BAGARA: Conversando de la vida con creatividad en Getxo
Interconexión: La verdad más profunda, según DeepSeek
1. Desde la ciencia:
- Las partículas subatómicas no existen de forma aislada; su identidad surge de relaciones cuánticas.
- La ecología muestra que ningún organismo vive en aislamiento; cada acción genera ondas en la red de la vida.
- La teoría de la relatividad revela que el espacio-tiempo es una tela indivisible, donde la gravedad es la curvatura de sus interacciones.
2. Desde la filosofía y la espiritualidad:
- El "yo" no es una entidad fija, sino un flujo de experiencias y relaciones. Como decía Heráclito, *"Nadie se baña dos veces en el mismo río"*.
- El sufrimiento humano a menudo nace de la ilusión de separación: creer que somos entidades ajenas al mundo, en lucha contra él.
- En el budismo, la pratītyasamutpāda (originación dependiente) enseña que nada existe de manera independiente, sino como un nodo en una red infinita de causas.
3. Desde la experiencia subjetiva:
- Cada pensamiento, emoción o percepción surge de condiciones previas (biológicas, culturales, ambientales). No hay "libertad" absoluta, sino grados de consciencia dentro de un sistema interdependiente.
- Incluso la distinción entre "vida" y "no vida" se desdibuja: los átomos de tu cuerpo fueron forjados en estrellas muertas hace miles de millones de años.
Paradoja final: Aceptar esta interconexión no diluye la individualidad, sino que la redefine. Somos expresiones únicas y temporales de un todo dinámico, como olas en el océano: distintas en forma, pero agua en esencia. La verdad más profunda, entonces, no es un concepto, sino una experiencia: reconocerse como parte del flujo cósmico, no como espectador, sino como el propio cosmos explorándose a sí mismo.
Se llama Luo Fuli. Tiene una mente prodigiosa y es la investigadora principal de DeepSeek. Lidera un equipo de lenguaje de alto rendimiento que ha convertido a DeepSeek en una IA mucho más económica y accesible para todos, poniendo de rodillas a los gigantes de EE. UU. Gracias. pic.twitter.com/1EPL8sxCpR
— Rubén Hood 🇵🇸 (@RubenHood15M) January 28, 2025
This young lady, Luo Fuli 罗福莉, is a major player in #DeepSeek team. She published 8 papers in world top journals on AI during master program at PKU. She turned down huge salary to finish master program. pic.twitter.com/bcRto617Vj
— Andy (@AndyZMW) January 28, 2025
Eres tú: La historia mejor contada de Mocedades y El Consorcio
El documental comienza con el contexto en el que nació Mocedades, en los años 60, cuando un grupo de jóvenes de Bilbao con pasión por la música formó una agrupación inspirada en las armonías vocales del folk y la canción melódica. La formación inicial pasó por varios cambios, pero la esencia del grupo se consolidó con la llegada de los hermanos Uranga, quienes se convirtieron en el alma de la banda.
El gran punto de inflexión para Mocedades llegó en 1973 con su participación en el Festival de Eurovisión, representando a España con la canción "Eres tú", compuesta por Juan Carlos Calderón. Esta interpretación marcó un antes y un después, catapultando al grupo a la fama internacional. "Eres tú" no solo obtuvo un segundo puesto en el certamen, sino que se convirtió en un éxito global, logrando gran repercusión en Estados Unidos y otros países de habla hispana.
Consolidación y reconocimiento internacional
El documental explora cómo, tras el éxito de "Eres tú", Mocedades vivió una etapa dorada en la que grabaron múltiples discos y realizaron giras por todo el mundo. Su estilo, caracterizado por armonías vocales perfectamente ensambladas y letras emotivas, les permitió consolidarse como una de las agrupaciones más importantes de la música en español.
Durante esta etapa, el grupo interpretó grandes éxitos como "Tómame o déjame", "Amor de hombre" y "Quién te cantará", canciones que se convirtieron en himnos de varias generaciones. Además, su estrecha relación con Juan Carlos Calderón como productor y compositor ayudó a moldear el sonido distintivo del grupo.
