🚨HILO🚨
— Batallitas (@BatallitasX) January 8, 2024
En 1969 el notario André-François Raffray firmó un acuerdo con una anciana de 94 años. Él le pagaría una mensualidad vitalicia de 2500 francos (unos 390€) y a su muerte él heredaría su apartamento.
El notario ignoraba que había cerrado el peor trato de su vida…👇 pic.twitter.com/4x7MVoMeEZ
¿Cuánto puede la ciencia aumentar la longevidad humana?
¿Puede la ciencia aumentar la longevidad humana?
Si creemos ciertas proclamas, se diría que la ciencia está situando al ser humano al borde, si no de la inmortalidad, sí al menos de una vida tan larga (¿amortalidad?) que tendremos tiempo sobrado para cansarnos de ella. Al fin y al cabo, se dice, hasta 1800 se vivía unos 40 años, y hoy duplicamos esta cifra.
Entre 43 buenas noticias para el 2024, la primera es que las vidas vuelven a alargarse. Después de un paréntesis por culpa de la pandemia, la esperanza de vida mundial creció de nuevo en 2023: hoy son 73 años, hasta 12 años más que en 1980 según la ONU.
Los factores del envejecimiento son ahora infinitamente mejor conocidos. ¿Por qué no entonces esperar que el progreso científico a lo largo de este siglo consiga otra extensión semejante de la vida, o incluso mucho más espectacular?
Pero debe entenderse una diferencia clave entre dos conceptos, esperanza de vida y longevidad. Es cierto que hasta 1800 el promedio de vida era de menos de 40 años, y que hoy ronda los 80 en el primer mundo y 73 años a escala mundial. Sin embargo, esto no significa que antaño fuese difícil llegar a los 50, sino que la mortalidad infantil era muy elevada y muchas personas jóvenes morían por hambre, guerras o enfermedades, reduciendo el promedio, la esperanza de vida. La longevidad, por su parte, es el límite al que el cuerpo humano podría llegar si otro obstáculo no lo impidiera. Pero ¿cuál es ese límite? ¿Existe? ¿Puede extenderse?
La persona que ha alcanzado mayor edad confirmada fue la francesa Jeanne Louise Calment, que falleció en 1997 superando los 122 años. Desde enero de 2023 la persona viva más anciana verificada es la catalana Maria Branyas Morera (nacida en San Francisco, California, y con este Twitter @MariaBranyas112), que este año cumple 116. Desde mediados del siglo XX la medicina y la mejora de la dieta y la calidad de vida han prolongado la vida en la ancianidad. Pero así como el número de personas supercentenarias —mayores de 110 años— ha aumentado exponencialmente, en cambio las edades que alcanzan no lo han hecho, lo cual sugiere que la longevidad no se ha extendido sustancialmente. Para algunos, este dato indica que estamos cerca del límite, unos 115 años. Otros lo elevan hasta entre 120 y 150, mientras que algunos sostienen que aún no conocemos ese límite y que la ciencia tiene margen.
Es cierto que hoy conocemos mucho más sobre el envejecimiento. Pero ¿sabemos lo suficiente? Los telómeros, los extremos de los cromosomas, tienen un papel central en la senescencia celular (envejecimiento). Y aunque los científicos trabajan para contrarrestar el acortamiento de los telómeros con la edad, una línea prometedora, existen otros muchos factores que pueden ser limitantes. Ciertos estudios sugieren que, aunque podemos mantener el cerebro joven por más tiempo, las enfermedades neurodegenerativas son un peaje evolutivo a pagar por nuestro gran desarrollo cerebral.
Los científicos trabajan para contrarrestar el acortamiento de los telómeros, los extremos de los cromosomas, con la edad. Pese a todo, voces como la del gerontólogo biomédico Aubrey de Grey afirman que podremos vivir mil años. Su propuesta, Estrategias para una Senescencia Inapreciable por Ingeniería (SENS, en inglés en sens.org), ha sido criticada por diversos expertos por no haber aportado ningún avance significativo, e incluso se ha calificado como pseudociencia. Pero proliferan las empresas biotecnológicas dedicadas a intentar extender la vida humana, algunas de ellas con la participación de conocidos magnates. El debate prosigue, y sería una buena señal que viviéramos para verlo prolongarse hasta el próximo siglo.
2ª Reunión GetxoLong con Amaia Agirre, Alcaldesa de Getxo

Más datos poblacionales de Getxo.
Hoy, 26-1-24, hemos celebrado una segunda reunión sobre GetxoLong, con la Alcaldesa de Getxo, Amaia Agirre. En esta ocasión, ver la anterior del 18-10-23, con la presencia de la Primera Vicealcaldesa de Getxo, Keltse Eiguren, habiendo acudido junto a Alberto Bokos, socio fundador de Plataforma50.
