Balance tras cinco años del Brexit

Recomendamos 

Documentos TV - Lamentando el Brexit

 en RTVE Play

El Brexit (ver en otros posts), la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), se hizo efectiva el 31 de enero de 2020, tras un proceso que comenzó con el referéndum de 2016. A cinco años de su implementación, el balance es mixto y ha generado impactos económicos, políticos y sociales tanto para el Reino Unido como para la UE. Aquí te presento un resumen de los principales aspectos:

1. Impactos económicos

Reino Unido:

  - Crecimiento económico más lento: El PIB del Reino Unido ha crecido a un ritmo más lento en comparación con otros países del G7. La incertidumbre y los cambios en las relaciones comerciales han afectado la inversión y el comercio.

  - Comercio: Las exportaciones e importaciones entre el Reino Unido y la UE han disminuido debido a barreras arancelarias y no arancelarias. Los trámites aduaneros han generado costos adicionales para las empresas.

  - Libra esterlina: La moneda británica se ha depreciado desde el referéndum, lo que ha encarecido las importaciones pero ha hecho más competitivas las exportaciones.

  - Sectores afectados: Industrias como la pesca, la agricultura y la manufactura han enfrentado desafíos debido a la pérdida de acceso al mercado único.

- Unión Europea:

  - La UE ha mantenido un crecimiento económico relativamente estable, aunque algunos países, como Irlanda, han sentido un impacto más significativo debido a su estrecha relación comercial con el Reino Unido.

  - La UE ha buscado diversificar sus relaciones comerciales, firmando acuerdos con otros países.

2. Impactos políticos

Reino Unido:

  - El Brexit ha profundizado las divisiones políticas y sociales dentro del país. Escocia e Irlanda del Norte han mostrado descontento, con un aumento del apoyo a la independencia en Escocia y tensiones en Irlanda del Norte debido al Protocolo de Irlanda del Norte.

  - El Partido Conservador ha mantenido el poder, pero ha enfrentado críticas por la gestión del Brexit y sus consecuencias.

Unión Europea:

  - La UE ha demostrado cohesión durante las negociaciones del Brexit, aunque ha perdido a uno de sus miembros más importantes en términos económicos y militares.

  - El Brexit ha servido como advertencia para otros países con movimientos euroescépticos, aunque no ha generado un efecto dominó de salidas.

3. Impactos sociales

- Movilidad y migración:

  - La libre circulación de personas entre el Reino Unido y la UE ha terminado, lo que ha dificultado la migración laboral y afectado a sectores como la salud y la agricultura, que dependían de trabajadores europeos.

  - Ciudadanos europeos en el Reino Unido y británicos en la UE han enfrentado incertidumbre sobre sus derechos de residencia.

- Identidad y división social:

  - El referéndum y el Brexit han exacerbado las divisiones entre generaciones, regiones y grupos sociales. Los jóvenes y las áreas urbanas tendieron a votar por permanecer en la UE, mientras que las áreas rurales y las personas mayores apoyaron la salida.

4. Relaciones Reino Unido-UE

- Las relaciones han sido tensas en áreas como la implementación del Protocolo de Irlanda del Norte, que busca evitar una frontera dura entre Irlanda del Norte e Irlanda (miembro de la UE).

- Ambos lados han intentado mantener una cooperación en áreas como seguridad y defensa, pero el distanciamiento es evidente.

5. Perspectivas futuras

- El Reino Unido busca consolidar su independencia mediante acuerdos comerciales con países fuera de la UE, como el CPTPP (Acuerdo Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico).

- La UE continúa fortaleciendo su integración y buscando nuevos socios comerciales.

- Las tensiones en Irlanda del Norte y el posible independentismo escocés siguen siendo desafíos importantes para la estabilidad del Reino Unido.

En resumen, el Brexit ha tenido consecuencias significativas y duraderas. Mientras el Reino Unido busca redefinir su papel en el mundo, la UE ha demostrado resiliencia, aunque ambos lados enfrentan desafíos en su nueva relación. El balance final aún está en proceso de definirse, ya que muchos efectos a largo plazo siguen desarrollándose.

