Blog Hop Project: Así escribo mi blog

Recibo un meme de Iñaki Murua, Blog Hop Project, quien a su vez lo había recogido de un amigo común, Guillermo Gómez, testigo remitido por Ricardo Torres, que lo recibió de Gloria, del blog EsplinGo Coaching,...

Se trata de responder a las cuatro cuestiones siguientes,... y seguir expandiendo la reacción en cadena hacia otros tres bloggers, que cumplan. He tardado un poco en publicar el post, por escasez de tiempo y por la difícil selección que supone, dado que la elección de la estructura piramidal es, al tiempo, un honor y un compromiso,...


1.- ¿Sobre qué estoy escribiendo actualmente?

Sigo fiel, desde el inicio de mi blog, que podría catalogarse una bitácora personal, a esa extraña mezcolanza de temáticas que me apasionan, me ocupan, me interesa y sobre las que cada día que pasa,... descubro que sé menos y menos al advertir su extensión, profundidad y calado.

Si las etiquetas que uso son, medianamente, acertadas (viendo a la derecha los posts dedicados), parece que prefiero conversar de lo que los demás entenderían como educación, reducación (o educación en la era digital), Euskadi, Bilbao, Getxo, política (o políRica), familia, paz, ética,... Más exactamente serían indicando el número de entradas: educación (2439), autoayuda (961), vídeos(953), fotos (908), web2.0 (801), citas (723), humor (699), historia(551), euskadi (540), política (492), metáforas (469), trucos (443), bilbao(418), familia (408), paz (407), ética(407), getxo (404), futuro (392), tecnología (377), arte (372), ocio(358),  solidaridad (356), conmemoraciones (350), viajar (349), amistad (343), felicidad (342), opinión(333), ingenio (327), ciencia (317), pasatiempos (315), libros (312), música (306), economía (289), autorrefencias (280), comunicación(248), bizkaia (223), juventud (207), sociedad (204), cine (201), amor(190), innovación (190), democracia(175), naturaleza (171), alicante (167), imágenes (164), poesía (164), trabajo(159), getxoblog (145), reducación (134), infancia (129), motor (128), polírica (123), ecología (122), presentaciones (121), gastronomía (116), euskara (110), deporte(104), turismo (99), pilar de la horadada,... 

2.- ¿En qué difiere mi escritura de la de otros que desarrollan el mismo género?

Quizá ese cajón de-sastre (unido y sin unir ambos términos) que son los "blogs personales" son tan diversos como las personas que los mantienen, si bien comparten aspectos comunes como creo que son que si te interesa un blog personal es porque, de uno u otro modo, aprecias la capacidad de narración, de relación y redacción de su autor o autora. Y esto es recíproco, también quien cuenta sabe (o cree saber) a quien puede dirigir su mensaje, siendo sus personas estimadas sus lectoras o lectores.

Nadie peor que el propio autor para enunciar los matices de su modelo de escritura. En mi caso, no trato de buscar la singularidad, ni reencontrar un estilo diferencial. Elijo lo que me resulta cómodo, hablar como lo hago entre mis amistades, en casa o con quienes tengo máxima confianza. Quizá no lo cuente todo descarnado, o tan emocionalmente como cuando se habla, porque la escritura remansa.

Suelo revisar, incluso retrospectivamente las entradas, y completarlas, actualizarlas,... Pero jamás he borrado ningún post, aunque alguno pueda avergonzarme un poco visto con perspectiva,... Eran, son y ojalá sean reflejos de mi estado de ánimo, de mis filias y fobias, de la grandeza y miseria que todos llevamos dentro.

3.- ¿Por qué escribo lo que escribo?

Escribo porque creo, imagino o supongo sería más exacto, que hay quienes esperan que aparezcan nuevas aportaciones en mi blog. Escribo como una obligación autoimpuesta que me gratifica (aunque nadie leyese nada hoy, mi optimismo sugiere que quizá algún día haya alguien a quien interese este ínfimo testimonio), que me complace, que me proyecta más allá de mis limitado alcance en la vida real.

En cualquier ocasión y para todo post, por pequeño que sea imagino quién puede compartir esa perspectiva, esa información e incluso esa opinión. Afortunadamente he tenido ocasión de conocer a muchas personas que valoran, incluso a quienes critican, mis entradas y me siento en la obligación de continuar su publicación en un (vano) intento de que se sumen a mis creencias, esperanzas, utopías y sueños.

4.- ¿Cómo es mi proceso de escritura?

