Mostrando las entradas para la consulta éxito ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta éxito ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Homenaje a Sir Clive Sinclair

Homenaje a Sir Clive Sinclair y a su ZX-81
El pionero de la informática doméstica Sir Clive Sinclair ha muerto ayer, 16 de septiembre de 2021, a los 81 años. Sir Clive lanzó la ZX80 en 1980, la primera computadora de consumo asequible que costaba menos de £ 100. El mundo de la informática doméstica está de luto por la pérdida del pionero Sir Clive Sinclair.

Su hija Belinda Sinclair le dijo a The Guardian que el pionero de la calculadora de bolsillo y el cerebro detrás de las computadoras hogareñas Spectrum fallecieron en su casa en Londres ayer. La compañía del emprendedor lanzó los modelos ZX en una década en la que el uso de computadoras personales comenzó a crecer en el Reino Unido, y Sinclair se convirtió en la primera compañía del mundo en vender más de un millón de computadoras, catapultando a Sir Clive Sinclair a un nombre familiar. La Sra. Sinclair le dijo a la BBC que su padre tenía cáncer durante más de una década y que todavía estaba trabajando en inventos hasta la semana pasada "porque eso era lo que le encantaba hacer". "Era inventivo e imaginativo y para él fue emocionante y una aventura, fue su pasión", agregó.

El magnate de los negocios Lord Sugar, que lanzó sus propias computadoras en la década de 1980 bajo su marca Amstrad, rindió homenaje a su "buen amigo y competidor" en Twitter, escribiendo: "El tipo al que pateó comenzó la electrónica de consumo en el Reino Unido con sus kits de amplificación en ese entonces calculadoras, mira mini TV y, por supuesto, el Sinclair ZX. Sin olvidar su peculiar coche eléctrico. RIP Friend . El profesor de radiodifusión Brian Cox dijo: "¡La ZX81 fue mi introducción a la informática y me encantó! Comencé con una versión de 1k y finalmente ahorré para un paquete de RAMde 16k, ¡gracias Clive!

El director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, en respuesta a un artículo tuiteado en el que se llamaba a Sir Clive el padre del ZX Spectrum, escribió: "RIP, Sir Sinclair. Me encantaba esa computadora". Mientras tanto, el presentador de televisión James May tuiteó: "Al menos Clive Sinclair vivió lo suficiente para ver que tenía razón en muchas cosas".
Nuestro Sinclair ZX-81 (ZX81) comprado en enero de 1982
Nuestro Sinclair ZX-81 que mantenemos como una joya, en perfecto estado de funcionamiento.

Hombre de intereses diversos, los proyectos de Sir Clive Sinclair lo vieron explorar nuevas tecnologías en los mundos de la televisión y los automóviles. Una iniciativa fue el vehículo Sinclair C5, un triciclo eléctrico anunciado como el futuro del transporte ecológico, pero que resultó ser un fracaso costoso. "Fueron las ideas, el desafío, lo que le pareció emocionante", dijo la Sra. Sinclair a The Guardian.

Sir Clive Sinclair dejó la escuela a los 17 años y se convirtió en periodista técnico en la redacción de manuales especializados. A los 22 años, formó Sinclair Radionics, su primera empresa, que fabricaba equipos de radio para pedidos por correo, incluida la radio de transistores más pequeña del mundo. Fue con otra empresa, Sinclair Research, que encontró el éxito en la informática doméstica al enfrentarse a la competencia internacional.

La computadora Sinclair ZX-81 lanzada en 1981 vendió medio millón y fue seguida por modelos más potentes en años posteriores. El director de cine Edgar Wright también se tomó el tiempo para rendir homenaje a los logros informáticos de Sir Clive. "Para alguien cuyos primeros atisbos de un mundo nuevo y feliz fueron los gráficos terroríficos de 3D Monster Maze en la ZX81, me gustaría saludar al pionero de la tecnología Sir Clive Sinclair", escribió en Twitter. El exlíder adjunto del Partido Laborista, Tom Watson, tuiteó: "Este hombre cambió el curso de mi vida. "Y podría decirse que la era digital para nosotros en el Reino Unido comenzó con el Sinclair ZX80, cuando miles de niños aprendieron a codificar usando 1k de RAM. Para nosotros, el Spectrum era como un Rolls Royce con 48k".
Homenaje a Sir Clive Sinclair y su vehículo eléctrico
El éxito le seguiría en los años venideros hasta su primer gran tropiezo, que al mismo tiempo le costaría la venta de su negocio. El Sinclair C5 era un triciclo de propia invención motorizado por una batería eléctrica. Esperaba vender al menos 100.000 unidades en su primer año. Sin embargo, no logró cuajar en el mercado. Muchas voces discordantes apuntaban a la inseguridad de conducirlo al estar en altura por debajo del resto de vehículos. Amstrad adquirió la propiedad de su sector de ordenadores. 

Otra de las decepciones comerciales llegó con el Sinclair TV80, que hacía las veces de televisión portátil de bolsillo. Un invento fascinante que tampoco logró todo el éxito esperado. Sir Clive Sinclair fue galardonado con el título de caballero en los honores del cumpleaños de la reina de 1983.

Muchos más posts sobre el Sinclair ZX-81.
Como final, un tuit con una innovación de 1992: Sinclair Zike.
>

Política vasca: Otoño de 2004

Se avecinan tiempos mejores en el panorama político de Euskadi, sin violencia y con elecciones.

La situación política en Euskadi evoluciona lenta, pero imparablemente. Analicemos algunos de sus puntos de inflexión sociopolítica, entendiendo que una visión cercana, aunque inevitablemente subjetiva, puede resultar valiosa para contribuir a un debate general que promueva la pacificación y el entendimiento colectivo en una sociedad plural.

El calendario previsto es de alta intensidad política. En menos de 8 meses se producirán 2 consultas electorales: el 20 de febrero el referéndum sobre la Constitución Europea y, antes del final de mayo de 2005, las elecciones autonómicas en la Comunidad Autónoma Vasca. Sería sumamente improbable, y nada deseable, que el Lehendakari Ibarretxe uniese, como es su potestad, la convocatoria autonómica con el referéndum europeo en una sola fecha electoral. Las únicas ventajas de tal opción serían reducir el coste económico y el cansancio de la ciudadanía a la que se convocará dos veces en un trimestre. Los inconvenientes serían innumerables: la confusión de dos campañas electorales y mediáticas con temáticas y agentes muy diferenciados, la duplicidad de gestión de ambas urnas o el solapamiento de una convocatoria de previsible bajo interés popular (Constitución Europea) con la principal cita electoral vasca (Autonómicas en la CAPV).

