gloria como "Responsable de Educación Educativa" ;-), que quizá sea lo mejor que nos han dicho hoy). Tres microvídeos HD (, WOP Walk On Project - Sigue pintando, sigue escribiendo,.. lo más entrañable y Palabras de Gorka Palazio).

Datorrena 2012 y Buber 2011

Acudiremos a la celebración de la jornada Datorrena 2012 y Buber Sariak 2011 el próximo 1 de diciembre de 2011 en la sede de EITB de Bilbao, bajo la organización de la Asociación Internet & Euskadi.A través de Vicente Boraita, miembro de la Junta de Asociación Internet & Euskadi, han pedido nuestra colaboración como jurado para la fase final del concurso Buber Sariak 2011, tras la votación popular para seleccionar cinco páginas web para cada una de las 4 categorías. Hemos aceptado participar como uno de los diez miembros del jurado (de los cinco que rotan cada año) de esta edición Buber 2011 siguiendo este reglamento.

Según la web oficial, los Miembros del Jurado BUBER SARIAK de 2011 seremos:
  • Venan Llona (ASLE)
  • Iker Sagasti Markina (CEO en Irontec)
  • Ricardo Ibarra (docente Instituto Uribe-Kosta)
  • Mikel Agirregabiria (Responsable Innovación Educativa)
  • Maite Goñi (Irakasle Jakintza Ikastola)
  • Izaskun Artetxe (Directora Promoción Económica, Diputación Foral de Bizkaia)
  • José Antonio Paunero Ortiz (CEO en Hostinet)
  • Igor Ormaetxebarria (Socio fundador en SocSoft y organizador iWeekend)
  • Anton Asla (Director Marketing Online en SERIKAT y Vocal Internet&Euskadi)
  • Izartza Zorrozua (Relaciones Institucionales Euskaltel).
Se premiará el trabajo de internautas vascos y vascas en diversas áreas: Blog o web corporativa, Aplicación online o Web en software libre, Web de comercio electrónico, Web de servicio al ciudadano, Proyecto en innovación, Proyecto tecnológico en euskera, Proyecto start-up, Proyecto a la internacionalización, Proyecto a la mejor campaña publicitaria y Proyecto solidario.
Sobre estas líneas los logotipos de las instituciones y empresas que colaboran.
Web de Internet & Euskadi: interneteuskadi.org.
Twitter: @iEuskadi. Hashtags: y .
Post reubicado cronológicamente junto a su amplia crónica.

Jornada Eskola 2.0 Jardunaldia

Jornada Eskola 2.0
Dentro de un amplio programa para toda la mañana, pudimos estar presentes únicamente en la primera y principal conferencia de Miguel A. Prats titulada "Innovar pedagógicamente con tecnología y no morir en el intento". En este enlace puede verse su presentación en PDF.

Antes de partir escuchamos el inicio de la ponencia de Angel Camoira, "Eskola baterako IKTen garrantziaz". Tuiteo con pocos pero grandes educadores bajo la etiqueta .

Algunas fotos embebidas en el centro y dos vídeos, el primero casi integral de la conferencia de Miguel A. Prats (sobre estas líneas), y el segundo de la parte inicial de la exposición de Angel Camoira (abajo).

Docencia y Discencia Digital

DocenciaDigital
En un excelente suplemento de "El Correo" dedicado a la web 2.0 se publicaba este pasado sábado la síntesis de una entrevista de varias horas con Laura-Solène Pinos, @credula, de Elements Comunicación. El artículo reproduce una síntesis de nuestras ideas personales sobre la reducación, bajo un epígrafe de Docencia digital: Aulas 2.0 ¿Existen? Sigue una transcripción literal de su crónica:

De la teoría de la Educación 2.0 a su realidad práctica en nuestros centros de enseñanza. Absentismo, desinterés generalizado, fracaso escolar… Los síntomas de la crisis que sufre actualmente nuestro sistema educativo son múltiples. La Escuela se cuestiona al igual que cualquier otra institución. Los alumnos sí se hacen portavoces de esta corriente crítica pero, en realidad, son los docentes quienes guían la revolución que ya está en marcha. ¿Cómo se dieron cuenta de las imperfecciones del sistema? Sencillamente hablando, comentando sus experiencias con otras personas, docentes o no, que comparten su amor por la enseñanza. Aprender los unos de los otros, la base de la Educación 2.0.

