Mostrando las entradas para la consulta California ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta California ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

We Are The World / Somos el mundo


El 28 de enero de 1985 se grabó una de las canciones activistas más populares de la historia. Compuesta por Michael Jackson y Lionel Richie, el tema reunió a grandes estrellas musicales del momento: «We Are the World» (en español: «Somos el mundo»). Fue producida por Quincy Jones y grabada por un gran grupo de músicos famosos formado especialmente para la ocasión que se denominó USA for Africa (United Support of Artists for Africa, en español: Unión de Apoyo de Artistas para África). 

La grabación de la canción se realizó el 28 de enero de 1985 y fue publicada el 7 de marzo del mismo año por el sello Columbia Records. Los beneficios obtenidos por la canción fueron donados a una campaña humanitaria para intentar acabar con la tremenda hambruna en Etiopía. 
We Are The World / Somos el mundo
Las terribles imágenes de la hambruna sufrida por parte del continente africano, principalmente Etiopía, dieron a Harry Belafonte (un gran artista a quien tuve la suerte de ver en directo en Mónaco en 1986 -o 1985) la idea de realizar una campaña de recaudación de fondos con fines humanitarios. Su representante, Ken Kragen, le sugirió formar una unión de artistas al estilo de la exitosa banda Band Aid, formada por músicos británicos en 1984 para grabar la canción «Do They Know It's Christmas?» con fines similares. Ken Kragen eligió la fecha y lugar de grabación (25 de enero en los Estudios A&M de Los Ángeles, California) para asegurar la asistencia de tantos intérpretes como fuese posible. 

En la invitación escrita que envió Quincy Jones a cada uno de ellos, se les advertía que «dejasen su ego en la puerta». La convocatoria fue atendida por 45 músicos, incluyendo Bob Geldof, que fue el promotor de la Band Aid en el Reino Unido. Participaron veintiún vocalistas que interpretaban algún fragmento en solitario, entre los que estaban importantes nombres como Ray Charles, Lionel Richie, Diana Ross, Michael Jackson, Tina Turner, Billy Joel, Stevie Wonder, Cyndi Lauper, Bob Dylan o Bruce Springsteen. En el coro, actuaron todos los componentes de The Jackson Five. También destaca Phil Collins, en la percusión como batería. 

Columbia Records donó los costes de producción y distribución a la campaña, así como los beneficios obtenidos por la canción. La canción ganó los premios Grammy de Canción del año, Disco del año. Tan solamente en Estados Unidos, el sencillo de la canción vendió 7,5 millones de copias. Los beneficios conjuntos del sencillo, el álbum, el videoclip y merchandising relacionado con la canción «We Are the World» superaron la cifra de 50 millones de dólares.
Un evento similar se produjo años después. «We Are the World 25 for Haiti» es una versión de We Are the World realizada a beneficio de las víctimas del terremoto de Haití de 2010El 12 de enero de 2010, a las 4:53 p. m. hora local, Haití fue golpeado por un temblor de magnitud 7,0, el terremoto más grave del país en más de 1 año. El epicentro del sismo fue justo fuera de la capital de Haití, Puerto Príncipe. Se ha estimado que la cifra de muertos pudo llegar a 230.000.

También existe una versión en español interpretada por cantantes latinos como ShakiraThalíaPaulina RubioVicente FernándezNatalia JiménezRicky MartinDaddy YankeeCristian Castro y Jon Secada, entre otros.

14 de marzo: Pi Day 2021

Pi Day π 2021
Imagen de ayer remitida por Aitor desde USA, donde celebran con pasteles el π Pi Day

Como casi todos los años, el mes 3 (marzo) y el día 14, celebramos el día del número π, que también es el Día Internacional De Las Matemáticas. Por ello, incluso todo este tercer mes de marzo es el MesDeLasMatemáticas. Además en esta fecha nació Albert Einstein en 1879 y murió Stephen Hawking en 2018.
Pi Day π 2021
Hemos creado este endemoniado #sudoku para el #DíaPi @PiDay con las cifras en orden en las 8 primeras filas, y el número π en la final (sin decimales repetidos, claro). Tiene, al menos, una solución,... Con la misma estrategia, quizá convenga comenzar por este segundo sudoku un poco menos difícil,...
 Pi Day π 2021
Según la Wikipedia, se conocen como Día de Pi dos celebraciones en honor de la expresión matemática Pi: el "Día Pi" y el "Día de Aproximación de Pi". Esta celebración fue una iniciativa del físico Larry Shaw, en el Exploratorium de San Francisco (California),​ y ha ido ganando en popularidad, hasta el punto de contar en 2009 con una resolución favorable de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos,​ en la que se declaraba oficialmente el 14 de marzo como Día Nacional de Pi.
Os animamos a ver esta emisión desde el  Exploratorium dentro de 14 horas,...​