Anteriormente a estas convocatorias electorales, se votará en el Parlamento Vasco el Proyecto de Nuevo Estatuto Político para Euskadi, o “Plan Ibarretxe”, antes de concluir el presente año 2004. En el último Debate de Política General del pasado 24 de septiembre quedaron fijadas las posiciones de todos los grupos políticos: PP (incluyendo la segregada UA) y PSOE votarán en contra junto a Sozialista Abertzaleak (Batasuna), mientras que los partidos del Gobierno Vasco (EAJ-PNV, EA y IU) votarán a favor. Si se consuma el voto de Batasuna, como desafió su portavoz Otegi, en contra del Nuevo Estatuto y, por tanto, en defensa del Estatuto de Gernika, incumplido tras 25 años, la propuesta parlamentaria será rechazada en esta Legislatura.
El Lehendakari Ibarretxe ha asegurado que, en cualquier caso, la sociedad vasca, después de 25 años, será consultada sobre su propio futuro, lo que, según sus palabras, "es la esencia de la democracia. En su opinión "se abre una oportunidad histórica y en los próximos tiempos, la Cámara Vasca debatirá y votará acerca de la Propuesta del ‘Nuevo Estatuto Político de la Comunidad de Euskadi’. Celebraremos las elecciones al Parlamento Vasco y realizaremos una consulta democrática en la que todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas vascas, sin exclusiones y en un escenario sin violencia, decidiremos acerca de nuestro modelo de convivencia entre vascos y de nuestro modelo de relación política entre Euskadi y España".

Brevemente repasaremos para concluir la posición partidista de cada formación política vasca, en orden de menor a mayor según su actual presencia en Eusko LegeBiltzarra (Parlamento Vasco), incluyendo un avance sobre su previsible evolución en escaños.

IU, Esker Batua-Berdeak (EB-B), dispone actualmente de 3 parlamentarios y su dirigente Javier Madrazo forma parte del Gobierno Vasco como Consejero de Vivienda y Asuntos Sociales. Recientemente ha sido reelegido como coordinador general, con el 63% de los votos de los nuevos miembros de su Consejo Político. Madrazo, al frente de la formación de izquierdas desde 1995, hubo de luchar contra los críticos articulados en torno al Partido Comunista y con una lista alternativa de jóvenes que se abstuvieron con el 16% de representación. IU-EB, con una dirección respaldada, presta un fiel apoyo al ‘Plan Ibarretxe’ con el matiz del federalismo de libre adhesión. Su polémico paso por la gestión gubernamental parece reportarle buenos presagios como se ha demostrado en convocatorias municipales, forales o generales. Cabe esperar que en 2005 disponga de número de escaños en Gasteiz entre 3-4, con indudable mejora de su presencia social.

Sozialista Abertzaleak (SA, Batasuna) se enfrentará a su desaparición del último foro político si la Ley de Partidos Políticos no es revocada o no se pliegan a las condiciones impuestas, posibilidades ambas posibles pero improbables… aparentemente. El hartazgo del Pueblo Vasco, al que dicen representar y defender, respecto de la violencia política ejercida por ETA, es aún más desbordante si cabe tras la tragedia del 11-M. ETA era un cadáver como agente sociopolítico desde hace lustros, pero ahora esta realidad ha calado incluso entre la opinión de los últimos votantes de SA. La misma estrategia política de los perpetuos portavoces de SA resuena cada día más contradictoria, negando los avances democráticos del nacionalismo vasco pacifista y debiendo usar sus últimos escaños en apoyo del “unionismo del PP” (en su jerga al uso). Sus 7 parlamentarios podrían desaparecer e, incluso, caso de presentarse finalmente o contar los “votos nulos” su desplome electoral es cantado. Sólo una tregua definitiva de ETA y una readaptación urgente podrían salvarles del cataclismo electoral. Tras haber perdido 7 parlamentarios el 13-M de 2001, en 2005 podrían desaparecer los restantes 7 entre cantos eufóricos de continuar de éxito en éxito con su eterno maximalismo.

Eusko Alkartasuna, que se presentó en coalición con EAJ-PNV, dispone de 7 escaños. Su pérdida electoral desde los 9 parlamentarios de la VI Legislatura se fraguó con su negociación bipartita en 2001, cuando desde su desconfianza electoral prefirieron puestos más altos en las candidaturas conjuntas, antes que ganar con el éxito de la coalición. En los últimos meses, tras comprobar fehacientemente su descendiente electorado por separado en las europeas y generales, la realidad electoral ha obligado a la recalcitrante dirección actual a olvidar las desafortunadas tesis de presentarse en solitario. Su representación futura en el Parlamento dependerá de cómo se negocie el ineluctable acuerdo de coalición, que EAJ-PNV siempre ha defendido aún a costa de escaños cedidos a su “hermano menor”, cuyo futuro fuera de una coalición estable y permanente con EAJ-PNV se adivina menguante, tras un recorrido histórico siempre decreciente. Ello a pesar de la generosa representación institucional que su socio siempre le ha otorgado. Con los recientes datos de las Elecciones Generales de porcentajes parejos de IU y EA, no se explica la gestión de 3 Departamentos de Eusko Jaurlaritza, incluido el paradigmático de Educación, Universidades e Investigación donde se requiere un protagonismo social y un peso político que (una facción crítica de) EA no puede brindar.

El PSE-PSOE dispone actualmente de 13 escaños en el Parlamento Vasco. En un reincidido error histórico, como con Jauregi, Patxi López se ha lanzado prematuramente a la piscina de una larga precampaña electoral sin papeles y con un electorado que fluctúa en Euskadi entre el PP y el PSOE. La crisis de la Naval de Sestao, feudo socialista por antonomasia y el indeleble recuerdo en Bizkaia del cierre de Euskalduna en 1984 con Solchaga, patentiza lo inverosímil de un mensaje que no se lo cree ni su propia militancia. El PSOE vasco debe recorrer una larga travesía para despegarse de su dependencia del PP en Euskadi, donde uno sin el otro (y en el Parlamento sin Batasuna) no lograrían gestionar nada, ni siquiera las últimas plazas municipales que les restan en las zonas industriales históricas (margen izquierda del Nerbioi,…). El recurso a la foto en Madrid con el ministro de turno para traer ayudas resulta patético cuando los presupuestos generales del Estado siguen condenando al olvido a toda la Comunidad Autónoma Vasca. La falta de credibilidad del PSE sigue amarrada por su absoluta dependencia de Madrid, y acrecentada por el desprecio hacia el Parlamento Vasco, donde el PSE no quiere debatir su propuesta o cuando Rodríguez Zapatero resuelve que sólo las modificaciones decididas en Cataluña o Andalucía serán aceptadas. Sin embargo, el vaivén de vasos comunicantes del PP-PSOE producirá que la infalible baja del PP elevará la representación de PSOE, hasta un total entre 15 y 18 escaños (si Batasuna no se presenta).

El PP vasco está en horas bajas, especialmente en Euskadi. Prefirió, hasta ellos lo vieron oportuno, retirar a sus dos “cabezas” Mayor Oreja e Iturgaiz al ostracismo de la lejana política europea, de donde no se escuchan sus conjeturas políticas. Su paso por el Parlamento Vasco fue deplorable, con sonoras ausencias del dir(l)igente Oreja o del músico Iturgaiz que tocaba con el codo (según él) el botón de Oreja. Sus únicas victorias pírricas de bloqueo se producen cuando los escaños ilegalizados de Batasuna se suman a los ilegalizadores del PP-PSOE. Su novata candidata María San Gil, desconocida fuera de Donosti, se ha presentado antes de tiempo, sólo para conjurar las luchas intestinas que se adivinan cuando vienen épocas flacas. Si cuentan con el “apoyo” de Aznar y Fraga en la campaña futura, como antaño, conocerán un sonoro fiasco que se presagia en cualquier caso, descendiendo desde los 19 escaños (incluido el prestado por Unidad Alavesa) hasta un abanico de 15-17, y eso contando –como en el caso de los demás- con la presumible representación perdida de Batasuna y el efecto “españolista” del reparto del Parlamento Vasco de 25-25-25, con iguales escaños en Araba que en Gipuzkoa o Bizkaia, lo que auxilia extraordinariamente al PP y al PSOE.