Escribo, como vivo, compulsivamente, con impulsos primarios que trato de corregir y dotar de una resonancia mayor. Una vez que comienzo un post, lo más probable es que esté publicado en la media hora siguiente, incluso a medio hacer,... y luego lo voy perfeccionando. Si lo dejo en modo borrador, he llegado a disponer de unos mil en ese estado, raramente se publican. No me importan publicar tres entradas en apenas unas horas, aunque si en los días anteriores no hubo nada, les pongo fechas consecutivas para que parezca que alimento diariamente mi blog.

En demasiadas ocasiones prometo que el post será ampliado y completado, pero creo en el productor fresco, del día, aunque apenas sean unas imágenes. Pasadas 24 ó 48 horas pierden sentido y valor, para mí (y por ende deduzco que para quienes me siguen)., por lo que quedan arrastrados por la corriente del time-line

No sigo reglas que mejoren la visibilidad, ya me lo han indicado quienes saben de ello, y mis únicos méritos son, aunque habrá quienes lo consideren deméritos, mi constancia, profusión y cierto infantilismo (que me gustaría que alguien lo identificase con alguna variante del candor, como el niño grande de la imagen elegida de  Illana Wiles). También, en otro meme, al igual que Iñaki Murua escribí "Mi Decálogo Blogger".

Paso el testigo a estos tres amigos bloggers, los he escogido entre quienes vinieron al V Encuentro GetxoBlog. De ellos admiro lo que dicen,... y lo que hacen, envidio algo de su peculiar "alma blogger", son referencias y lecturas obligadas y me gusta saber de sus andanzas en latitudes y campos diferentes. No les voy a insistir en que prosigan el meme, dado que ellos sabrán mejor qué hacer.
De izquierda a derecha son: Oscar Paz (@oskarpaz), Juan José Calderón (@Eraser) y 
Álvaro Bohórquez (@BlogdeBori). 

Neutralidad de la Red, según el humorista @IAmJohnOliver


Son infrecuentes monólogos de calidad sobre tecnología como el del comediante John Oliver (@IAmJohnOliver) en Last Week Tonight Show. Analiza con gran dosis de humor la controversia sobre la Neutralidad de la Red.

Vía de la noticia: La manzana mecánica.

Tesoros Naturales del Mundo, exposición fotográfica de la Fundación AXA en el Puente Bizkaia

 
Hasta el 30 de septiembre de 2014, en Getxo y Portugalete, se pueden admirar vistas y paisajes del Gran Cañón del Colorado, el Kilimanjaro, los Santuarios de Sichuan, las Islas Galápagos,... en 77 imágenes de los cinco continentes, en ambas riveras de la ría e, incluso, en la pasarela del Puente Bizkaia. Toda una selección del Patrimonio Natural de la Humanidad, en un monumento que forma parte del Patrimonio Industrial de la Humanidad.
La muestra, titulada "Tesoros Naturales del Mundo", patrocinada por la Fundación AXA y realizada por la Editorial Lunwerg, recala en su periplo desde la Alhambra de Granada o el parque del Retiro de Madrid, hasta alcanzar Bizkaia. Son fotos de fenómenos naturales excepcionales, ejemplos de la evolución de nuestros ecosistemas, de eminentes de procesos ecológicos y biológicos, que reflejan la espectacularidad de nuestro planeta.
Álbum de fotos (que ampliaremos desde este avance tomado con el Nexus 5).

¿Yammer en educación?


La educación en la era digital requiere modos de trabajo discente y docente que se enriquezcan con el potencial del trabajo en red. Existen numerosas plataformas educativas de encuentro, de gestión, de aprendizaje conjunto,... pero sin todo el poder intrínseco de una red social (tipo Twitter, Facebook, Linkedin,...) para la comunidad educativa.

Yammer es una de las elaboradas redes sociales corporativas en el mercado empresarial y propiedad de Microsoft (desde que la compró en 2012), cuenta ya con más de ocho millones de usuarios corporativos. Reúne todas las características de una red social (conversación, inmediatez, feeds, microbloggings,...) trasladado a la empresa y diseñado para que los empleados puedan comunicarse entre sí, agilizando el proceso de comunicación interna respecto a los sistemas tradicionales como reuniones, correo electrónico, ... 

