Exposición de David Álvarez Jiménez en este vídeo, posteado por Gorka Palazio.
Competencias Digitales en Sare_Hezkuntza
Mejorando y definiendo la Competencia Digital
“DEFINIENDO Y MEJORANDO
Donostia-San Sebastián. Parque Científico y
Tecnológico de Gipuzkoa
12 de Mayo de 2014 – Definiendo la competencia digital
Sesión
cerrada a grupos de trabajo bajo invitación
9:00 Bienvenida
y apertura de la sesión
Ana Vitórica. Directora
del proyecto Ikanos. Gobierno Vasco
9:30 DIGCOMP:
Marco conceptual y descriptores
Yves Punie – Instituto para
Estudios de Prospectiva Tecnológica - IPTS
Anusca Ferrari. Digital Expert
10:00 Descriptores de competencias digitales del
proyecto Ikanos
Javier Mardones. Instituto Vasco de Cualificaciones
y Formación Profesional
11:00 Marco de competencias digitales para
docentes
Xabier Mujika. Departamento de Educación.
Gobierno Vasco
11:30 DIGCOMP y los Entornos Personales de
Aprendizaje
A. David Álvarez Jiménez. Conecta13
12:00 Organización y constitución de los grupos
de trabajo
12:30 NETWORKING LUNCH
13:30 La experiencia de la Comunidad Autónoma de
Extremadura
14:00 La evaluación de la Competencia Digital
14:30 Sesión interactiva: grupos de trabajo
•
G2:
Niveles y perfiles competenciales. Mikel
Agirregabiria
•
G3:
Evaluación y certificación de competencias digitales. Jesús López Lobo
•
G4: Nuevos
modelos de aprendizaje. Ainhoa Ezeiza
13 de mayo de 2014 – Mejorando la competencia digital
Sesión abierta en el Auditorio
9:30 Bienvenida
Aitor Urzelai. Director de Emprendimiento,
Innovación y Sociedad de la Información. Gobierno Vasco
10:00 Enfoque del proyecto Ikanos
Ana
Vitórica. Directora del proyecto Ikanos. Gobierno Vasco
Roberto
Lejarzegi. Equipo de soporte Ikanos. Ibermática
10:30 Visión del proyecto europeo DIGCOMP
11:00 Acciones innovadoras en Educación:
proyectos Sarezkuntza e Ikanos
Mikel Agirregabiria. Innovación Educativa.
Gobierno Vasco
11:30 PAUSA CAFÉ
12:00 Educación
Abierta
12:30 Buenas prácticas para el despliegue de la
competencia digital
·
Educación
infantil y competencia digital. Nerea
Begoña. Begoñazpi Ikastola
·
La competencia
digital en la Educación Secundaria. Ikastolen Elkartea
·
Desarrollo
de la competencia digital en la Formación Profesional
– Politekniko Easo
· Emakumeak Sarean. Luis Mari Guinea. Red
de telecentros KZgunea
13:30 Clausura
Begoña
Garamendi. Directora de Innovación Educativa. Departamento de Educación. Gobierno Vasco.
Capitanes de sus vidas
¿Cómo contribuir a la historia de la humanidad con un verso propio, resultado de nuestra vida?
Recuperando argumentos para recrear la educación. No basta revisar los currículos para cambiar la música con la que se sincroniza a los remeros (como en Ben-Hur), porque nuestro alumnado no está destinado a ser meros galeotes, sino a capitanear sus propias vidas. Por todo ello promovemos una innovación radical de la educación, orientada a recrear un modelo caduco que no asegura el éxito universal en la construcción de la identidad de cada ser humano.
La educación en el siglo XXI exige replantearse cuestiones que nunca antes fueron tan evidentes, como dónde quieres vivir o trabajar, en qué lenguas o en qué culturas te encontrarás más cómodo o identificado, cómo te reconstruirás profesionalmente varias veces en tu vida laboral,...
Carpe diem: "Hagan de sus vidas algo extraordinario,..."