Todavía sería prematuro hacer público nada del contenido tratado, dado que está siendo analizado por el Ayuntamiento de Getxo. En todo caso, simultáneamente por invitación de Iñaki Bustamante, podemos avanzar que la activa EurGetxo (Asociación Europeísta Ciudadana de Euskadi) ha programado una nueva Conferencia para EurGetxo, por Mikel Agirregabiria en el Urgull Zentroa (Algorta-Getxo) para el miércoles, 14 de febrero de 2024 a las 19:00.
"El rapto en el serrallo" de ABAO Bilbao Ópera
Gracias a una amable invitación de FINECO-Kutxabank, esta noche hemos disfrutado de una cuidada versión de "El rapto en el serrallo" de Wolfgang Amadeus Mozart, a cargo de ABAO Bilbao Ópera que completaba con gran éxito 72 temporadas líricas. en el Palacio Euskalduna de Bilbao.
Ha sido una velada memorable, de las que quedan para el recuerdo, perfecta para una celebración familiar. Es imposible recoger, en la urgencia de una crónica en el día, todas las perspectivas de una delicia tan completa y multifacética como es, siempre, un espectáculo de ópera. Y más con "El rapto en el serrallo", un singspiel estrenado en el Burgtheater de Viena el 16 de julio de 1782.
Como siempre que hablamos de música, queremos expresar nuestra absoluta (y casi nunca usamos este adjetivo) admiración - por nuestra manifiesta incapacidad- hacia quienes interpretan música, como la impresionante Euskadiko Orkestra bajo la impecable dirección de Lucía Martín, o de quienes son capaces de abducirnos hacia un paraíso con esas voces de sopranos o tenores. Seguimos aplaudiendo, al llegar a casa, a Jessica Pratt (en el papel de Konstanze), a Juan Antonio Sanabria (Belmonte), así como a Leonor Bonilla (Blonde) y a Mikeldi Atxalandabaso (Pedrillo).
Como un primer avance, nos ha resultado extrañamente placentero el idioma alemán cantado, junto a las versiones en euskera y castellano de los supratítulos (porque estaban arriba y no como subtítulos). Por apuntar algún aspecto de mejora, nos sorprendió la falta de un breve descanso entre los actos primero y segundo, porque la suma de ambos sobrepasó ampliamente la hora (aunque pasaron como un suspiro).

Inolvidable noche de #ópera 🎶 'El rapto en el serrallo', la esencia romántica de Mozart en una producción perfecta.
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) January 27, 2024
👉Con Jessica Pratt y Moisés Marín, bajo la dirección de Lucía Marín y la visión creativa de Mariano Bauduin
🎭@ABAOBilbaoOpera #Opera #EuskaldunaBilbao #Bilbao pic.twitter.com/5Amm0vU16R
Urgentes y mejorables "terceros lugares" físicos y virtuales
En sociología, el "tercer lugar o espacio" (third space) se refiere al entorno social que está separado de los dos entornos sociales habituales del hogar ("primer lugar") y el lugar de trabajo ("segundo lugar"). Ejemplos de terceros lugares incluyen iglesias, cafés, bares, clubes, centros comunitarios, bibliotecas públicas, gimnasios, librerías, espacios para creadores, escalinatas, parques, teatros y teatros de ópera, entre otros. Estos espacios, que ahora analizamos, no deben asociarse con "La Teoría del Tercer Espacio", que merecerá otro post en algún momento.
En su libro The Great Good Place (1989), Ray Oldenburg sostiene que los terceros lugares son importantes para la sociedad civil, la democracia, el compromiso cívico y el establecimiento de sentimientos de sentido de lugar.
Oldenburg considera que los terceros lugares, entonces, son "anclas" de la vida comunitaria y facilitan y fomentan una interacción más amplia y creativa. En otras palabras, "tu tercer lugar es donde te relajas en público, donde te encuentras con caras conocidas y haces nuevas amistades".
Otros estudiosos han resumido la visión de Ray Oldenburg sobre un tercer lugar con ocho características:
- Terreno neutral. Los ocupantes de terceros lugares tienen poca o ninguna obligación de estar allí. No están atados al área financiera, política, legal o de otro modo y son libres de ir y venir cuando quieran.
- Nivelador (un lugar de nivelación). Los terceros lugares no dan importancia al estatus de un individuo en una sociedad. En tercer lugar, el estatus socioeconómico de cada uno no importa, lo que permite un sentido de comunidad entre sus ocupantes. No existen prerrequisitos o requisitos que impidan la aceptación o participación en tercer lugar.
