
Relatos de Arthur Conan Doyle

Las seis palabras más importantes
¡Muchas | gracias! | |||||||||||||||||||||||
¿Serías | tan | amable... | ||||||||||||||||||||||
¿Cuál | es | tu | opinión? | |||||||||||||||||||||
¡Habéis | realizado | un | buen | trabajo! | ||||||||||||||||||||
Admito | que | he | cometido | un | error. | |||||||||||||||||||
La menos importante: YO. Eskerrik asko! Lagunduko al zenidake... Zein da zure iritzia? Oso lan ona burutu duzue! Akats bat izan dudala onartzen dut. Garrantzi gutxienekoa: NI.
"Sei hitz garrantzitsuenak"
Maestro Zubeldia: Un maestro que valía por 21

Hoy día, con una educación radicalmente distinta pero donde la vocación docente sigue siendo imprescindible, un centro en la misma Portugalete con un alumnado parecido dispone de una partida inicial de, al menos, 21 profesores, con un reparto que podría ser de 4 de Infantil, 7 de Primaria, específicos 2 de euskera, 1 de inglés, 1 de música, 1 de educación física, un orientador y 4 de educación especial.

1 de junio: Día Mundial de la Leche

Año a año cada vez son más los países que se unen a esta celebración, creada con la intención de crear proporcionar una oportunidad de centrar la atención mundial en la leche y sus derivados.
El secreto de la felicidad: Leer blogs
Ley universal: La felicidad reside en sentirse rodeado de personas que nos quieran y a las que queramos. Repitamos:
- Sentirse, que es algo muy subjetivo y que exige esfuerzo por nuestra parte;
- Sentirse, que es algo muy subjetivo y que exige esfuerzo por nuestra parte;
- rodeado, por un entorno querido de cosas agradables y gentes amables;
- de personas, que ahuyenten la soledad y con las que convivimos;
- que nos quieran, que nos conozcan, y aún así nos aprecien, y nos valoren,...;
- y a las que queramos, y volvemos al principio del trabajo que nos exige la felicidad, reconociendo lo bueno que tenemos alrededor, los pequeños detalles, la amistad, el amor,...
- y a las que queramos, y volvemos al principio del trabajo que nos exige la felicidad, reconociendo lo bueno que tenemos alrededor, los pequeños detalles, la amistad, el amor,...
Corolario de Agirregabiria: Leer o escribir blogs colabora a nuestra felicidad. Porque nos recuerdan a personas y a las cosas que amamos (como nuestras canciones preferidas llenas de evocaciones),...
Coeducación: Un blog educativo imprescindible

Más egocéntrico que un bloguero

31 de mayo: Día Mundial Sin Tabaco
Aprendizaje gratuito de idiomas

Internet es como kriptonita política
Slashdot.org, fundada hace diez años por este treinteañero de hoy, es un respetado icono de la Red, fuente de información y centro de debate para 'nerds en todos los temas relacionados con la tecnología.
Evaluación educativa en los EE.UU. según TIME

