
La vida en teselas...

¿Euskadi gris o mundo ennegrecido?

Y, volviendo a este rincón del planeta: ¿Nos conviene el gris del acuerdo, de la mezcla, de la difusión de colores en el crisol de la interculturalidad, o de la utópica polírica? Nosotros, en este blog, siempre hemos creído en los tonos grises de las bellas fotografías en blanco y negro, o en la materia gris del cerebro, o en uno de los colores de los zapatos para la acción (el gris de investigar) de nuestro admirado Edward de Bono (véase abajo una representación infantil, que utilizábamos en kIDEAk, y que es complementaria a los sombreros para pensar mejor).
Tags Technorati: euskadi gris | obama | política vasca | polírica.
Pedagogía para la profesión docente

Este texto original fue rebatido por un artículo, "Facultades de Filosofía y la profesión de profesor", que se publicó en prensa el pasado 17 de noviembre, negando las tesis principales ("no es cierto que a los futuros profesores se les reste formación en su materia",...) lo que reavivó una cuestión que ha permanecido demasiado tiempo apartada del debate social. Además, los autores del segundo artículo, Rafael Feito, Antonio Bolívar y Rodrigo J. García empleaban artillería pesada del tipo: "Lo que hay detrás del manifiesto no es más que un craso corporativismo",... Concluían que el manifiesto sólo trataba de impedir "el tránsito a los grados [que supondría] perder un quinto de la carga de docencia" (de los departamentos firmantes).
La polémica prosiguió, en una segunda vuelta completa, con un tono grueso, desde el título, con la contestación "La estafa del enseñar a enseñar", firmado por Andrés de la Oliva y otros 15 profesores de universidad o instituto el 8 de diciembre pasado. Se esgrimían argumentos como "si no se sabe cómo enseñar algo es porque no se sabe suficientemente, y la consecuencia es que hay que estudiarlo más y mejor" y con andanadas tales como "los 'expertos en educación' llevan muchos años abduciendo a las autoridades ministeriales",... En definitiva, como el manifiesto inicial se apostaba por una especie de "MIR docente", con "un periodo de prácticas seriamente concebido, tutelado, y remunerado... tras una formación no básica y generalista, sino avanzada y específica en un campo determinado de conocimiento".
La cuarta réplica es del 15 de diciembre, con la tribuna "En defensa de la Pedagogía" firmado por José Gimero y otros nueve profesores. De nuevo, el formato era agresivo contra "las soflamas antipedagógicas, ... que atribuyen el deterioro del sistema educativo y hasta el fracaso escolar ... a lo que denominan la ‘pedagogización’ de la educación". Mejoraba la intención con alguna fina ironía ("¿Por qué en Harvard o en Moscú mantienen estudios de pedagogía? ¿Hasta ahí llega nuestra capacidad de abducción?") y hasta un asomo de autocrítica con retranca: "Es cierto que hay malos pedagogos, como debe haber malos psicólogos, economistas, filósofos y hasta algún mal profesor en bachillerato". Pero se alcanzaban ciertos acuerdos de consenso: "Hemos defendido la importancia del buen dominio de la materia para ser docente y hemos criticado el menosprecio de los contenidos para suplirlos por los procesos o por las competencias". Se desentienden del diseño del posgrado que sustituye al denostado CAP (Certificado de Aptitud Pedagógica). Luego, pasan a repasar el trayecto histórico recorrido por personalidades como Platón, Kant, Dewey, Ortega, Luzuriaga, Freinet, Freire, Montessori, Piaget, Giner de los Ríos, Delors, Bourdieu, Mayor Zaragoza, Bernstein, Bruner, Marta Mata, Vigotsky e, incluso, alguno como Ferrer i Guardia fusilado por sus ideas pedagógicas. Concluyen su alegato reivindicando su papel: "En consecuencia, les sugerimos [a los 'anti-pedagogía'] que busquen a otro chivo expiatorio, pues somos sabedores de que nuestro saber [la Pedagogía] es débil, como lo es nuestro poder. Pero nos interesa".
El cruce dialéctico no sabemos si está cerrado (posiblemente nunca deba concluirse, pero sí reconducirse por cauces más académicos y menos satíricos), pero el fondo de la cuestión sigue abierto: el acierto en el delicado equilibrio entre sabiduría (de la temática) y pedagogía (para su transmisión). Sorprende, y puede asustar a la opinión pública, que existan tantos ilustres profesores y pedagogos que aireen tan descaradamente sus diferencias, exhibiendo el actual, y quizá poco satisfactorio, "estado del arte de enseñar y de aprender".
Desde nuestra perspectiva, creemos que se ha de superar un sistema dicotómico de profesorado, que proviene de dos orígenes muy diferentes: Diplomaturas en Magisterio de Educación Infantil y Primaria con formación disciplinar mejorable y Licenciaturas especializadas con una preparación didáctica perfectible. Urge cualificar más y mejor a ambos colectivos, compensando sus déficits previos. Se puede y debe dignificar la profesión docente con más teoría (grado y postgrado superior como formación inicial para todo el profesorado) y con más experiencia (mediante unas auténticas prácticas como en el caso sanitario) antes de asumir el reto de dirigir un aula.
Otro requerimiento urgente y pospuesto en nuestro entorno sería ampliar y estrechar el enlace entre la formación inicial (encomendada exclusivamente a la Universidad) y la formación continua del profesorado preuniversitario, en el que participa escasamente
La investigación pedagógica que se dirige desde los departamentos universitarios y la innovación didáctica que se despliega desde las consejerías de educación, con sus servicios de apoyo, deben encontrarse para facilitar el enlace del profesorado, universitario o previo a
Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2009/pedagogia.doc.
Tags Technorati: manifiesto | pedagogía.
El castañero con web y todo

