Por doquier parece confirmado que se despliega más rápida y extensamente la red de Puntos de Recarga (PDR) que la cantidad de los Vehículos Eléctricos a Batería (BEV), como nuestro Tesla. Por ejemplo, en nuestro municipio de veraneo, Pilar de la Horadada, o en sus cercanías como el CC La Zenia, de un año para otro han aparecido nuevos cargadores.
Arriba puede verse un cuádruple PDR que Iberdrola ha instalado en el parking exterior del Centro Comercial La Zenia (por cierto, pésimamente dotado de sus propio PDRreglamentarios). De 50 kW de potencia en Corriente Continua DC (ver imagen), esta instalación que pronto estará activa nos solventa la necesidad ocasional de PDRsemirápidos. Véase en Electromaps.
Por otro lado, los Supermercados de calidad -como el Mercadona de Pilar de la Horadada-, va disponiendo de cargadores en Corriente Alterna AC de 11 kW de potencia (es la recomendable, no por debajo de esta cifra). Mientras se hace la compra se recarga el equivalente a unos 80 km de recorrido de modo cómodo y gratuito.
Historias reales para aprender humanidad, hasta en tiempos difíciles.
El incidente de Charlie Brown y Franz Stigler ocurrió el 20 de diciembre de 1943, cuando, después de un exitoso bombardeo aéreo sobre la ciudad alemana de Bremen, la Fortaleza Volante B-17 del segundo teniente Charles «Charlie» Brown (denominada «Pub Ye Olde») fue severamente dañada por cazas alemanes. El piloto de la Luftwaffe Franz Stigler tuvo la oportunidad de derribar al bombardero dañado, tras localizarlo en el cielo, mientras repostaba su caza.
Franz Stigler despegó y comenzó a perseguir al bombardero americano, se colocó en paralelo a este y le hizo señas al piloto, Charlie Brown, de que aterrizara el avión; a lo que este se negó y prosiguió su marcha.
Fue entonces cuando el caza alemán aminoró la velocidad y se colocó en la parte trasera del bombardero B-17, para asombro de Brown, no para dispararle, sino para escoltarlo hasta las costas francesas y así evitar que los antiaéreos alemanes derribaran al maltrecho y dañado avión americano, que finalmente y gracias a la ayuda del piloto alemán, logró escapar dirección Inglaterra.
Después de una extensa búsqueda desarrollada por Brown, finalmente ambos pilotos se conocieron 50 años después y desarrollaron una amistad que duró hasta la muerte de Stigler en marzo de 2008.
Incluso en las guerras, jamás se dispara sobre un enemigo indefenso.
El 20 de diciembre de 1943, un bombardero B-17 estadounidense estaba a punto de ser derribado, pero un piloto alemán pensó que hacerlo sería un asesinato.
En lugar de disparar, lo escoltó fuera de peligro, dando inicio a una amistad para toda la vida.
Naturaleses un cortometraje de David Ulloa en el marco de SaviaFEST, SM ha querido rendir un homenaje a la labor docente. Sus protagonistas: Verónica Sánchez, Mariano Venancio y Tristán Ulloa actúan acompañados de siete profesores de Secundaria que fueron seleccionados, a inicios de 2015, de entre las más de 1000 solicitudes recibidas bajo la iniciativa Me gusta la educación.
La cinta Naturalespretende hacer un homenaje a la figura del profesorado y se cuenta la historia de Pedro "El bolis", un docente de vocación que es capaz de despertar el interés por las Ciencias Naturales del alumnado. Pasado el tiempo, sus recuerdos se difuminan y acude a la consulta del médico en donde pondrá de manifiesto que hay cosas que nunca se olvidan.
BBK crea ‘BBK Sasoiko klubak’, un nuevo proyecto para paliar la soledad de las personas mayores
Tras varios meses de confinamiento, la entidad quiere que el colectivo senior pueda disfrutar de espacios más modernos y adaptados, con total seguridad y con nuevas actividades.
BBK crea ‘BBK Sasoiko klubak’, un nuevo proyecto por el que actualizará todos sus centros de mayores para combatir la soledad de las personas mayores en Bizkaia.
Tras varios meses de confinamiento, BBK quiere que todas las personas que así lo deseen puedan disfrutar de espacios más modernos y adaptados, con total seguridad y con nuevas actividades que impulsen la realización personal de las y los usuarios.
El cierre temporal decretado por la llegada del coronavirus ha permitido a BBK configurar un nuevo modelo de centros adaptado a las necesidades actuales de las personas mayores de 65 años.
