Mostrando las entradas para la consulta Einstein ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Einstein ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Mi segundo libro: Taller de Sabios

Editorial Alhambra, Barcelona, 1987 . Donde erróneamente, mi nombre figura como José María Aguirregabiria,... cosas de la época y de la comunicación por correo y sin Internet. Recogía seis representaciones teatrales que diversos grupos de futuros maestros y maestras de Ciencias realizaron de la vida, aportaciones y contexto histórico de seis grandes hitos de la Ciencia: Arquímedes, a Galileo, a Newton, a Faraday, a Marie Curie y a Einstein.
Promoción Magisterio 1983 BILBAO
Algún día tendremos que escanear viejas fotos e, incluso, algunos vídeos de la época (entre 1983 y 1984) para incluirlos en algún post.

Actualización con la imagen inferior: Recorte encontrado por Pedro Luis Torralba en 2020.

Todo debe hacerse lo más sencillo posible, pero no lo más simple (Einstein)

"Lo más sencillo será quedarme durmiendo.
Lo más sencillo será no mirarla a la cara.
Lo más sencillo será no preguntar nada.
Lo más sencillo será no sacar el tema."
Jorge Miente

Bendita crisis creativa

La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias... Sin crisis no hay desafios, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis... no hay mérito. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Albert Einstein. Fuente: Alex.
Texto: [No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar ’superado’.
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla. ]

La relatividad en nuestras vidas cotidianas

Inside Tokyo Love Hotel
Como en años anteriores el Berritzegune de Zaratamo B06 nos ofrece la primera ocasión de reencontrarnos con el profesorado vasco al inicio de un nuevo curso escolar. El año pasado fue con una masiva Jornada sobre Pizarra Digital sobre "Escuela 2.0" que ya relatamos en este blog. En esta oportunidad del curso 2010-2011, se ha elegido la Competencia Científico-Tecnológica como tema del encuentro en el Conservatorio de Música de Galdakao, Escuela de Música Máximo Moreno (mapa). Todo organizado por el Berritzegune de Zaratamo que dirige Begoña Garamendi, con el programa que se observa bajo estas líneas.
Competencia Científico-Tecnológica
El título del post hace referencia a una anécdota que hemos recordado en el viaje de vuelta, sobre un reciente post leído "Einstein, patos, fiebre" en el excelente blog del profesor José Luis Castillo, y que hubiera sido oportuno citar en la presentación. Refleja perfectamente cómo la ciencia teórica y la tecnología aplicada están presentes en todo lo cotidiano.
Hemos resaltado algunos aspectos en la breve presentación inicial:

Hemos mostrado entre el público en el iPad algunas imágenes alusivas de nuestra sopa agirregabiria.soup.io, así como el propio equipo que es un referente de la tecnología al alcance del alumnado, con iniciativas como la de India de producir este tipo de tabletas a menos de 35$. Por cierto, ya hay un primer colegio iPadizado... en Escocia. También habíamos pensado citar el valor emulador de lagunas series sitcom, comedias de situación, como la referencial The Big Bang Theory, cuyo efecto podría ser positivo a pesar de lo hiperbólico y cómico de los estereotipos que expone.
Abajo, un reciente vídeo que explica por qué es importante la ciencia.

La extraordinaria liga de la ciencia

 
 La extraordinaria liga de la ciencia es una colección de cromos única que reúne a las principales científicas y científicos de la historia en un formato ilustrado. Un proyecto ideado hace más de dos años que por fin ve la luz. Una extraordinaria liga de la ciencia donde el papel de las mujeres será de especial importancia, destacando sus nombres para que no caigan en el olvido y hacer justo reconocimiento a sus contribuciones en la construcción de la sociedad actual. 

Pero esta es también una liga para la igualdad, donde encontraremos a mujeres y hombres que fueron capaces de unir esfuerzos para sacar al conocimiento del oscurantismo de la alquimia, las supersticiones y las pseudociencias. 

Para esta extraordinaria liga de la ciencia hemos creado los equipos de Pioneras, Biología, Física, Química, Matemáticas, Geología, Biomedicina, Tecnología, Astronomía, Inventos, Ciencia española y Ciencia actual. En el grupo de las Pioneras encontramos a mujeres intrépidas que lucharán por hacerse un hueco en cada rincón de vuestra memoria: Hipatia, Cecilia Payne, Ada Lovelace, Emmy Noether, Gerty Cori, Maria Elena Maseras o Valentina Tereshkova son algunas de las representantes de este asombroso equipo. 

El resto de grupos también lucharán por alzarse victoriosos en esta contienda por el conocimiento, donde, en realidad todos nosotros somos los grandes vencedores. Así, compartiendo, codo con codo toda su sabiduría y tenacidad, podremos encontrar en el equipo de Física a Marie Curie y Albert Einstein; en el de Ciencia española a Margarita Salas y Alicia Calderón; en el de Inventos a Nikola Tesla y Ángela Ruiz Robles; en el de Biología a Charles Darwin y Rachel Carson; en el de Química a Antoine Lavoisier y Dorothy Crowfoot-Hodgkin; en el de Matemáticas a Descartes y Maryam Mirzakhani; en el de Geología a Charles Lyell y Mary Anning; en el de Biomedicina a Rita Levi-Montalcini y Ramón y Cajal; en el de Tecnología a Alan Turing y Grace Hopper; en el de Astronomía a Williamina Fleming y Subrahmanyan Chandrasekhar; en el de Ciencia actual a Françoise Barré-Sinoussi y Andrew Wiles. Y así un gran número de científicas y científicos hasta completar una colección total de 180 cromos, con los escudos de sus respectivos equipos-disciplinas.
 