Finalmente, EAJ-PNV sigue siendo el partido referencial en la CAPV, actualmente con 26 parlamentarios. Con una dirección política renovada en enero de 2005, con el EBB presidido por Josu Jon Imaz, y la bicefalia habitual con Juan José Ibarretxe, aborda un período de grandes oportunidades . Su línea política siempre centrada e inspirada en los cauces de la buena gestión de lo propio (como demuestra la revalidación continua por el electorado en la inmensa mayoría de municipios vascos, en dos de las Diputaciones Forales con mayorías absolutas y en el Gobierno Vasco) sigue aprovechando las posibilidades reales de avance hacia del autogobierno, con fórmulas consensuadas por el conjunto de la ciudadanía. El pasado Alberdi Eguna (Día del Partido, EAJ-PNV) del 26 de septiembre denotó, junto al habitual fenómeno único de concentrar anualmente en una campa lejana a 100.000 personas en un espectáculo que resulta inexplicable fuera de Euskadi, un nuevo equilibrio en el tándem de los JJI (Josu Jon Imaz & Juan José Ibarretxe). El discurso del Lehendakari se abrevió, moduló y armonizó para dar paso al cuidado mensaje de Imaz, con un expreso reconocimiento a Arzalluz y un análisis político bien definido y catalizador del impulso requerido para la etapa histórica que corresponde liderar.

El acento plebiscitario de las Elecciones de 2005, máxime si no se aprueba el Nuevo Estatuto en esta oportunidad, rentaría buenos dividendos electorales a EAJ-PNV, y más exactamente a su predecible coalición con EA. El cómputo global podría subir desde los 33 actuales (26+7), hasta los 34 ó 37, al borde la mayoría absoluta. En cualquier caso, EAJ-PNV apuesta por mantener tras la elecciones autonómicas un Gobierno Vasco multipartito, inclusive con el concurso de Aralar que podría disponer de 1 ó 2 escaños tras aparecer por primera vez en el Parlamento Vasco.

Para finalizar, todo indica que la tensión provocada por el terrorismo de ETA puede aliviarse, tanto por las detenciones últimas como por plausibles medidas que podrían adoptarse en los meses inmediatos. Sería una estrategia positiva el acercamiento de presos manteniendo la dispersión (en ocasiones el alejamiento supuso concentración), como propuso el Parlamento Vasco. Hace más de 10 años, el 31 de agosto de 1994, el IRA, anunció un “cese completo de las actividades militares”. ETA, ¿a qué espera para desaparecer como organización militar? El ocaso de ETA se vislumbra próximo. Cuando se produzca, dejaremos de sufrir, especialmente las numerosas víctimas de todos los lados, y se normalizará nuestra situación política, con múltiples efectos benéficos. Entonces, la política vasca será un “deporte minoritario” sólo para especialistas en la administración o en la prensa. Ojalá pronto lo veamos y lo vivamos.

La sencillez genera un éxito duradero: Caso BiC

La sencillez genera un éxito duradero: Caso BiC
Cuando yo nací en 1953 ya existía un objeto cotidiano que aún persiste y se todavía puede encontrar en casi cualquier hogar de todo el mundo. Apenas ha evolucionado y se ha hecho imprescindible. Algo útil, simple y necesario que se ha vendido ya en más de 140.000 millones de unidades. ¿De qué se trata podría ser un acertijo, si no fuese por las imágenes anteriores?

A pesar de ser una de las empresas más importantes de Francia, la historia de la Société BiC no comienza en el país vecino, sino en Argentina. En Buenos Aires, el inventor húngaro Ladislao Biro, ayudado de su hermano, químico de profesión, desarrolló una tinta más densa de lo normal que secaba antes. El objetivo de ese nuevo invento era conseguir que zurdos como Ladislao pudieran escribir con estilográfica sin peligro de extender la tinta y emborronar todo el papel. 

No obstante, los planes de los hermanos Biro se vieron truncados cuando descubrieron que, debido justamente a su densidad, la tinta no podía ser utilizada en las plumas convencionales porque atascaba el mecanismo. Ante semejante contratiempo y antes de abandonar todo lo avanzado, Ladislao Biro decidió diseñar un nuevo accesorio de escritura que, en lugar de utilizar un plumín, empleaba una minúscula bola de metal alojada en su punta que, al impregnarse de tinta, rodaba sobre el papel y lo manchaba. 

De ese modo, a finales de los años treinta, los hermanos Biro y un amigo que se les sumó como socio fundaron Biro-Meyne-Biro, empresa que, en 1943, comenzó la comercialización del bolígrafo. El invento fue todo un éxito. Además de ser más barato que cualquier estilográfica, permitía escribir sobre papel carbón y no se veía afectado por los cambios de temperatura o presión. Un detalle que permitía que fuera utilizado en los aviones, lo que no dejaba de tener importancia, habida cuenta de que la Segunda Guerra Mundial todavía estaba en curso. 
Una vez finalizada la contienda, pero en la otra punta del mundo, Marcel Bich y Édouard Buffard decidieron comprar una fábrica vacía en el barrio parisino de Clichy. En ella comenzaron a producir accesorios para estilográficas y portaminas, actividad que, todo sea dicho, no les diferenciaba de otras muchas empresas de la época. 

Habría que esperar hasta 1950 para que la empresa se desmarcase de sus competidoras con la fabricación y comercialización de ese novedoso producto: el bolígrafo. Para ello, Marcel Bich tuvo que comprar la patente de su invento a László Bíró, quien percibió por ello dos millones de dólares (alrededor de 1.800.000 euros). Aunque la cifra no era nada desdeñable para los años 50, el empresario francés no tardó en rentabilizarla.

Lázló Biró, verdadero artífice e inventor, fue un judío de origen húngaro que tuvo que huir de la persecución de los nazis, instalándose a vivir en Argentina, donde comercializó su inventó. El sencillo y eterno bolígrafo BiC es de los pocos productos que no fallan. Todo estaba pensado ya en 1950: La forma poligonal era para no rodase por la mesa, como los lapiceros.

La historia de BiC se parece al caso del fundador de McDonald's: unos tuvieron la idea inicial, pero necesitaron que otros la aprovecharan (véase en este post anterior). BiC espera recuperar el lugar que ocupó hace unos años y seguir haciendo realidad el que se ha convertido en su lema empresarial: "ofrecer opciones sencillas, ingeniosas y de confianza para cualquiera, en cualquier lugar y en cualquier momento".