Comparecencia sobre MET (Marco de Educación Trilingüe)

Comparecencia de la Consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura, a petición propia, para presentar el informe final del proyecto de experimentación MET 1 (Marco de Educación Trilingüe).
Se ha comprobado que existe "una correlación muy fuerte" entre el nivel de inglés y de euskera que adquieren los alumnos y el número de horas en las que están expuestos a esas lenguas.
Se ha comprobado que existe "una correlación muy fuerte" entre el nivel de inglés y de euskera que adquieren los alumnos y el número de horas en las que están expuestos a esas lenguas.
Crónica del Sherpa Summit Bilbao 2014
Sherpa Summit Bilbao 2014
Reproducimos, tomado de su enlace oficial, la próxima cita (obligada) del Sherpa Summit Bilbao del próximo martes 6 de mayo de 2014. Ver nuestros posts de la edición del año paso 2013, con Martín Varsavsky (FON,...) que repite. Confiamos en reencontrarnos con quienes no os perdéis estas convocatorias. Algunos de los talleres son de alto valor educativo, como el de Arduino con su creador, David Cuartielles. Hashtag: #SherpaSummit.
Agradecemos a Xabier Uribe-Etxebarria y a Ana Santos las facilidades ofrecidas.
Agradecemos a Xabier Uribe-Etxebarria y a Ana Santos las facilidades ofrecidas.
Qué es Sherpa Summit
El Sherpa Summit es un evento global, organizado por Sher.pa, que contará con debates de expertos internacionales de primer orden, que discutirán sobre la próxima generación de buscadores, búsqueda móvil, búsqueda por voz, interacción y nuevas interfaces de usuario.
Este evento internacional cuenta con altos ejecutivos, economistas y estrategas, incluyendo innovadores, directores de tecnología y otros agentes que toman decisiones en el uso de la Web y las telecomunicaciones.
Resumen del evento del año pasado, celebrado el 23 de Mayo de 2013
El último evento congregó a 21 oradores provinientes de todas partes del mundo incluyendo a personas de la talla de Mitchell Baker (Mozilla), Martin Varsavsky (Fon), John Lunn (Paypal), Doug Solomon (Ideo), etc. Fue seguido por más de 1.200 asistentes y se mantuvo con Trending Topic del día.
Dónde
- “Una de las regiones más desarrolladas del mundo” según Wikipedia
- Bilbao ha sido galardonada con el “World City Prize” (el nobel de las ciudades) en 2010
- Bilbao y su región son las más innovadores de Europa
- Aeropuerto internacional
A quién está dirigida
- Desde visión de negocios: Directores Generales, Directores de Información, etc.
- Desde visión técnica (desarrolladores): Directores de Información, Directores Técnicos, desarrolladores, estudiantes de TI, etc.
El idioma oficial del evento será el inglés. Se ofrecerá traducción simultánea en español.
[Post reubicado cronológicamente junto a su crónica.]
Euskadi, la solución norteamericana
Siempre hay una solución. Cataluña en su camino hacia un referéndum de autodeterminación se encuentra, a fecha de hoy, ante la perspectiva de salir de España y no ser recibida en Europa. Tampoco la Unión Europea es lo que pensábamos o quisimos que fuera, y la gran abstención continental ante las Elecciones Europeas del próximo 25 de mayo de 2014 lo ratificará. Ser un Estado más, pequeño entre los grandes y mandones del norte, resulta poco ilusionante.
La Unión Europea nos ha decepcionado,... No puede asegurar el estado del bienestar que inventó, y el poder político está tan plegado a los mandatos económicos como en el resto del primer mundo. La geopolítica y la globalización económica se han desplazado y aún lo harán más acusadamente de Europa.
Para un país como Euskadi, o Euskalherria, el mantenimiento de su identidad como pueblo y de sus cotas de bienestar no están garantizadas dentro de la Unión Europea. La distopía a la albanesa (según el modelo de la antigua Albania, porque la actual ya es incluso miembro de la OTAN), sin reconocer ni siquiera a Europa, que algunos "talibanes" proponen desde la comodidad de sus empleos públicos, es ridícula y no merece más comentarios.