Tienda donde se pueden comprar.

"Efecto McCartney": ¿El talento se diluye con la edad?

"El Mundo" publica ayer, en su sección Campus, una interesante noticia. Según el Dr. Satoshi Kanazawa, un prestigioso psicólogo japonés con una investigación al respecto, "el talento de diluye con la edad". El propio Albert Einstein, genio a los 25 años, (foto de la época a la derecha) afirmaba que si alguien no había realizado una gran contribución científica antes de los treinta años, nunca lo haría. De hecho, la historia de la ciencia sí acredita que los más grandes científicos fueron muy precoces, aunque muchos de ellos también mantuvieron su genialidad con edad más avanzada.
Kanazawa, tras analizar a 280 científicos, concluye que la actividad creativa alcanza su cénit a mediados de la treintena, y lo mismo ocurre con artistas, músicos,... e incluso con ¡asesinos en serie! Parece que el ímpetu se pierde con la edad, y más aún,... con el matrimonio, según recoge el informante Ángel Díaz. Afirma Kanazawa y de ahí el título del síndrome: "Probablemente, Paul McCartney mantiene el genio que le permitiría componer otro Yesterday: Es sólo que no le apetece [hacer algo similar]". Hay para ello razones evolutivas que afectan a todos los seres humanos. Lo importante es saber aprovechar es impulso atávico que impele a ser extraordinario. El artículo muestra la preocupación porque nuestro sistema de investigación científica retarda demasiado las posibilidades de destacar durante las primeras décadas. La metáfora final es ilustrativa: "... Sería como enviar a Paul McCartney a hacer méritos con el Dúo Dinámico, con la promesa de escribir Yesterday... cuando ya no le apeteciera".

Hoy es el Día de π (Pi), 3-14

Alexander Craig Aitken, el mejor de los calculistas mentales recientes, no comenzó a calcular mentalmente hasta la edad de 13 años. Impresionaba en sus conferencias a la audiencia realizando cálculos mentales como la memorización del número π (Pi) hasta el decimal 1.000, colocando los dígitos en filas de cincuenta, dividiendo cada una de ellos en grupos de cinco y luego leyéndolas a un ritmo particular. Alguien le pidió comenzar en el decimal 301. Cuando había citado cincuenta dígitos se le rogó que saltase al lugar 551 y dar 150 más. Lo hizo sin error, comprobándose los números en una tabla de π (Pi). (+ Mentes prodigiosas en Ciencia Popular). También se celebra hoy el nacimiento de Einstein, el 14-3-1879.

Hoy Peter Higgs ha ganado el Nobel de Física,...

... aunque aún no sabemos cuando se lo otorgarán.
[Actualización: Vemos que no somos los únicos en pedir el Nobel,...]Se puede ver al Dr. Peter Higgs hoy en el siguiente vídeo:
Si se confirman los datos preliminares del 13 de diciembre de 2011 obtenidos en el Gran colisionador de hadrones (LHC, Large Hadron Collider) del CERN, Centro Europeo de Investigación Nuclear, y que hoy -4 de julio de 2012- se han anunciado con un nivel de certeza de 5 sigmas (aproximadamente 1 de cada 3 millones), Peter Higgs será un próximo Premio Nobel de Física. La detección de una partícula grande, con masa de entre 125 y 126 GeV (Gigaelectrón voltio), unas 133 veces la masa de un protón, sería la confirmación del buscado y esperado "bosón de Higgs".

Honor que sería muy merecido por haberse probado aquella hipótesis planteada teóricamente en 1964 por Peter Higgs, François Englert y Robert Brout, que conocemos como el "bosón de Higgs". Para entender aproximadamente qué significa y qué representa en el avance de la Ciencia el "Campo de Higgs", o el "Mecanismo de Higgs" hemos seleccionado los vídeos siguientes.

En este primer vídeo, Don Lincoln (científico del Fermi National Accelerator Laboratory) explica de modo muy simple, con metáforas muy comprensibles qué es "Campo de Higgs".

El segundo vídeo dirigido por Chris Mann y producido por Manmade Productions explica por qué y cómo detectar un "bosón de Higgs", lo que confirmaría una hipótesis sobre la aparición de la masa como forma condensada de energía (según la ecuación de Albert Einstein de E=m.c^2).