BiC lanzó en 1950 un bolígrafo fiable que permitía escribir hasta dos kilómetros lineales y que, además, era barato y desechable, detalle que puede no sorprender hoy en día, pero que fue todo un signo de modernidad en la época. Para conseguir que el producto fuera más memorable de cara a los consumidores, Bich acortó su apellido eliminando la h final y, para darlo a conocer, apostó desde el primer momento por la publicidad y los patrocinios. Un ejemplo de ello, fue con el patrocinio del Tour de Francia, en el que primero actuó como anunciante y, posteriormente, como participante con un equipo ciclista propio. 

Con 140.000 millones de unidades vendidas, la popularidad no ha descendido ni siquiera en la época de las pantallas y los documentos digitales. Cada día se venden 6 millones de bolígrafos BIC Cristal en el mundo. Desde 1950 los únicos cambios han sido: 
  • En 1961 la bola de acero inoxidable fue reemplazada por una más resistente de carburo de tungsteno que está vitrificada por calor. 
  • Desde 1991 se añadió al icónico tapón de propileno un agujero con el objetivo de que una persona no se ahogue si por descuido lo traga.

No os perdáis el Twitter de BiC,...

Clubhouse, la exclusiva red social de la élite digital

Al final han inventado la "radio de los techies, geeks, frikis, expertos,...". Se llama Clubhouse. Es una exclusiva APP o nueva red social basada en conversaciones de voz efímeras, que no quedan grabadas y garantizan así la privacidad de la charla. Solamente la pueden usar quienes tienen un iPhone (extensible luego a un iPad) y han recibido una anhelada invitación (a nosotros nos ha nominado Josu Garro, @otxolua).

Entre la élite tecnológica de Silicon Valley ya no se lleva ni Twitter, Instagram, ni LinkedIn. Una vez dentro, cualquiera puede iniciar una reunión de audio, atraer ponentes y audiencia y dejar fluir la tertulia hasta que se agoten las ideas y el grupo acabe por autodestruirse. 

Quizá el truco del éxito asegurado de Clubhouse, que ya está valorada en más de 1.000 millones de dólares, es... DIFICULTAR EL ACCESO a los usuarios, restringir la cabida a unos pocos para que se sientan VIPs. La idea parece tan buena que Twitter está ya probando un servicio similar, llamado Spaces, y Facebook o Telegram están estudiando lanzar alguna imitación.

Al convertirse en objeto de deseo digital, ya se comercializan invitaciones que se cotizan por 89 dólares en eBay. En las últimas semanas, altos directivos tecnológicos se han acercado a la aplicación. Como es el caso del fundador de Tesla, Elon Musk, y el consejero delegado de Robinhood, Vlad Tenev, que protagonizaron una room sobre el fenómeno bursátil de GameStop (por cierto, colapsaron el sistema).

También el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, ha aparecido curioseando en alguna reunión. Como ellos, millares de profesionales del mundo tecnológico, económico e incluso artístico han sido seducidos por los servicios de la plataforma, que ha modernizado y democratizado un género tan antiguo como la tertulia radiofónica.

Clubhouse fue fundada hace 11 meses por Paul Davison y Rohan Seth, dos emprendedores formados en Stanford que ya lo habían intentado con una plataforma de creación de podcasts y otros proyectos fallidos. Esta vez dieron en el clavo y la APP empezó a viralizarse rápidamente, primero en Estados Unidos y al poco tiempo en Europa. En Barcelona, por ejemplo, ya se pueden escuchar conversaciones sobre bitcoin, inversión en capital riesgo, estrategias de marketing e incluso lecturas del tarot y consejos para ligar en tiempos de pandemia.

En Asia, el fenómeno Clubhouse también ha irrumpido con fuerza. De hecho, China prohibió la semana pasada el uso de la aplicación porque algunos debates trataban temas sensibles como las revueltas de Hong Kong o la persecución de los musulmanes uigures. 

En el conjunto del mundo, ahora la APP nacida en mayo del 2020 suma ya 2 millones de usuarios activos a la semana, una barbaridad comparado con la cifra del mes de mayo pasado, cuando apenas alcanzaba el millar. Los analistas consideran que si la compañía mantiene el ritmo de crecimiento pronto podrá alcanzar la popularidad de otras redes como Twitter (330 millones de usuarios al mes) o LinkedIn (260 millones).
Un tutorial, pero hay otros muchos como este otro,...

Algunos factores del éxito repentino de la plataforma de voz Clubhouse pueden ser:
  • La coyuntura del COVID-19: la reducción de la movilidad, de las reuniones, las ferias y congresos ha propiciado que este canal de comunicación se erija como una alternativa al networking y la formación profesional. 
  • La fortaleza del audio, frente a las videollamadas, al reducir la exposición de los usuarios en la red y les ofrece más comodidad a la hora de participar en las reuniones. 
  • La génesis que etiqueta a la APP como propia de la élite tecnológica y del iPhone, algo que le otorga prestigio y un valor diferencial en el mercado. 
Sin embargo, la plataforma tiene grandes retos por delante. Todavía está en fase beta y no tiene modelo de negocio. Según fuentes de la empresa, está estudiando introducir un formato de suscripción, una opción a dar propinas a los conferenciantes o exigir pagos por escucharlos. Clubhouse se ha financiado hasta la fecha a través de aportaciones de fondos de capital riesgo, especialmente del inversor Andreessen Horowitz En diciembre de 2020, estaba valorada en casi 100 millones de dólares y el 21 de enero de 2021 se convirtió en empresa unicornio, al superar los 1.000 millones $ de valoración.

Las expectativas del mercado son altas. No solo por el crecimiento exponencial de usuarios sino por la innovación del producto. Clubhouse cambia las reglas del juego no solo a nivel de interacción social, sino de publicidad de las marcas. Las compañías van a tener que adaptarse al nuevo formato y crear formas de fidelización de clientes.

Conclusiones: Tiene sus detractores, pero a mí me gusta porque revoluciona el concepto de radio personalizada e interactiva, de conversación sin vídeo. Otra descripción sería una conversación o tertulia de bar, que se echa de menos en este tiempo de pandemia. No "mola" no abrirse a Android, o ese tinte de exclusividad, pero los clubs suelen exigir a sus miembros algunas condiciones. Le veo futuro,... y seguro que se extiende a Android. Y lo de la "exclusividad" es una estrategia de marketing inicial para diferenciarse del mundo de los podcasts,...  .