Pensando en posibles opciones para un pilotaje inicial para la puesta en marcha de un "Facebook de Servicio"  como el que imagina "Euskal Bekak", el proyecto de Axular Lizeoa premiado en Gazte Irekia, y que exponíamos en la apertura de la Moodle Moot Euskadi, hoy nos sugería Yammer en una reunión Koldo Akordarrementeria -entre otras opciones-.

Destaca la capacidad de la red social Yammer para crear un espacio de colaboración con una comunicación fluida y bidireccional, incorporando principios de interacción, gamificación,... Reúne cualidades  que desde un ámbito educativo, incluso para el alumnado de primaria o secundaria, son relevantes:
  • Es una red interna, con una versión gratuita, con visibilidad a escala de centro o de ámbito escolar más amplio.
  • Resulta escalable, desde pequeños equipos hasta colectivos importantes con soluciones tipo SharePoint Online y Office 365 (vídeo conferencia,...).
  • Genera grupos temáticos, bien internos (privados) o públicos, favoreciéndose que diferentes centros puedan abordar proyectos comunes.
  • Posee un portfolio digital con posibilidad de subir archivos en diferentes formatos (vídeos, documentos de texto, pdfs, links,...). 
  • Incorpora elementos de premios para estrategias de gamificación, otorgando entre iguales determinadas insignias.
  • Incorpora protocolos de interacción entre usuarios similares al de otras redes de microblogging como Twitter, bastando mencionar a alguien con el símbolo @, para que dicha persona tenga constancia en tiempo real. 
  • Da máxima libertad para seguir a cuantos usuarios se deses dentro de cada red (similar al “follow” en Twitter). 
  • Cuenta con un diseño funcional orientado a destacar lo positivo más que lo negativo (como los “Likes” de Facebook). 
  • Ofrece flexibilidad y potencia para formular encuestas con resultados en tiempo real, para tomar decisiones conjuntamente, para crear “páginas” para cada proyecto con la información más importante, publicar eventos en la agenda, buscador por etiquetas, mantener conversaciones tipo messenger con una o varias personas (incluye emoticones animados),....
  • Posee total movilidad con APPs nativas para iOS, Android, ... y versión web de escritorio. 

Hiztegi Poetikoa / Diccionario poético

 
Irudi mintzatuen hiztegi poetikoa. Trailerra. from Hiztegi Poetikoa on Vimeo.

Hiztegi Poetikoa (Diccionario poético) es un proyecto que recoge, con gran calidad artística, toda la lírica de las expresiones peculiares ("esamoldeak") del euskara, en sus diferentes dialectos (euskalkiak), directamente de personas de diferentes generaciones, lugares, profesiones,... 

Impulsado por Maider FernandezAitor Gametxo y María Elorza, un premiado y reconocido equipo, se recogen en Hiztegi Poetikoa testimonios irrepetibles con una perfecta dirección, realización, edición y postproducción de los vídeos, con un audio muy cuidado, locución fresca, totalmente representativa,... Aunque (o justamente por ello) sean dichos o sentencias de difícil traducción, quizá se agradecerían subtítulos opcionales en español, francés, inglés,...

De gran valor cultural y educativo, nos recuerda el elaborado trabajo de recopilación "Gaurko Hitza" (palabra del día) de Maite Goñi, con una extensa trayectoria desde 2009.

Sare_Hezkuntza Gelan para Centros Públicos Vascos 14-15

Se ha publicado por Resolución de 27 de junio de 2014, de la Viceconsejera de Educación, por la que se convoca a los centros públicos de Educación Primaria y de Secundaria Obligatoria de enseñanza no universitaria de la CAPV, a participar en el proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje con recursos digitales, SARE_HEZKUNTZA GELAN (Reducación en Aula). 

Esta Resolución destinada a Centros Públicos, entre otros Proyectos de Formación e Innovación Educativa (www.proiektuak.net), tramitará solicitudes y consultas a través de la plataforma Herri-Ikastetxeak Deialdiak, tendrá una correspondencia con una próxima ya publicada Orden destinada a los centros concertados de Educación Primaria y de Secundaria Obligatoria de enseñanza no universitaria de la CAPV.

Abrimos una etiqueta Sare_Hezkuntza, con información oficial (a modo de aviso y difusión), diferenciada de Sarekuntza, donde recogemos opiniones docentes y propias sobre la educación en la era digital.

Aprendiendo de economía


La salida del laberinto, documental coproducido por el Observatorio de RSC y la UNED, recoge las propuestas de expertos para reactivar del crecimiento y marcar el camino para la salida de la crisis. Aunque este análisis económico -como de costumbre- es post-mortem, se aborda cómo se gestó la crisis en España, disecciona las causas y plantea soluciones en el corto y medio plazo para asumir bajo una economía sostenible, un nuevo modelo más eficaz.