No quedan demasiadas opciones, aparte de la salida que sigue nuestra juventud (por tierra, mar y aire hacia todos los continentes). Proponemos algo imaginativo, pero factible... quizá: Que Euskadi sea un nuevo Estado norteamericano... Asociado.
Los Estados Unidos de América son una república federal constitucional compuesta por 50 estados y un distrito federal. La mayor parte del país se ubica en el centro de América del Norte —donde se encuentran sus 48 estados contiguos y Washington D. C., el distrito de la capital. Además están el estado de Alaska y el de Hawái es un archipiélago polinesio en medio del océano Pacífico.
Además están los Territorios no incorporados de los Estados Unidos, como Puerto Rico (siendo los puertorriqueños ciudadanos estadounidenses desde 1917, cuando el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley Jones), las Islas Marianas del Norte, Guam y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos.
Ser territorio no incorporado (en inglés, Unincorporated Territory) significa que, aunque están bajo la soberanía estadounidense, no forman parte del territorio nacional de los Estados Unidos, y no se consideran parte del país. Al no contar con representación diplomática, moneda ni defensa propias, tampoco son considerados estados independientes por la comunidad internacional (aunque Estados Unidos de América no los considera colonias, la mayoría de ellos sí figura en la lista de las Naciones Unidas de territorios no autónomos).
A favor y en contra hay argumentos de peso, que quizá desarrollemos en siguientes posts. Y ello sin concretar si se alcanzaría la ciudadanía norteamericana. A favor, efectos económicos y sociales de traer la pujanza y vitalidad del estilo más autónomo y emprendedor de la ciudadanía (menos dependiente de las instituciones), así como... las multinacionales de base norteamericana a suelo europeo, con una valiosa ubicación al oeste de Europa, aceptable extensión territorial (contando con Navarra) y buenas comunicaciones (puertos y aeropuertos, carreteras y a mejorar líneas ferroviarias). La educación, en niveles universitarios (con investigación) y previos, podría hallar una base perfecta y plurilingüe en este continente.
Las inconvenientes son, igualmente, de gran calado. Sin ser Irlanda... o Italia, también contamos con descendientes vascos en EE.UU. (y una historia con fragmentos comunes en su descubrimiento, guerra de independencia, lobbies vascos,...), pero nuestra ciudadanía todavía no usa en nuestro entorno demasiado el inglés. Los aspectos militares, o de seguridad, al no ser una isla serían de considerable dificultad para "vallar", si no se regulan de modo más futurista.
¿Qué opinan quienes nos leen (en comentarios caben todas las ideas)? ¿Caminamos a formar parte de unos Estados Unidos... del Mundo o pensamos un poco mejor lo de Europa (para sentir la componente de identidad europea común)?
La Unión Europea nos ha decepcionado,... No puede asegurar el estado del bienestar que inventó, y el poder político está tan plegado a los mandatos económicos como en el resto del primer mundo. La geopolítica y la globalización económica se han desplazado y aún lo harán más acusadamente de Europa.
Para un país como Euskadi, o Euskalherria, el mantenimiento de su identidad como pueblo y de sus cotas de bienestar no están garantizadas dentro de la Unión Europea. La distopía a la albanesa (según el modelo de la antigua Albania, porque la actual ya es incluso miembro de la OTAN), sin reconocer ni siquiera a Europa, que algunos "talibanes" proponen desde la comodidad de sus empleos públicos, es ridícula y no merece más comentarios.
No quedan demasiadas opciones, aparte de la salida que sigue nuestra juventud (por tierra, mar y aire hacia todos los continentes). Proponemos algo imaginativo, pero factible... quizá: Que Euskadi sea un nuevo Estado norteamericano... Asociado.
Los Estados Unidos de América son una república federal constitucional compuesta por 50 estados y un distrito federal. La mayor parte del país se ubica en el centro de América del Norte —donde se encuentran sus 48 estados contiguos y Washington D. C., el distrito de la capital. Además están el estado de Alaska y el de Hawái es un archipiélago polinesio en medio del océano Pacífico.