El tercer vídeo recoge la noticia del día. En la grabación se cita al "bosón de Higgs" con el sobrenombre de "la partícula de Dios". Este apodo surgió en la década de los '90, cuando el Premio Nobel de Física Leo Max Lederman, escribió un libro de divulgación donde la denominada "The Goddamn Particle" ("La Partícula Puñetera", por su casi dificultosa detección). El editor del libro, modificó el término "The Goddamn Particle" por "The God Particle" y así surgió "La Partícula de Dios".
Nuevamente, con la declaración conjunto del propio director del CERN, Rolf Heuer, y otros destacados científicos, este Centro Europeo de Investigación Nuclear se convierte en el escenario de grandes innovaciones científico-tecnológicas. Ya hemos escrito en distintas ocasiones del CERN, como la sede donde el 26 de febrero de 1991, de la mano de Tim Berners Lee nació la World Wide Web.
Recordamos vívidamente una visita previa que hicimos entre el 24 y 29 de julio de 1998 (buscaremos fotos y documentación), invitados con ocasión de la célebre ECCE 88 (1st European Conference on Computers in Education--ECCE 88) que tuvo lugar en la próxima Lausanne. Actualmente, cada curso 20 miembros del profesorado vasco de secundaria puede visitar el CERN para incorporar al aula los últimos avances de la investigación científica, así como para conocer instituciones de máximo nivel para divulgarlas entre su alumnado.

Más entradas sobre Física, sobre Ciencia,...

Paranoia de paradojas

Reflexiona antes de pensar y elige la paradoja para mostrar la lógica.

Las frases paradójicas abundan, y más en lo relativo a algunos temas. Sobre religión, Luis Buñuel confesó: “Yo aún soy ateo, gracias a Dios”. Otros opinan: “Como Dios no exista estamos apañados; pero anda que como exista…” o “hay muchos creyentes a quienes les estaría muy bien empleado que Dios existiera”. La ética se explica con paradojas, como “la ‘vida fácil’ suele ser la más difícil” o “mucho mejor que arrepentirse es no tener que arrepentirse”. Muy válidas porque todos “sabemos que sólo vivimos una vez, pero lo ignoramos”.

En ciencia también se acumulan las paradojas explicativas, como cuando Albert Einstein afirmó: “Lo más incomprensible del universo es que resulte comprensible”. El gran matemático George Pólya señaló: “Este principio es tan general que no es posible aplicarlo a ningún caso particular”. La Rochefoucauld apuntó que “conservar la salud merced a un régimen excesivamente severo constituye una verdadera enfermedad”, para gente “que dice que el apetito viene comiendo, sin conocer el apetito que viene... no comiendo”.

Más contradictoria es la política, de la que se afirmó: “Parece imposible, pero la política es el arte de lo posible”. Stephen Jay Gould proclamó: “Muchísimos son liberales para todas las libertades ya conseguidas y conservadores para las que aún hay que alcanzar”. Con todo no existe mayor contrasentido que el de “Si quieres la paz, prepara la guerra”, porque “si las guerras sirvieran para algo, debería de haber más guerras” como creen quienes opinan que “a los violentos había que matarlos a palos”.

Existen muchas otras gloriosas paradojas sobre temas variados, como la de Pablo Picasso, “el arte es una mentira que permite darnos cuenta de la verdad”. El escritor Alphonse Allais solía decir: “Mi holgazanería no me deja tiempo libre para nada”. Hasta el propio Platón apuntó: “El sexo débil es generalmente el sexo fuerte debido a la debilidad que siente el sexo fuerte por el sexo débil”.

Por último, los juegos de palabras paradójicos son los más divertidos. Como los Hermanos Marx en la película "Sopa de Ganso": “Si nos encuentran, estamos perdidos”. U otras: “Asistimos a un encierro bastante abierto”, “los fuegos artificiales fueron muy naturales”, “el dinero sólo sirve para todo, pero para nada más”, o ”ya nadie va a ese lugar, porque siempre está lleno de gente”. Acabo porque se me ha quedado la mente en blanco y lo veo todo negro.

Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2007/paradojas.DOC

Animando a aprender con Quora en español

Ya en 2013 animamos a usar Quora, entonces sólo en inglés, fundada por Adam D'Angelo en 2010. Pero ahora que el desarrollo de Quora en español (es.quora.com) es espectacular (y único segunda idioma que llegó en 2016) os recomendamos involucraros en la gran web de las grandes preguntas.

Lo mejor para mostrar su interés es una reciente y profunda cuestión que elegimos e incorporamos para vuestro aprendizaje. ¿Cuáles son algunos buenos hábitos de gente muy rica? Y una respuesta que hemos valorado muy positivamente.



A pesar que no soy muy rico (por ahora), trataré de profundizar en mi respuesta, ya que a mi parecer los hábitos de algunas personas destacadas quienes entran en la categoría de muy rica, nos pueden ayudar a todos a llevar una vida mejor, y porque no? A convertirnos en muy ricos algún día.


Mi lista se basa en un grupo limitado de gente muy rica a quienes estudio y leo.