Síndrome de Simón (3/4 Peter Pan, Wendy y Laura)

Síndrome de SIMON (3/4 Peter Pan, Wendy y Laura)
El Síndrome de Simón, una variante del Síndrome de Peter Pan – del cual ya hablamos- se refiere a hombres (menos frecuente en mujeres) de 25 a 40 años aproximadamente, solteros o separados que pasan por solteros; extremadamente individualistas, inmaduros sentimentalmente – ya que solo quieren divertirse y jugar como un donjuán- que salen y entran. En realidad, no busca una mujer, sino que se busca a sí mismo

Un Síndrome SIMON, a menudo en su infancia, ha sido un Síndrome Emperador (véase el post anterior sobre niños caprichosos y hasta autoritarios con sus padres). Está obsesionado con el éxito –quiere triunfar, alcanzar una cota profesional lo más alta posible y es capaz de sacrificarlo casi todo y a casi todos por esta subida de peldaños en su trabajo. Y, por último, es un gran narcisista que se mira continuamente en el espejo. A estas alturas, todas las lectoras ya se estarán diciendo ¡qué casualidad, creo que conozco a Simón yo también! ¿cómo puede ser? Los “SIMON” es un acrónimo con cinco patrones de conducta.
Soltero. Para muchos la soltería es algo que a medida que pasa el tiempo, se revaloriza con lo cual comienza a tomar un valor erróneo de libertad y se quiere mantener a toda costa, cuando realmente es más libre aquella persona que tiene la capacidad de comprometerse. Perder la soltería por un amor fuerte, sólido, atrayente, sugestivo, indica vida, fuerza y capacidad de arriesgarse. Pero un SIMON demuestra incluso con pánico al compromiso

Inmaduro. Los sentimientos son estados de ánimo positivos o negativos, de los cuales nace la afectividad. Uno de los principales sentimientos es el amor, con todo sus matices: amar, desear, querer, sentirse atraído, tener en la cabeza, necesitar, estar todo el día pensando en alguien,… Tener madurez sentimental significa ser capaz de dar y recibir amor, la posibilidad de descubrir a otra persona a la que darse por entero y elaborar un proyecto común. Para enamorarse hay que tener admiración y sentir una fuerte atracción por el otro, no entender tu vida sin esa persona como parte fundamental de tu proyecto vital. Sin embargo, en el Síndrome de Simón nos encontramos con una persona que puede tener una adecuada madurez profesional ya que ama su trabajo pero carece de madurez afectiva porque: no sabe expresar sentimientos, ni que el amor es un trabajo de labrárselo diariamente, desconoce que los sentimientos hay que tratarlos con delicadeza, porque si no se pueden volatilizar. El inmaduro no sabe dar ni recibir amor pero, especialmente, no sabe cómo mantenerlo. Y, debajo de todo ello, subyace el terror al compromiso con otra persona.

Materialista. La sociedad actual ha ido fabricando cada vez más hombres inmaduros –pero no mujeres–, viven centrados en sus trabajos, sus amigos, diversiones, algo de cultura y poco más. La mujer busca un amor, al contrario,verdadero, auténtico, pero se ha producido en los últimos años un aumento de la inmadurez sentimental en el hombre, divertida, juguetona, banal,… Busca el mejor coche, el mejor móvil,... y lo mismo en sus parejas temporales.

Obsesionado con el poder, el éxito. Su prioridad consiste en encontrar una posición económica adecuada. Y sacrificarlo todo por ello. Hay otro factor escondido tras esto, que es el culto al cuerpo. Es algo que provoca en muchos casos una cierta dismorfofobia. En este caso, sin embargo, el hecho de gozar de un cierto nivel económico hace que estos “defectos corporales”- reales o percibidos- pasen de forma habitual por intervenciones quirúrgicas, muchas de las cuales son innecesarias. 

Narcisista. El narciso es una planta exótica que crece en la cercanía de los lagos y se inclina como si se mirara en el espejo que el agua ofrece. Plotino habló del mito del narciso: cuidar tanto la fachada, la portada o la apariencia lleva a producir una idolatría de lo exterior El mito griego dice que Narciso era un joven tan bello que se ahogó intentando capturar su propio reflejo, y los dioses lo convirtieron en flor. Del mismo modo, los hombres que padecen el Síndrome de Simón tienen una autoestima tan grande que asfixian a cualquier persona de su entorno. Les encanta que los adulen, escucharse a sí mismos y ser el centro de atención. Necesitan dar siempre una buena impresión y por ello el culto al cuerpo es una de sus prioridades; para tener un mayor reconocimiento por parte de su entorno Tienen un gran complejo de superioridad que los hacen arrogantes con los demás. 
Síndrome de SIMON (3/4 Peter Pan, Wendy y Laura)
Si empieza a desencantarse de encontrar a un hombre que no sea un Simon, no tema; aún nos faltan un par de preguntas. ¿Un Simón nace o se hace? Las causas suelen ser debidas a que en su infancia nunca fueron corregidos por sus padre sino que, por el contrario, fueron mimados. Pero toda esta fachada lo que nos demuestra es un hombre , en el interior, indefenso ante los sentimientos que no comprende y que se busca a sí mismo sin llegar a encontrarse, porque le faltan herramientas.

¿Hay mujeres que puedan tener el Síndrome de Simón? En principio, no es frecuente. Eso sí, cada vez más parece ser que por cada Simón aparece una Síndrome de Laura (Liberada, Autonóma, Universitaria, que Racionaliza el Amor -POST SIGUIENTE-). Pero, visto todo lo anterior, ser una Laura no es tan divertido como ser un Simón, aunque emocionalmente mucho más sano.
Otros síndromes: Síndrome de Peter PanSíndrome de WendySíndrome de SimónSíndrome de Laura, Síndrome de CenicientaSíndrome del ImpostorSíndrome de Laura Pausini (SLP)Síndrome de la AsimetríaSíndrome de Capgras o de familiaridad falsa o Ilusión de Sosias,...

El secreto del éxito, según Einstein

Vía Peluche, sabemos cómo respondió Albert Einstein a un inoportuno interlocutor que le pedía la las claves para triunfar:

- "Esta es una fórmula muy sencilla, A es el éxito; X, el trabajo; Y, la suerte y... Z, el silencio".

Musical de musicales, de Bankinter, una banca diferente

 
Hemos disfrutado esta tarde con el paso por Bilbao de la Gira Bankinter 2016, en su séptima edición anual, que nos ha ofrecido en esta ocasión un espectáculo único: “El musical de musicales”, un recorrido por las canciones más famosas de Broadway y que reúne, por primera vez, a los artistas más aclamados de la escena del musical.

Bankinter ha creado en exclusiva para sus clientes la Gira más original que reúne en un solo espectáculo los mejores números de los musicales de Broadway que más éxito han cosechado en los escenarios. A este musical están invitados de forma exclusiva clientes del banco tanto del área de Banca Personal y Privada, como de la de Banca de Empresas.

De “Los miserables” a “Chicago”: Para poner en escena esta completa obra, Bankinter se ha apoyado en la colaboración de Stage Entertainment, la productora que ha traído a España los musicales de mayor éxito de todos los tiempos. El banco ha elegido como conductor del espectáculo a una de las voces españolas más representativas del mundo de los musicales, Daniel Diges, que ha sido protagonista de algunos de los musicales más renombrados en España en los últimos años, como “Hoy no me puedo levantar”, el musical producido por Queen “We will rock you”, además de “Mamma mia!”, “Los miserables”, “La bella y la Bestia” o “High School Musical”. Diges lanzó hace unos meses su nuevo trabajo discográfico “Calle Broadway” inspirado en los grandes musicales.
Musical de musicales, de Bankinter, una banca diferente
En este musical de musicales, el espectador podrá disfrutar de un mágico recorrido por las canciones más famosas de Broadway interpretados por un elenco de artistas del musical. Con esta creación se busca representar lo mejor de “Los miserables”, “La bella y la Bestia”, “Jesucristo Superstar”, “Cabaret”, “Chicago”, “El Fantasma de la Ópera”, “El Hombre de la Mancha”, “Mamma Mia!”, “El Rey León” y “Fiebre del Sábado Noche”.