Rincones de Getxo: Arriluce (Neguri)

El primero es una de las obras más significativas del regionalismo inspirado en los caseríos vascos y el segundo, un palacete de aspecto medieval adoptando elementos de los estilos británicos Reina Ana y Victoriano.
Apréciese en Google Maps la extensión de las fincas no visible desde esta perspectiva frontal.
La foto en color es de hoy mismo y la de blanco y negro debe datar de los años '20, porque las galerías de Punta Begoña que se aprecian a la izquierda datan de 1918, construidas como paseo y espacio cubierto bajo el muro de contención de la ladera. Hasta que llegue Street View, se sugiere un paseo con la getxoweb.com de hace diez años.
Las rosas de American Beauty
La mejor película de 1999, según los Oscars, es un mito en múltiples sentidos. Un elemento predominante son las rosas, omnipresentes en todo el relato. Carolyn, la esposa, planta rosas en el jardín y las cuida con la misma obsesión que su carrera profesional. Uno de los vecinos de la familia Burnham las admira y ella le comenta sus técnicas de jardinería. La rosa de "American Beauty" es una variedad cultivada artificialmente para tener una apariencia perfecta, sin espinas, que en el relato se representa como "falsa belleza" de mera apariencia. Los floreros de rosas decoran la casa de los Burnham, especialmente la mesa del comedor donde el rojo brillante de sus pétalos contrasta con los tonos pálidos de las habitaciones. M
ás presencias rosadas puede leerse en la referencia de Wikipedia. El director, Sam Mendes, distingue las fantasías de Lester, el marido, sobre Angela con la presencia de pétalos de rosa... Surgiendo del jersey de animadora o cubriendo la superficie de la bañera. Quizá sean las rosas, las flores, la poesía de la vida, su música, su utopía. Por eso, este icono de rosas tan bien elegido se ha utilizado profusamente en publicidad, con mayor o menor éxito, como puede comprobarse en el GIF animado inferior creado con loogix.com.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)