Blogs en papel...
Edificio BTEK, una arquitectura premiada
Según la web oficial, fue elegido Mejor Edificio Cultural 2009 en la web de arquitectura más visitada del mundo, ArchDaily. Este sitio web, creado hace dos años para ofrecer información sobre arquitectura, puso en marcha a principios de año un concurso para elegir los mejores edificios del mundo en distintas categorías: cultura, religión, educación y deportes, entre otras. Las votaciones se realizaron exclusivamente a través de las redes sociales Facebook y Twitter; en la categoría de edificio cultural, BTEK fue la que más votos ha recibido (lista de ganadores).
Adicionalmente, BTEK recibió una Mención de Honor en la 8ª Bienal de Arquitectura de Sao Paulo, así como una Mención de Honor en los AR Awards 2009, premios organizados por la prestigiosa revista británica de arquitectura The Architectural Review.
El Parque Tecnológico de Bizkaia dio los primeros pasos para la creación de BTEK en el año 2005, con el objetivo principal de socializar la Ciencia y la Tecnología; se fijaron las bases del proyecto y se elaboró el anteproyecto. El 1 de abril de 2009 se constituyó la Fundación BTEK, cuyos miembros fundadores son el Parque Tecnológico de Bizkaia, la Confederación de Ikastolas, la Fundación Elhuyar, la Corporación Tecnalia y SPRI.
Comida anual 2011 de la Tertulia Bilbaina

Fascinación por Apple
En 2007 caímos en la primera tentación, sabiendo que abríamos una senda que frecuentaríamos, al adquirir nuestro primer producto Apple: Un iPod touch como regalo navideño. No nos decepcionó, nunca lo ha hecho un producto Apple siempre que sepamos exactamente qué esperamos de él. Como cuando en mayo de 2010 nos llegó nuestro iPad (recién llegado a nuestro país).
El iPhone se hizo esperar. Con el iPhone inicial y con el 3G, nos retrajeron las desorbitadas tasas de datos a través de telefonía móvil, fenómeno que se va encauzando en los últimos meses (prometemos un post ya semieleborado con las mejores tarifas). Pero llega el verano y, sin aguardar al iPhone 5, nos damos el capricho veraniego de un iPhone 4 blanco (algunas primeras fotos del unboxing).
Ahora nos queda esperar al 14 de junio para la llegada de una tarjeta SIM de Euskaltel, compañía a la que compañía a la que encomendamos -pudiendo elegir- toda la telefonía, televisión e Internet por cable-módem. Hemos pedido la portabilidad desde Yoigo, a fin de aprovechar una tarifa algo mejor en Euskaltel y sobre todo, por la excelente propuesta (que no campaña) denominada m3gusta que ofrece gratuitamente datos en hasta tres móviles sólo por mantener Internet desde el teléfono fijo de un hogar. Nos encanta que es gratis, para siempre, sin límite de navegación (aunque al de 100 MB baja la velocidad a 128/64 Kbps), sin compromisos adicionales de permanencia,...
Por la impaciencia, al recibir el iPhone el pasado 7 de junio, hemos preguntado en Twitter sobre la transformación de una SIM en una micro-SIM. Inmediatamente @eduardopalacios nos respondió sobre cómo convertir una SIM en una micro SIM, y @dcastellanos nos sugierió una "template", una plantilla para recortar por si nos decidíamos a transformar una tarjeta SIM en una reconvertida micro-SIM. Por ser unos días muy atareados hemos decidido esperar sin arriesgarnos a quedarnos sin línea dos días y os contaremos este semana entrante cuál es nuestra primera sensación con el robusto iPhone.
Justo Lacunza con el Grupo Vasco del Club de Roma
Sorprende su metáfora del simún (en árabe samûn, de samm "viento venenoso") con lo que acontece en la actualidad, la revolución de esta primavera en algunos países árabes. Nada queda igual tras su paso, pasar de ser súbditos esclavizados a ser ciudadanos libres con derechos y obligaciones.
Álbum de fotos que se anexa bajo estas líneas.
El vídeo íntegro de la exposición inicial previa a la comida.
También en HD en ocho vídeos con la limitación de 15' de YouTube:
1º (presentación), 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º (demasiado extenso) y 9º (cierre).
Web oficial: www.clubderomagv.org.