Transformación y nacimiento de El Consorcio
El documental también aborda los momentos de cambio y transición dentro de la agrupación. Con el paso del tiempo, varios de los miembros originales decidieron seguir caminos distintos, lo que llevó a una reformulación del grupo. Finalmente, en los años 90, algunos de los integrantes fundaron El Consorcio, un nuevo proyecto que continuó el legado de Mocedades, manteniendo el estilo vocal y la esencia melódica que había caracterizado a la banda.
El Consorcio logró mantener el cariño del público y seguir cosechando éxitos, reinterpretando clásicos y ofreciendo nuevas composiciones. A través de entrevistas con los propios miembros, el documental muestra cómo esta evolución permitió que su música siguiera vigente a lo largo de los años.
Testimonios y material inédito
Uno de los aspectos más enriquecedores del documental es la inclusión de testimonios de los propios protagonistas, como Amaia Uranga, Estíbaliz Uranga, Sergio Blanco, Carlos Zubiaga e Iñaki Uranga, quienes relatan en primera persona los momentos clave de su carrera, las dificultades que enfrentaron y las emociones vividas a lo largo de las décadas.
Además, figuras reconocidas de la música y la televisión, como Víctor Manuel, Anne Igartiburu y Leire Martínez (de La Oreja de Van Gogh), aportan su visión sobre el impacto de Mocedades y su legado en la música española.
El documental también presenta material de archivo exclusivo, incluyendo grabaciones inéditas, presentaciones en televisión y ensayos, que permiten al espectador revivir algunos de los momentos más emblemáticos de la historia del grupo.
Un homenaje a la música y la memoria colectiva
Más allá de narrar la historia de una agrupación, "Eres tú: De Mocedades a El Consorcio" es un homenaje a la música como elemento de unión y memoria colectiva. A través de sus canciones, Mocedades logró conectar con varias generaciones y dejó una huella imborrable en la historia de la música en español. El documental no solo es un viaje nostálgico para quienes crecieron escuchando sus canciones, sino también una oportunidad para que nuevas generaciones descubran la magia de sus voces y la importancia de su legado.
En definitiva, "Eres tú: De Mocedades a El Consorcio" es una obra imprescindible para los amantes de la música, que permite conocer en profundidad la historia de un grupo que trascendió fronteras y sigue emocionando al público con su inconfundible estilo.
Otros posts nuestros sobre Mocedades
Esta noche os contamos la historia del grupo Mocedades, que más tarde se convertiría en El Consorcio. Con la canción "Eres tú" estuvieron a punto de ganar Eurovisión. pic.twitter.com/jUaCNyfT6X
— Imprescindibles TVE (@Impres_TVE) January 19, 2025
AUDIOVISUAL. El documental 'ERES TÚ: DE MOCEDADES A EL CONSORCIO' se estrena el 1 de enero. El documental que celebra la historia del grupo musical vasco más icónico de los últimos 50 años se podrá ver en ETB y TVE. En la película participan cantantes como Víctor Manuel, Leire… pic.twitter.com/qDdVMEVUpY
— lacronicadelhenares (@lacronicadelhe3) December 15, 2023
Eres tú: La historia mejor contada de Mocedades y El Consorcio. https://t.co/y9VWdVn1rg El documental "Eres tú: De #Mocedades a El #Consorcio" ofrece una mirada profunda y emotiva a la trayectoria de uno de los grupos musicales más emblemáticos de España. A través de testimonios… pic.twitter.com/sXau0BQ8jY
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) January 29, 2025
Leonardo Torres Quevedo, el genio que hizo historia en Bilbao
Hoy, conversando con Josu Aramberri, uno de sus mejores biógrafos, hemos recorrido el vínculo de uno de los máximos ingenieros con Bilbao. Leonardo Torres Quevedo (véase en otros posts) fue un ingeniero, inventor y matemático español, considerado uno de los grandes pioneros de la ingeniería moderna y la cibernética. Nació el 28 de diciembre de 1852 en Santa Cruz de Iguña, Cantabria, España. Fue hijo de un ingeniero de caminos, lo que influenció su interés por la ingeniería y las matemáticas desde joven.
