


"Un gran poder conlleva una gran responsabilidad".— EL MUNDO (to en el que surge @elmundoes) 12 de noviembre de 2018
DEP Stan Lee (1922-2018). pic.twitter.com/7hKw5VT39B
#Lehendakari Jauna: #BiziBerri, bai; aurpegiko #maskarak, ere bai. #MascarillasParaTodos #MasquesPourTous #Mask4All pic.twitter.com/85IvE8ARq6
— ⚡Mikel Agirregabiria💡 Sigo en #Fase0PorqueQuiero (@agirregabiria) May 11, 2020
Juan sin miedo es un cuento popular europeo recopilado por los Hermanos Grimm. Relata la historia de un joven que no conoce el miedo y emprende un viaje para descubrir qué es sentir terror. Lo mejor es el final,... Este cuento enseña que el miedo es natural y, a veces, puede venir de las cosas más inesperadas. He aquí el relato:
Había una vez un joven llamado Juan, que nunca había sentido miedo. Mientras otros se asustaban con historias de fantasmas o monstruos, él no comprendía por qué. Un día, decidió salir al mundo para aprender lo que era el miedo. Después de caminar un tiempo, llegó a un castillo encantado. Se decía que nadie podía pasar allí una noche sin volverse loco de terror. El rey, que quería liberar el castillo de los espíritus malignos, prometió la mano de su hija y una gran fortuna a quien lograra quedarse allí tres noches seguidas.
Primera noche: Juan entró al castillo y pronto comenzaron a suceder cosas extrañas. Aparecieron esqueletos bailando, espectros flotando y voces misteriosas llamándolo por su nombre. Pero en lugar de asustarse, Juan los saludó con curiosidad e incluso se puso a jugar con los esqueletos como si fueran amigos.
Segunda noche: Llegaron criaturas aún más aterradoras: fantasmas que intentaban asustarlo, ruidos espantosos y muebles que volaban por la habitación. Pero Juan, lejos de temblar, se reía y encontraba todo muy divertido.
Tercera noche: Apareció un gran demonio que intentó atacarlo. Juan, con su valentía, lo enfrentó y lo hizo huir. Al final, encontró un tesoro escondido en el castillo y rompió la maldición.
El rey, maravillado por su hazaña, cumplió su promesa y Juan se casó con la princesa. Sin embargo, aún no sabía lo que era el miedo. Un día, su esposa, cansada de su falta de emociones, tuvo una idea. Mientras dormía, le tiró un balde de agua helada lleno de peces vivos. Juan despertó sobresaltado y gritó: "¡Qué miedo! ¡Qué es esto!". Por fin había aprendido lo que era sentir miedo… ¡y todo gracias a su esposa!
Siempre me gustó el cuento de "Juan sin miedo" (JuanSinMiedo). Resumido para quienes no lo recuerden. Un joven que no conocía el miedo decidió viajar para aprenderlo. Llegó a un castillo encantado donde debía pasar tres noches. Esqueletos, fantasmas y un demonio intentaron… pic.twitter.com/3Ax0IQfSDt
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) February 12, 2025
This is Alice Liddell, the girl who inspired Lewis Carrol to write Alice in Wonderland. The pic was taken in 1862. pic.twitter.com/4365RHnDWg
— Porfirio Guerrero (@Porfiriogc) May 15, 2014
El personaje creado por Lewis Carrol está inspirado en una niña real, Alice Liddell, hija de su jefe. En 1862, Carroll escribió en su diario alguna de las historias del cuento. La obra final fue un regalo para Alicia.
— Revista Cintilatio (@cintilatio) June 11, 2020
▶ Crítica de la película: https://t.co/pBJhr10NgB pic.twitter.com/LfqWoV1AcW
The real Alice, lived next door to author Lewis Carol, he took the photograph of Alice Liddell, from which John Rae painted this quaint portrait.
— Alice Nebularis (@AliceNebularis) September 14, 2023
In this very blue dress and this same walled garden she heard, first of all, her namesake’s delightful story.#FolkloreThursday pic.twitter.com/bzqelgo6l6
Este desvarío ha sido un sueño, de ahora mismo. Preocupado por las máquinas que nos observan y analizan nuestro lenguaje, este personaJe decidió ir eliminando letras de su vocabulario. Las dos primeras que eliminó del abecedario fueron la Jota y la Ge, que quedaron sustituidas por simples asteriscos.
- La a*u*a de la brú*ula nos *uz*a en este *ue*o de la *er*a.
- A *oo*le ni a*ua, que no es *au*a su *ula* de *an*a.
Cuando prosi*uió eliminando consonantes, esas superfluas de de igual pronunciación como la Be y la uVe, los textos se fueron haciendo más crípticos. Iba consumando su *ul*ar *en*anza de *uz*ado de *uardia. Para concluir la noche de pesadilla, quedaba desprenderse de las redundantes Ce, Ka, Q (cu) y Zeta.
Fue el final. Ni él mismo entendía sus es*ritos. Apenas eran una *a*a de estrellas que a*o*ia*a, a pesar de su *a*a*e por los mútiples posibles si*nifi*ados de cada pala*ra.
Despertó y volvió gozoso a recuperar todas las 27 letras del alfabeto del español, una vez que la RAE descartó la CH y la LL como letras, considerándolas simples dígrafos, esto es, conjuntos de dos letras o grafemas que representan un solo fonema.
[15-12-2008: Podcast por Non sequitur]
We are deeply saddened to hear of the death of Alice Munro, a Booker Prize shortlistee and International Booker winner in 2009.
— The Booker Prizes (@TheBookerPrizes) May 15, 2024
Her work highlighted the beauty in the everyday, and she leaves behind an extraordinary legacy. We extend our condolences to her family. pic.twitter.com/Z053LssSb4
Alice Munro recibió el Premio Nobel de Literatura en 2013 por «su maestría en el arte del relato». La recordamos con algunas de nuestras citas favoritas, de algunas de sus obras más emblemáticas. ¿Cuáles son las vuestras? 👇🧶#AliceMunro pic.twitter.com/XdCmq7NIvM
— Penguin España 🐧📚 (@penguinlibros) May 15, 2024