  1. A la gente muy rica le encanta leer. Por ejemplo, Bill Gates lee al menos un libro a la semana[1], Warren Buffett invierte alrededor del 80% de su día leyendo [2], cuando le preguntaron a Elon Musk cómo aprendió sobre cohetes espaciales, respondió: ¨leo [muchos] libros¨ [3]. Mark Zuckerberg lee un libro cada dos semanas[4], y la lista es extensa.
  2. La gente muy rica planifica. Después de todo, el dinero no puede comprar tiempo extra, así que no tienen tiempo para perder. Es usual que lleven un control de sus actividades, además tienen calendarizados los eventos importantes y se plantean metas a corto, mediano y largo plazo.
  3. …escucha audiolibros. Siguiendo con el hecho que valoran enormemente su tiempo, aprovechan actividades triviales como conducir o viajar por avión para escuchar audiolibros de su interés.
  4. …se levanta temprano. Éste quizá sea menos popular, pero es un común denominador en muchas personas exitosas y adineradas. Muchos de ellos se levantan de 2 a 3 horas más temprano de lo normal, y es tiempo que dedican a reflexionar, leer, tomar decisiones sobre lo que harán en el día o ejercitarse.
  5. …ven poco o nada de televisión. Algo que tienen en común es lo productivo que hacen del día, y en lugar de invertirlo viendo televisión lo usan para cosas más importantes como leer o meditar.
  6. …llevan una vida saludable. Steve Jobs dijo: “No importa ser el hombre más rico en el cementerio…” Y tenia toda la razón, por eso la gente muy rica lleva una vida saludable, hacen ejercicio regularmente, etc… para continuar haciendo cosas geniales.
Ahora me voy a centrar en los hábitos de mi grupo de gente muy rica favorito: inversionistas.
  1. Piensan a largo plazo y entienden el poder del interés o capitalización compuesta. Si estudias cerca la vida de Warren Buffett o Charlie Munger, verás que no hicieron sus “billones” de la noche a la mañana. Todo fue parte de un largo proceso, y en el centro de eso eso proceso está el interés compuesto. Albert Einstein dijo [5]“el interés compuesto es la octava maravilla del mundo, quien lo entiende, lo gana… y quien no… lo paga”. Y no es para menos, a cómo explicaba en mi respuesta a ¿En qué invertir 100 dólares?, el interés compuesto es el secreto que puede convertir cientos en miles, y porque no? millones a largo plazo.
  2. Aprenden a vivir por debajo de sus posibilidades. Después de todo, ya no trabajan por dinero, sino que ponen el dinero a trabajar por ellos. Así que imagina que malgastarán $100,000. En base al punto anterior, esa cantidad bien invertida podría convertirse en decenas de millones en algunos años. Esto a su vez reforzado por su pensamiento a largo plazo, les ayuda a medir y controlar sus gastos, por pequeños que sean o parezcan. Imagina que ahora obtienes un plan telefónico por $100 mensuales; aunque en principio no parece mucho, equivale a $12,100 en 10 años (y eso que sin invertirlos, si los inviertes a una tasa de 9.8% de retorno anual obtendrías unos $20,682). Con eso puedes comprar tu libertad financiera por más de un año. La gente muy rica, ahorra, invierte y reinvierte.

Sé agua, amigo

Aguarda al agua que fragua, aguanta y nos salvaguarda.

Un reciente anuncio de coches muestra a Bruce Lee, recomendando: “Sé agua, amigo. Vacía tu mente. Libérate de las formas. Como el agua. Pon el agua en una botella y será la botella. Ponla en una tetera y será la tetera. El agua puede fluir… o puede golpear”… Podríamos responder al admirado maestro si no hubiese fallecido en 1973: “Ya lo somos, agua en el 75% de nuestro peso corporal”. Aunque parezcamos de carne y hueso, agua es el 85% de la sangre, el 75% del cerebro, el 70% de los músculos y hasta el 22% del esqueleto.

Somos peces en el agua. Peces que tenemos mucho que decir, pero no podemos hacerlo con la boca llena de agua. Peces que como Marshall McLuhan anunció, lo último que vemos es el agua. Somos peces en el agua, como aquél que Einstein mencionó: ¿Qué sabe el pez del agua donde nada toda su vida?

Bebamos agua, que bien sabe y es muy sano. No nos ahogemos en un vaso de agua, seamos agua, nunca digamos de este agua no beberé. Cuando el río suena, agua lleva agua. Seamos agua, que si no hemos de beber, dejaremos correr. Seamos agua, pero no agua pasada, que no mueve molino. Aún tenemos la sensación de que todo, la vida, comenzó en el agua. De que aún sólo somos… agua. Seamos agua, amigos, o seremos lágrimas.
Versión .DOC para imprimir

Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/agua2.htm

Preguntas y respuestas

Es más fácil juzgar el talento de un hombre por sus preguntas que por sus respuestas. Duc de Levis.

Las preguntas descubren la amplitud del ingenio, y las respuestas su agudeza. Joubert.

Es mejor saber algunas de las preguntas que todas las respuestas. Thurber.

Lo importante es no dejar de hacerse preguntas. Einstein.