Estas puestas en común siempre existieron en mayor o menor medida, pero la introducción de Internet y de las nuevas tecnologías en nuestra vida cotidiana ha acelerado el proceso. Se han formado verdaderas comunidades a través el mundo entero y el análisis crítico que ha surgido de ellas no deja lugar a duda: las metodologías de enseñanza se han de modificar e Internet y las nuevas tecnologías son las claves de este proceso.

Mikel Agirregabiria, responsable de Innovación Educativa de Bizkaia que ocupó diferentes cargos en la Administración del Gobierno vasco, ha seguido desde muy cerca esta evolución. Antes que el término Educación 2.0, prefiere el de ‘reducación o educación en red" (Sarezkuntza). Este término se fundamenta en cuatro pilares básicos.

El primero es la conectividad universal que supone un acceso libre a todos los contenidos que están en el ciberespacio en todo momento, incluidos los exámenes o pruebas. Sólo esta premisa ya obligaría a reformular todos los procesos de aprendizaje y desharían muchos sistemas obsoletos de enseñanza. La creación de un portafolio personal que acompañe al alumno durante toda su escolaridad y recoja todas sus aportaciones discentes y personales sería la segunda clave. «Se cree que la vida profesional empieza cuando han terminado su formación, pero la identidad en el ámbito profesional se cultiva desde la más temprana edad», explica Agirregabiria. Cómo era una persona a los 8 años, cómo se proyectaba, qué recreó... son aspectos que deberían tenerse en cuenta».

El tercer pilar de este nuevo modelo educativo es el trabajo en red, porque «al igual que en una neurona, lo importante es qué conexiones mantiene. También el primer y más grande aspecto a valorar es el grado de interacción que se tiene con los demás, cercanos o remotos, pero enlazados en una realidad híbrida (física y virtual) ». Según Agirregabiria, estas interacciones no sólo deberían existir entre compañeros de la clase presencial, sino también con condiscípulos de otros centros e, incluso, abierto a las familias, la sociedad y entre personas de diferentes edades. «Hay que abrir las puertas del aula a la sociedad», defiende.

La cuarta y última clave es la adopción no de TICS (de los recursos materiales en sí), sino de las MICs o Metodologías de la Información y la Comunicación, propias de la era de la información en los centros, lo que supone crear y poner en marcha nuevas fórmulas pedagógicas. Ese es el verdadero reto para el profesorado, que verá sus funciones profundamente modificadas dentro del aula y en otros formatos de aprendizaje conjunto. No desaparecerán las clases magistrales, sino que será una más de las modalidades de interrelación docente-discente, pero con un grado máximo de participación del alumnado. No se trata de llegar a un punto de relaciones horizontales entre profesorado y alumnado, pero sí de aprendizaje mutuo que incorpore a las familias.

Dolors Reig, referencia docente. Esta idea tiene su fundamento en el hecho de que las nuevas tecnologías forman parte íntegra de la vida de los jóvenes, no tienen ningún secreto para ellos y las usan con mucha más facilidad que la mayoría de la población adulta, entre ella los docentes. Pero, como subraya la psicóloga social Dolors Reig, su uso está casi exclusivamente dedicado al ocio y a la diversión: no perciben las posibilidades que aportan Internet y las nuevas tecnologías en materia de educación y formación profesional.

Es precisamente uno de los papeles que incumbiría a los docentes: transmitir la idea de que las redes les pueden aportar mucho más. «Es importante distinguir TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) de las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento), así como de las TEP (Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación)», explica. «Los llamados nativos digitales puede que dominen las TIC pero menos las dos últimas, que se enseñan menos de lo que se debería en la escuela. Empiezan a trabajarse las segundas, las tecnologías del conocimiento, pero en cuanto a la participación queda mucho por hacer», afirma.

Sin embargo, y como ya lo dejan entrever las palabras de Dolors Reig, el nuevo papel de los docentes no se limitará a esta tarea de evangelización. Otra de sus funciones, y probablemente la más difícil de llevar a cabo, es la de fomentar la participación y la aportación voluntaria. Ésta es fundamental porque, de alguna manera, ayuda a que desaparezca esta brecha inmensa que existe entre la pasividad que nos impone el sistema educativo en nuestra infancia y adolescencia y la productividad que requiere la vida adulta.