El sexto sentido... en Joox

Una metáfora, dos tiempos y tres cualidades de la política
Por razones familiares he vivido estas elecciones desde una Europa con mayor tradición democrática, en un idioma de gran historia cultural y desde una razonable distancia. Conversar y explicar nuestra realidad política a amigos extranjeros, y sobre todo escuchar sus apreciaciones, ha resultado sumamente clarificador. También el hecho de que, por primera vez he ejercido el derecho de voto por correo, hace unos días. Pude comprobar que es, a un tiempo y por extraño que parezca, engorroso y susceptible de manipulación. Espinoso porque exige ir por dos veces a Correos en persona, y problemático porque cuando llega la hora de votar no se requiere y no se asegura el secreto del voto, por lo que es posible –como se ha denunciado y verificado- que algún desaprensivo pueda exigir el voto por correo para controlar su destino. Esto debiera ser corregido, aunque no es el núcleo central de este artículo.
Concluidas las elecciones, y cuando todos los analistas y partidos se aprestan a usar la calculadora para explotar la aritmética del resultado, quizá lo más conveniente sea una reflexión cualitativa para la ciudadanía, haya o no ejercido su opción de acudir a las urnas. Todo ello con el fin de presionar y transmitir a nuestros representantes políticos lo que esperamos de ellos y lo que hemos de exigirles.
Una metáfora de la política. Las elecciones suelen ser vistas como competiciones deportivas, donde unos ganan y otros pierden. Es una desafortunada alegoría. Todos sentimos una relativa repulsión cuando la noche electoral todos los partidos proclaman que han ganado: ¿A quién? Porque todos percibimos que nadie nos ha ganado, hayamos o no depositado nuestra papeleta, y haya sido coincidente con más o menos de nuestros convecinos.
La política se percibe mejor como la construcción de una gran casa donde quepamos todos, donde toda la sociedad se sienta lo más confortablemente acomodada. Es cierto que cuando un municipio, una diputación, una autonomía, un estado o un continente deciden configurar un marco común de convivencia las visiones pueden ser diversas e, incluso, divergentes. Por ello, la política –que es el mejor sistema inventado para vivir en sociedad- se articula en dos etapas consecutivas y cíclicas.
Dos tiempos políticos. Para ir evolucionando y eligiendo lo mejor en cada momento histórico, las elecciones se suceden periódicamente cada cuatro o cinco años (siete en otros países). Y en cada legislatura pueden y deben diferenciarse dos fases: El período de campaña electoral y el curso de acción de gobierno. En el breve lapso previo a las votaciones conviene que las distintas opciones políticas diferencien y maticen sus mensajes alternativos para buscar y ampliar sus electorados. En estas semanas cabe exacerbar el contraste, rivalizar en las soluciones e incluso predicar la superioridad de algunas medidas en comparación con otras disyuntivas. Por desgracia, algunos políticos se confunden y permanentemente se mantienen en campaña electoral, sin ejercer su papel de gobierno o de oposición en las instituciones. Con ello, actúan en una labor de zapa que no permite el avance alcanzable bajo la batuta de quienes han sido elegidos para administrar durante un plazo.
Una vez que la ciudadanía ha hablado con su voto, incluida la abstención, el voto blanco o nulo, e incluso los resultados de partidos minoritarios, es tiempo de aplicarse al trabajo, con sistemas eficaces basados en las mayorías. Entonces es cuando se puede apreciar la bondad y la inteligencia de la clase política, cuyos mejores atributos deben manifestarse en tres ejes básicos.
Tres cualidades políticas. La misma noche electoral es un momento idóneo para advertir la calidad de los políticos, sobre una triple observación. Primero, la humildad. Alguien designado por sus conciudadanos ha de saber, aunque haya sido elegido por una mayoría abrumadora, que sólo es una designación temporal, por unos años, y que se debe no sólo a sus electores, sino al conjunto de la sociedad ante la que se ha presentado y a la que sirve con un grado mayor o menor de representación. Esta primera cualidad escasea sobremanera, y muchos de nuestros representantes políticos se creen ungidos por algo sobrenatural, o sólo por su aparato de partido, olvidando que son meros intérpretes circunstanciales de la voluntad popular.
Sin esta premisa de servidumbre en un dirigente político, es difícil cumplir debidamente con la necesaria segunda actitud: el respeto. Todo candidato electo debe, inexcusablemente, un máximo respeto a la sociedad ante la que se ha postulado, ante todo ese extenso cuerpo social, tanto ante quienes le han elegido, como ante quienes NO le han escogido por haber preferido a otras personas. Por tanto, todos los políticos democráticos deben ser respetuosos con sus adversarios políticos, porque son personas que también representan a porciones de sociedad, al igual que ellos mismos. Por ello, toda falta de respeto e incluso el habitual desprecio del oponente sólo desdice de la capacidad de representación. Tristemente, no hemos superado la época del insulto extemporáneo y de la descalificación del contrario, sin advertir que se está despreciando a los sectores sociales que han elegido a esas opciones políticas, con independencia del peso electoral relativo que alcancen.
La tercera y última aptitud política es la eficacia. Esta facultad se basa y fundamenta en las dos anteriores virtudes: la humildad y el respeto. La capacidad ejecutiva debe considerar permanentemente su respaldo temporal y la complejidad de una sociedad plural. Esta competencia debe leer el resultado global en su municipio o en su autonomía y avanzar de acuerdo con la mayor parte de la totalidad de los electores. Tampoco abunda entre nuestros políticos en este tiempo. Todavía hay quienes buscan ventajas partidistas, aún a riesgo de provocar grave división o fractura social.
Como síntesis final, y en aplicación de los resultados más próximos a nuestro entorno, podrían apuntarse algunas convenientes tendencias, que previsiblemente NO serán seguidas en ningún caso por la clase dirigente que sigue gobernando con fórmulas basadas en metáforas de competición, mezclando etapas electorales y con insuficientes cualidades políticas. En Getxo, donde PNV y PP han obtenido el mismo número de concejales (10) junto a 4 del PSOE y 1 de EB-Berdeak-Aralar, debiera gobernar un alcalde del partido más votado (PNV) en coalición paritaria y circunstancial con el PP, porque así lo ha querido el electorado de Getxo, nos guste más o menos a unos u otros. En Bilbao, con un reparto de 13 concejales del PNV, 9 PP, 9 PSOE y 2 de EB-Berdeak-Aralar, también lo más representativo sería un gobierno PNV-PP. En las Juntas Generales de Bizkaia, con 23 junteros de PNV, 14 del PSOE, 8 del PP, 4 de EB-B/A, 1 de EA y 1 de EAE.ANV, debiera presidirlo una coalición coyuntural PNV-PSOE también con amplia mayoría, y que respetase el reparto general del corpus electoral y de todas las sensibilidades representadas.
La clase política debería ser educada y educadora para toda la ciudadanía. Los políticos habrían de comprometerse a enseñarnos a convivir, con humildad del poder que se transitoriamente les otorgamos, con exquisito respeto para los demás representantes que lo son porque algunos de nosotros los hemos elegido, y con la eficacia que surge mejor de la suma de las mayorías del electorado. Si a algunos aspirantes a gobernantes les parece incómodo, no ajustado a sus expectativas o difícil de conseguir, que se retiran a las posiciones de meros electores para dejar paso a verdaderos estadistas que actúen en base a lo que las urnas fielmente han expresado.
Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/123pol.DOC
Una rosa entre las rosas
Aprendiendo en calles dedicadas a ilustres personajes