Con esta iniciativa cultural, Bankinter busca mejorar la satisfacción y la vinculación de sus clientes, a través de un proyecto innovador, diferente y con grandes dosis de talento creativo, que está en línea con los valores de la entidad.

Como única sugerencia de mejora, en agradecimiento a un exquisito trato recibido y una inmejorable ubicación en el Auditorium del Palacio Euskalduna, hubiese sido el uso de alguna palabra en euskara. Un simple "Gabon" (Buenas Noches) en la breve alocución de la María Dolores Dancausa, Consejera Delegada de Bankinter, que acertó al relatar el origen naviero del Palacio Euskalduna.

Éxito en la difusión del CIP de Sestao

Con gran éxito de público se ha culminado esta Jornada de participación ciudadana. En la imagen, Iratxe Molinuevo, reparte publicidad tras su exposición. Fotos (38). Crónicas: Vídeo de HTB (Josi), Botxotik (Iñaki), Consultoría Artesana (Julen),...

Óscar Paz será ponente en el XIII Encuentro Anual GetxoBlog

Nuestra vocación oculta, conectores de personas y equipos, definido perfectamente en el imprescindible Canal YouTube de Óscar Paz.

A las 11:10 del sábado 27 de octubre de 2021, en el XIII Encuentro Anual GetxoBlog, Óscar Paz presentará el Proyecto "El libro de la Innovación"del que es coautor. Se trata de la guía práctica de la innovación empresarial con la mayor recopilación de recursos, artículos y casos de éxito de innovación empresarial en habla hispana. Óscar Paz es "Especialista en innovación abierta e Insurtech", blogger y asistente recurrente de nuestros Encuentros anuales.
Con la cita ecológica de la bióloga Lynn Margulis: “La vida es una unión simbiótica y cooperativa que permite triunfar a aquellos que se asocian.” Valiosa la referencia al Síndrome del NIH (Not Invented Here, No Inventado Aquí), apelando a la sinergia de talento interno y externo, T2T. Así se evitan casos de derrumbe de empresas que fueron líderes como Kodak, Nokia,... NIH es la tendencia a evitar el uso o la compra de productos, investigaciones, estándares o conocimientos de fuentes externas. Generalmente esta cerrazón es adoptada por culturas sociales, corporativos o institucionales. La investigación demuestra, en esos casos, un fuerte sesgo en contra de las ideas externas.

Convocatoria del programa, inscripciones (aún quedan plazas) y detalles en esta entrada.

Open Innovation en la Cámara de Comercio de Bilbao

A través del imprescindible blog "Consultoría Artesana en Red" de Julen Iturbe-Ormaetxe tuvimos noticia de la convocatoria de una jornada sobre “La innovación en los procesos de gestión del conocimiento y el talento”. Con perfecta organización de la Cámara de Comercio de Bilbao, la presentación inicial ha sido a cargo de su Director General Mikel Arieta-araunabeña nombrado desde el inicio de este año (a quien hemos tenido ocasión de saludar, felicitar y desear una buena singladura). En el acto de inauguración, junto a los ponentes, han tomado brevemente la palabra Felipe Llano, en representación de Business Marketing School ESIC, y Joxe Mari Aizega en nombre de Mondragon Unibertsitatea, de cuyos claustros proceden ambos conferenciantes. El programa incluía dos ponencias:

“Liderazgo 2.0″
Para sobrevivir, las empresas no sólo tienen que adaptarse a los cambios sino que tienen que ser capaces de crear potenciando la innovación y el inconformismo del individuo.

D. Juan Carrión Maroto
Ph.D. (Doctor) in Business Management por la BIU – California University, Licenciado en Ciencias Económica y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, Ingeniero Superior en Informática y DEA por la Universidad Pontificia de Salamanca, MBA por ESIC, PDD por el IESE.

Ha sido una brillante exposición con un experimentado conferenciante que ha recorrido con amenidad y ortodoxia 2.0 (¡sí, ya empieza a haberla!) la comparativa entre empresa Neardental 1.0 y la empresa Cromañón 2.0. Ha apostado decididamente por los valores, los comportamientos, las estrategias y las culturas 2.0, que buscan y desarrollan un liderazgo más universal y plano, con modelos flexibles, poco jerarquizados, ágiles y aprendizaje continuo. Sus reconocidas metáforas de Culturas Neardentales versus Culturas Cromañonas así como la de los peces cíclicos de Tanganica, perfectamente hilvanadas con referencias como Planilandia, han dado paso a conceptos clave a promover en las organizaciones: Intraemprendedores, inconformistas positivos, skunkworks,... Inmejorable su relación final de peso en el éxito de factores como pasión que supone el 35%, creatividad 25%, iniciativa 20%, intelecto 15%, diligencia 5%,... obediencia 0%. Su tesis final concluye que el nuevo liderazgo implica interacción a todos los niveles, creación de conversación y escucha activa con capacidad empática. Tras nuevas referencias múltiples al epistemólogo e historiador de la Ciencia Thomas Kuhn, el Principito y el zorro (léase aquí), el liderazgo de las "ovejas mansas", o desentrañando el éxito de la Barbie (como la primera muñeca que no representaba a un niño o niña),... ha recomendado rodearse de gente feliz (casualmente como lo hacíamos en este blog ayer mismo). Finalmente con un alegato a la libertad y al "aprender a desaprender", ha culminado condensando todo con una cita final del físico Richard Feynman que aboga por "Una cultura que cuestione sus propios memes (mitos)".

“Open Innovation, ¿acaso podía ser de otra forma?”
La innovación es fuente de competitividad en la economía actual y se basa en la forma en que las empresas generan nuevo conocimiento.

D. Julen Iturbe-Ormaetxe Licenciado en Psicología, especialidad Industrial, por la Universidad de Deusto y con varios cursos de postgrado relacionados con la gestión de empresa. Es consultor y profesor e investigador en torno a modelos de empresa abierta en Mondragón Unibertsitatea.

La segunda ponencia de un maestro como Julen, presentado por Santiago López (Director de Formación de la Cámara de Comercio de Bilbao), ha sido igualmente exhaustiva, con un enfoque quizá más aplicable y cercano a la realidad empresarial e institucional. Ha realizado un meditado elogio del 1.5, al menos como transición, reconociendo fenómenos inevitables como la glocalización y la imposibilidad de no aparecer en Google. Apostando por la tensegridad como metáfora arquitectónica del equilibrio de fuerzas centrípetas y centrígugas, ha cerrado su exposición con un cuádruple escenario de innovación abierta: Hacia el interior, en colaboración con los agentes implicados, con los usuarios y con el mundo en general (crowdsourcing). Por último, ha repasado una serie de empresas de referencia. Toda su intervención se ha grabado (véase abajo) y hemos incluido la presentación que expone en su blog. Algunas fotos del evento y vídeo de su intervención (en el centro del post).