Flamantes cincuentones

He ingresado en la legión grisácea de los cincuentones, sin eufemismos paliativos tales como jóvenes maduros o veteranos juveniles. Cuando publiquen esta nota, ya habrá pasado mi cumpleaños, así que pueden abstenerse de felicitarme. Nací un viernes santo cualquiera, justo hace diez lustros. Este quincuagésimo cumpleaños es la fecha en la que descubres que todo es más sencillo de lo que pensabas, y coincides con tus hijos adolescentes en que el día para pegarte el banquete o la fiesta de tu vida es… hoy mismo, sin esperar a mañana, y eso cada día de los próximos mientras puedas decidir. Con todo, la crisis de los 50 me parece más llevadera que la depresión de los 40, y de la angustia de los 30, que ni siquiera recuerdo bien. Convertirse en cincuentón es una trágica y traqueteada experiencia, pero que se vive en compañía de todos los coetáneos. A ellos están dedicadas estas líneas. Siempre pensamos que aquélla fue una gran cosecha, la del 53, aunque ahora lo dudamos tras descubrir que son de la misma quinta Aznar y Blair (quien dijo sentir mariposas en el estómago el día que cumplió 50).

Aquel nuestro año 1953  finalizó la Guerra de Corea, Franco firmó el Concordato con el Vaticano y los primeros acuerdos económicos y militares con los EE.UU., llegó la Coca-Cola, se escaló en Everest, se demostró la relación entre cáncer y tabaco, se descubrió la estructura en doble hélice del ADN, se simplificó la famosa ecuación de Einstein a E=m.c2, se inventó el bolígrafo Bic y se pusieron de moda los pantalones vaqueros. Murieron Stalin, el compositor Prokófiev, el poeta Dylan Thomas,…, pero ahora lo que importa es cómo fuimos, y cómo somos los que entonces nacimos –más exactamente, los que todavía quedamos-.

Nosotros nos criamos a lo bestia. Hacíamos lo que jamás permitimos luego a nuestros hijos. Corríamos en pequeñas e inadecuadas bicicletas sin casco, los columpios eran de metal roñoso y con esquinas en pico, y jugábamos a ver quien era más bruto. Construimos goitiberas para bajar por las cuestas y descubríamos que habíamos olvidado los frenos. Jugábamos a "chorro, morro, pico, tallo, qué" (no pregunten eso qué significaba), procurando caer en plan bomba, y nadie sufrió dislocaciones vertebrales. Salíamos de casa por la mañana, jugábamos todo el día, y sólo volvíamos al anochecer. Nadie podía localizarnos por ningún móvil. O hacíamos una fogata para asar patatas y contarnos historias de miedo. Nos abríamos la cabeza jugando a “guerra de piedras” y no pasaba nada, eran “cosa de niños” y se curaba con Mercromina y un cachete adicional de castigo. Comíamos moras, pipas de melón y porquerías, bebiendo aquel refresco de color butano, pero no fuimos obesos. Estábamos siempre al aire libre, corriendo y jugando. No tuvimos Playstation, Nintendo, películas en vídeo, móviles, computadores ni Internet: sólo un canal de televisión en blanco y negro,.. en casa de algún amigo rico. Siempre recordaremos nuestros escasos juguetes, pero nos sobraban los amigos y primos. Quedábamos con ellos en el parque más cercano. O ni siquiera quedábamos, con la merienda íbamos a la plaza y allí nos encontrábamos. Ligábamos con las chicas persiguiéndolas, no en un chat tecleando ;-D. Y jugábamos a las chapas, a las canicas, al “hinque” con clavos herrumbrosos, con pólvora,... en fin, con tecnología punta. Bebíamos agua directamente del grifo, cazábamos lagartijas y gorriones con la "chimbera de balines", sin adultos vigilándonos. En los juegos del patio, no todos participaban en los equipos; debías ser elegido. Los otros tuvieron que aprender a superar la decepción. Los menos estudiosos, repetían curso y les ponían a trabajar prematuramente de “botones”… en una Caja de Ahorros y cuando pasadas las décadas te los reencontrabas, te denegaban el crédito.

Viajábamos en minúsculos coches sin cinturones de seguridad ni air-bag, durante viajes de 8 horas con cuatro adultos y cuatro niños en un 600, sin síndromes de la clase turista. Éramos responsables de nuestras acciones y arreábamos con las consecuencias. Si transgredíamos alguno de los numerosos preceptos, nuestros padres no sólo no nos protegían, sino que además nos castigaban aparte. Tuvimos media libertad, mucho fracaso, poco éxito y moderada responsabilidad, pero aprendimos a crecer con todo ello.

Ha pasado la mayor parte, pero quizá no la mejor, de la vida familiar y profesional. Nuestros hijos son insufribles y eternos adolescentes, nuestra pareja ha engordado casi tanto como nosotros, y ya estamos plenamente instalados en esa burguesía postmoderna y acomodada,… que tanto se parece a la de nuestros abuelos y que fue mejor que la de nuestros sufridos padres. Nuestros rutinarios paseos con la parienta, esos recorridos de café con leche en café con leche (descafeinados por supuesto), con muchas paradas, permiten a los comerciantes poner en hora sus relojes cuando nos ven desfilar puntualmente cada atardecer. Nuestra carrera laboral ya ha acumulado suficiente mediocridad como para no quitarnos el sueño las pasadas aspiraciones, que han envejecido más prematuramente que nosotros. Ya sabemos adónde vamos a llegar, y eso con suerte: a la prejubilación. Pero nos sentimos bien, nada de esa "sensación de que la vida se me está escapando". Chispeantes, seguimos creciendo. Los pies, por ejemplo, cada vez están más lejos y cada día te cuesta más llegar hasta ellos, sobre todo el izquierdo. Cierto que ya no podemos pasar de los tres platos en las alubiadas, y que crecen los periféricos de ayuda (gafas de presbicia, y pronto audífonos), pero hay otras ventajas: Vas perdiendo la vergüenza, y desarrollándose una “cara dura” con la edad,…, y disminuye drásticamente el riesgo de morir… joven.