Países árabes: revoluciones nacionales, islam y ciudadanía
Tras su exposición se debatirá sobre el papel de la Universidad en la génesis y difusión del conocimiento ante el Grupo Vasco del Club de Roma el próximo viernes, 10 de junio de 2011 de 13:30 a 17:30 horas en la Sociedad Bilbaína (calle Navarra, 1, Bilbao, mapa).
La síntesis de la conferencia, comida y sobremesa avanza: “Los ciclos históricos de los diversos países árabes están cambiando desde hace algunos meses a causa de las revoluciones internas de cada Estado. Los eventos nacionales marcan una lenta transformación de las sociedades árabes en cuatro áreas complementarias: los sistemas políticos, los derechos humanos, las libertades civiles y el papel del Islam en las constituciones”.
La inscripción al debate y comida puede realizarse en la web oficial. Otros posts sobre el Grupo Vasco del Club de Roma. Informaremos del evento, acudiendo y reportando el máximo de información posible, incluida si fuera posible la grabación de la conferencia y el debate posterior a la comida.
Josu Ugarte con el Grupo Vasco del Club de Roma
A petición del ponente, que facilitó la presentación adjuntada arriba, no se grabó. Tomamos numerosas notas de toda la ponencia, pero no hemos dispuesto de tiempo para transcribirlas. Dado que mañana se celebrará la siguiente reunión sobre Países árabes: revoluciones nacionales, islam y ciudadanía, sin más dilación adelantamos estos materiales y completaremos pronto la crónica de la reunión del pasado mes.
La presentación es suficientemente expresiva, por lo que puede verse aunque no esté comentada. Una impactante cita de Alex Rovira destaca en la décima de sus diapositivas: "Negar la realidad puede tener efectos devastadores a largo plazo". En su análisis panorámico de la industria a escala planetaria destacan las macrotendencias visibles y, sobre todo, las ocultas que enuncia: aceleración, China (la "fábrica del mundo", ver diapositiva 17ª) y hundimiento del "centro" (entendido como la gama media de los productos, donde se conjugaban calidad y precio) ante el despegue del "low cost" (un primer precio y luego, en mucha menor medida, la gama alta) en todos los sectores.
Josu Ugarte también insistió en el contraste entre la vivencia emocional general muy diferenciada entre el actual el miedo y pesimismo en el primer mundo (USA y Europa) frente al optimismo y esperanza generalizados en Asia. Todo ello se traduce también en innovación y patentes, donde China puede superar a muy corto plazo a los grandes líderes (USA, Japón, Europa, Corea,...).
Por último, el Presidente de Mondragón Internacional señaló las oportunidades que se abren a la industria de nuestro entorno, con el inmenso crecimiento anual de clase media en los países emergentes, y en la consecución de concesiones en infraestructuras (de comunicaciones, energía, transportes, agua y residuos, sociales,...) por todo el planeta. Para ello hay que actuar con urgencia sobre ocho palancas de mejora que describió con detalle. Se trata de compras LCC (en países de bajo coste), financiación, diplomacia corporativa (como la que despliega Mondragón Internacional), "expatriados" que generen confianza local, multilocalización de los parques industriales, estudios de mercado muy pormenorizados y cercanos a los diversos mercados, inteligencia corporativa y proyectos integrales.
Una visión diferente de la Globalización
Tras su exposición se debatirá sobre el papel de la Universidad en la génesis y difusión del conocimiento ante el Grupo Vasco del Club de Roma el próximo viernes, 13 de mayo de 2011 de 13:30 a 17:30 horas en la Sociedad Bilbaína (calle Navarra, 1, Bilbao, mapa).
La síntesis de la conferencia, comida y sobremesa avanza: ““La Globalización es un fenómeno muy complejo que acarreará cambios profundos en las economías de los países más desarrollados, especialmente en aquellos en que el coste era la principal variable competitiva, en detrimento de la tecnología o la marca. Solamente el desarrollo de capacidades corporativas que den soporte a las Pymes permitirán que éstas puedan abordar las dos grandes oportunidades de la globalización: el incremento de la clase media en los países emergentes y los miles de proyectos de infraestructura que van a desarrollarse. Veremos una visión diferente de esta nueva situación, cuales son las macrotendencias ocultas y qué se podría hacer para afrontar este desafío colosal”.