Muchos otros posts sobre el número π. HashTags: #PiEguna #HaπDay #PiDay  #DíaInternacionalDeLasMatemáticas #MarzoMesDeLasMatemáticas #MesDeLasMatemáticas

Mars Science City, la vida en Marte que se construye en Dubái


Bjarke Ingels, Arquitecto fundador de BIG (BIG-BJARKE INGELS GROUP), es uno de los arquitectos más famosos e influyentes en la actualidad. Según la revista Rolling Stone, es “el hombre que construye el futuro”. Con su espíritu innovador y curioso, afronta sus proyectos: “Por supuesto que hay un tipo de componente infantil en todo esto -aseguraba en una entrevista sobre su trabajo para la web SSense-. Cuando eres un niño no sueñas con llegar a ser un arquitecto, tu sueño es convertirte en astronauta. Pero también me gusta esta idea de que la arquitectura es inventar cómo hacer el planeta más habitable para la vida humana. No solo tenemos que trepar a un árbol o encontrar una cueva. Podemos construir nuestro propio árbol o nuestra propia cueva. Así es que… ¿a qué tipo de árbol nos gustaría subirnos?”.
Mars Science City, el nuevo proyecto del estudio de Bjarke Ingels es una ciudad que se construirá en mitad del desierto simulando estar en Marte. De esta forma unirá ese sueño infantil de viajar al espacio con una profesión, la arquitectura, que define como “el arte y la ciencia de convertir la ficción en realidad”. Como realidad son ya algunos de los edificios más emblemáticos del urbanismo actual (la sede de Lego en Dinamarca, o la futura de Google en California), salidos de la imaginación de este danés considerado por muchos el genio arquitectónico del siglo XXI. Su filosofía siempre a la vanguardia, está expuestas en la web de BIG (BIG-BJARKE INGELS GROUP), el estudio al que da nombre: “Históricamente, la arquitectura ha sido dominada por dos extremos opuestos: una vanguardia repleta de ideas alocadas, lo que ha originado desde filosofía a misticismo, y los bien organizados consultores corporativos que edifican cajas de alta calidad predecibles y aburridas. La arquitectura parece atrincherada: ingenuamente utópica o petrificantemente pragmática. Nosotros creemos que hay una tercera vía entre estos opuestos diametrales: una arquitectura pragmático-utópica que crea lugares perfectos social, económica y medioambientalmente como un objetivo práctico. En BIG estamos dedicados a invertir en la coincidencia entre lo radical y la realidad. En todas nuestras acciones intentamos mover el foco de los pequeños detalles a la gran (BIG) imagen.” 
Parte de ese porvenir pasa por la expansión de nuestra especie a otros planetas y, en concreto, a Marte, una posibilidad que cada vez parece más cercana. ¿Y cómo serán nuestras primeras ciudades allí? La respuesta del danés aparece alejada de los mamotretos metálicos que hemos visto en las películas de ciencia ficción: “Por supuesto, la gente no quiere vivir en una lata de conservas, asegura. Así que si vamos a ir a Marte debemos tratar de crear un ambiente que podamos disfrutar. Queremos tener acceso a plantas, a parques, a la luz del sol, a un aire respirable, a un rango de temperaturas aceptable”. Mars Science City, la ciudad que ha proyectado para ser construida en los Emiratos Árabes Unidos, responde a esta inquietud: se trata de varias cúpulas de plástico inflable y ultraligero, que cubrirán edificaciones levantadas sobre el suelo y construcciones subterráneas. La idea de Ingels es que, a nuestra llegada a Marte, en lugar de trasladar materiales -lo que resultaría muy costoso- seamos capaces de aprovechar los que ya existen en el planeta para construir a través impresión 3D y ayudados por la robótica. Mars Science City, que cuenta con una financiación inicial de 150 millones de dólares por parte de los Emiratos Árabes Unidos, es una propuesta original y arriesgada. La única vía posible si, como asegura Ingels, nos atrevemos a innovar de verdad: “No estamos recreando algo que siempre ha estado allí. Estamos dando forma a un futuro que nunca ha existido”.