Los entrevistados son José García Montalvo, catedrático de Economía de la Universitat Pompeu Fabra. Ignacio Fernandez Toxo, secretario general del sindicato Comisiones Obreras (CCOO). Carlos Corder, director SUSTENTIA. Vicente Salas, catedrático de la Universidad de Zaragoza. Marta de la Cuesta, Doctora en Ciencias Económicas por la UNED. Montse Cusachs, trabajadora de la Administración Pública Local en Mataró. Christian Felber, profesor universitario de economía. Joan Antoni Melé, subdirector general de Triodos Bank. Francisco Javier VelazquezElena Huergo, directora departamento de Fundamentos del Análisis Económico I (Análisis Económico) UCM. José María Villate, director General INNOBASQUE. Koldo Saratxaga, presidente del grupo IRIZAR. Jordi Terrades, diputado PSC. Peru Sassia, consejero de Banca Popolare Etica-Fiare.

El documental destaca (hacia el minuto 25' y con diversos intervinientes) la política de investigación e innovación, así como la industrial de los poderes públicos en el País Vasco, que genera una situación diferente respecto al resto del Estado.
Un contrapunto, para quien se haya interesado.

Fuente del post: El blog salmón, donde se interpreta el documental inicial, apuntando que el vídeo  superior ignora, cerrando los ojos, la responsabilidad del Estado Minotauro (teoría que presenta en la grabación final Dalmacio Negro Pavón).

Presentación en Ikasblogak 2014 Komunikas


Nuestra presentación en la apertura de Ikasblogak 2014 KomunIkas. story sobre "Ikasblogak 2014" de @garbinelarralde. Hashtag: #Ikb14.

Streets of Colour, Campo Viejo, Bilbao



Álbum completo de fotos.
"Campo Viejo Streets of Colour" es una iniciativa internacional que según sus organizadores "está basada en la realización de llamativas intervenciones artísticas de espacios públicos urbanos", que hoy se ha detenido en Bilbao tras su presencia en Bruselas, Londres, Madrid, Oslo, Toronto, Barcelona y Miami. En la madrugada de este jueves, con más de 300 invitados como testigos, Juan Malk, Janire Echebarria (al final, elegimos su mural en una competición de alta calidad) y Álex FC plasmaron su creatividad en una enorme pared, con la inspiración tomada en una visita previa a la bodega riojana. 

Destacan sus organizadores que "hace algo más de un año Campo Viejo reflexionó sobre cómo podría trasladar la expresividad de sus vinos a las principales ciudades del mundo, y llegó a la conclusión de que el arte urbano era el vehículo perfecto para llevar color las calles y a la vez contactar e interactuar con su público", y así nació "Campo Viejo Streets of Colour". Los invitados llegaron al evento en barco navegando por la ría. 

Artistas, músicos, un nutrida representación de la sociedad bilbaína, alumnos de la Facultad de Bellas Artes, de la Universidad de Deusto, periodistas, bloggers como Mikel Agirregabiria, presidente de los Bloggers de Getxo, y una representación de los "Iggers Bilbao". [Fuente de la noticia, la propia organización a cargo de Marta Aguilar.]

Vídeos del evento. Hashtag: #streetsofcolour.

Ikasblogak 2014 KomunIkas... en el Campus de Leioa

9:00 – 9:15 Recepción y entrega de documentación
9:15 – 9:30: Inauguración oficial de la jornada con Mikel Agirregabiria (Jefe de Servicio de Innovación Educativa) y Josi Sierra (Coordinador del ámbito TIC del Berritzegune Central)
9:30 – 10:30 Conferencia de Daniel Irazola @dirazola
10:30 – 11:45  Comunicaciones:
11:45 – 12:15 Pausa.
12:15 – 14:00 Comunicaciones:
14:00 – 14:30 Cierre de la jornada por Mikel Agirregabiria y Josi Sierra.
 