Además están los Territorios no incorporados de los Estados Unidos, como Puerto Rico (siendo los puertorriqueños ciudadanos estadounidenses desde 1917, cuando el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley Jones), las Islas Marianas del Norte, Guam y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos.
A favor y en contra hay argumentos de peso, que quizá desarrollemos en siguientes posts. Y ello sin concretar si se alcanzaría la ciudadanía norteamericana. A favor, efectos económicos y sociales de traer la pujanza y vitalidad del estilo más autónomo y emprendedor de la ciudadanía (menos dependiente de las instituciones), así como... las multinacionales de base norteamericana a suelo europeo, con una valiosa ubicación al oeste de Europa, aceptable extensión territorial (contando con Navarra) y buenas comunicaciones (puertos y aeropuertos, carreteras y a mejorar líneas ferroviarias). La educación, en niveles universitarios (con investigación) y previos, podría hallar una base perfecta y plurilingüe en este continente.
Las inconvenientes son, igualmente, de gran calado. Sin ser Irlanda... o Italia, también contamos con descendientes vascos en EE.UU. (y una historia con fragmentos comunes en su descubrimiento, guerra de independencia, lobbies vascos,...), pero nuestra ciudadanía todavía no usa en nuestro entorno demasiado el inglés. Los aspectos militares, o de seguridad, al no ser una isla serían de considerable dificultad para "vallar", si no se regulan de modo más futurista.
¿Qué opinan quienes nos leen (en comentarios caben todas las ideas)? ¿Caminamos a formar parte de unos Estados Unidos... del Mundo o pensamos un poco mejor lo de Europa (para sentir la componente de identidad europea común)?
Seguiremos dándole vueltas a USA y a Europa.
[Actualización a 11-6-14: Parece que hay una iniciativa popular inversa, por la que un grupo de habitantes de Puerto Rico pide convertirse en una comunidad autónoma de España. La distancias ya no son determinantes para las remezclas, fusiones o divisiones de países.]
[Actualización a 11-6-14: Parece que hay una iniciativa popular inversa, por la que un grupo de habitantes de Puerto Rico pide convertirse en una comunidad autónoma de España. La distancias ya no son determinantes para las remezclas, fusiones o divisiones de países.]
El Restauratorio: Casa de comidas
El próximo 10 de mayo de 2014 se inaugura El Restauratorio: Casa de comidas. Se trata de un singular proyecto gastronómico que merece la pena degustar en su peculiar localización, en el seno de Asturias, en la aldea de La Puerta, Concejo de Cabranes, a unos 9 Kms. de Villaviciosa, por la AS-255 dirección Infiesto.
Una carta prometedora, que crecerá desde una doble opción inicial:
- La Olla de tres vuelcos: Servida en tres veces,de ahí su nombre. Carne, verdura y legumbre cocida a fuego lento y posteriormente elaborada por separado; guarniciones variadas, salsas caseras y, por supuesto, un buen caldo. Primer vuelco Sopa de fideos gruesos, daditos de jamón, relleno de olivas negras y encurtidos. Segundo vuelco Garbanzos con aliño de cebollino, verduras especiadas al horno y buñuelos de chorizo y de morcilla. Salsas caseras de chimichurri y tomate. Tercer vuelco Carnes glaseadas (morcillo, panceta y pollo), patata asada y ensalada de col. Salsa del día y alioli de zanahoria. Postre Flan de queso y chocolate blanco con sirope de grosellas. o Tarta de chocolate negro a la naranja. Precio / 22 €.