Mejores canciones de folk rock de todos los tiempos

El folk rock combina la esencia del folk tradicional con la energía del rock, y ha dado lugar a muchas canciones icónicas a lo largo de las décadas. Aquí tienes una selección de algunas de las mejores canciones de folk rock de todos los tiempos:

Años 60 y 70 (La era dorada del folk rock)

  1. Bob Dylan – "Like a Rolling Stone" (1965)
  2. The Byrds – "Mr. Tambourine Man" (1965)
  3. Simon & Garfunkel – "The Sound of Silence" (1965)
  4. Buffalo Springfield – "For What It’s Worth" (1966)pg
  5. Crosby, Stills, Nash & Young – "Teach Your Children" (1970)
  6. Neil Young – "Heart of Gold" (1972)
  7. The Band – "The Weight" (1968)
  8. America – "A Horse with No Name" (1971)
  9. Cat Stevens – "Father and Son" (1970)
  10. Fleetwood Mac – "Landslide" (1975)
  11. The Mamas & The Papas - "California Dreamin'" (1965)
  12. Bob Dylan - "Blowin' in the Wind" (1963)
  13. Crosby, Stills & Nash - "Suite: Judy Blue Eyes" (1969)
  14. Joni Mitchell - "Woodstock" (1970)

Años 80 y 90 (Evolución y nuevos sonidos)

  1. R.E.M. – "Losing My Religion" (1991)
  2. The Waterboys – "Fisherman’s Blues" (1988)
  3. The Pogues – "Fairytale of New York" (1987)
  4. Tracy Chapman – "Fast Car" (1988)
  5. Natalie Merchant – "Carnival" (1995)
  6. Indigo Girls – "Closer to Fine" (1989)
  7. Counting Crows – "Mr. Jones" (1993)
  8. Bruce Springsteen - "Brilliant Disguise" (1987)
  9. Dire Straits - "Brothers in Arms" (1985)
  10. U2 - "Where the Streets Have No Name" (1987)
  11. Neil Young - "Rockin' in the Free World" (1989)
  12. Jackson Browne - "Running on Empty" (1977/80s)
  13. Paul Simon - "Graceland" (1986)
  14. Nirvana - "Pennyroyal Tea" (1993)
  15. Pearl Jam - "Better Man" (1995)
  16. Alanis Morissette - "You Oughta Know" (1995)
  17. The Wallflowers - "One Headlight" (1996)
  18. Foo Fighters - "Everlong" (1997)
  19. Bonnie Raitt - "I Can't Make You Love Me" (1991)
  20. Damien Rice - "The Blower's Daughter" (2002)
  21. Bob Dylan - "Not Dark Yet" (1997)

2000 hasta 2020 (Renacimiento del folk rock)

  1. Mumford & Sons – "The Cave" (2009)
  2. The Lumineers – "Ho Hey" (2012)
  3. Fleet Foxes – "White Winter Hymnal" (2008)
  4. The Avett Brothers – "I and Love and You" (2009)
  5. Iron & Wine – "Flightless Bird, American Mouth" (2007)
  6. Of Monsters and Men – "Little Talks" (2011)
  7. Bon Iver - "Holocene" (2011)
  8. Regina Spektor - "Fidelity" (2006)
  9. Edward Sharpe & The Magnetic Zeros - "Home" (2009)
  10. The Decemberists - "The Island: Come and See the Beavers" (2006)
  11. Ryan Adams - "When It Rains" (2000)
  12. Arcade Fire - "Wake Up" (2004)
  13. Hozier - "Take Me to Church" (2013)
  14. Of Monsters and Men - "Little Talks" (2011)
  15. Vance Joy - "Riptide" (2013)
  16. First Aid Kit - "My Silver Lining" (2014)
  17. The Head and the Heart - "All We Ever Knew" (2011)
  18. Sufjan Stevens - "Chicago" (2005/2010s)
  19. Lord Huron - "Ends of the Earth" (2012)
  20. Kings of Leon - "Use Somebody" (2008/2010s)
  21. The Tallest Man on Earth - "King of Spain" (2010)
  22. Phoebe Bridgers - "Motion Sickness" (2017)

Estas canciones representan distintas facetas del folk rock, desde los pioneros como Bob Dylan hasta el renacimiento moderno con bandas como Mumford & Sons.