Fuente: One en El País.

Repost: El inmenso e inhumano poder de Google

- Post duplicado de los 9 días en los que Google nos inhabilitó este blog principal -

My NEW Canon T4i -650D!!!!!!!!!
Hoy les hablo, en primera persona del singular, como un mortal ex-blogger. Fui uno de esos pretenciosos que se creó una cuenta de Gmail (agirregabiria@gmail.com), comencé a escribir, reuní más de mil contactos y mi cuenta creció con tantos miles de correos que no cabían en los más de 10 GB que Google facilita gratuitamente. Pagué por una cuenta ampliada de Gmail, y seguí usando intensivamente servicios del gigante Google. Me suscribí a más de dos mil blogs que leía puntualmente con Google Reader, compartía, comentaba, fasbuqueaba y tuiteaba. Me incorporé a decenas de Grupos Google, y redacté centenares de Documentos Google, solo o en compañía de diversos colegas.

Mi blog en Blogger de Google fue otra proeza, al menos de cantidad, con casi 7.000 entradas publicadas y centenares en borradores o programadas, con millones de visitas según el contador de Google. Tan grande era que no hubo forma de hacer una copia de seguridad, dado su tamaño y complejidad. Igualmente mis vídeos subidos a YouTube, siempre con la misma cuenta Gmail y con la bendición de YouTube que me felicitó y animó a subir vídeos largos (por encima de 15 minutos) y en alta definición. Mensualmente subía GBs de grabaciones, siempre propias, que eran embebidas en otras webs y blogs.

Fui un predicador compulsivo de Google, un Googleman que recomendaba confiar en la solidez de Gmail, en su capacidad, visibilidad, redundacia,... Despreciaba a quienes no trabajaban en "la nube" de Google y trajinaban con obsoletos pendrives o copias en discos externos. Animé a que los centros escolares usasen única y exclusivamente aplicaciones online de Google, en todo tipo de dispositivos desde portátiles hasta smartphones o tablets, sin depender de software propietario. Rechacé ubicar mi blog.agirregabiria.net en plataformas de medios de comunicación convencionales, porque Google era mi soporte, mi seguro, mi Dios.

La aciaga noche del 11 de julio, tras varias horas desconectado atendiendo y jugando con mi nieto, consulté mi cuenta Gmail, esa que recibía doscientos correos electrónicos diarios, y no aceptaba la contraseña. Revisé mi blog y no aparecía. Al entrar en Gmail, me respondió el servidor diciendo que mi cuenta había sido inhabilitada. Sin más, no temporalmente, sin indicar razón alguna y sin haber recibido aviso previo de ninguna clase.

El procedimiento sólo permitía indicar un email alternativo y confiar en que "pronto recibirá noticias nuestras" (ver pantallazo). Pasaron las primeras horas, y volví a cumplimentar el proceso indicando un tercer correo, por si había habido alguna dificultad en conectar conmigo. Luego, alguien me indicaría que si se insiste en menos de 48 horas, el robot pone a la cola la petición de recuperación. Han pasado 6 días y sigo sin noticias.

Entre lo poco salvado, restaba @agirregabiria mi cuenta Twitter. Con numerosas amistades que supieron del "Caso Google vs. Agirregabiria", hemos hecho múltiples intentos de acceder a personas de carne y hueso de Google, en Madrid, en san Francisco,... tras ser imposible recibir alguna atención vía telefónica llamando a las diversas sedes de Google en distintas ciudades, incluidas la sede central en Mountain View (California).

Quien suscribe, que ufanamente se proclamaba blogger (de Blogger además, y no de WordPres,...), que presidía GetxoBlog desde hace años e impulsaba BlogEu, una primera asociación vasca de bloggers, quien había había establecido en su políRica (política lírica) que toda la ciudadanía sería blogger pronto (y no solamente internauta), de pronto se ve despojado de toda su vestimenta virtual.