Comenzamos a adivinar lo que se nos avecina en las próximas décadas. Los ruiditos que nos acompañan a cada movimiento, sobre todo de alzada. Disfrutamos de ese sueño “camembert”, plagado de periodos de insomnio, y cuando te levantas recuerdas eso de que si no te duele nada, es que ya estás muerto… El tango dice que “veinte años no es nada”, pero “cincuenta años” otorgan una madura lucidez,… que estremece. Nosotros que fuimos testigos de la carrera por la Luna, pertenecemos a la maldita “generación sándwich”, de selectividades dobles, de “mili” larga, siendo jóvenes cuando se llevaban los veteranos y llegando a expertos cuando mandan los novatos. Fuimos obedientes con nuestros padres y con las demás autoridades de turno, y ahora nos tienen en jaque nuestros hijos a los que, en general, malcriamos por miedo a repetir nuestra historia. Debimos aprender a liberarnos de muchos prejuicios y cuando lo conseguimos, resulta que estábamos cargados de años. Pero disfrutamos de regalos tardíos, como redescubrir y recuperar la música de los ’70 por Internet y ver a la siguiente generación cometer nuestros mismos errores. La nostalgia empieza a invadirnos y cada vez nos parecemos más a nuestros progenitores, e incluso a nuestros abuelos. Pronto añoraremos cuando hablábamos… todo seguido, y no recordaremos a ese tal “Al..zheimer”, y se acerca el día en el que ingresaremos en esos grupos de “ancianas de los dos sexos”. - “Es cruel”, digo, y mi mujer replica: - “Sí, para ellas”.

La vejez es lo más inesperado que le sucede al hombre y llega sin ser invitada. Sólo comienza cuando se pierde la curiosidad y cesa de indignación por todo lo que está mal a nuestro alrededor. La madurez, incluso la vejez bien llevada, puede ser el tiempo de nuestra dicha. La felicidad es el antídoto de la edad. ¡Seamos felices! 
[Cumpleaños para un 3 de abril,....]

¿Átomos o historias?

La Vida percibida con una visión relacional, no molecular.

La poetisa norteamericana Muriel Rukeyser (1913-1980), corrigió a Demócrito y a todos los atomistas con su transgresora declaración, que modestamente muchos suscribimos: "El universo está hecho de historias, no de átomos". 

Esta perspectiva nos aporta una visión sobrenatural, que nos recuerda que nuestra misión no es poseer, sino amar, y que quien tiene una misión, ha de cumplirla. 

La propia Física superó entre 1666 y 1678 la teoría corpuscular de Newton, con la teoría ondulatoria de Huygens, aplicadas ambas inicialmente a la luz y extensivas posteriormente a toda “masa” con la Física Cuántica desde Planck, Bohr, Heisenberg y Schrödinger. Incluso físicamente no somos sólo materia; también somos energía, y la ecuación de Einstein (E=m.c2) relaciona ambas magnitudes. 

En lenguaje coloquial, o más líricamente, cuando vemos venir por la calle a la persona que adoramos, todos olvidamos que abrazaremos a una conjunción estructural de moléculas. En esas ocasiones, y quizá en todas, sólo existe una historia de amor, que perdurará cuando los átomos participantes se hayan dispersado por el cosmos. 

Hemos de descubrir que no somos seres predestinados a dominar a otros, sino a quererlos. Comprenderemos que las únicas conquistas inmortales son las del cariño. ¡Hay tantas clases de amor y de amistad! Relaciones de pareja, familiares, laborales, sociales, espirituales,… Cultivemos todas ellas, apostando por la calidad más que buscando la simple cantidad. No la llamemos Vida, si no podemos llamarla Amor o Amistad. 

La vida no son los inestables átomos que almacenemos en forma de posesiones o patrimonio, ni siquiera los bytes de conocimiento y sabiduría que acumulamos. Si sólo son para nuestro disfrute, con nosotros perecerán. Sólo entregándonos y dándonos, sobreviviremos a nuestra muerte. La existencia es, ante todo, la relación con los demás. La vida se mide por la calidad de vínculos e interrelaciones, más que por la cantidad de objetos materiales. 

Reflexionemos y actuemos. Recordemos que las ideas no duran mucho, así que hay que hacer algo con ellas. ¡Suerte con nuestras historias de amor! Descongelemos el poeta que llevamos dentro, recitando el Jeroglífico de Charles Cros, poeta y científico: “J'ai trois fenêtres à ma chambre: l'amour, la mer, la mort” ("Tengo tres ventanas en mi habitación: el amor, la mar, la muerte", pero en español se pierde la similitud fonética).