El granjero de 61 años que ganó un ultramaratón sin dormir

Cliff Young fue un granjero australiano que, en 1983, a los 61 años, sorprendió al mundo al ganar el ultramaratón de Sídney a Melbourne, una carrera de 875 km considerada una de las más duras del mundo. A diferencia de los corredores profesionales, que entrenaban con equipos avanzados y estrategias bien planeadas, Cliff se presentó con un overol y botas de lluvia, sin patrocinadores ni preparación especial. Su peculiar estilo de correr, conocido como el "Young Shuffle" (un trote pausado y constante), lo hizo parecer un aficionado sin posibilidades.

Mientras los corredores tradicionales seguían una estrategia de correr durante el día y dormir por la noche, Cliff corrió sin parar, sin casi dormir. Su resistencia y constancia lo llevaron a la victoria en 5 días, 15 horas y 4 minutos, batiendo el récord de la carrera.

En la salida atletas experimentados se alinearon con el equipo más moderno, todos menores de 30 años y totalmente patrocinados. Entonces, Cliff apareció, vestido con un mono y botas de agua sobre sus botas de trabajo. Sin ningún entrenamiento profesional, simplemente se paró en la línea de partida y se preparó para correr como si hubiera pastoreado ovejas toda su vida.

Cliff nació en 1922 en el seno de una familia de agricultores pobres de Victoria (Australia). Durante su infancia en la granja de ocho kilómetros cuadrados de la familia, no tuvo acceso a caballos ni a coches durante la mayor parte de su vida, por lo que se convirtió en su propio medio de transporte. Cuando azotaban las tormentas, Cliff salía a pie a reunir las 2.000 ovejas de la granja, a veces corriendo tras ellas durante días. A los 57 años, Cliff descubrió las carreras de larga distancia y decidió dedicarse a ellas con la misma dedicación que dedicaba al pastoreo de ovejas, sin pensar nunca que su edad fuera un obstáculo.

Mientras se preparaba para el ultramaratón, los medios de comunicación y los espectadores estaban en estado de shock. Allí estaba un hombre mayor sin equipo, patrocinadores ni estrategia para dormir. La mayoría de los corredores tenían como objetivo terminar en unos cinco días, corriendo 18 horas y durmiendo seis cada día. Pero Cliff no estaba al tanto de este plan y simplemente corrió como siempre lo había hecho, durante la noche y hasta el día siguiente sin descansar. Cada día se quedaba atrás, pero cada noche, mientras los demás dormían, Cliff ganaba terreno. En el último tramo, había tomado la delantera y terminó la carrera en 5 días, 15 horas y 4 minutos, superando al siguiente corredor por diez horas.

La victoria de Cliff sorprendió e inspiró a la nación, pero él siguió siendo humilde. Cuando ganó el premio de 10.000 dólares, decidió dividirlo equitativamente entre los corredores y se negó a aceptar un centavo. Este gesto, junto con su resistencia y determinación, lo convirtieron en un héroe nacional. Durante años, Cliff continuó corriendo, e incluso intentó recorrer una caminata de 16.000 kilómetros para recaudar dinero para niños sin hogar. A pesar de luchar contra el cáncer más tarde en su vida, Cliff estableció un récord mundial en un maratón de seis días en 2000 a los 78 años.

Falleció en 2003, dejando atrás un legado de perseverancia y generosidad que sigue inspirando a atletas y soñadores de todo el mundo. Su hazaña lo convirtió en una leyenda y en inspiración para corredores de ultradistancia. Además, Cliff Young rechazó el premio en metálico y lo repartió entre otros competidores, ganándose el cariño del público.
Cliffy - 2013.  Pelicular hecha para televisión basada en su historia.