Google, como el Dios del Antiguo Testamento, es una multinacional omnipotente que todo lo da graciosamente, pero que -cuando sus robots creen detectar algún extraño indicio- aplica toda su ira sin dilación, ni más componendas. Y, así, devuelto al estado de ciudadano no-blogger, quedo a la espera de que alguno de sus ángeles (contactos de carne y hueso) se apiade y nos devuelva al estado de gracia (la comunión de los santos en diálogo ciberespacial), o al menos nos indique cuál fue nuestra falta, la que desató toda el castigo divino de Google.

¡Dios mío, Google mío, qué hice mal que así me arrebatas mi blog y todo mi universo virtual al que tantas horas dediqué! ¿Alguien sabe cómo salir de este infierno? ¿Es sólo un limbo temporal? ¿Cómo purgar mi falta, tras conocer cuál fue? ¿Queda algún arcángel que nos guía hasta un juez misericordioso en Google?

Esta batalla la hemos de ganar entre todos, y no contra Google, sino con el lado humano de Google. A fin de cuentas, un verdadero Dios siempre ha de ser justo y misericordioso. Gracias por vuestra ayuda y comprensión.

[Para ilustrar la pena, acurrucado como el pato de la imagen, están las imágenes nocturnas y californianas de Aitor Agirregabiria en su Flickr]

-- Este problema se resolvió el 20 de julio de 2012 por Google --

Open Innovation en la Cámara de Comercio de Bilbao

A través del imprescindible blog "Consultoría Artesana en Red" de Julen Iturbe-Ormaetxe tuvimos noticia de la convocatoria de una jornada sobre “La innovación en los procesos de gestión del conocimiento y el talento”. Con perfecta organización de la Cámara de Comercio de Bilbao, la presentación inicial ha sido a cargo de su Director General Mikel Arieta-araunabeña nombrado desde el inicio de este año (a quien hemos tenido ocasión de saludar, felicitar y desear una buena singladura). En el acto de inauguración, junto a los ponentes, han tomado brevemente la palabra Felipe Llano, en representación de Business Marketing School ESIC, y Joxe Mari Aizega en nombre de Mondragon Unibertsitatea, de cuyos claustros proceden ambos conferenciantes. El programa incluía dos ponencias:

“Liderazgo 2.0″
Para sobrevivir, las empresas no sólo tienen que adaptarse a los cambios sino que tienen que ser capaces de crear potenciando la innovación y el inconformismo del individuo.

D. Juan Carrión Maroto
Ph.D. (Doctor) in Business Management por la BIU – California University, Licenciado en Ciencias Económica y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, Ingeniero Superior en Informática y DEA por la Universidad Pontificia de Salamanca, MBA por ESIC, PDD por el IESE.

Ha sido una brillante exposición con un experimentado conferenciante que ha recorrido con amenidad y ortodoxia 2.0 (¡sí, ya empieza a haberla!) la comparativa entre empresa Neardental 1.0 y la empresa Cromañón 2.0. Ha apostado decididamente por los valores, los comportamientos, las estrategias y las culturas 2.0, que buscan y desarrollan un liderazgo más universal y plano, con modelos flexibles, poco jerarquizados, ágiles y aprendizaje continuo. Sus reconocidas metáforas de Culturas Neardentales versus Culturas Cromañonas así como la de los peces cíclicos de Tanganica, perfectamente hilvanadas con referencias como Planilandia, han dado paso a conceptos clave a promover en las organizaciones: Intraemprendedores, inconformistas positivos, skunkworks,... Inmejorable su relación final de peso en el éxito de factores como pasión que supone el 35%, creatividad 25%, iniciativa 20%, intelecto 15%, diligencia 5%,... obediencia 0%. Su tesis final concluye que el nuevo liderazgo implica interacción a todos los niveles, creación de conversación y escucha activa con capacidad empática. Tras nuevas referencias múltiples al epistemólogo e historiador de la Ciencia Thomas Kuhn, el Principito y el zorro (léase aquí), el liderazgo de las "ovejas mansas", o desentrañando el éxito de la Barbie (como la primera muñeca que no representaba a un niño o niña),... ha recomendado rodearse de gente feliz (casualmente como lo hacíamos en este blog ayer mismo). Finalmente con un alegato a la libertad y al "aprender a desaprender", ha culminado condensando todo con una cita final del físico Richard Feynman que aboga por "Una cultura que cuestione sus propios memes (mitos)".

“Open Innovation, ¿acaso podía ser de otra forma?”
La innovación es fuente de competitividad en la economía actual y se basa en la forma en que las empresas generan nuevo conocimiento.