Por el contrario, ¿cuántos saben quiénes fueron o por qué destacaron los Hurtado de Amezaga, el Alcalde Gregorio de la Revilla (nacido en Santander) o el Naviero Eduardo Coste, nombres de célebres calles de Bilbao o Getxo?
Rennes y el Caso Dreyfus

A raíz de estos descubrimientos y de la campaña a favor del reo, el presidente de la República, Loubet, concedió el indulto a Dreyfus el 19 de septiembre de 1899, aunque sin reconocer su inocencia. Dreyfus siguió luchando por demostrarla hasta conseguirlo finalmente el 12 de julio de 1906, cuando la Corte de Casación anuló definitivamente el juicio. Fue reintegrado al Ejército con todos sus honores, y se le concedió tanto la Legión de Honor como un mando de artillería en Vincennes.
Estamos de viaje (continuará...)

Voyage Voyage - Dessireless
Buscar vídeos: Voyage Voyage - Dessireless
El cerebro encendido

Al ver la televisión, sólo se iluminaban 5 nodos cerebrales. Al escuchar música, resplandecían 20 centros mentales. El máximo de destellos generalizados, en TODOS los 56 centros neuronales, se producía cuando la actividad realizada era... LEER.
Nuestro legado es dejar todo mejor de lo que estaba
"Deja el campamento mejor de como lo encontraste". Lema Scout. |
16ª Fiesta de la Escuela Pública Vasca. Ondarroa

Compartiendo libros: BookCrossing

- Read (Lee) un buen libro (eso ya sabes hacerlo)
- Register (Regístralo) aquí
(con tus comentarios), consigue un BCID (Número de IDentificación BookCrossing ), y etiqueta el libro
- Release (Libéralo) para que lo lean más (dáselo a un amigo, "olvídalo" en una cafetería,...), y te será notificado vía email cuando alguien haga una entrada de ese libro. ¡Y si escribes Notas de Liberación
sobre el libro, otros pueden Ir de Caza a encontrarlo!
- Únete a BookCrossing
Antonio Basanta en Getxolinguae
Antonio Basanta, presidente de la Fundación Germán Sanchez Ruipérez ha participado en Getxolinguae, hablando sobre "La pasión de leer" (VÍDEO) y las formas de fomentarla en las escuelas.
Al final de su intervención ha respondido amablemente a las preguntas de Mikel Agirregabiria, Responsable Territorial de Bizkaia de Innovación Educativa; y presentador de Antonio Basanta en la 2ª jornada de Getxolinguae.[Noticia de Josi Sierra en ZiberEskola. Vídeo de mayor calidad.]
Al final de su intervención ha respondido amablemente a las preguntas de Mikel Agirregabiria, Responsable Territorial de Bizkaia de Innovación Educativa; y presentador de Antonio Basanta en la 2ª jornada de Getxolinguae.[Noticia de Josi Sierra en ZiberEskola. Vídeo de mayor calidad.]
¿Qué cinco cosas harías si mañana fueras alcalde?