- El Menú irá incorporando productos y elaboraciones que nos va proponiendo la temporada y el propio cocinar. Se compondrá habitualmente de un entrante, un primer plato, un segundo plato y, para terminar, uno de nuestros postres caseros. Entrante Torto con crema de aguacate, salmón ahumado y salsa césar. Primero Aro de calabaza asada con mahonesa de albahaca, verduras crujientes de temporada y chipirones guisados. Segundo Albondigones rellenos de queso Afuega´l Pitu con salsa de vino tinto y mostaza, acompañados de puré de patata y verduras al horno. Postre Flan de queso y chocolate blanco con sirope de grosellas. o Tarta de chocolate negro a la naranja. Precio: 25 €.
Las fotos anexadas proceden de la web oficial: www.elrestauratorio.com.
Algunas imágenes de un reciente ensayo con algunos familiares y amigos.
Lo siguiente es obvio: RESERVAR en este enlace.
[Para información actualizada, con nuevos menús y mejores precios, dado que el post describe una primera etapa. Novedades y reservas en www.elrestauratorio.com]
Algunas imágenes de un reciente ensayo con algunos familiares y amigos.
Lo siguiente es obvio: RESERVAR en este enlace.
[Para información actualizada, con nuevos menús y mejores precios, dado que el post describe una primera etapa. Novedades y reservas en www.elrestauratorio.com]
El Día de la Madre
Homenaje a las madres,...
¡Gracias, mamás, gracias, abuelas,...!
InspiraKIDS: Método OREOH de Training para escolares en inteligencia emocional, creatividad y emprendimiento
InspiraKIDS es un Método denominado OREOH de entrenamiento para escolares en inteligencia emocional, creatividad y emprendimiento. Su experiencia se ha ido expandiendo en Canarias y otras comunidades autónomas. Confiamos en ver pronto algunas experiencias cercanas que nos permitan evaluar todo su potencial de aprendizaje.
Tuvimos la oportunidad de hablar con sus promotores, Pablo Muzás y Alicia López-Covarrubias. Ambos presentan en este vídeo-resumen adjuntado los diferentes temas que se abordan en el Método Oreoh, un programa formativo para colegios y familias orientado a fomentar el desarrollo de la inteligencia emocional y la emprendeduría entre los niños de 10 a 14 años.
El programa formativo está disponible íntegramente a través de la plataforma online www.inspirakids.com para colegios y familias de habla hispana, y puede seguirse a cualquier hora y en cualquier lugar que disponga de una conexión a Internet.

El programa formativo está disponible íntegramente a través de la plataforma online www.inspirakids.com para colegios y familias de habla hispana, y puede seguirse a cualquier hora y en cualquier lugar que disponga de una conexión a Internet.
La colaboración con Kukuxumusu ha aportado algunos de sus dibujos y personajes más conocidos para ilustrar el material didáctico de este programa, que centra sus contenidos en desarrollar desde la infancia aspectos relacionados con la inteligencia emocional y la capacidad para emprender.
Cuatro pilares para la educación científica,...
A los 12 años, Freeman A. Hrabowski marchó con Martin Luther King. Ahora es presidente de la Universidad de Maryland, Condado de Baltimore (UMBC), donde trabaja para crear un ambiente que ayude a los estudiantes con baja representación —en concreto los alumnos afroamericanos, latinos y de bajos ingresos— a obtener grados en matemáticas y ciencias. Él comparte los cuatro pilares del enfoque de UMBC.
Recuperado retrospectivamente siete años después.
Semana Santa de 2014
Quizá propiciado por lo tardío en que ha caído la Semana Santa este año, ha sido en lo meteorológico la de mejor tiempo que recordemos de los últimos 25 (que indefectiblemente hemos pasado en Pilar de la Horadada, Alicante,... o en California). Tiempo mejor que el veraniego, aunque el agua estaba aún un poco fría para bañarse. Ni una gota de lluvia, apenas viento y unas temperaturas perfectas.
Por todo ello, no hemos esta Semana Santa no hemos registrado nuevas procesiones, aunque teníamos intención de acercarnos a Hellín (Albacete), de donde recogemos la grabación anexada que se corresponde con la Procesión Antológica 'Los Misterios de la Pascua de Cristo' que se anticipa a noviembre. En todo caso, os recomendamos ver las Procesiones en San Pedro del Pinatar, del Encuentro de Pilar de la Horadada, de Viernes Santo de Lorca, de Murcia (Museo Salzillo) y muchas más procesiones.