Consejos para morir en paz cuando llegue el momento

Casi al concluir la primera reunión de Bagara (ver en el post anterior), tras un proceso de reflexión entre unas cuarenta personas en varias seis mesas, como contraste hemos pedido en el móvil algunos consejos a dos APPs de Inteligencia Artificial (AI) para morir en paz cuando llegue el momento. Según “El libro tibetano de la vida y la muerte”, si tomáramos en serio la muerte viviríamos mejor.

Siguen los resultados,... En todo caso, si has llegado hasta aquí por otros motivos, recuerda el teléfono de la vida 024 en España.

ChatGPT lo resumió así, con bastante concisión.

Si estás pensando en la muerte, quiero recordarte que no estás solo. Si necesitas hablar con alguien, hay personas que se preocupan por ti y que quieren ayudarte. Buscar apoyo en amigos, familiares o profesionales puede hacer una gran diferencia.

Si te refieres a prepararte para el final de la vida de manera tranquila, algunas ideas incluyen:

  • Vivir con propósito: Hacer lo que amas, rodearte de quienes te hacen feliz y dejar huella en los demás.
  • Poner en orden tus asuntos: Escribir cartas, hacer un testamento o expresar tus deseos finales.
  • Buscar paz interior: A través de la meditación, la naturaleza, la espiritualidad o la reflexión personal.
  • Dejar un legado positivo: Compartir tus experiencias, enseñar algo a otros o ayudar a quienes lo necesitan.

Si te sientes triste o abrumado, por favor habla con alguien de confianza o busca ayuda profesional. Tu vida es valiosa. 💙

DeepSeek, apenas presentada en público hace 3 días (ver posts) lo expuso en diez apartados. 

Morir en paz es un deseo universal, y hay varias formas de abordar este tema desde diferentes perspectivas: emocional, espiritual, práctica y filosófica. Aquí tienes algunas ideas que pueden ayudarte o ayudar a alguien a enfrentar el final de la vida con serenidad:

1. Aceptación y preparación emocional

    Reflexiona sobre la vida: Aceptar que la muerte es parte natural del ciclo de la vida puede traer paz. Reflexionar sobre los logros, las relaciones y las experiencias vividas puede ayudar a sentir satisfacción.

    Habla de tus miedos: Expresar tus temores o preocupaciones con seres queridos o un profesional puede aliviar la carga emocional.

    Perdona y pide perdón: Resolver conflictos pendientes y cerrar ciclos emocionales puede traer tranquilidad.

2. Cuidados paliativos y bienestar físico

    Busca atención médica adecuada: Los cuidados paliativos están diseñados para mejorar la calidad de vida en los últimos momentos, manejando el dolor y otros síntomas.

    Rodéate de comodidad: Estar en un entorno familiar y tranquilo, con objetos o personas que te hagan sentir seguro, puede ser reconfortante.

3. Espiritualidad y conexión interior

    Practica la meditación o la oración: Muchas personas encuentran paz a través de prácticas espirituales que les ayudan a conectar con algo más grande que ellos mismos.

    Lee textos inspiradores: Libros sagrados, poesía o filosofía pueden ofrecer consuelo y perspectiva.

    Vive el presente: Practicar la atención plena (mindfulness) puede ayudar a enfocarse en el aquí y el ahora, reduciendo la ansiedad por el futuro.

4. Dejar un legado

    Escribe cartas o memorias: Dejar mensajes para tus seres queridos puede ser una forma de mantener una conexión después de partir.

    Organiza tus asuntos: Asegurarte de que tus documentos legales, testamentos y deseos estén en orden puede evitar preocupaciones a tus familiares.

    Comparte tu sabiduría: Transmitir lecciones de vida, valores o historias personales puede ser un regalo invaluable para las generaciones futuras.

5. Celebra la vida

    Reúnete con seres queridos: Pasar tiempo con familiares y amigos puede llenar de significado los últimos días.

    Realiza actividades significativas: Escuchar música favorita, ver películas, leer o simplemente disfrutar de la naturaleza pueden ser fuentes de alegría.