La inscripción al debate y comida puede realizarse en la web oficial. Otros posts sobre el Grupo Vasco del Club de Roma. Informaremos del evento, acudiendo y reportando el máximo de información posible, incluida si fuera posible la grabación de la conferencia y el debate posterior a la comida.
Post reubicado cronológicamente junto a su crónica.
Crónica de #Kfe04 desde Getxo #GTX
Grabación completa de la sesión en Getxo.
Excusaron su presencia por razones inexcusables de última hora el Alcalde de Getxo, Imanol Landa (EAJ-PNV); el Concejal del mismo municipio Agustín Ruiz Estívariz, @agusgetxo (PSE); Africa Tierro, @africaelementsy Gloria Marzo, @gloriaalgorta.
Álbum de Iñaki Lauzirika
Álbum de Mikel Agirregabiria
Ha sido una gran reunión, aunque nos hayan faltado algunas personas por dificultades de última hora. Avanzamos una crónica audiovisual que completaremos con un completo relato en las próximas horas.
Es sumamente difícil sintetizar algunas conclusiones finales, entre otras razones porque no se buscaban. Ha habido gran coincidencia desde perspectivas muy diferentes y con argumentos complementarios para requerir una mayor implicación de toda la ciudadanía en los temas educativos, entendiendo como educación mucho más que las enseñanzas regladas.
Se ha declarado con nitidez y literalidad la necesidad sentida de demostrarnos que podemos ser mucho más exigentes con la clase política, sin limitarnos a elegir un voto cada cuatro años. Una persona del siglo XXI debe actuar diariamente sin renunciar a su dimensión social, política o educadora, sin desentenderse de esas funciones críticas para su convivencia cotidiana, aunque haya de delegar algunas responsabilidades en los profesionales correspondientes (políticos, funcionarios, profesorado,...).
Con ánimo de perfeccionamiento sugerimos algunos aspectos a mejorar: Reunir unas reservas para faltas de última hora y mejorar el equilibrio entre hombres y mujeres. Imágenes: Colección de Iñaki Lauzirika y álbum de Mikel Agirregabiria. Vídeos: Grabación completa y seis vídeos en HD (1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º) como los que adjuntamos bajo estas líneas.
Más entradas sobre Kfé Innovación.
El derecho a la docencia, nuestra aportación al Kfe04
Naturalmente, no nos referimos a la profesión docente, que debe ser regida como cualquier otra actividad humana por su correspondiente estatuto que fije las condiciones laborales para acceder a esta vocación y para recibir la "venia docente" (venia docendi) que autoriza a ejercer en la enseñanza reglada y que garantiza una educación de calidad y equidad. Aunque existen experiencias de excelencia como las "comunidades de aprendizaje" donde comparten "docencia" profesorado, alumnado, familiares, otro personal educativo, voluntariado,...
Por "derecho a la docencia" queremos referirnos a la noble aspiración de todo ser humano de compartir su sabiduría y su experiencia. Es una práctica que se reconocía antiguamente a los mayores de toda comunidad, y se que practica de modo diverso en foros, asociaciones,... donde se tratan temas entre iguales que coinciden en sus intereses de conocimiento, de ideales,... Como contrapartida al reconocimiento a la vejez que es el loable respeto a quienes han alcanzado mayor edad, la sociedad también habría de escuchar más y mejor a la infancia y juventud, que podrían aportar mucho.
Incluso en la educación reglada, somos muchos quienes creemos que el alumnado mentor (Alumnado-Tutor: La voz de la inexperiencia) de otros condiscípulos de menor o igual edad es una magnífica fórmula de asumir responsabilidades en el mismo entorno formal de educación. Un modo perfecto de ir comprendiendo la bidireccionalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
El "derecho a la docencia" también está tácita y parcialmente recogido en la paternidad / maternidad, al ejercer el derecho a la educación los progenitores durante la minoría de edad de su prole. Toda la sociedad ve con naturalidad que, salvo contadas excepciones que la justicia debe determinar de retirada de custodia parental, los antecesores de cada niño o niña les eduquen de modo acorde a su criterio.
Ayer, tras retomar un brevísimo contacto con la docencia directa, y hoy preparando nuestra modestia contribución al #Kfe04 sobre "Ciudades educadoras" desde Getxo, #GTX, hemos vislumbrado que todas las personas tienen necesidad y, por ello, quizá derecho a ser escuchadas para que puedan "educarnos" a los demás, en su entorno cercano o a remoto a través de las posibilidades que nos brinda Internet.