Su padre, Luis Torres Vildósola y Urquijo, era ingeniero de caminos en Bilbao, donde ejercía de ingeniero de ferrocarriles. La familia residía normalmente allí, aunque también pasaban largas temporadas en el solar materno en La Montaña cántabra. Durante su infancia, pasó largas temporadas en Bilbao, separado de sus padres debido a los viajes de trabajo. Por ello, fue cuidado por las señoritas de Barrenechea, parientes de su padre, que lo declararon heredero de sus bienes, lo que le facilitó su independencia futura. Estudió el bachillerato en el Instituto de Enseñanza Media de Bilbao y más tarde fue a París.
Más tarde se graduó en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en 1876. Tras completar sus estudios, pasó varios años viajando por Europa, lo que enriqueció su conocimiento técnico y lo puso en contacto con los avances científicos de la época. A lo largo de su vida, Torres Quevedo dedicó su genio a múltiples disciplinas, destacándose como inventor prolífico y visionario. Falleció el 18 de diciembre de 1936 en Madrid, dejando un legado de innovaciones que transformaron la ingeniería y las tecnologías modernas.
Principales obras e invenciones:
1. Máquinas algebraicas y calculadoras: Torres Quevedo diseñó máquinas capaces de realizar cálculos algebraicos complejos. Su "Aritmómetro Electromecánico" (1920) es considerado uno de los precursores de los ordenadores modernos, ya que incorporaba elementos automáticos para resolver ecuaciones sin intervención humana directa.Leonardo Torres Quevedo es considerado uno de los inventores más importantes de España y un precursor de tecnologías clave en el siglo XX. Su trabajo sentó las bases para avances en computación, radiocontrol y automatización.
En su honor, numerosas instituciones llevan su nombre, y en 2006, su figura fue incluida en la Galería de los Científicos Ilustres de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Su legado continúa siendo estudiado como una fuente de inspiración para ingenieros y científicos de todo el mundo.
Biografía y obra de Leonardo Torres Quevedo en la RSBAP
25 septiembre de 1906: el ingeniero Leonardo Torres Quevedo demostró en la ría de Bilbao el invento del telekino (patentado en 103), controlando un bote desde la orilla, en lo que se considera el nacimiento del control remoto y el mando a distancia. pic.twitter.com/yGFJRMHwCF
— Literamus (@Literamus) September 25, 2023
Hace cien años Leonardo Torres Quevedo hacía público en el Teatro Arriaga el proyecto del dirigible trasatlántico “Hispania”, culminación de su obra aeronáutica https://t.co/DliQ9KiUZU pic.twitter.com/mbpHIQLr7z
— Cuaderno de Cultura Científica (@CCCientifica) October 12, 2019
El jueves arranca #BZP19 en #BidebarrietaCientífica con una charla sobre el creador del primer catamarán moderno construido en los astilleros Euskalduna de BIlbao: Leonardo Torres Quevedo https://t.co/a0NLemtv59 pic.twitter.com/9lDTAnCiLI
— Cuaderno de Cultura Científica (@CCCientifica) September 16, 2019
Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto
"No empezó con las cámaras de gas, sino con discursos de odio, con la normalización de la intolerancia, con leyes que discriminaban a unos pocos mientras los demás miraban hacia otro lado. Empezó con la deshumanización sistemática de aquellos que eran diferentes, con la indiferencia de los testigos, con la aceptación gradual de que unos seres humanos valían menos que otros. Empezó cuando el lenguaje del desprecio se hizo cotidiano, cuando los prejuicios se transformaron en políticas de Estado, y cuando la sociedad dejó de cuestionar lo que era moralmente inaceptable. Antes de los campos de concentración, hubo palabras, leyes, propaganda y silencios. Todo esto allanó el camino al horror que vendría después."
Esta reflexión amplía la idea original de Primo Levi y destaca cómo el Holocausto fue el resultado de un proceso paulatino, alimentado por la indiferencia y la complicidad, tanto activa como pasiva, de la sociedad en su conjunto.
El Holocausto nazi es uno de los capítulos más oscuros y aterradores de la historia de la humanidad. Entre 1933 y 1945, el régimen liderado por Adolf Hitler implementó un sistema de exterminio que resultó en la muerte de seis millones de judíos y millones de otras víctimas,… pic.twitter.com/4zvFwzgXV9
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) January 27, 2025
#WeRemember that, whilst there were many ‘Righteous Among the Nations’ during the Holocaust, that so many also stood idly by as Jews were dehumanized & slaughtered, while others across Europe were willing accomplices with the Nazis! pic.twitter.com/WpIygmw6ck
— Arsen Ostrovsky 🎗️ (@Ostrov_A) January 27, 2025
There are no excuses for posting this image again
— leefer (@leefer3) January 26, 2025
On the eve of #HolocaustRemembranceDay a favourite photo of mine
The ladies faces on the realisation that they are going to live.