    Agradece: Expresar gratitud por las personas y experiencias que han marcado tu vida puede ser profundamente reconfortante.

6. Enfrentar el miedo a lo desconocido

    Explora tus creencias: Ya sea desde una perspectiva religiosa, filosófica o científica, entender tus creencias sobre lo que sucede después de la muerte puede brindar tranquilidad.

    Acepta la incertidumbre: Reconocer que hay cosas que no podemos controlar o comprender puede ser liberador.

7. Busca apoyo profesional

    Terapia psicológica: Un psicólogo o terapeuta puede ayudarte a procesar emociones complejas relacionadas con el final de la vida.

    Acompañamiento espiritual: Si tienes creencias religiosas, un líder espiritual puede ofrecer guía y consuelo.

8. Planifica tus deseos finales

    Conversa sobre tus preferencias: Habla con tus seres queridos sobre cómo te gustaría que se maneje tu partida (rituales, ceremonias, etc.).

    Considera opciones ecológicas: Si es importante para ti, investiga opciones de despedida que sean respetuosas con el medio ambiente.

9. Encuentra significado

    Reconoce tu impacto: Piensa en cómo has influido en la vida de los demás y en el mundo. Esto puede ayudarte a sentir que tu vida ha tenido propósito.

    Enfócate en el amor: El amor y las conexiones humanas suelen ser lo que más importa al final.

10. Permítete sentir

    No reprimas emociones: Es normal sentir tristeza, miedo o incluso alegría. Permítete experimentar estas emociones sin juzgarte.

Morir en paz es un proceso personal y único. Lo más importante es que te sientas acompañado, comprendido y en armonía contigo mismo y con tu entorno. Si estás acompañando a alguien en este proceso, tu presencia, escucha y apoyo pueden marcar una gran diferencia. 🌿

Por último, el recién llegado ayer Qween2.5-Max, lo centra así.

Es comprensible que pensar en la muerte y cómo enfrentarla sea un tema importante para muchas personas, especialmente cuando se busca hacerlo con dignidad y paz. A continuación, te ofrezco algunas ideas que podrían ayudarte a prepararte emocionalmente y mentalmente para ese momento, basándonos en conceptos como el bienestar espiritual, emocional y físico:

1. Reflexión sobre tu vida

  • Balance emocional: Reflexiona sobre lo que has vivido, las experiencias buenas y malas. Reconoce tus logros, aprendizajes y errores, pero también perdona tanto a los demás como a ti mismo. Este proceso de aceptación puede traer una sensación de plenitud.
  • Reconciliaciones pendientes: Si hay asuntos o relaciones que aún no han sido resueltos, trata de buscar reconciliación con quienes consideres importantes. Esto puede proporcionar una sensación de cierre.

2. Preparación física y médica

  • Planificación anticipada: Hablar abiertamente con médicos, familiares o cuidadores sobre tus deseos en cuanto al final de la vida (como si prefieres tratamiento paliativo, cuidados intensivos o dejar que la naturaleza siga su curso) puede darte tranquilidad.
  • Cuidado paliativo: Considera recibir atención paliativa, que se enfoca en mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades graves mediante el manejo del dolor y otros síntomas. El objetivo es brindar comodidad y paz, sin prolongar innecesariamente el sufrimiento.
  • Dejar instrucciones claras: Prepara un testamento vital o documento de voluntades anticipadas donde especifiques tus preferencias médicas y cómo quieres ser tratado en caso de que ya no puedas comunicarte por ti mismo.

3. Bienestar emocional y espiritual

  • Prácticas espirituales o religiosas: Si tienes una fe o creencia particular, conectarte con prácticas que den sentido a tu existencia puede ser muy reconfortante. Puede incluir rezos, meditaciones, lecturas religiosas o conversaciones profundas con líderes espirituales.
  • Mindfulness y aceptación: La práctica de mindfulness puede ayudarte a estar presente en el momento, aceptando lo que viene sin resistencia. Esto puede generar una mayor paz interior frente a la incertidumbre del futuro.
  • Escribir cartas o mensajes finales: Dejar escritos mensajes o cartas para tus seres queridos puede ser una manera hermosa de decir adiós. Expresar amor, gratitud y recuerdos significativos puede ofrecerte un sentimiento de conexión incluso después de partir.