D. Julen Iturbe-Ormaetxe Licenciado en Psicología, especialidad Industrial, por la Universidad de Deusto y con varios cursos de postgrado relacionados con la gestión de empresa. Es consultor y profesor e investigador en torno a modelos de empresa abierta en Mondragón Unibertsitatea.

La segunda ponencia de un maestro como Julen, presentado por Santiago López (Director de Formación de la Cámara de Comercio de Bilbao), ha sido igualmente exhaustiva, con un enfoque quizá más aplicable y cercano a la realidad empresarial e institucional. Ha realizado un meditado elogio del 1.5, al menos como transición, reconociendo fenómenos inevitables como la glocalización y la imposibilidad de no aparecer en Google. Apostando por la tensegridad como metáfora arquitectónica del equilibrio de fuerzas centrípetas y centrígugas, ha cerrado su exposición con un cuádruple escenario de innovación abierta: Hacia el interior, en colaboración con los agentes implicados, con los usuarios y con el mundo en general (crowdsourcing). Por último, ha repasado una serie de empresas de referencia. Toda su intervención se ha grabado (véase abajo) y hemos incluido la presentación que expone en su blog. Algunas fotos del evento y vídeo de su intervención (en el centro del post).

La reunión también ha servido para (re)encontrar amistades (Silvia Muriel, Carlos Alonso,..., el mismo Julen Iturbe), conocer a Alicia Duñabeitia (ESIC), desvirtualizar a Aitor Bediaga,... Post en elaboración que será completado en las próximas horas.Open Innovation, ¿acaso podía ser de otra forma?

View more presentations from julentxu.

Vuelo desde Bilbao a Los Angeles

Sobre Getxo y el Abra (Puerto de Bilbao)
El Abra (Puerto de Bilbao) y Getxo desde el aire,...
Airbus A340-300
Nuestro Airbus A340-300 entre MAD y LAX. Casi 13 horas de vuelo.
Vuelo Madrid - Los Angeles
Los dos vuelos, primero de Loiu (Bizkaia) a Madrid, espera en la T-4 y la T4S y luego uno directo a Los Angeles (12 h. 40 min.) se hacen largos. Produce una sensación extraña volar todo el tiempo siendo casi mediodía, por viajar hacia el oeste. Salimos a la 13:00 hora local y llegamos a las 15:00, con pleno sol todo el tiempo. Gracias a que durante la mayor parte del viaje bajaron las persianas de las ventanas para producir una falsa noche.

Se vuela, lógicamente dado que es el camino más corto sobre una superficie esférica, siguiendo una línea geodésica entre Madrid y L.A. Ello supone algo sorprendente cuando se mira la ruta sobre una mapamundi plano. El trayecto se dirige hacia Santiago de Compostela, toma el Océano Atlántico, se aproxima a Terranova, e ingresa por el norte del Canadá cuando todavía falta más de la mitad del viaje de casi 9.300 Km. Pasa bastante al norte de Chicago para alcanzar Los Angeles, como se aprecia en esta imagen de la ruta.

Estos aviones grandes, iba lleno en sus casi 300 plazas, recuerda a los cines contemporáneos. Hay todo tipo de personas, incluido un instituto lleno de jóvenes norteamericanos que si son incapaces de estar sentados una hora,... Alguno que parecía su profesor, aunque iba vestido como su chófer, se sentó oportunamente... en el otro extremo del avión, para desentenderse del barullo. No pararon de moverse con sus iPhones, iPads,... pero, eso sí, hablan más bajo que nuestros autóctonos.

96 fotos del día...

Un vuelo tan largo es como retrotraerse al pasado: Sin Internet, con periódicos que manchan de tinta los dedos y sin más pasatiempo que las tres películas infumables. Las tres comidas o refrigerios hacen más llevadero el tiempo, pero el empaquetado de los asientos no facilita el sueño, a pesar de la almohada y manta facilitadas.

Los trámites aduaneros resultaron bastante llevaderos y el equipaje estaba en sitio. Inmediatamente la llegada nos confirmó lo que ya suponíamos. En este Estado de California, como en gran parte de EE.UU., se dicen monolingües, pero saben otros idiomas (el castellano casi todos, en un grado bastante aceptable). Por nuestros lares nos declaramos plurilingües, pero pocos hablan debidamente bien el inglés (o lo intentan).