La reunión también ha servido para (re)encontrar amistades (Silvia Muriel, Carlos Alonso,..., el mismo Julen Iturbe), conocer a Alicia Duñabeitia (ESIC), desvirtualizar a Aitor Bediaga,... Post en elaboración que será completado en las próximas horas.Open Innovation, ¿acaso podía ser de otra forma?

View more presentations from julentxu.

El fenómeno educativo de Finlandia


The Finland Phenomenon: Inside the World's Most Surprising School System, el fenómeno finlandés: El sistema escolar más asombroso del mundo. 

Un documental que describe por qué Finlandia posee un sistema educativo que ha sido situado por más de una década como entre los mejores del mundo. Es un sistema educativo muy diferente al del resto de países, y su éxito rotundo los ha llevado a ganar premios en todos los ámbitos. El alumnado estudia menos, tiene menos tareas, en tanto que el profesorado recibe un sueldo competitivo y se encuentran totalmente implicados en su trabajo. 

¿Por qué Finlandia? Bob Compton, creador del documental, junto al investigador de Harvard, el doctor Tony Wagner, ha decidido averiguarlo. Los resultados se han consignado en este film. Wagner, educador desde siempre y autor del bestseller "The Global Achievement Gap" (La brecha de logros mundial), nos lleva al interior de este sistema en estos 60 minutos, pues está más que suficientemente calificado para explorar y explicar el éxito finlandés. Desde el aula y a través de entrevistas con estudiantes, profesores, padres, administrativos, directores y funcionarios del gobierno, Tony Wagner nos revela los factores que han llevado a Finlandia a poseer el sistema educativo catalogado como número uno en el mundo.

Netflix y Amazon: Casos de éxito


Estos casos de éxito, Netflix (que fue rechazada por Blockbuster), Yahoo (que desdeñó a Google), Crocs, BIC,...  Amazon, y muchas lecciones más (aunque siempre en "autopsia", en visión retrospectiva), en el recomendable canal de Youtube, Emprende Aprendiendo. Lo dirige y presenta Euge Oller
Lo mejor, la síntesis final en esquema de las claves de cada caso.

Primeras impresiones sobre el Informe PISA 2015 en Euskadi

Hoy se ha publicado el Informe PISA 2015. Descienden los resultados en Euskadi, especialmente y como es constante decepcionantes en Ciencias (ver imagen lateral y que constata, una vez más, que el aumento de horario lectivo no asegura el éxito, pero que la reducción significativa de clases sí garantiza el fracaso).

De ahí deriva una medida correctora pedida hace años: incrementar las horas lectivas de ciencias como ya se establece en Heziberri 2020. No basta el incremento cuantitativo en este caso, que analizaremos en un posterior post: Se requieren modificaciones cualitativas del aprendizaje científico desde la enseñanza primaria,... 

Desde la distancia geográfica y en una semana vacacional, siguen algunos apuntes a vuela pluma, a la espera de conocer con mayor detalle datos del muestreo en esta evaluación externa. 
  1. Gracias PISA (medida de competencias), TIMMS & PIRLS (medida de conocimientos más académicos),... por aportar unos informes que objetivan una referencia comparativa de lo educativo.
  2. Las evaluaciones deben servir para mejorar el sistema. Desistimos de buscar excusas para justificar unos resultados muy mejorables, como lo de que se hacen por ordenador,... Esto ha sucedido en todos los países, y en Euskadi también se han hecho todas las evaluaciones diagnósticas por ordenador desde 2013, en Primaria y Secundaria. Así como el piloto de PISA 2009,... En todo caso denota baja competencia digital con PCs, y su escaso uso en educación, exámenes,...
  3. Nuestra educación es un reflejo de una sociedad,... que se precariza. Y el resultado de las competencias medidas se corresponde con el ISEC (Índice Socio-Educativo-Cultural) del alumnado y de sus familias (que está descendiendo,... producto de esa precariedad creciente que se niega). 
  4. Las evaluaciones externas han de tomarse en serio,... y sospechamos que algunos centros no lo hacen (prepararse con ítems liberados puestos a disposición por PISA,...).
  5. En una sociedad bilingüe, la mitad de la OCDE lo es, los resultados pueden retrasarse,... cuando se miden a los 15 años. Más aún si hay docentes que no entienden que debe hacerse la prueba en el idioma familiar (en muchos casos el español aunque mayoritariamente se estudie en euskara). Resulta obvio que en la CAPV hay un problema de comprensión lectora (y de velocidad lectora en una prueba tasada en tiempo) que empeora no sólo Lectura, sino también Matemáticas y Ciencias. PISA ofrece la respuesta en el enunciado (pruébese con estos ejemplos).
  6. La solución debe centrarse a escala de centro. El centro (de innovación) es el centro (escolar). No vale de nada cambiar a escala macro-educativa, nuevo currículo, o grandes planes institucionales,... si a nivel de cada centro y de cada comunidad escolar no se acuerda un compromiso de esfuerzo y responsabilidad. El mismo Andreas Schleicher, Responsable de PISA, nos alerta que centrarse en la legislación... desvía la atención y perjudica los resultados. La primera y mejor medida podría ser participar en PISA for Schools de modo obligatorio, especialmente para los centros públicos, haciendo partícipes a las familias de los resultados de su centro concreto. La CAPV paticipó en un pilotaje de PISA 2012 para Centros Educativos en el curso 13-14.
  7. Lo anterior implica evaluar resultados a escala de centro educativo,... y no sólo con el índice de éxito escolar porque eso lo mismo indica buen aprendizaje que relajada docencia. No sugerimos que se hagan públicos los centros que aportan o no valor añadido a lo esperado por el ISEC de su alumnado, pero sí que este dato sea relevante para el claustro y decisivo en su financiación y funcionamiento. Igualmente debe actuarse sobre factores determinantes propios de las redes de titularidad pública y de titularidad concertada.
  8. Cada centro, cada red escolar, cada docente y cada padre o madre,... tenemos en nuestras manos la capacidad de esforzarnos más, de responder mejor a los desafíos del presente,... que condicionará nuestra futuro personal y colectivo. 
  9. El primer paso de mejora es abandonar esa falsa sensación de calidad asegurada (quizá por la fuerte inversión dedicada), la autocomplacencia que gusta predicarse en política. En educación, como en la vida, sólo se garantiza lo que se persigue con denuedo.
  10. La educación es tan trascendental que no puede dejarse sólo en manos de docentes o políticos. Toda la ciudadanía debe involucrarse porque de su calidad y equidad depende su futuro. Necesitamos compromisos de país, como Portugal, Estonia (en Ciencias) o Singapur y su apuesta por el aprendizaje.
PISA 2015 Results Book 1. Más posts nuestros sobre PISA. Una entrevista sobre este tema de EITB a Juan Ignacio Pérez Iglesias, con quien coincido plenamente.

Las propuestas siguen en otros posts posteriores sobre PISA2015.

Diez medidas educativas en pro del alumnado

Continuando con las 100 Ideas para la Educación, en Twitter #100i4e, abrimos un debate sobre propuestas específicas para motivar y animar a la consecución de un alumnado responsable y que apueste con su propia educación. Podríamos haberlo titulado como medidas que contrariarán a "determinado alumnado" (luego seguirán decálogos destinados a familias, profesorado, sindicatos y patronales, editoriales,... y anteriormente hubo 10 medidas generales y 10 sugerencias disruptivas), algo que llamaría más la atención, pero preferimos un tratamiento en positivo.