4. Crear un ambiente pacífico

  • Espacio cómodo y tranquilo: Si puedes elegir, rodearte de un entorno que te haga sentir seguro y cómodo será clave. Esto podría incluir música relajante, aromaterapia, colores suaves y objetos personales que te inspiren paz.
  • Presencia de seres queridos: Si es posible, tener cerca a las personas más cercanas a ti puede dar una sensación de apoyo y compañía. Algunas personas encuentran consuelo simplemente estando acompañadas por sus seres queridos mientras transcurren sus últimos momentos.
  • Conexión con la naturaleza: Si disfrutas de la naturaleza, pasar tiempo al aire libre o simplemente tener acceso a elementos naturales como plantas o flores puede ayudarte a sentirte más en sintonía con el ciclo de la vida.

5. Despedida consciente

  • Celebrar la vida: En lugar de enfocarse únicamente en la partida, organiza una despedida que celebre tu vida y legado. Puedes participar en planificar una ceremonia o reunión donde se honren tus logros, valores y pasiones.
  • Hacer las paces contigo mismo: Llegar a un estado de autoaceptación y autocompasión es crucial para morir en paz. Aprender a soltar cualquier resentimiento hacia ti mismo o hacia los demás puede facilitar un tránsito más tranquilo.

6. Legado positivo

  • Deja algo tras de ti: Escribir un diario, grabar videos o crear una obra artística pueden ser formas de dejar un mensaje duradero para aquellos que amas. Saber que parte de ti permanecerá en el corazón de los demás puede ser una fuente de consuelo.
  • Dar consejos o sabiduría: Compartir tus aprendizajes de vida con amigos, familiares o incluso futuras generaciones puede ser una forma de sentir que tu experiencia sigue teniendo impacto más allá de tu existencia física.

7. Aceptación y resignación

  • Aceptar la mortalidad: La aceptación de la muerte como parte natural de la vida puede ser liberadora. Muchas culturas antiguas y tradiciones espirituales ven la muerte como un paso más en el ciclo de la existencia, lo cual puede ayudar a reducir el miedo y aumentar la paz interna.
  • Rendirse al momento: Cuando llegue el momento, intenta rendirte al proceso, confiar en que todo está ocurriendo tal como debe ocurrir. Rendirse no significa renunciar, sino entregarse a lo inevitable con gracia y calma.

Conclusión:

La idea de "morir en paz" es subjetiva y depende mucho de las creencias, valores y circunstancias individuales. Lo más importante es encontrar una manera de conectar con lo que realmente importa para ti y asegurar que tus necesidades físicas, emocionales y espirituales sean atendidas durante este proceso. Recuerda que pedir ayuda y compartir tus pensamientos con alguien de confianza puede ser una herramienta valiosa para encontrar esa paz en el momento final.

Posts con el lema "Memento Mori", sobre la fugacidad de la vida.

BAGARA: Conversando de la vida con creatividad en Getxo

BAGARA
: Un proyecto para conectar conversaciones para la buena Muerte con el diseño y la creatividad en Getxo. Encuentros entre ciudadanía, agentes de la etapa fin de vida y profesionales de las ICC (Industrias Culturales y Creativas) para generar nuevas oportunidades. 

 «BAGARA» es un proyecto de EIDE apoyado por el programa de «Ayudas a la Dinamización Económica 2024» del Área de Promoción Económica del Ayuntamiento de Getxo, que persigue crear un entorno de cuidado y salud emocional al continuar promoviendo conversaciones y espacios dedicados a normalizar la etapa final de la vida en el municipio de Getxo. El objetivo es construir nuevas oportunidades que podrían derivar en nuevos productos, servicios, espacios, narrativas… conectando a profesionales y empresas del diseño y de las ICC con asociaciones y agentes cercanos a la realidad del fin de la vida. 