Más fotos de este día. Y más imágenes en USA,...

¿TESLAurantes, restaurantes Tesla pronto?


Una iniciativa coliderada por Kimball Musk, hermano de Elon Musk: Tesla planea abrir sus propios restaurantes de carretera, con autocine incluido. El fabricante de coches eléctricos ha registrado su logo en forma de "T" en la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos en las categorías de "servicios de restauración, servicios de restauración pop-up, servicios de restauración de autoservicio y servicios de restauración para llevar".

Mucha gente discute si Tesla es realmente un fabricante de coches eléctricos con una tecnología muy avanzada en algunos aspectos o si es, directamente, una compañía tecnológica que fabrica coches (además de baterías estacionarias, tejados solares, etcétera). Mientras el debate continúa, Elon Musk está pensando en expandir el negocio de Tesla en un sector muy diferente: la restauración.

No hablamos de restaurar coches antiguos -todavía no hay Teslas clásicos como para hacer un negocio de ello- sino a la actividad económica de quien explota un restaurante. Y es que Tesla ha registrado su ya famosos logotipo en forma de T en la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USPTO) en las categorías de "servicios de restauración, servicios de restauración pop-up, servicios de restauración de autoservicio y servicios de restauración para llevar".

Para ponerlo en contexto, debemos remontarnos unos tres años atrás. En 2018 Elon Musk dijo que Tesla tenía planeado abrir un "restaurante inspirado en los años 50 con autocine y rock de la vieja escuela" en una de las nuevas estaciones de SuperCargadores en Los Ángeles (California, Estados Unidos). Meses más tarde, Tesla solicitó los permisos de construcción para un restaurante y una enorme estación de Supercargadores en Santa Mónica, pero el proyecto ha permanecido inactivo, en estado de letargo, hasta el pasado mes de abril.

Después de casi tres años, Tesla volvió a solicitar permisos de construcción, aunque en esta ocasión no incluían restaurantes. Simplemente (pongamos comillas aquí) quería hacer una de las mayores estaciones de SuperCargadores del mundo. Sin embargo, la idea de apostar por el negocio de la restauración vuelve a tomar protagonismo después de que Tesla haya solicitado registrar no solamente su logo de la T, sino el nombre completo de 'Tesla' para las categorías mencionadas anteriormente. Esto se aplica tanto a la palabra escrita como a la tipografía específica empleada; en definitiva, a la marca registrada, que podría verse próximamente en un restaurante.

La intención de la compañía estadounidense parece clara: ofrecer en la misma ubicación no solamente la recarga para sus coches eléctricos, también un sitio donde comer o tomar un tentempié. Convertir las estaciones grandes de SuperCargadores en una especie de áreas de servicio con el sello de Tesla. Aunque todavía no se conoce la fecha de inauguración de la nueva estación de Santa Mónica, las obras ya han comenzado y está previsto instalar 62 cargadores, con plazas de aparcamiento más grandes de lo normal para la Tesla Cybertruck. Y, muy probablemente, será el sitio elegido para abrir el primer restaurante Tesla inspirado en los años 50, quizá con autocine incluido.

Michael Lennox Blake: Un modelo de resiliencia

Leed el tuit final del post, con la historia de estos dos amigos.

Hay muchas biografías de escritores y guionistas que son dignas de estudio. En próximos días publicaremos varias. Hoy comenzamos con Michael Blake, oscarizado guionista de "Bailando con lobos".

Michael Blake nació como Michael Lennox Webb en Fort Bragg, Carolina del Norte, y ahí conoció el ambiente militar, pues al ejército pertenecía su padre. El apellido Blake con el que firmaría sus escritos lo tomó de su madre. Él mismo trabajó en las fuerzas aéreas, aunque escribir le gustaba, y lo hizo en el periódico de la base donde estaba destinado. Estudió además en la Universidad de Nuevo México, aunque luego se matriculó en Berkeley en la Escuela de Cine de la Universidad de California. Allí hizo buenas migas con Jim Wilson, y con un entonces desconocido Kevin Costner

El primer  guión de Michael Blake llevado al cine fue Stacy's Knights (1983). Una cinta que pasó sin pena ni gloria, con Kevin Costner de protagonista. Blake no se desanimó, y siguió escribiendo guiones que nunca llegaban a ser producidos.