Foto inferior de la primera edición en 2007. Información tomada de la web oficial

Medio Maratón Puente Bizkaia (imágenes 1º edición)

Con una participación de 520 atletas, el ganador fue Mitxel González (fotos), con una marca de una hora, 15 minutos y 39 segundos. Los puestos segundo y tercero correspondieron a Javier Galindo (fotos, con un crono de 1.16:53) y José Luis Vales (fotos, en 1.17:50). El mejor crono femenino lo protagonizó Itziar Olabarrieta (fotos) con 1.36:29.
Fotos de la salida en Portugalete, poco después de las 10:00 del 22-6-14.
Álbum completo con 521 fotografías en HD de esta Primera Edición. 
Fotos de la llegada con todos los corredores.
Web oficial: www.21kpuentebizkaia.com. Carrera de 21 Km.
Otros posts sobre deportes, y específicamente de carreras.

El tetraedro de McLuhan, midiendo los efectos de una tecnología

Los múltiples efectos que toda nueva tecnología induce a escala personal y social, se pueden clasificar y analizar con el "tetraedro de McLuhan", según una propuesta del gran comunicador, filósofo y educador Marshall McLuhan.

El impacto se un artefacto o una tecnología ha de ser estudiado en cuatro vértices:
  1. ¿Qué aumenta, qué preserva o qué facilita? ¿Qué genera, crea o posibilita? 
  2. ¿Qué disminuye o hace menos probable?  ¿Qué reemplaza o deja obsoleto?
  3. ¿Qué recupera o revaloriza? ¿Cómo promueve el desarrollo de otras tecnologías? 
  4. ¿Cómo cambian los efectos originales que prestaba la técnica preexistente?
Todo ello visto desde perspectivas diversas, con -al menos- los siguientes enfoques:
  • Práctico: ¿Qué problema práctico resuelve? ¿Qué permite hacer que sin ella sería imposible? 
  • Medio ambiental: ¿El uso de qué recursos aumenta, disminuye o reemplaza? ¿Qué residuos produce? ¿Qué efectos tiene sobre la vida animal y vegetal? 
  • Simbólico o expresivo: ¿Qué representa? ¿Qué connota? 
  • Epistemológico: ¿Qué conocimientos previos cuestiona? ¿Qué nuevo campo de conocimientos abre o potencia? 
  • Ético: ¿Qué necesidad humana básica expresa o induce? ¿Qué deseos genera o potencia? ¿Qué daños reversibles o irreversibles causa? ¿Qué alternativas más beneficiosas hay? 
Una propuesta de debate interesante ante el tsunami de la digitalización que está llegando a uno de los sectores sociales más grandes y determinantes, la educación. Quizá será el último ámbito donde la revolución (como en el mundo de la información,... o del taxi) llegue, por su estructura, componentes y relaciones,... Pero también, posiblemente, sea donde la mutación será más profunda y drástica. 

Revisando el concepto de intimidad

Recogemos un debate, emitido este pasado domingo 15 de junio de 2014 en La 2 de Televisión Española, como un capítulo del programa #MillenniumTVE. Entre los invitados Enrique Dans, José Antonio Marina, Susana Méndez y Eusebio Megías. 

Entre los vídeos incluidos aparece Jorge Flores, de Pantallas Amigas,...

Plastihistoria de la Humanidad y de la Ciencia, de Fundación Educa

La Fundación Educa dispone en unos de sus ejes de Promoción Culturalde un extraordinario recurso singular en un formato inusitado: Una amplia colección de escenas realizadas en plastilina con hitos y personajes en dos exposiciones independiente con la Historia de la Humanidad (ver en PDF) y la Historia de la Ciencia (vídeo de una exposición).
Parece un recurso de interés cultural y educativo que está itinerando por múltiples localizaciones, siendo Portugalete uno de los municipios que ha visitado. El grado de detalle y el rigor histórico permiten un aprovechamiento educativo relevante, escena a escena. Quedamos a la espera de coincidir, ojalá sea en Euskadi, con esta exposición,... 

Para más información: Fundación EducaAlgunas imágenes de la maqueta (reducida para ser transportada) que nos presentaron sus promotores.

Remezcla total en el puzzle cultural

La cantante norteamericana Miley Cyrus ha exhibido una ikurriña por un momento en la noche del viernes 13-6-14 en el Palau Sant Jordi de Barcelona en su único concierto en España dentro de la gira europea de su Bangerz Tour (ver algunas imágenes de su actuación). La imagen es llamativa, por su portaestandarte, y también puede verse en el vídeo inferior.