Patatap, una web o un post musical
Aclaraciones y conclusiones de "Ocho apellidos vascos"
Aclaraciones previas a ver "Ocho apellidos vascos":
- Hemos tenido que ir a ver "Ocho apellidos vascos" para que no nos la contasen por enésima vez todo tipo de amistades, especialmente las de fuera de Euskadi (andaluces, madrileños, murcianos, alicantinos,... e incluso algunos extranjeros).
- Quizá estemos algo predispuestos (aunque cualquiera sabe en qué sentido) porque tenemos 8, 16 y hasta donde recordamos todos los apellidos son vascos (pero tampoco tenemos la culpa de eso).
- Hemos preferido ir a verla en zona neutral, ni Andalucía ni Euskadi, así que Neocines de San Javier (Murcia), justo encima de un Eroski. Este Centro Comercial Dos Mares ha sido el lugar perfecto.
- No cabía un alfiler en la sala 6 de más de 500 plazas, con personas de todas las edades, pero se escuchaba bien el sonido y la visión era perfecta.
- Hacía años que no vamos al cine, porque preferimos ver las películas en casa, pero la presión para comentarla era insufrible y hemos cedido (y aquí está la crónica).
- No nos ha acompañado nadie a Carmen y a mí, porque todos nuestros amigos desde 6 a 93 años la han visto (alguno incluso dos veces).
- Es una moda y un fenómeno de masas que ya había triunfado en Francia, Italia,... con películas como "Bienvenidos al norte" (2008) o "Bienvenidos al sur" (2010).
- Tiene su gracia (aunque haya quien no se la encuentre) ver cómo una madrileña como Clara Lago interpreta el personaje vasco de esta Amaia. Salvando distancias, nadir puso reparos a la sueca Ingrid Bergman representando a Ilsa Lund en Casablanca.
Conclusiones posteriores a ver "Ocho apellidos vascos":
- Recomendable ver. Nos lo hemos pasado muy bien, aunque ya nos sabíamos casi todas las escenas. Es una película divertida donde incluso sus contradicciones extremas resultan hilarantes (Amaia, la abertzale de estética radical, elige un vestido de boda propio de una andaluza pija, o la abundancia de matrículas de BI -Bizkaia o Bilbao-).
- Hemos descubierto esas palomitas caramelizadas (antes eran de colores).
- La película "Ocho apellidos vascos" batirá récords (ya lo está haciendo logrando ser la más vista en sólo 6 semanas de proyección) y dará mucho que hablar (incluso en el Senado).
- Zeviya (la de nuestro amigo Juan José Calderón a quien hemos de devolverle la visita) existe y es Sevilla, pero Argoitia no existe.
- La película anima a visitar Sevilla y el País Vasco, incluso los lugares exactos de rodaje como Leitza en Navarra y el resto en Gipuzkoa, como Getaria, Zumaia, Arrasate o Mondragón, Zarautz, Lasarte y Donostia-San Sebastián (con enlace los imprescindibles).
- Para quienes hemos disfrutado con "Vaya semanita" en ETB (aunque se pueden ver muchos capítulos en Internet) las sorpresas son menores. Este humor que entraba en los hogares vascos ha desmontado comandos tanto como las policías de todo el mundo.
- El mejor y el más sano humor se basa en la autocrítica, cuando nos reconocemos en nuestros excesos. Resulta una catarsis que relaja, una obra llana que libera de tanta tontería.
- Quienes no son andaluces o vascos,... ya están reclamando su propia versión humorística o perderán identidad colectiva.
Hashtag: #8apellidosvascos.
Cantera Romana en Mil Palmeras (Pilar de la Horadada)
Existe una Cantera Romana en Pilar de la Horadada, en la línea de costa de más de 60 metros de longitud en la desembocadura del Río Seco, en la Urbanización de Mil Palmeras. Esta cantera a cielo abierto era explotada por los romanos para la extracción de piedra, que luego usaban posiblemente para pavimentar la Vía Augusta que cruza el municipio.