El "espíritu blogger" que tanto hemos defendido con carácter extensivo al conjunto de la sociedad, y que no significa escribir en un blog sino participar en lo que la blogosfera ofrece (comentarios, microblogging,...), es una manifestación más de este "derecho a la docencia" que propugnamos.
Nos agrada hablar de "ciudades educadores" y atribuir cualidades humanas a las localidades donde vive una comunidad. Pero los derechos residen en las personas, de modo que hemos de hablar de sería más correcto y exacto debatir sobre "ciudadanía educadora", reconociendo a la nuestros conciudadanos y conciudadanas su autoridad como personas sabias con una perspectiva única y valiosa que merecen que aprendamos de todos ellos y ellas.
Por todo ello, hoy hablaremos de "ciudadanía educadora" que convive en ciudades educadoras. Así nos gustaría abrir un debate rico, a escala glocal propiciada por www.kfeinnovacion.com, desde nuestro grupo que se reunirá en el High Tech Tamarises Hotel Getxo a las 17:30 para tomar unos cafés previos a la conversación que tendrá lugar de 18:00 a 20:00. El vídeo que abrirá la conferencia simultánea será el facilitado por la organización y que adjuntamos seguidamente.
Todo preparado para el reencuentro con las gentes de Kfé, tras la "explosión" de haber pasado de reunirnos en Kfe03 en cuatro ciudades (Sevilla, Barcelona, Lleida y Getxo) hasta las 46 sedes distribuidas por varios continentes.
Esta iniciativa modesta (como explica @margaojeda en el vídeo que presentará la sesión), ha calado y se multiplicado de un modo increíble. Recuerda, y es un precedente temático, al movimiento #15M ó #DRY, salvando distancias. Quizá también se enfrenta en este momento a la misma encrucijada, pasar de la protesta a la propuesta, o en nuestro caso trascender de las propuestas o las actuaciones...
Estos son los 46 nodos con sus respectivos coordinadores, que suman 64 al ser dobles en algunos lugares: Sevilla con @eraser y @nololamento , Bilbao con @Idoiallano y @jamoral, Huelva con @OnosBaal y @La_Onuba, Getxo con @agirregabiria, Barcelona con @mudejarico, La Pobleta de Bellveí con @josepjc, Torreón (México) con @1ernesto1, Washington D.C.(USA) con @eRomanMe, Tenerife con @Carmen_Martin y @comosuena, Las Palmas de Gran Canaria con @FrancoiseBe y @jsanyan, Calella con @applejux, Madrid con @tw_tamara y @larita20, Tarragona con @xsune, Salamanca con @flosflorum, Valencia con @olmillos, Granada con @Toquigo y @BelenaVeleta, Buenos Aires (Argentina) con @irisfz, Alicante con @mcarmendz y @EstefaniaHita , Bogotá (Colombia) con @gonzalocorreal, Fuengirola con @jbjimenez, Abla con @pacoxxi, Donosti con @ainhoaeus , Quito (Ecuador) con @crism321, Pamplona con @dianagonzalez y @rafa_aguilera , Huetor Vega con @neorider, La Algaba con @gorkafm, Almería con @salpegu, Lleida con @isabelsala, Huauchinango, Puebla,(México) con @loalpizar, Alcoy con @juanfratic, Barcelona 2 con @esthersubias, Algeciras con @ftsaez, Zaragoza con @agarridodiez, Motril con @interele y @dasava, Sevilla 2 con @bendala y @kuikailer, Oberá, Misiones (Argentina) con @andreadormond, Santiago de Compostela con @manelrives y @mininacheshire, Madrid 2 con @Haplo23, Ceuta con @gusrecio, Logroño con @lssusana y @pablohermoso, Calella con @applejux, Oviedo con @angesusu, Monterrey (México) con @juanjomar, Arroyomolinos de León con @juanjomanzano y @concemacias, Vilanova i la Geltrú con @DdVilella, Beceite (Teruel) con @JaviSolfa, Cartagena (Murcia) con @rgserapio,...
En Getxo, #GTX #Kfe04 nos reuniremos@rgmadariaga, @africaelements, @gloriaalgorta, @tedxbilbao, @eztabai, @josuandoni, @Guttunoski, @oskiaisuri, @agusgetxo, Adela Fernández, @euroberri, @xa2, Joseba Lauzirika, @borjario, @lrosen, @alexandermendez, @laminarriet, @joseanpradoy, quien suscribe, @agirregabiria.