Miley Cyrus es todo un caso de evolución mediática desde la otrora dulce chica como Hannah Montana hasta la iconoclasta porno-disney superestrella del circo musical, que busca destacarse con un estilo calculadamente provocativo. Así mismo, es maestría cómo camina sobre esa fina línea que separa el arte de la vulgaridad (aunque sofisticadamente se denomine "twerking").
Estos fenómenos artísticos, de consumo por una buena parte de la juventud, ilustran el estadio cultural de nuestra sociedad, donde se fusionan corrientes procedentes de lo que los clásicos analizaban como disciplinas independientes con escasa relación.

Hoy, con más acusada medida de lo que siempre ha estado correlacionado, el espectáculo de la vida enlaza con polémica la música con el activismo, para una juventud más abierta y ecléctica que no distingue -porque no debe hacerlo- deseos con realidades, pasado con futuro o diversión con destino. Una juventud con información abundante y entrecruzada, que recoge un caos multifuente de relatos que ha de estructurar para su reconversión.
Si hay una prueba contundente de que lo que no evoluciona o lo que no se reconecta está muerto, esa es Miley Cyrus. Esta chica está creciendo y su estilo, que gustará más o menos, busca conectarse con lo que sucede a su alrededor (aunque no lo entienda del todo, como nos sucede a todas las personas). Miley Cyrus responde a lo que piden sus jóvenes seguidores y ofrece lo que esperan de sus actuaciones: espectáculo audiovisual, rebeldía frente a lo convencional y un "paroxismo comedido", ese oxímoron que es el secreto de la vida intensa vivida con pasión y sentido.
                                                            Más vídeos en Antena3.
 
Vía de la noticia: Noticias de Navarra.

Notas para MoodleMoot Euskadi 2014


A modo entre nuestra presentación y notas del orador en la apertura
MoodleMoot Euskadi 2014.

Vídeo de la apertura, nuestra exposición desde el minuto 9:00, grabado por Josi Sierra y la organización. Mucho más interesante la ponencia de Ana Rodera, @arodera. Sigue a continuación, plagada de enlaces del máximo interés.


Vídeo valorativo final con @arodera, @sara_arjona y la excelente organizadora @ikerexeta.

Propuesta escolar al Lehendakari: Euskal Bekak

Muy pronto seguirá un post de continuidad, titulado "Lucidez educativa de la infancia".
Fuente: Irekia - Gobierno Vasco
Hoy, a las 12:30 en la Sede de Lehendakaritza, el equipo escolar ganador de Gazte Irekia del grupo 6ºB de Axular Lizeoa ha presentado su proposición Euskal Bekak a Iñigo Urkullu, Lehendakari vasco. Hemos podido acudir un pequeño equipo, en nuestra función de Jurado, siendo testigos del acto, sencillo y directo a pesar de la solemnidad del atrio.

Los protagonistas han sido el grupo ganador y el otro grupo participante de Axular Lizeoa (27 alumnos y alumnas), junto con sus algunos profesores (como Aitor Uriondo) y el director Jesús Etxaniz. Por su esfuerzo, creatividad e innovación en su idea de Euskal Bekak han realizado una visita guiada a las instalaciones, recogido algún material promocional., previamente. A las 12:30 ha comenzado el acto oficial tras la llegada del Lehendakari, según se puede disfrutar con el vídeo superior servido por Irekia.
Entre las autoridades participantes se encontraban Arantza Aurrekoetxea, Viceconsejera de Educación, quien ha sintetizado el valor del proyecto en nombre del Jurado, así como Iñigo Pombo, Viceconsejero de Políticas Sociales, Begoña Garamendi, Directora de innovación Educativa,...

Euskal Bekak recoge una idea sobresaliente (tan profunda que la analizaremos en este enlace), quizá sólo al alcance de personas con la creatividad y generosidad de los 11 años, que nos recuerdan a toda la sociedad que la solidaridad de un servicio a los demás es el cultivo de una actitud que merece ser respaldada y favorecida desde la escuela. Los currículos por competencias han de trabajar, con la ejemplaridad de las familias y el profesorado, conocimientos, habilidades y ACTITUDES.
Este equipo de Axular Team sugiere que en la concesión de becas, siempre con criterios de necesidad, justicia compensatoria y mérito, en este último aspecto se valore la participación, desde las edades escolares, en acciones a favor de las personas más desfavorecidas de la ciudadanía. Así se impulsarían y fomentarían buenas prácticas, realizando diferentes talleres que respondan a las diversas necesidades que surgen en nuestro entorno. Al cumplir los 16-18 años, las personas jóvenes que hayan hecho suficientes méritos podrían optar a las Euskal Bekak, promoviendo así una juventud vasca llena de valores sociales.