Durante los siglos I y II a.C. los romanos explotaron esta cantera para la extracción de roca para las grandes construcciones. Se tienen indicios de que estas piedras fueron usadas para la creación de la Vía Augusta que cruzaba el término municipal de Pilar de la Horadada. Más información en PDF de esta cantera romana.
Llamada Thiar por los romanos, Pilar de la Horadada era un enclave en la "Vía Augusta" entre las ciudades de Illici (Elche) y Carthago Nova (Cartagena), usado por los viajeros de esta ruta como un lugar de descanso para reponer fuerzas en su ruta por la costa mediterránea hasta Roma. Una villa urbana romana denominada "La mansio (mansión) de Thiar" estaba ubicada al pie y servía como puesto de vigilancia de la Vía Augusta, la calzada romana más larga de Hispania con una longitud aproximada de 1.500 km que discurrían desde los Pirineos hasta Cádiz, bordeando el Mediterráneo.
Más información en Turismo de Pilar de la Horadada.
Más imágenes en este álbum de la Cantera Romana de Mil Palmeras.
AnTICípate de Aragón: Un hito en la educación digital
El Programa AnTICípate de la Comunidad Autónoma de Aragón nace con la Orden de 15 de octubre de 2013, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se regula el programa anTICípate para la implantación de proyectos de libro digital en centros docentes públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Su valor referencial se basa en haber sabido plasmar en una sola Orden administrativa el paso hacia soporte digital de los caducos libros de texto en papel, sirviendo tanto para la selección de empresas proveedoras (dispositivos con mochila digital) como de convocatoria para los centros educativos. Lo logra, además, buscando la voluntariedad de la comunidad escolar de cada centro que acepte sumarse a la innovación educativa irreversible que supone.
Aunque, y por razones justificadas que faciliten la comprensión de las familias y el profesorado, siga hablando de "libro digital", son (esperemos) paradigmas de rápida propagación conceptos que no eran habituales anteriormente, como algunas frases que entresacamos de esta Orden de 15 de octubre de 2013:
- El libro digital tiene la consideración de material curricular y su coste será asumido por la familia o representantes legales del alumno, que será el propietario. Por lo tanto, el libro digital estará sujeto a los mismos programas de ayudas y becas que el resto del material curricular.
- El coste de estas iniciativas debe ser similar o inferior al del lote de libro convencional. Cualquier sobrecoste adicional deberá estar suficientemente razonado y deberá contar con la aprobación del Consejo Escolar, oído el claustro de profesores.
Apunta, con acierto, el matiz entre "material curricular" (equivale a uso personal) y "material escolar de aula" (uso compartido), así como una utilización diferencia en los niveles de Educación Infantil y, opcionalmente, en el primer ciclo de Primaria:
- Implantación del programa anTICípate en educación infantil y en el primer ciclo de educación primaria.1. Cuando el programa anTICípate se implante en educación infantil, el libro digital tendrá la consideración de material escolar de aula, por lo que el material sólo podrá utilizarse en el aula.Dada la organización y forma de trabajo en infantil, no será preciso que el material adquirido para el programa sea individual de cada alumno sino que podrá ser compartido entre varios de ellos. El coste del material será asumido por las familias o representantes legales del alumno.2. Cuando el programa anTICípate se implante en el primer ciclo de educación primaria, los centros podrán optar por un uso individual o compartido del material adquirido.
El ANEXO I con las prescripciones mínimas y condiciones para desarrollar proyectos de libro digital resulta muy ilustrativo del momento actual. Muy bien medidos aparecen los requerimientos del hardware (tabletas,...), software, adecuación de las redes de telecomunicaciones de los centros educativos y para el acceso a Internet desde los domicilios,... Destacaríamos algunas condiciones:
Hardware
• Formulas de financiación que permitan repercutir el coste en los años de utilización.