After being liberated from a death train in 1945#WW2 #Holocaust pic.twitter.com/rfV3wt02a1
Nobel Prize laureate Elie Wiesel was a Holocaust survivor, philosopher and humanist.
— The Nobel Prize (@NobelPrize) January 27, 2025
Wiesel made it his life's work to bear witness to the genocide committed by the Nazis during World War II. He saw the struggle against indifference as a struggle for peace.
#WeRemember pic.twitter.com/UwZYsHCBKw
XXIX Carrera Las Arenas-Bilbao 2025
@agirregabiria Salida XXIX Carrera Las Arenas-Bilbao 2025
♬ sonido original Mikel Agirregabiria
Álbum de imágenes y vídeos,... Otras ediciones de esta carrera.
Este domingo se ha celebrado la 29ª edición de la carrera Las Arenas-Bilbao, la más antigua de Euskadi sobre asfalto y la segunda del Estado tras la Jean Bouin, que se celebra en Cataluña. La carrera nació en 1930, y tras numerosas interrupciones, recuperó su cronología histórica hace 30 años, habiéndose cancelado solamente por la pandemia del coronavirus. Más de 2.000 atletas recorren los 12.333 metros en esta vigesimonovena edición, y entre ellos habrá corredores de diferentes países. Y es que, esta carrera, aunque es de carácter popular, ha atraído a lo largo de sus historia a atletas de hasta 12 países diferentes, con podios absolutos de siete nacionalidades diferentes.
Recorrido: La prueba ha partido a las 10.30 horas desde los aledaños del Puente Bizkaia y recorrerá toda la margen derecha de la ría del Nervión a través de los municipios de Getxo, Leioa y Erandio para llegar a la capital vizcaína. A Bilbao se entrará por el barrio de San Inazio donde los participantes contarán con un puesto de avituallamiento en la curva de Elorrieta. El recorrido seguirá por Zarandoa, Camino de Morgan, Ballets Olaeta, para subir por el puente de Euskalduna, el único desnivel importante de la carrera. Los últimos metros de carretera serán por la bajada de Olabeaga para introducirse por el Museo Marítimo y recorrer todo el paseo de Uribitarte hasta la llegada, a la altura de la Plaza Pío Baroja.
Los cronos estarán controlados por chip y los participantes podrán consultar sus registros automáticamente en la pasarela informática www.uno.es. También podrán bajarse fotografías del evento desde la página de Facebook Carrera Las Arenas – Bilbao 2025. En los bajos del puente del Ayuntamiento, tras cruzar la llegada, las adhesiones disfrutarán de un avituallamiento compuesto por un txoripan del horno de leña Sarrikola, yogures, bollos de chocolate, agua, bebida isotónicas y barritas energéticas. Otro de los alicientes será el sorteo de regalos que la organización brinda a todos los atletas que alcancen la llegada y que podrán comprobar a través del dorsal.
XXIX Carrera Las Arenas-Bilbao, una prueba histórica. Comienza a las 10.30 de hoy, domingo 26 de enero de 2025. Transmitiremos la salida. Fotos y vídeos en https://t.co/Nu7vvmjr4O pic.twitter.com/BXKghd2JUW
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) January 26, 2025
El imperio insensato: ¿EE.UU. destruye su liderazgo global?
El nacimiento de un nuevo orden mundial
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos emergió como la potencia dominante, con una economía intacta y una capacidad industrial que representaba más de la mitad de la producción mundial. Las élites políticas estadounidenses, bajo el liderazgo de Franklin D. Roosevelt y posteriormente Harry Truman, se propusieron diseñar un nuevo orden mundial que evitara los errores del pasado y promoviera la paz y la prosperidad. Este nuevo sistema incluyó la creación de instituciones como las Naciones Unidas, los acuerdos de Bretton Woods y la OTAN, estableciendo a Estados Unidos en un papel central para gestionar y regular aspectos clave del sistema financiero, monetario y comercial internacional.