De su página oficial de Euskal Bekak, hemos recogido los vídeos de su propuesta (abajo) y de la composición de este grupo 6ºB.

Imágenes de Irekia. Un par de fotos nuestras (1 - 2).

MoodleMoot Euskadi 2014

Se ha convertido MoodleMoot Euskadi 2014 en una cita imprescindible, en esta edición en Bilbao y con este variado y completo programa. El próximo viernes 13 de junio de 2014, en el Edificio Kastrexana junto al Albergue de Bilbao (ver este este mapa), en Carretera Basurto-Kastrexana, 70 48002 BILBAO 94 427 00 54).

Organizado en esta ocasión por la Fundación EDE con Itziar Kerexeta al mando, cuenta con un permanente y formidable equipo coordinador formado por Mertxe Badiola (Centro Nazaret, Donostia), Ainhoa Ezeiza (EHU-UPV), Jabi Luengo (Hirukide ikastetxea), Iñaki Arenaza y Eduardo Sanchez (Mondragon Unibertsitatea), Felix Elejoste (La Salle Berrozpe), Josu Orbe (Txorierri politeknikoa, HETEL) y Joxemi Andonegi (Tknika).

Ponentes reconocidos y temas de gran interés, en formato de conferencias, talleres,... y networking entre asistentes. Algunas líneas educativas y tecnológicas que se revisarán: 
  • Integración e interacción en Moodle con redes sociales
  • Taller de insignias en Moodle
  • Taller de rúbricas en Moodle
  • Cambios en las organizaciones desde estas herramientas colaborativas
  • El proyecto Open Drako
  • Mobile learning
  • Edición de vídeos en la nube
  • Mahara Moodle
  • Evaluación de competencias en entornos digitales,...
Aún es posible inscribirse mediante este enlace. Anagramas de organizadores. 
mondragon unibertsitatealogo de Nazaretlogo de Hirukidelogo de AusolanGarcinunoUPVlogo de CV&Alogo de ulhi- Instituto de formaci�n profesional a distanciamoodleroomsopendrakoeuskaltel

Google Glass en educación


Un pequeño recuerdo de nuestra primera experiencia con Google Glass, en las instalaciones de Arin Innovation, con su Director General Hugo Amann, a quien hemos grabado unos minutos con las instrucciones básicas para su manejo. En un minuto ya se puede estar conversando (en inglés, American English of course, ya convertido en la primera lengua de aprendizaje y de comunicación con las máquinas), tras un "OK, Glass" (no os perdáis la historia de cómo llegó a ser la "hot word" de activación.

Nuestra primera impresión, que esperamos confirmar en otras ocasiones, es ambivalente. Por lo positivo, sorprende que no restringe la visión de contexto, que se lee y ve perfectamente, que se escucha bien (aunque el entorno también pueda oírlo), que su fragilidad no es tan acusada como podría pensarse por su liviano peso, por su autonomía de uso,...  Por lo negativo señalaríamos que aún las aplicaciones no siempre aportan todo el valor añadido que pronto se descubrirá, que la latencia (propia de la conexión Internet) parece incrementarse cuando "la interface es tan corporal" que parece que esperamos y exigimos una respuesta más instantánea que a un móvil, por ejemplo. 

A la espera de su esperada comercialización, inicialmente en Estados Unidos, a lo largo de este año, las numerosas investigaciones ya anticipan numerosas fórmulas de su aplicación educativa. Existen alternativas competidoras de las Google Glass como las Gear Blink de Samsung (con Tizen, probablemente ya en este septiembre), o las ya comercializadas de Moverio BT-200 de Epson,...

Este año, 2014, será el de despegue de los dispositivos con tecnología vestible (Wearable Technology), siendo estas "Google Glass" uno de sus referentes con innovadoras posibilidades en el campo de la instrucción en ámbitos muy amplios, desde la salud hasta la educación continua, ocupacional o reglada.

Pronosticamos que pronto, serán las reglamentaciones legales quienes retarden en todo caso, estos dispositivos de"gafas inteligentes" comenzarán a ser vistos en diferentes escenarios. En un plazo de tres a cinco años, quizá el profesorado sea uno de los primeros destinatarios de estos recursos. Francamente, resulta fácil imaginar notables ventajas para exponer en una conferencia, atender y reconocer personalmente al alumnado, gestionar datos masivos en situaciones que requieren protocolos y decisiones certeras,...