Streaming desde Getxo: www.livestream.com/kfe04getxo.
Otros desde Euskadi: Bilbao o Donostia (en euskara).
Otras entradas nuestras sobre Kfé Innovación.
Evento simultáneo desde 18:00 GMT+1 con 48 sedes que puede verse por streaming, en Twitter con la etiqueta #kfe04, desglosando tuits por sedes, y sin Twitter desde este link. Al concluir, habrá un concierto desde Sevilla.
Getxo entre las 46 sedes de Kfe04 sobre “Ciudades Educadoras”
Reproducimos a continuación la nota de prensa elaborada para #kfe04. También incluimos el documento para su descarga, así como imágenes que sirvan para acompañar a la misma. Kfé Innovación es un formato de encuentro que recupera el concepto de tertulia, donde 20 personas se sientan alrededor de un café para tratar temas de ciudadanía. Con convocatorias concretas, cualquier persona puede organizar un kfé en su localidad, de tal forma que las distintas sedes se conectan vía redes sociales en la fecha y hora fijadas. Kfé Innovación basa sus tertulias en tres pilares básicos: diálogo, acción y cooperación. Así, todas las propuestas de las distintas sedes son recogidas, debatidas y reflexionadas por los participantes del resto de localizaciones.
La convocatoria Kfe03 tenía como eje temático los proyectos de ciudad. 4 sedes se conectaron simultáneamente: Sevilla, Lleida, Getxo y Barcelona. En la convocatoria Kfe04, que tendrá lugar el próximo martes, 7 de junio, de 18:00 a 20:00 horas (GMT+1), son ya 46 las sedes registradas, en distintas localizaciones alrededor del mundo (ver arriba). Ha sido increíble la aceptación, las ganas e ilusión con que esta nueva convocatoria ha sido recibida. Las sedes participantes se encuentran en las siguientes localizaciones:
Sevilla (2 sedes), Bilbao, Huelva, Getxo , Barcelona (2 sedes), La Pobleta de Bellveí, Torreón, Washington D.C., Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Madrid (2 sedes), Tarragona, Salamanca, Valencia, Granada, Buenos Aires, Alicante, Bogotá, Fuengirola, Abla, Donosti, Quito, Pamplona, Huétor Vega, La Algaba, Almería, Lleida, Huachinango, Alcoy, Algeciras, Zaragoza, Motril, Oberá, Santiago de Compostela, Ceuta, Logroño, Calella, Oviedo, Monterrey, Arroyomolinos, Vilanova i la Geltrú y Beceite. En http://www.kfeinnovacion.com/category/cuadro-de-sedes/ podéis ver todas las sedes y la ubicación fisica donde se realizará. Además ponemos a vuestra disposición el contacto de twitter de l@s coodinador@s de cada sede.
¿Por qué ciudades educadoras?
Porque es un tema vital, recurrente y casi inevitable; es la llave para aprender a pensar, reflexionar, actuar, vivir en definitiva. ¿De qué vamos a hablar? De cómo podemos sacar el máximo potencial a las ciudades para convertirlas en entornos educadores en sí mismas. Museos, eventos culturales, itinerarios, rutas medioambientales, acciones educativas desde los centros o fuera de ellos. El papel de la educación, entendida en su sentido más amplio, y el papel del aprendizaje continuo en los entornos que pisamos cada día. Y, por supuesto hablaremos de… ¿es posible proponer o realizar acciones educativas/de aprendizaje diferentes? En los momentos actuales en los que se empieza a cuestionar grandes aspectos que rodean nuestra vida y nuestro entorno, la educación es la base del cambio
¿Cómo participar?
Se puede participar de diversas formas. Para participar en una sede de forma presencial, simplemente tienes que inscribirte en aquélla que te resulte más cómoda o cercana. La asistencia es gratuita, y está limitada a 20 personas. Desde http://www.kfeinnovacion.com/asistentes/ puedes inscribirte en tu sede.