En el decálogo del alumnado, protagonista de la educación, más proyectado en las etapas desde infantil hasta educación terciaria (FP o universitaria recomendable para la totalidad), sugeriríamos los siguientes enunciados:

1. Cada alumna y cada alumno debe saber, con la consciencia que su edad les permita, que el factor más decisivo de su éxito escolar es ella o él mismo (cada miembro del propio alumnado). Así como es en primera persona el beneficio que se logre de por vida como resultado de su proceso educativo.

2. En el denominado "'éxito escolar" (debidamente entendido como se explicaba en el post inicial de la serie), la actitud hacia el aprendizaje y el esfuerzo dedicado del alumnado es más determinante que sus aptitudes teóricas. La "cultura del esfuerzo" y la perseverancia en la tarea educativa serán emblemas del alumnado que hemos de promover, y aspectos a valorar en una "evaluación continua por créditos".

3. El alumnado conocerá sus derechos y deberes vigentes en cada momento, así como proponer modificaciones y mejoras para actualizar la normativa vigente. Fórmulas como los "contratos educativos de aprendizaje" permitirían visualizar el compromiso recíproco que el alumnado contrae con la sociedad, a través del sistema educativo.

4. Se reconocerá socialmente el estatus de estudiante (y, en su caso, el de becario) a través de un carnet individual a partir de una edad mínima. Estar estudiando de modo reglado es un estado personal que debe disfrutar de algunas ventajas en el seno de la sociedad, por el beneficio que redundará de ello al conjunto de la ciudadanía.

5. El alumnado asumirá responsabilidades crecientes, acordes con su edad y formación, en las aulas, los centros y otros ámbitos escolares. Estas tareas incluirán la atención hacia sus condiscípulos y condiscípulas, de edad semejante o inferior, así como alcanzar su propia y máxima autonomía personal tan precozmente como sea posible, siempre con la seguridad de no asumir riesgo innecesario alguno.

6. El alumnado participará en las decisiones de la Comunidad Escolar de modo directo tan pronto como su edad lo permita, con todo el peso propio que corresponde para quien es el centro y la razón educativa, asumiendo las responsabilidades que conlleve las resoluciones adoptadas. Se revalorizará de la figura discente de Delegado de Grupo, y de la Comisión Escolar de Representantes del Alumnado, dotando detrascendencia las elecciones anuales de Representación del Alumnado en los centros escolares, con campaña de presentación de candidaturas y como inicio a la participación democrática.

7. El alumnado garantizará, como el primer interesado, el clima de orden u disciplina del aula y del centro y el trato respetuoso general, de modo que el entorno facilite el aprendizaje conjunto con una estructura de roles diferenciados entre menores y mayores de edad.

8. El alumnado comprenderá el valor de contribuir, cooperar y beneficiarse del grupo de condiscípulos y condiscípulas del que forma parte (presencial o no), reconociendo que su influencia es crucial a corto, medio y largo plazo.

9. El alumnado, alcanzada la edad legal, podrá compatibilizar sus estudios con el trabajo (además, por supuesto, de las prácticas establecidas y de otras meritorias fórmulas de voluntariado a promover). El sistema educativo favorecerá, al máximo, esa formación dual, a fin de minimizar el paro juvenil y eliminar el porcentaje de personas que ni estudian ni trabajan.

10. El alumnado, de acuerdo con su edad, conocerá la inversión social que se destina a su propio crecimiento y a su preparación personal, social y profesional, correspondiendo con su actitud definida y su voluntad decidida al esfuerzo que la sociedad le dedica.

“OPEN EDUCA”, Software Libre y Tecnología al Servicio de la Educación

Open Educa

Software Libre y Tecnología al Servicio de la Educación

¿Te apasionan las nuevas Tecnologías? ¿Quieres ver algo novedoso y que marcará el futuro de la educación? La Tecnología y el Software Libre llegan para quedarse. 
El próximo 24 de febrero de 2016 se celebrará la jornada “OPEN EDUCA” organizada por la Escuela de Ingeniería de Bilbao de UPV/EHU e INGEOS en el nuevo edificio de la EUITI en San Mamés con el propósito de dar a conocer interesantes e innovadoras herramientas que ya están teniendo éxito en el mundo educativo.
La Gerente de la Asociación de Empresas de Software Libre de Euskadi (ESLE) será la encargada de presentar el evento y dar paso a los ponentes.
Presentaremos “Ingeos Educa”, la herramienta de gestión para centros educativos más potente del mercado, basada en Software libre “ODOO” e integrada con un manejable Portal Web para facilitar tanto a las familias como a los docentes la comunicación y mejorar el rendimiento escolar.
Además contaremos con la presencia de otras 7 empresas que nos presentarán herramientas innovadoras y experiencias muy interesantes relacionadas también con el mundo educativo.
  • 9:00 a 9:15       LLEGADA Y ACREDITACIONES
  • 9:15 a 9:30       ESLE – “Presentación Asociación Software Libre Euskadi” (Eunate Ramírez de Miguel– Gerente)
  • 9:30 a 10:00     TUMAKER  – “Impresión 3D en las aulas: Eres lo que creas” (Aitziber Eizaguirre– Diseñadora Industrial)
  • 10:00 a 10:30   CREATIVITIC – “Realidad aumentada en educación “ (Jorge R. López Benito– Co-fundador y CEO)
  • 10:30 a 11:00     INGEOS  – “ ERP Ingeos Educa: Gestión integral para centros Educativos y  Presentación Portal Web + Cuadros de mando B.I.” (Jorge Marín y Carmen Arrechea– Consultores sénior en Educación)
  • 11:00 a 11:15       GRUPO COAS – “Experiencia en la implantación de Ingeos Educa” (Alejandro Navarro– Gerente Munabe y Director de compras del Grupo Coas)
  • 11:15 a 11:45       COFFE BREAK
  • 11:45 a 12.00      SPHIRAL – Red Social privada para colegios (Iñaki Fernandez Baza– Fundador y CEO)
  • 12:00 a 12:30      PROMETEC – “ Ingeniería y programación Robótica con Arduino en las aulas”(Juan Carlos Macho– Gerente y Especialista en Robótica)
  • 12:30 a 13:00      CENTROS DIGITALES – “Modelos de enseñanza 1:1 en aulas de movilidad con Apple” (Javier Vicuña– Director de Consultoría)
  • 13:00 a 13:30     TURNO DE PREGUNTAS Y NETWORKING
 Objetivo:
  • Dar a conocer nuevas herramientas diseñadas para el mundo educativo que ya están teniendo éxito en diferentes colegios y centros.
  • Conocer las experiencias de los centros después de utilizar alguna de las herramientas
  • Conocer un poco mejor las empresas que desarrollan estas herramientas y tener la oportunidad de tener un primer contacto directo con ellas
Inscripción: La inscripción es gratuita, previa confirmación enviando un e-mail a bsubiza@ingeos.es con los siguientes datos; Nombre y Apellidos, Empresa y Cargo, Teléfono.

#OpenEduca 2016