El mago de Oz


Encontramos una receta mágica de la educación, en otro cuento clásico, "El mago de Oz", que volvemos a disfrutar con nuestros nietos. Forma parte de la cultura occidental desde la película de 1939 surgida de la novela infantil de L. Frank Baum titulada "El maravilloso mago de Oz". Los míticos personajes son:
  • Dorothy, una joven huérfana de 14 años que vive en Kansas con su tía Emma, su tío Henry y su perro Totó,  arrastrada por un tornado desde el Estado de Kansas y dejada en una fantástica tierra donde habitan brujas buenas y malas,... donde encuentra a tres amigos,...
  • Un espantapájaros olvidado por los granjeros y sin cerebro,...
  • Un hombre de hojalata, oxidado por el paso del tiempo, y sin corazón,...
  • Un león cobarde, que apenas come ratones por vivir sin valor,... 
Acuden al mago de Oz para pedir que retorne a Dorothy a su casa, y que dé los dones que faltan a sus amigos: CABEZA (juicio, raciocinio, mente para pensar mejor), CORAZÓN (emoción, amor, pasión para querer mejor) y VALOR (voluntad,  actitud, esfuerzo para esforzarse más). Justo lo que queremos aprender juntos familias, alumnado y profesorado.

Esta es la metáfora que nos parece más válido, aunque la obra tuvo atribuidas otras alegorías directas de la lucha política y económica entre los partidarios del patrón oro y los del bimetalismo en Estados Unidos a fines del siglo XIX. Según algunos, la carretera de ladrillos amarillos es la falsa promesa del oro, Kansas el Estado agrícola endeudado, los zapatos de plata el camino de vuelta a casa, y Oz, la medida de peso del oro (oz. = onza).
Otra cuidada versión teatralizada que también hemos visto para dar ideas a las "andereño"s (maestras). No os perdáis los créditos finales, desde el minuto 54:45 con esa música, nuestra canción favorita "Over The Rainbow",...

... cantada por Judy Garland - en la primera versión de "The Wizard Of OZ". Lo mejor es leer "El mago de Oz" en la Wikisource, aunque aún no está completa en español, escrita en abril de 1900. Una curiosidad final es la primera versión en cine mudo de esta obra, que se puede ver en Internet Archive.

Innovación educativa será... disruptiva o inútil


Una referencia más, de Curtis Johnson en Redes para la Ciencia, que respalda que lo disruptivo, el cambio de paradigma, sucederá en la educación. Incluso algunos apuntaríamos, porque lo hemos visto, está ya aconteciendo en determinados centros.

No os perdáis esta entrevistaCurtis Johnson, donde detalla -al igual que el vídeo- los elementos que anticipan o descubren cómo se está produciendo esta mutación educativa, con una esencia digital en su núcleo.

Fin del papel en la Administración Vasca... en 2016

Como no parece funcionar el código para incrustar el vídeo, para verlo remitimos a su fuente.
  
Recogemos un vídeo de hoy, donde el Consejero de Administración Pública y Justicia, Josu Erkoreka, ha presentado esta mañana en Bilbao, la estrategia del Gobierno Vasco en materia de innovación pública con horizonte 2016. En esta presentación, le han acompañado, Javier Bikandi, Director de Atención a la Ciudadanía e Innovación y Mejora de la Administración, y Christian Bason, Director del Mindlab, el laboratorio de Innovación en Políticas Públicas del Gobierno de Dinamarca.

Si bien recomendamos ver el vídeo, la segunda parte con preguntas y respuestas, anticipamos algunos datos interesantes:

• Uno de los retos que recoge la estrategia en innovación pública será que para 2016 desaparecerá el papel en la gestión y tramitación de la Administración Pública del Gobierno Vasco. Toda la documentación que entre en la Administración Pública vasca deberá ser digital. Aunque las personas a las que se atienda de manera presencial opten por entregar la documentación en papel, el Gobierno la escaneará y devolverá el papel a quién realice los trámites. 
• El Gobierno Vasco ofrecerá online la posibilidad de realizar todos los trámites que la ciudadanía tenga que realizar con la Administración. 
• Euskadi se convierte en la primera Comunidad Autónoma en sumar esta popular aplicación a los canales de atención ciudadana existentes hasta la fecha: online, teléfono 012 y oficinas presenciales en las tres capitales.
• Además, el Gobierno Vasco creará una aplicación para acceder a los servicios disponibles online, también a través del teléfono móvil y abrirá un portal web específico para que la ciudadanía pueda participar y evaluar las políticas públicas.