La suerte de Blake cambió cuando leyó el libro “Bury My Heart at Wounded Knee” de Dee Brown, que describía las penalidades sufridas por los nativos americanos a manos del hombre blanco. Tuvo la idea entonces de contar la historia de un soldado que sufre una transformación tras su contacto con los sioux. Cuando la compartió con su amigo Costner, no pudo recibir un consejo mejor: debía escribir una novela, y entonces quizá le tomarían en serio cara a una posible película. Dicho y hecho se puso a ello, aun a costa de empleos precarios e ir más que justo de dinero. 

El caso es que publicó el libro Bailando con lobos en 1988 y poco después sería el mismísimo Kevin Costner quien le diría que quería dirigir, producir y protagonizar la adaptación fílmica. La novela se vendió muy bien, la película supuso el renacimiento del que parecía un género muerto, el western, y al éxito de público acompañaron los premios, 7 Oscar, incluido el de mejor película, además del de mejor guión adaptado para Blake. 

Visto el buen resultado, Blake continuó su carrera como novelista, y publicó “Airman Mortensen” en 1991 e incluso una secuela de las aventuras del teniente Dunbar en "Bailando con lobos", “The Holy Road”, que no tendría la misma acogida. Delicado de salud –había tenido un linfoma y le habían hecho un doble bypass–, su corazón no resistió, y murió el 2 de mayo de 2015 a los 69 años. Le sobreviven su esposa y tres hijos, cuyos nombres de pila beben de las raíces indias de América.
Michael Lennox Blake, guinista, es un caso de resiliencia.

Bilbao Mini Maker Faire, edición 2013


Actualizamos post con una lista de reproducción de 18 vídeos y álbum con 68 fotos. Cuadricóptero, Cuadricopter, en Mini Maker Faire Bilbao 2013
Muchas imágenes de Cuadricópteros. Verlos volando en vídeos 12º y 13º.
Las grabaciones se inician con Nerea Díaz, Directora y Cofundadora de Espacio Open, e incluyen entrevistas diversas con Moto Student (Ingenieros de Bilbao, FP Elorrieta, ver en este vídeo), Oskia Alvarez, @oskiaisuri, y Josu Garro, @otxolua, Jesús Ángel Bravo,...
La célebre Maker Faire, la mayor feria de inventores y creadores del mundo, llega a Bilbao este fin de semana en el Museo Marítimo Ría de Bilbao (MMRB), en un evento titulado Mini Maker Faire Bilbao, makerfairebilbao.com. El movimiento y la cultura Maker, en un encuentro y escaparate de invenciones, creatividad e ingenio pensado para todos los públicos.

Así Bilbao se pone en el mapamundi de las 53 Mini Maker Faires, sin llegar a las Featured Faires que requieren la cita de más de doscientos makers o inventores (véase abajo). Posteriormente, todos los jueves se celebrará la MakersNight, entre las 18:00 – 22:00, en el Open Your Kolektiboa (mapa), reuniéndose el colectivo de Makers de Bilbao en el espacio Open.

Entre los Makers hay todo tipo de gente, con todo tipo de edades y orígenes: fans de la tecnología, artesanos, científicos o inventores de laboratorio o garaje y gente curiosa que se juntan en estas Maker Faires.

La primera edición de la Maker Faire (o la original) fue realizada en San Mateo, California (EE. UU.) en 2006. Ya en 2012 celebró su séptima edición anual reuniendo a unos 800 makers y más de 110.000 personas asistentes. La World Maker Faire de Nueva York, el otro evento estrella del movimiento, ha crecido en tres años hasta llegar a los 500 makers y 55.000 asistentes. Detroit, Kansas City, Newcastle (Reino Unido) y Tokyo albergan a su vez otros featured Maker Faires (+200 makers), mientras que ediciones lideradas por comunidades locales, y organizadas de forma independiente, las Mini Maker Faires, están siendo llevadas a cabo en todo el planeta, incluido aquí mismo en Bilbao.
Facebook de Maker Faire. La revista MAKE dedicada a proyectos de tecnología Do It Yourself (DIY, Hazlo Tú Mismo). Centenares de fotos del evento por Otxolua.
 logo-vertical-positivo  Espacio OPEN  Social Sound
Bilbao Makers www.bilbaomakers.org Espacio OPEN www.espacioopen.com  Social Sound www.socialsound.tk