Nuestro Audi A6 1.8T Multitronic (cambio automático) tiene una avería de 4.900€ (todo incluido). Está perfecto por todo lo demás, pero son 13 años y 160.000 km.
Estamos dudando entre repararlo, venderlo por 2.000€ (¿os interesa?, pero avisad con urgencia por email) o, con pena, enviarlo al desguace y adquirir un Lexus CT 200h Executive (24.300 euros) o un Toyota Auris hybrid Feel (21.550€). ¿Alguna idea en comentarios?
Aparecen poderosos movimientos (¿lobbies?) en el escenario educativo, como Escola Nova 21. Un fenómeno desconocido hasta ahora pero que podría extenderse desde Catalunya, donde ha nacido a otras realidades cercanas.
Veintiseis escuelas catalanas, unas públicas y otras concertadas, muchas del área de Barcelona, pero también de zonas rurales, han presentado este jueves una alianza, que han definido como "estratégica", para impulsar la innovación educativa por toda Catalunya. El lobi, promovido por Centro Unesco en Catalunya, la Fundación Jaume Bofill, la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Obra Social La Caixa, ha abierto hasta el próximo 15 de julio una convocatoria para seleccionar a otros 200 centros educativos catalanes, "que quieran transformarse", ha explicado Boris Mir, director adjunto del programa, bautizado como Escola Nova 21.
El objetivo, ha agregado Eduard Vallory, presidente del centro Unesco y director de la iniciativa, es "crear un ecosistema que propicie que las escuelas e institutos catalanes vayan incorporando nuevas metodologías en sus aulas".
Para ello, de los 200 centros que participen en la convocatoria, "se seleccionarán 30, lo más heterogéneos posible", a los que el programa prestará asesoramiento, "acompañamiento, formación y capacitación intensivos, durante tres años, para que vayan realizando esa transformación", ha dicho Vallory.
"En los momentos actuales, con los avances tecnológicos y los cambios sociales que estamos viviendo, hay ya un buen grupo de escuelas que han empezado a hacer las cosas de una manera diferente, que han visto que no vale con ser meras preparadoras de exámenes", ha subrayado. La Generalitat, que también ha mostrado su apoyo a la iniciativa, se ha comprometido a actuar como "agente acompañante y facilitador", ha señalado el secretario de Políticas Educativas, Antoni Llobet. Acompañante, ha precisado , "porque el protagonismo ha de ser de las escuelas innovadoras", y facilitador, "porque desde la Administración se puede crear un marco normativo propicio". Ni una palabra ha mencionado Llobet sobre posibles aportaciones económicas.
¿CÓMO SE MIDE?
Uno de los retos que se plantean los impulsores del Escola Nova 21, que agrupa a colegios "que forman a sus estudiantes por competencias, para una vida plena y en el siglo XXI", como ha resumido Boris Mir, es tratar de establecer "entre todos" un sistema de evaluación, que permita entre otras cosas valorar "si los alumnos han adquirido las habilidades más sutiles o emocionales". A partir de allí, se pretende "generar un conocimiento sobre prácticas educativas avanzadas, a partir de investigaciones de base científica", ha señalado el director adjunto del programa.
Entre integrantes del proyecto se encuentra un nutrido grupo de colegios e institutos públicos de nueva creación de la ciudad de Barcelona (Congrés-Indians, Encants, Fluvià, La Maquinista o Quatre Cantons) y también instituciones educativas de larga tradición como los Jesuitas o los colegios Montserrat y Sadako, también de la capital catalana. Participan también en la iniciativa, entre otros, los colegios Ítaca de Manresa y El Puig de Esparreguera, los institutos de Sils (Selva) y Mont Perdut y Can Roca de Terrassa y los institutos-escuela Jacint Verdaguer de Sant Sadurní d'Anoia y Les Vinyes de Castellbisbal.
Hacen apología descarada de PISA y la OCDE
Un post que estuvo en borrador años, y que publicamos en su fecha.
Ya hemos hablado en anteriores ocasiones de la "Cultura Google" como en "Piensa en grande, filosofía 10x de Google", hoy repasamos algunos de sus CINCO PRINCIPIOS GOOGLE;
El pasado miércoles 1 de junio de 2016 fue un día laboral, parecido a otros, pero que nos trajo por sus diferentes fases una fuerte sensación de pertenencia a redes humanas. Los seres humanos, persona a persona, somos poca cosa. Solamente junto a otras gentes podemos soñar con dejar un legado.
Tras madrugar pude estar un rato con la FAMILIA, con algunos componentes más de lo habitual en ese horario. El grupo familiar, la cordada familiar, es el primer y máximo equipo de referencia desde el nacimiento hasta la muerte.
Poco después, la rutina laboral nunca lo es para quien está despierto. El TRABAJO(o el APRENDIZAJEa tiempo completo durante algunos años)es otro entorno determinante donde somos nudos de una red tejida que permite aportar a la sociedad parte de lo que ella te dio.
Casualmente, una de las reuniones era para representantes del SINDICALISMO, otro referente imprescindible para mantener la Europa que conocemos y el modelo de "estado de bienestar" que supo exportar a todo el planeta y que se encuentra en crisis.
El atardecer coincide con un funeral. La iglesia con su despliegue multisensorial, incienso, cánticos y órgano, vidrieras de colores, grandiosidad espacial,... nos retorna a nuestra RELIGIÓN. Otra trascendente comunión de personas.
Así superamos nuestra efímera existencia, formando parte, siendo nidos de familia, nudos de aprendizaje y nodos de trabajo, eslabones de sindicalismo y de política, almas mortales que buscan pervivir con nuestra descendencia, con nuestra (poco o mucha) obra, con nuestro esfuerzo siempre útil,...
Como miembro del jurado, por tercer año asistimos a la Entrega de premios a Gazte Irekia. En esta edición los ganadores fueron escolares de San Martin Agirre Eskola, quienes presentaron al Lehendakari Urkullu el proyecto ganador de GAZTE IREKIA.
La iniciativa está promovida por el Gobierno Vasco, a través de IREKIA, para conocer las propuestas de la población joven en la construcción de “un mundo mejor”.
Un grupo de 57 de escolares de San Martin Agirre Eskola de Bergara han presentado al Lehendakari y a la consejera Cristina Uriarte el proyecto ganador de la edición de este año de Gazte Irekia, la iniciativa promovida por el Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura y Lehendakaritza (a través de la Dirección de Gobierno Abierto) para conocer las propuestas de la población más joven en la construcción de un “un mundo mejor”.
El proyecto ganador de este año propone la autogestión de los comedores escolares para mejorar la calidad de vida, a través de iniciativas como la compra de productos locales y sin embalar, impresión de menús con papel reciclado,…
La iniciativa Gazte Irekia está dirigida al alumnado de tercer ciclo de primaria de todos los centros educativos vascos y busca fomentar la capacidad de debate e iniciativa entre este colectivo, educarles en la convivencia democrática e iniciarles en su participación como parte que son de la sociedad. La iniciativa permite, además, aprender de la creatividad, aportaciones y visión del mundo de las personas jóvenes.
Es una oportunidad de ver el Aula de Desarrollo que, dentro del proyecto Inclusive Smart School financiado por BBK, Fundación Dravet y Microsoft, fue incluida en Axular Lizeoa. En ella investigan e implantan nuevas tecnologías educativas con las que favorecer el aprendizaje del alumnado, sobre todo el de necesidades especiales.