Pensando en las capitales, y también en mi Getxo, creo que estas serían mis prioridades:
1. Predicar la honestidad con el ejemplo las cualidades básicas de un responsable político en su gestión, para servir a sus conciudadanos y no para beneficiarse del poder. Para ello, comenzar con una declaración pública de bienes, revelando el sueldo total y renunciando a toda otra actividad lucrativa. Esa honradez se manifestaría también en un trato igualitario para todos, sin ventajas políticas ni sociales para nadie.
2. Abordar el tema de la vivienda de inmediato y con todas las posibilidades reales para toda la ciudadanía, bien en propiedad o bien en alquiler. Un objetivo primordial sería facilitar la emancipación de la juventud, facilitando alojamiento acorde con sus ingresos.
3. Facilitar el acceso a la educación a toda la ciudadanía, desde la escuela infantil hasta la educación de personas adultas, con todo tipo de opciones de enseñanza reglada o no, presencial o a distancia,… siempre en colaboración con las instituciones educativas y con criterios de acceso universal para que nadie renuncie a seguir cultivándose.
4. Favorecer la convivencia de vecinos y visitantes, mediante campañas de convencimiento social que haga compatibles a viandantes y vehículos, al ocio de personas jóvenes y mayores, cohabitando autóctonos y foráneos, y entendiendo que trabajo, fiesta y descanso son necesarios para todos.
5. Extender un manto de solidaridad que albergue a los más necesitados, comenzando por los vecinos más desvalidos (menores, mayores, inmigrantes,…), o víctimas de todo tipo de violencia. Esta protección debería alcanzar a algún otro municipio remoto, del Tercer Mundo, con cuyos habitantes se establecería un vínculo de Humanidad, que nos ilustrase –a unos y a otros- en cómo no hay felicidad que no sea compartida.
Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/meme.DOC
La fastuosa comitiva

- "Se te ha olvidado la fastuosa comitiva, Charo".
La misma Luna

Unos la visitaron; otros sólo la vemos. Algunos le atribuyen extraños poderes; todos presentimos su presencia.
Nos sorprendemos cuando leemos que existen árboles vivos con diez siglos de existencia en el Amazonas. Algún abeto Douglas se complementa con madera subfósil con 22 siglos de existencia. A especies como el Pinus longaeva, la Sequoia gigante, el Drago Canario o ciertas esponjas les son atribuidas edades de hasta cinco mil años. Asombrosa vitalidad frente a las mariposas cuyo efímero ciclo vital apenas llega a un mes, o a bacterias que nunca sobreviven más allá de unos fugaces quince minutos.
Por fortuna, a nuestro alrededor existen elementos muy estables. En la película “Nueve vidas” un personaje menciona de pasada a su pareja que todos descubrimos y nos encandilamos con la misma Luna. Y así es. Desde todos los continentes y océanos. Niños y ancianos. Los que aún vivimos y nuestros más remotos antepasados. Jesucristo y Newton vieron la misma cara de la misma Luna.
La misma que hizo exclamar a Galileo cuando resplandeció a través de su catalejo: “Es muy hermoso y placentero contemplar la Luna”. A todos nos inspira la gobernadora de las mareas. A veces, hasta demasiado. Como dijo el poeta Matsuo Basho en un brillante haiku: “De vez en vez llegan las nubes, / y conceden al hombre una tregua: / le ocultan la Luna”.
En todo caso, es maravilloso contar con un amarre eterno, un noray donde fijar la mirada. En cualquier momento, de cualquier noche, desde cualquier lugar de la Tierra. Allí estará, la fría y casta Luna, reina del firmamento, siempre alumbrada. Helada llama, por cuartos transfigurada, pero siempre con la misma mirada. Ella no sólo nos ilumina, también… nos guarda.
Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/mismaluna.DOC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)