- La conversación es la actividad principal. La conversación lúdica y alegre es el principal foco de actividad en terceros lugares, aunque no es necesario que sea la única actividad. El tono de la conversación suele ser alegre y humorístico; El ingenio y la alegría afable son muy valorados.
- Accesibilidad y alojamiento. Los terceros lugares deben ser abiertos y fácilmente accesibles para quienes los ocupan. También deben ser complacientes, es decir, satisfacer las necesidades de sus habitantes y que todos los ocupantes sientan que sus necesidades han sido satisfechas.
- Asistentes habituales. Los terceros lugares albergan una serie de clientes habituales que ayudan a darle tono al espacio y ayudan a establecer el ambiente y las características de la zona. Los clientes habituales de terceros lugares también atraen a los recién llegados y están ahí para ayudar a alguien nuevo en el espacio a sentirse bienvenido y acomodado.
- Un perfil bajo, poco significado. Los terceros lugares son característicamente saludables. El interior de un tercer lugar no tiene extravagancia ni grandiosidad y tiene un ambiente acogedor. Los terceros lugares nunca son snob ni pretenciosos, y aceptan a todo tipo de personas, de diferentes ámbitos de la vida.
- El ambiente es distendido. El tono informal de la conversación en terceros lugares nunca está marcado por tensión u hostilidad. En cambio, los terceros lugares tienen una naturaleza lúdica, donde las conversaciones ingeniosas y las bromas frívolas no sólo son comunes, sino que también son muy valoradas.
- Un hogar lejos de casa. Los ocupantes de terceros lugares a menudo tendrán los mismos sentimientos de calidez, posesión y pertenencia que tendrían en sus propios hogares. Sienten que una parte de ellos mismos está arraigada en el espacio y obtienen regeneración espiritual al pasar tiempo allí.
Estos elementos comunes pueden ayudar a definir más cuidadosamente las características de un "tercer lugar", asegurándose que cumplen estos requerimientos. Por ejemplo, los centros de personas mayores que son un ejemplo de estos espacios, podrían analizar caso a caso el cumplimiento de estos patrones. Quizá, aunque sea algo opinable, hay algunas ocasiones donde la pluralidad de los participantes no se ha logrado plenamente y el resultado es menos enriquecedor e inclusivo de lo que podría llegara a ser.
Por último, la realidad digital ha generado nuevas concepciones de estos "espacios". Teóricos como Edward Soja (1996) o Homi Bhabha (2004) definieron el “tercer espacio” no tanto como un lugar físico, sino como un espacio mental o virtual, una forma de definir de manera muy precisa la condición del que habita en las urbes contemporáneas y que normalmente no proviene de ese lugar. Por tanto, su espacio mental no está ni en el lugar de origen ni en el de acogida, sino en otro tercero, mezcla de los dos anteriores, y de otras muchas circunstancias.
Hoy día, para todas las generaciones pero especialmente para las más jóvenes, estos "ámbitos" han evolucionado hacia un metaverso (posts al respecto) de interacción, que rediseña toda la lógica alrededor de la sala de estar urbana donde se produce un diálogo. Nuestras ciudades deben estar listas para este reto. Es muy posible que los nativos cloud, de la generación 5G, de cualquier edad, accedan al tercer espacio any time, any where, revolucionando toda la lógica de la precedente estancias donde hasta ahora se produce un diálogo. Nuestras asociaciones y comunidades deben estar listas para este reto.
2ª Conferencia sobre la longevidad en las Torres Isozaki (Bilbao)
Mikel Agirregabiria dará una conferencia titulada "La longevidad bien entendida. Será el próximo miércoles 24 de enero de 2024, a las 18:00 en los locales de Nagusiak-Abando. Entrada por la parte trasera de las Torres Isozaki, en la calle Uribitarte Kalea, 10, Bilbao (foto adjunta).
El índice y la presentación de apoyo serán similares a los de la conferencia de la semana pasada en el Palacio John de Bilbao (véase en este post anterior). Acceso libre hasta completarse el aforo.
Desafortunadamente no grabamos debidamente la exposición que duró unos 75 minutos. Sí se registró en vídeo algunas de las interesantes preguntas y acertadas aportaciones del público, que se pueden ver en estos dos vídeos de unos 10' cada uno (vídeo 1º y vídeo 2º).

Más información del autor sobre longevidad en labur.eus/longevity
Interlingua, quizá mejor opción que esperanto
Bandera no oficial de Interlingua
Realmente el nombre Interlingua es usado por dos idiomas auxiliares: el interlingua de Peano (creador de la idea), más conocido como Latino sine Flexione (‘latín sin declinaciones’), que hoy en día posiblemente no tiene hablantes, y el Interlingua de IALA, siendo IALA la Asociación de la Lengua Auxiliar Internacional.
Mapamundi donde se hablan lenguas romances.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)