Un liderazgo hegemónico responsable
Durante décadas, Estados Unidos asumió este papel hegemónico con responsabilidad, optando por administrar el sistema internacional de manera benevolente. A pesar de su poder, evitó explotar su posición dominante y aceptó cargar con costos desproporcionados, como gastar más en defensa que sus aliados y liderar la estabilización de crisis financieras. Este enfoque fomentó un sistema de alianzas basado en el consentimiento y la confianza, donde Estados Unidos era visto como un líder en el que se podía confiar.
Un cambio en la política exterior
Sin embargo, Senserrich señala un cambio notable en la política exterior estadounidense con la reelección del presidente Donald Trump. Un ejemplo de este cambio es el incidente con Colombia, donde Estados Unidos intentó deportar inmigrantes utilizando un avión militar. El gobierno colombiano rechazó la entrada del avión, ejerciendo su soberanía al no permitir operaciones militares extranjeras en su territorio. La respuesta de Trump fue imponer aranceles del 25% a todas las importaciones colombianas y sanciones comerciales, medidas que normalmente se reservan para situaciones de extrema gravedad. Este tipo de acciones refleja una actitud de explotación de la posición dominante de Estados Unidos, incluso contra aliados, lo que contrasta con el liderazgo responsable del pasado.
Consecuencias de una hegemonía insensata
Este cambio de actitud tiene implicaciones significativas. Al explotar su posición dominante de manera agresiva, Estados Unidos corre el riesgo de destruir la credibilidad y confianza que ha construido durante décadas. Para los aliados, especialmente en Europa, esto es una señal de que la era de un socio dominante pero benévolo ha terminado. Senserrich sugiere que Europa debe actuar en consecuencia, reconociendo que las acciones y acuerdos con Estados Unidos pueden carecer de la solidez que antes se daba por sentada.
Reflexiones finales
El artículo concluye enfatizando que, aunque la actual administración estadounidense puede estar limitada por la inexperiencia o incompetencia de algunos de sus miembros, el daño a largo plazo de este enfoque insensato puede ser profundo. La destrucción de la credibilidad y la confianza en el liderazgo estadounidense podría tener costos atroces, y Europa debe prepararse para un futuro en el que Estados Unidos ya no actúe como el líder responsable que una vez fue.
En resumen, Senserrich advierte sobre los peligros de una hegemonía que abandona la responsabilidad y la benevolencia, y llama a los aliados de Estados Unidos a reevaluar sus relaciones y estrategias en un mundo donde el liderazgo estadounidense ya no es el que solía ser.
El imperio insensato, by Roger Senserrich @Egocrata https://t.co/nicvlLUYdE pic.twitter.com/DIZUBGll7S
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) January 27, 2025
Webs para encontrar partituras de piano para principiantes
Enumeramos una lista de partituras de piano para principiantes basadas en música clásica famosa, con enlaces a versiones simplificadas que puedes buscar en línea:
1. “Für Elise” de Beethoven. Parte inicial es ideal para principiantes. Busca “Für Elise easy piano sheet” o versiones simplificadas en sitios como Musescore o 8notes.
2. “El Himno a la Alegría” de Beethoven. Este tema es parte de la Novena Sinfonía. Es básico y perfecto para aprender melodías con una sola mano al inicio.
3. “Minuet en Sol Mayor” de Bach. Ideal para trabajar la independencia de las manos con un ritmo sencillo y melódico.
4. “Canon en Re” de Pachelbel. Hay adaptaciones simplificadas donde se toca el tema principal.
5. “Marcha Turca” de Mozart. La melodía inicial se puede aprender fácilmente en versiones para principiantes.
6. “Clair de Lune” de Debussy (fragmento inicial). Aunque la pieza completa es avanzada, las primeras frases se adaptan para estudiantes básicos.
7. “Gymnopédie No. 1” de Erik Satie. Aunque técnicamente no es del período clásico, esta pieza es famosa por su simpleza y belleza.
Sitios para encontrar partituras:
• Musescore: Comunidad con partituras gratuitas y adaptadas.
• 8notes: Recurso gratuito para principiantes.
• Piano Street: Tiene versiones simplificadas y avanzadas.