Los ‘BBK Sasoiko klubak’ introducirán fundamentalmente tres novedades: cada centro se implementará con nuevas tecnologías que permitan optimizar y ampliar la oferta de cada centro, se priorizará la detección, acompañamiento y prevención de situaciones de soledad no deseada de las personas mayores y se configurarán centros en los que primará la seguridad de este colectivo.
COMBATIR LA SOLEDAD. Una de las líneas en las que BBK viene trabajando en los últimos años es la soledad de las personas mayores. Los centros BBK representan la primera línea de contacto con ellos, por eso, la fundación bancaria quiere aprovechar la relación de cercanía existente con el usuario para detectar posibles necesidades de las personas con más edad de nuestra población.
Un equipo trabajaría en cada centro informando y asesorando acerca de la prevención de situaciones de soledad no deseada, "una de las lacras que ya están detectando los servicios sociales y que aumentará en el futuro y evitarán así el aislamiento social de las personas mayores a través de la participación en la comunidad", aseguran desde BBK. Además, el citado equipo trabajaría también en la detección y orientación de personas vulnerables que pudieran necesitar un acompañamiento, en caso de que tuvieran dificultades para acercarse a los centros.
NUEVAS TECNOLOGÍAS. En cuanto a los servicios, BBK se ha propuesto realizar un cambio para potenciar el aspecto más dinámico, participativo, lúdico y cultural, y evolucionar hacia un nuevo modelo interconectado con las instituciones y con los agentes de cada barrio.
Cada uno de los nuevos centros se dotará de pantallas táctiles de grandes dimensiones en cada una de sus aulas de manera que los usuarios podrán acceder a actividades que se oferten desde otras localizaciones, tanto de manera colectiva, como en algunos casos de manera individual. Desde cada centro se tratará de erradicar la brecha digital, y se facilitará el acceso de las personas usuarias.
Además, se creará un estudio central con tecnología puntera que permitirá emitir para todos los espacios al mismo tiempo o crear nuevos contenidos que se pueden utilizar también en diferido en las distintas actividades organizadas en ellos. El objetivo es construir espacios más dinámicos y menos estáticos, sin olvidarnos de las personas que por su condición física requieran simplemente de un espacio de relación y encuentro más pasivo.
En la distancia, de vacaciones, a vuelapluma, leyendo por aquí, por alláy por acullá, hay ideas que me parecen obvias, pero que aún no las leo escritas por los responsables educativos, tras esta etapa del COVID-19. Las enunciamos en forma de Premisas para un Sistema Educativo Definitivamente Híbrido:
TODOS los sistemas educativos, sin importar etapas escolares (desde Infantil a Universitarias) serán irreversiblemente mixtos, con partes variables en ambos formatos: presencial y virtual.
La presencialidad o la virtualidad no son valores absolutos, por lo que no hay un PLAN A (presencialidad en exclusiva) ni un PLAN B (teleaprendizaje en exclusiva), sino Planes C, D,... con mezclas de ambos.
Es preciso reorganizar los espacios físicos de aprendizaje en condiciones de grupos muy reducidos, nuevas zonas de encuentro docente-discente, nuevos agentes (provenientes de familias, docentes jubilados voluntarios,...)
Alcanzar las necesarias competencias digitales del alumnado, las familias, el profesorado y la administración educativa son el primer paso de una transición que resulta tan prometedora como inevitable.
Se ha de renunciar a planificaciones con antelación de varios meses, porque ello únicamente redunda en descrédito de las autoridades educativas, por el constante cambio de criterios antes continuas previsiones fallidas,...
La pandemia nos ha aislado de nuestros condiscípulos locales, pero nos ha detectado lo interconectados que estamos globalmente. Debemos ser capaces de comprender esta interrelación planetaria intercultural y navegar a través de sus límites para aprovechar sus diferencias y trabajar de una manera gloCalmente colaborativa.
Han de articularse medidas excepcionales para asegurar la igualdad de oportunidades para el alumnado más desfavorecido cuyos hogares disponen de menos probabilidades de acceso a Internet de alta velocidad, equipos potentes y variados, habitaciones privadas para cada escolar, de modo que puedan aprender en línea. No podemos permitirnos una generación perdida, golpeando especialmente en barrios suburbanos.
Ha llegado la hora de reordenar un sistema educativo nacido en el siglo XIX, con docentes del siglo XX, porque el siglo XXI se demuestra radicalmente diferente.