Pero éste no es el único beneficio de aprender a aportar. Como señala Mikel Agirregabiria, «todos los puntos de vista son importantes, porque la realidad se va contrayendo con la visión personal de las cosas de cada uno de nosotros. Una narración infantil, la imagen que tiene de su propia ciudad, permite saber cómo los niños ven las cosas desde su estaturita, desde su simplicidad. De otro tipo sí, pero desde su sabiduría». Compartir sus ‘conocimientos’ es importante para la infancia y la adolescencia porque, además de desarrollar su creatividad, reciben valoraciones de los mismos a gran escala, puesto que esos contenidos son visibles por cualquier usuario de Internet.

Gracias a este proceso, sabrán en qué son exitosos. «Cualquier joven es excelente en algo», afirma seguro Agirregabiria. La escuela debe permitir que descubran en qué. Eso es el verdadero éxito escolar. No se trata de que un alumno sea el mejor de su centro, sino que cada estudiante descubra que es el mejor de la clase en algo. Saberlo le ayudará a determinar cuál debe ser su orientación profesional. Un desafío importante para los docentes. Ésa es una nueva formulación, más acorde con el «viejo derecho a la mera escolarización», que en la actualidad debiera transformarse en un «derecho universal al éxito escolar», asegurando que todo alumno viva y experimente su singularidad y unicidad descubriendo su propia vocación personal y profesional.
DocenciaDigital2
Formación del profesorado. Es fundamental que los docentes hagan suyas las nuevas tecnologías. Hay que predicar al alumno con el ejemplo. Para llevarlo a cabo es evidentemente fundamental que el profesorado haga suyas las nuevas tecnologías. Para ayudarle en esta complicada tarea, las Instituciones públicas han puesto en marcha diferentes programas formativos. En Euskadi, los organizan los Berritzguneak (y otras fórmulas) en el marco del amplio proyecto Eskola 2.0, que proponen recursos, ayuda y actividades tanto al profesorado como al propio alumnado, así como a las familias.

Para Mikel Agirregabiria, esos talleres y cursillos son útiles, pero también habría que replantearse la formación inicial de los docentes. «Sin embargo, llegar perfectamente bien preparado no es excusa para que los que trabajamos en el dinámico sector del aprendizaje renunciemos a una formación continua curso a curso. Debemos predicar con el ejemplo, debemos ser personas que, hasta el último momento, hasta después de la jubilación, siguen sabiendo que el aprendizaje es, probablemente, la actividad humana más gratificante», sentencia.

Igualmente insiste en que el perfeccionamiento entre iguales cuenta, justamente por el poder de las redes sociales digitales, con nuevos sistemas de apoyo mutuo y aprendizaje en todo tiempo y lugar conversando en la red de redes.

Mantenerse al día. Esta necesidad de compaginar docencia con formación es más perceptible en el caso de la educación en red, ya que el profesor ha de mantenerse al día de las novedades casi diarias del sector. Esta realidad explica, según Dolors Reig, por qué en algunos centros no han introducido las nuevas tecnologías en su programa. «Aprender a aprender durante toda la vida es una competencia y una actitud que muchos profesores no han aprendido. En este aspecto y en la falta general de tiempo de autoformación de los docentes creo que están las claves de la lentitud para entrar en esta dinámica».

Esta formación continua se logra, en gran medida, gracias al trabajo en red. Se han multiplicado las plataformas dedicadas a la docencia. A través de ellas, se comparten recursos y experiencias, cosa que, paradójicamente, se produce de manera mucho menos automática entre los docentes de un mismo centro. Es un fenómeno que ha podido comprobar Josu Garro, profesor de Plástica e Informática en 4º de ESO y TIC y Dibujo Técnico en Bachillerato y miembro de Aulablog (colectivo de profesores enredados con las TIC).

En Un Clic Elcorreo271111
«Hoy en día es muy fácil acceder a estas herramientas y tecnologías, gratis o por un precio módico. Adquirimos un compromiso con nuestro centro, alumnos y sus familias de aportar lo mejor que podamos al proceso de formación y, si no se nos da, lo buscamos. Eso nos complica algo la vida, pero se puede hacer. Se trata de vivir el 2.0. Compartir, escuchar y enlazar con el claustro virtual en la Red. Aportando y recibiendo lo que puedas necesitar para tu tarea», afirma.