Algunas sedes emitirán en streaming, con lo cual se podrá seguir el desarrollo de dichas sesiones a través de un sistema de multi-pantalla en la web www.kfeinnovacion.com. También ponemos a vuestra disposición el grupo de Kfe-Innovación en Facebook, para que entre tod@s vayamos aportando ideas, experiencias, proyectos. http://www.facebook.com/home.php#!/kfeinnovacion
Y para aquellos que no podáis participar in situ, podréis seguir el kfe04 directamente desde Twitter, ya que contaremos que colaboradores que irán actualizando las líneas de debate en cada una de las sedes. Intentaremos que a través de este canal el desarrollo de la sesión llegue a cuantas más personas mejor… podéis ver que cada sede tiene un hashtag (#) específico, además del propio de Kfe-Innovación (#kfe04).
Proyectos, acciones e iniciativas
Entre las 62 personas que coordinan kfe04 estamos recopilando información soibre proyectos, acciones y experiencias para contarlas y analizarlas en vivo y en directo. Os animamos a que participéis a través de cualquiera de los canales, el blog, Facebook, twitter o email. Con toda la información recopilada se realizará un libro electrónico (ebook) de descarga gratuita que constará de 46 capítulos, escritos por las personas que realizan la coordinación de cada una de las sedes. En él se recogerán todas las experiencias, debates, iniciativas, reflexiones… realizadas en #kfe04.
Información y referencia: Blog de Kfe-Innovación: http://www.kfeinnovacion.com/. Facebook: http://www.facebook.com/home.php#!/kfeinnovacion. Twitter: @kfeinnovacion. Etiqueta: #kfe04. Descargar la nota de prensa (castellano formato .doc).
- Ricardo González Madariaga,@rgmadariaga
- Africa Tierro, @africaelements
- Gloria Marzo, @gloriaalgorta
- Jorge Garcia del Arco, @tedxbilbao
- Mikel Ortiz de Etxebarria, @eztabai
- Josu Andoni Begoña, @josuandoni
- Pedro Blanco, @Guttunoski
- Oskia Alvarez, @oskiaisuri
- Agustín Ruiz Estívariz, @agusgetxo
- Adela Fernández
- Juan Carlos Pérez Álvarez, @euroberri
- Xabier Díaz Silvestre, @xa2
- Joseba Lauzirika
- Borja del Río, @borjario
- Lauren Rosen, @lrosen
- Alexander Mendez, @alexandermendez
- Juanfran Ruiz, @laminarrieta
- Josean Prado, @joseanprado
- Mikel Agirregabiria, @agirregabiria
- Koldobika Unzueta Garmendia
Post reubicado cronológicamente junto a su crónica.
Internet prodigioso y seguro para jóvenes
Post que estuvo en borrador desde el 6-6-2011.
Internet fascinante y seguro
Ha habido poca participación discente porque el formato era muy reducido en tiempo, y el salón con una pantalla no lo propiciaba. Han hecho algunas preguntas, más los mayores, y se ha demostrado que cuentan con un bagaje de experiencia en redes (mayoritariamente en Messenger y Tuenti). Alguno, al final de la sesión, nos ha preguntado si daríamos más días de clase. Un profesor no puede oír nada más halagador, aunque entendamos que toda novedad que rompa la rutina contiene un plus de interés.
Una perspicaz alumna, en el hilo de la presentación donde se ha citado que el "Día Mundial de Internet" se celebra 17 de mayo, nos ha preguntado por qué se eligió esa fecha. No lo recordábamos en ese momento, por lo que hemos actuado como un "blogfesor" (profesor-blogger) del Siglo XXI. Hemos reconocido que no habíamos olvidado la respuesta, pero que fácilmente podrían descubrirla por sí mismos en Google. Hubiese sido un trabajo escolar básico hallar que se debe a un hecho histórico que se remonta a 146 años atrás. Porque fue un 17 de mayo de 1865 cuando se fundó en París (Francia) la Unión Internacional de Telégrafos que, años más tarde, en 1934, adoptó el nombre de Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Cuando en 2005 se buscó una fecha, por impulso de la Asociación de Usuarios de Internet y de la Internet Society, eligieron proponer a la ONU la designación del 17 de mayo como el Día Mundial de la Sociedad de la Información,1 por lo que se movió el denominado Día de Internet (ver en Wikipedia).
Agradecemos a "Pantallas amigas", y especialmente a Jorge Flores, su fundador y director el apoyo prestado en forma de material a distribuir entre el alumnado. Han sido debidamente referenciados en la presentación superior, pero esta nota de agradecimiento era de obligada cortesía.