Dirigentes Digitales

Son una raza aparte los designados a dedo, quienes triunfan frecuentemente en la administración y en las grandes empresas donde no interesan los resultados o no importan los clientes. Son el producto más elaborado de la ineficacia colectiva y la prueba más contundente de la mediocridad galopante en los monopolios y centros oficiales (donde llegan a ‘menistros’ si se han aprendido el disco rayado contra la oposición): Mutaciones que se alzan sobre el mismo “Principio de Peter” y que asombran por la altura de su ineptitud.

Los dirigentes digitales (DD) son distinguibles por su aspecto. Su perdida mirada vidriosa de inteligencia recóndita, inexplorada e ignota, es la característica más destacable. Una expresión facial que explícitamente dice: "de esto que me hablas hoy, tampoco tengo ni la más remota idea". Ello resulta muy tranquilizador para la alta dirección, que reiteradamente los reeligen sin pensárselo dos veces. Sus cerebros son pozos insondables capaces de tragarse cualquier problema, por complejo que sea, con la plena seguridad de que allí nadie logrará desenterrarlo. Los administrados rápidamente advierten que es imposible no ya dialogar, sino incluso responder a semejantes personajes. Al traspasarles una problemática nueva, los DD corroboran su perfecta idiotez mediante una técnica insuperable: hacen un breve resumen de lo que creen haber entendido, que obviamente no tiene nada que ver con lo solicitado, pero con tal convicción y tozudez que obliga a desistir a cualquiera que no reúna la paciencia de Job con la inteligencia de Einstein. Estos "agujeros negros" digieren cualquier dificultad, transmitiendo tranquilidad a sus jefes, que saben que jamás les volverán con temas a resolver relativos a la temática cedida, dado que se encuentra soterrada bajo la plúmbea losa de la estulticia supina e infranqueable.

Los DD son manifiestamente simpáticos. Por su torpeza, claro está. Resultan imposibles de imitar por los humanos lúcidos, porque la insinceridad aparecería. Su tosquedad es patente hasta en su movilidad y motricidad elementales. Caminan con dificultad, pensando: "ahora el pie izquierdo, ahora el derecho, el izquierdo,...". No son multitarea. Si caminan, no mastican chicle, porque acabarían liándose. Aunque de formas muy diversas, sus cabezas mismas ya manifiestan a las claras su cortedad de entendimiento. Ello queda realzado en su rostro con un permanente rictus de sorpresa por las cosas más simples. Son gente que cae bien, nunca "enteradillos que se las saben todas". Siempre son los últimos en enterarse y casi nunca del todo. Son capaces de sorprenderse con cuestiones triviales, porque su coeficiente de inteligencia comparable al de un cachorro les depara alegrías cotidianas. Una fuente inagotable de sorpresa son sus propias responsabilidades: después de años en una dirección pueden continuar con la retahíla de ¡Ah!, pero eso… ¿también es competencia nuestra?

Los DD son gente leal, fiel y, sobre todo, agradecida. Desde lo más profundo de su corazón y desde lo menos dormido de su mente no aciertan a comprender porqué ellos están allí, y no dejan de ponerlo de manifiesto. En su ausencia de malicia, son plenamente sinceros en sus constantes muestras de gratitud e incluso de servilismo ante quien los nombró, que a su vez se siente más seguro en su puesto dada su manifiesta superioridad respecto a sus DD y, como con los demás no tratan, acabar por creerse seres superiores por la referencia con los cretinos que han logrado reunir a su alrededor para darse la justa medida de sus capacidades.

Los DD aceptan cualquier reto y cualquier responsabilidad. En su ausencia absoluta de capacidad para discriminar entre lo justo y lo arbitrario, entre lo debido y lo que no procede, pueden admitir cualquier "marrón" y son los "chivos expiatorios ideales" si las circunstancias lo requieren. Normalmente su torpeza y estupidez les ahorra gran cantidad de enemigos, porque la talla de los adversarios mide a sus oponentes, y es sumamente difícil encontrar enanos espirituales de tal calibre.

Los DD son gente amistosa. El mundo circundante suele ser considerado con la lógica que les aporta la metáfora familiar. La despreocupación que demuestran en su actividad profesional se compensa con su reiterado interés por todos los familiares de sus interlocutores. Si alguien espera que sugieran soluciones o acepten consejos no obtendrá sino buenas palabras sobre cómo criar a los niños. En su área de conocimiento preferida, donde creen haber triunfado,..., por lo menos hasta que sus hijos tienen siete años y comienzan a no poderles seguir ni en sus razonamientos, ni menos aún en sus deberes escolares.

Los DD son felices y transmiten alegría. Jamás se les ve agobiados con problemas o sumergidos en la depresión. Pueden llegar a sentir alguna forma liviana de estrés en su esfuerzo por comprender algo, pero la bienaventurada naturaleza que les guía y les protege, a falta de una racionalidad desarrollada, pronto les hace desistir en su intento de superar su propio umbral de discernimiento del entorno más elemental.