A través de dos encuentros que se llevarán a cabo entre enero y febrero en Getxo Elkartegia (Ogoño Kalea, 1), EIDE busca fomentar la empatía, la reflexión y la comprensión mutua, construyendo así una comunidad más sensible e involucrada. Con un enfoque donde las personas están en el centro, se busca crear un entorno más humano y compasivo, donde la muerte sea vista como parte natural de la vida y se aborde con naturalidad, dignidad y respeto. 

En el primer encuentro, organizado para el 30 de enero y abierto a la ciudadanía, se reflexionará y compartirán las necesidades más íntimas, emocionales y humanas para esta etapa vital. Esto permitirá en el siguiente encuentro, previsto para el 20 de febrero y orientado a profesionales de las ICC, identificar oportunidades con profesionales y empresas del diseño y de las industrias creativas. «BAGARA» aspira a tener un impacto transformador en la comunidad de Getxo, promoviendo, por un lado, una cultura de cuidado, sensibilidad y apertura hacia la etapa final de la vida, y por otro lado, promoviendo un desarrollo económico que responda a ello. Mediante la creación de espacios de diálogo, colaboración y reflexión, se busca construir una comunidad más compasiva e inclusiva, donde los productos, servicios, espacios y narrativas aporten un valor real para las necesidades de las personas. 

Así, el proyecto BAGARA busca impactar de diversas maneras en la comunidad de Getxo: 

Generación de oportunidades económicas: Al conectar a profesionales del diseño y las industrias creativas con asociaciones y agentes cercanos a la realidad del fin de la vida, se pretende explorar nuevas oportunidades para el desarrollo de productos, servicios, espacios y narrativas que respondan a las necesidades no detectadas de la comunidad. Esto podría traducirse en la creación de nuevos empleos, empresas y proyectos que beneficien tanto a los residentes de Getxo como a la economía local. 

Promoción de la conversación y la reflexión: A través de encuentros y actividades diseñadas para fomentar la empatía y la comprensión mutua, se busca promover conversaciones abiertas y constructivas sobre la muerte y el morir en la comunidad. Esto contribuirá a la normalización de un tema tabú y al desarrollo de una cultura más sensible y compasiva. Fortalecimiento de la red de colaboración y apoyo: El proyecto fomenta la creación de una red de colaboración y apoyo entre diferentes actores y sectores que facilitará el intercambio de conocimientos, recursos y experiencias. 

Sensibilización y concienciación: Se buscará sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de cuidar la salud emocional y el bienestar en todas las etapas de la vida, incluida la etapa final. Se espera que esta sensibilización contribuya a crear un entorno más compasivo y empático en Getxo, donde la muerte sea vista como parte natural de la vida y se aborde con dignidad y respeto. Como cierre del proyecto, el 28 de marzo se hará una sesión especial de devolución a las personas participantes del proceso y una celebración conjunta en Galerías Punta Begoña.  
BAGARA: Conversando de la vida con creatividad en Getxo
La participación en «BAGARA» es abierta y gratuita para todas las personas interesadas. Dado que el aforo será limitado, será necesario inscribirse: 
 30 de enero, 18:30-20:30, Getxo Elkartegia (Ogoño Kalea, 1). Dirigida a ciudadanía y agentes de etapa fin de vida. 
20 de febrero, 11:30-13:30, Getxo Elkartegia (Ogoño Kalea, 1). Dirigida a profesionales y empresas de las ICC. 
28 de marzo, 18:30-19:30, Galerías de Punta Begoña (Marqués de Arriluce e Ibarra Kalea, 1). Dirigida a participantes de las sesiones anteriores. 

Dirección proyecto y dinamización de sesiones: Marina Blázquez, Nora  Inoriza y Lander Balza. Diseño de la imagen: Habemus Studio Financiado por: Área de Promoción Económica del Ayuntamiento de Getxo Contacto y ampliación de información: proyectos@eidedesign.eus