• Servicios de mantenimiento específico. El interlocutor a este efecto será la familia del alumno.
• Seguros de robo y rotura.
• Adecuada logística de distribución y reparación, que contemple las situaciones de abandono prematuro de los alumnos, o de incorporaciones tardías de los alumnos.
• Puesta a disposición de equipamiento gratuito para el profesorado, con las mismas condiciones que el del alumnado (seguro de robo y rotura, y mantenimiento).
• Puesta a disposición de equipamiento en condiciones ventajosas de precio y/o financiación para los docentes y para los centros educativos, con las mismas condiciones que para el alumnado (seguro de robo y rotura, y mantenimiento).
Software
o Compatibilidad con SCORM y LOM-ES u otros formatos de empaquetado que en el futuro alcancen gran difusión.
o Sencillez y facilidad de acceso. Estética amigable.
o Integración con páginas de recursos.
o Posibilidad de que los recursos sean descargables para trabajar OFF line.
o Oferta formativa para el profesorado, el administrador y familias. Esta formación debe incluir tanto el uso de la plataforma y el equipamiento como su aplicación pedagógica en las aulas.
Conectividad
• Auditoria previa para el estudio de la viabilidad técnica de la actuación.
• Revisión y adecuación de la wifi y de la red interna del centro en las áreas involucradas en el proyecto.
• Oferta de instalación de servidores.
• Revisión de la salida a Internet del centro y adecuación de la misma.
• Posibilidad de establecer acuerdos con los operadores de telefonía para el acceso a Internet desde los domicilios de los alumnos (tarifa deberes).
Así mismo, son de alto valor pedagógico, metodológico y tecnológico las orientaciones para la elaboración de iniciativas con materiales curriculares digitales que recoge el ANEXO V.
Así mismo, son de alto valor pedagógico, metodológico y tecnológico las orientaciones para la elaboración de iniciativas con materiales curriculares digitales que recoge el ANEXO V.
Esta presentación es del verano de 2013.
Trucos para sobrevivir con Internet móvil

Por primera vez en años, nos hemos atrevido a pasar una semana larga de vacaciones sin un mísero ADSL. Queríamos probar si con las varias opciones de Internet móvil podríamos superar la prueba. Para ello, hemos recurrido a los siguientes trucos:
- Nos hemos pertrechado de un USB con 1GB, más tres tarjetas en dispositivos móviles con 1,6 +1,6 con Pepephone (cobertura Vodafone) y 1GB con Movistar.
- Abusamos de algunas buenas amistades que sí cuentan con ADSL doméstico.
- Estamos tomando más café y aperitivos de la cuenta,... siempre en establecimientos con un buen wi-fi.
- Sólo aceptamos supermercados (como el de la imagen en La Zenia Boulevard), donde el wifi es omnipresente (aunque sin la calidad extrema de referencias como la Clínica IMQ Zorrotzaurre de Bilbao).
- Hemos reducido dramáticamente nuestra dieta de vídeos YouTube, porque se comen en minutos cualquier cuota de descarga móvil.
Incluso estamos recurriendo a soluciones no digitales, como:
- Leer offline, pero sobre tabletas como el iPad con aplicaciones como iBook, previamente bien cargado de apuntes varios y libros (como "El elemento" de Ken Robinson, que no nos cansamos de releer).
- Pasear más de lo habitual, aunque nuestra Fitbit Force (pronto un post pendiente) nos demuestra que los días laborables también recorremos esos diez mil pasos mínimos diarios.
Como conclusión, y tras unos días con síndrome de abstinencia digital, hemos comprobado que la cobertura de Internet móvil ha ido mejorando (al tiempo que se ha abaratado su coste), incluso en esta Semana Santa de clima excelente como hacía años no recordábamos (y aforo masivo en las zonas turísticas, aunque no sea equivalente a los días álgidos del verano). No se aprecia demasiado la pérdida de velocidad, por la baja latencia del 3G, a pesar ausencia de 4G en estas zonas alejadas de las capitales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)