Los DD son prudentes y fiables. Prefieren las soluciones convencionales, porque barruntan que podrán alcanzar a entenderlas de algún modo. Para apartar los métodos innovadores suelen recurrir a un par de aforismos de entre la media docena de refranes que conocen y que suele constituir todo su bagaje cultural. "Primero organizar y luego informatizar", por ejemplo, pueden llevar diciéndolo desde hace veinte años, y seguir utilizándolo sin muestras de desgaste. Con técnicas de dilación encadenadas suelen hurtarse de cometer errores, y raramente se equivocan porque nunca deciden nada y menos por sí mismos.

Los DD son polivalentes. Dado que no valen para nada y que ya han estado ocupando otra plaza de responsabilidad durante lustros, igualmente son trasladables a cualquier otro puesto sin riesgo alguno de que lo hagan peor. Su inoperancia universal les valida para ocupar cualquier destino sin detrimento de eficacia, habida cuenta de que siempre parten del grado ínfimo.

Los DD son grandes “solucionadores” de problemas, porque cuentan con una habilidad difícilmente localizable en los otros mortales: No sólo pueden "pudrir" cualquier temática, sino que incluso llegan a olvidarse enteramente de su existencia, con lo cual no apesadumbran a quien los nominó con las contrariedades inevitables que las resoluciones de problemas suelen requerir. Generalmente los mismos jefazos llegan a extraviar por completo el problema, e incluso los afectados acaban comprendiendo que no se ocupará de su asunto el DD, dado que ya estará en vías de olvidarse del siguiente tema. Su velocidad de tratamiento de conflictos es, por lo tanto, muy elevado, dirigiéndolos primero al congelador y luego a la papelera.

Los DD crean equipos fuertemente compenetrados. Sus subordinados alcanzan un mayor nivel de integración que bajo la batuta de directores responsables, debido a que deben defenderse de la obtusidad del directivo digital. Además, y por regla general, los DD promueven un "pelotilla manducón", género poco catalogado pero reconocible porque gratuita y desinteresadamente asume competencias que no le corresponden, con el único ropaje de la complacencia del DD quien delega en él gran parte de la gestión que nunca ha comprendido ni llegará a comprender. El resquemor común y generalizado hacia el mandón más que hacia el propio DD, y el esfuerzo de apechugar con el caos provocado, actúa como aglutinador de los subalternos, llegándose a crear un clima jovial y lúdico ante el desconcierto del desbarajuste cotidiano.

Los DD son perdurables y dejan huella de su desatinada gestión. Su contrastada ineficacia les asegura una vida profesional dilatada y su ausencia total de resultados les reporta un recuerdo imborrable entre sus apesadumbrados subordinados, e incluso entre sus pacientes y desesperados administrados. Su actuación monolítica, sin fisuras ni alteraciones, sin estar sometidas a vaivenes, dado su inmovilismo mental incapaz de mudar un criterio propio porque nunca existió ni podría existir, deja de ellos una memoria nada borrosa y aunque su mandato resulte corto, para sus sufridores siempre les habrá parecido una eternidad.

Los DD son pacientes y complacientes con sus subordinados. Siempre les dedican tiempo y parecen intentar descifrar sus reivindicaciones. Con una parsimonia desmedida que perdura hasta que los subalternos comprenden que en aquella mollera abstrusa nunca penetrará la luz del conocimiento, los DD mantienen su máximo esfuerzo de comprensión del que son capaces para intentar entender a aquellos extraños seres que también trabajan en la misma oficina, pero cuyos necesidades e intereses (y no digamos los de los administrados o lejanos clientes) resultarán para siempre completamente velados para los pusilánimes DD, quienes se deben en cuerpo y alma a servir a quien graciosamente los nombró.

En icono Medem, o no cine

"La pelota vasca": Una película que merece ser vista antes de juzgarla.

El escritor Okakura Kazuko decía que “el pueblo hace la crítica de la pintura con el oído”. Ahora también parece que algunos valoran una película sin verla, sólo escuchando a quienes la condenan… sin haberla contemplado tampoco. Recuerde que los críticos pueden llegar a ser constructivos (que no ha sido el caso con Medem), pero nunca serán objetivos. Si desea disponer de una opinión propia sobre “La pelota vasca”, sólo existe un método lógico: Véala. Si le resulta imposible encontrar una proyección por la limitada distribución en cines, recurra a la versión disponible en Internet a través de los programas P2P como Overnet (http://www.overnet.com/) o KaZaA (www.kazaa.com).

Vivimos en la era de los prejuicios, que son la razón de los tontos según Voltaire. Einstein lo señaló: “¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”.

Viaje a Euskadi con esta película. Según Anatole France, “Viajar no es cambiar de lugar, sino cambiar de ilusiones y de prejuicios”. Julio MeneM, de apellido palindrómico, ha dirigido una película de ida y vuelta sobre la tragedia vasca, un decidido alegato contra la violencia. Defiende inequívocamente a todas las víctimas, sin subordinarse a ningún interés político. Es el mensaje sobre una realidad contemporánea de un artista competente, de un cineasta vasco que se declara no nacionalista, pero que ama a su tierra.

Pruebe “La piel contra la piedra”, óigala, siéntala y dictamine por sí mismo. Sin censuras, sin prevenciones. Lo demás sería decir: Amén icono, no cinema.