Mostrando las entradas para la consulta IBM ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta IBM ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Educación 2015: Carta a los Reyes Magos

Esta noche mágica, esperando los Reyes Magos, es el momento de pensar en programar 2015, un año crucial. Para algunos serán 40 años dedicados profesionalmente a la educación, con docencia en la universidad y en centros pre-universitarios (simultáneamente), en el servicio militar, en la administración educativa, en la gestión museística y cultural, prevención de drogodependencias, en la formación empresarial, en la sociedad de la información, en la innovación educativa,...

La educación es un subsistema social complejo, intrincado, con agentes que se cuentan por millares (de alumnado, progenitores, profesorado, administración,...) y donde las decisiones en los múltiples niveles y ámbitos se adoptan a velocidades muy diferenciadas. La heterocronía (diversidad de ritmos) de un universo así genera tensiones, por la adopción más ágil del cambio en la sociedad (no digamos del mercado o las tecnologías) que en el binomio familias-escuelas, incluso porque muchas comunidades educativas innovan con mayor celeridad que la administración.

Es demasiado trascendente la educación para que nadie se desinterese de esta responsabilidad, porque el futuro colectivo se escribe en las aulas. Gran parte de la ciudadanía, especialmente cuando se convierten en madres o padres, reviven su experiencia discente,... de la que están alejados al menos una generación.

Lo deseable, lo exigible y lo alcanzable no es tan difícil de imaginar y establecer. Otra cuestión es ordenar y articular los mecanismos para asegurarlo en el alambicado entramado familiar-escolar-institucional. En síntesis, queremos una educación que garantice el éxito universal (no basta ya ofrecer un pupitre y aceptar un porcentaje de fracaso, que sería de la sociedad), logrando que cada niño y cada niña descubran sus talentos y su destino personal, familiar y profesional.

Ante semejante reto, es lógica una primera reacción de desbordamiento y de confianza en quienes son expertos en psico-pedagogía, organización escolar,... Pero conviene recobrar la lucidez y el sentido común y reclamar lo que juzguemos necesario para la mejor educación de nuestras generaciones más jóvenes.

Para cortar el nudo gordiano de esos profusos, confusos y difusos debates sobre currículos, metodologías, "reválidas",... de reformas de aquí y de allá,... para -más aún- cambiar realmente esa íntima relación docente-discente, ese aprendizaje significativo que sólo surge cuando hay una relación de aprecio mutuo,... bastaría con CAMBIAR LA EVALUACIÓN (entre otras sugerencias, como las del “Horizon Report 2014 K12″, ver en imagen anexa).
Sin entrar en detalles de rúbricas y otros sistemas epistemológicos, si toda la evaluación diagnóstica, de proceso o de resultado se hiciese en condiciones reales: Conectados a Internet y contando con el apoyo de nuestras "amistades" (reales, virtuales, familiares,...). Así es como en la actualidad convivimos y trabajamos, y aún será más cierto en el futuro para el que estamos educando a nuestra infancia y juventud.

Bastaría esta mutación en la evaluación (revolución es cambiar de pregunta, mientras que cambiar de respuesta es solamente evolución) para alterar los mecanismos escolares, dando el protagonismo al alumnado y a su aprendizaje, y de este modo se cambiaría el modo de ir adquiriendo competencias personales y grupales, cooperando y tejiendo una red de aprendizaje y relación (un PLE, entorno personal de aprendizaje).

Todo esto reabre temas polémicos. Como, por ejemplo, sigue siendo la incorporación y presencia en la educación de las tecnologías (las mal denominadas "nuevas tecnologías", aunque algunas -como la informática- llevan -al menos- 30 años en las escuelas). Sorprende que la digitalización que ha arrasado sectores, muy poderosos como el mundo de la información, apenas ha impactado en el sistema educativo.

Podemos afirmar que, hasta la fecha, no se ha producido una significativa digitalización de la escuela, sino que lo acontecido apenas ha sido una escolarización de lo digital (aceptándose la presencia de "aulas de informática" o de alguna "asignatura optativa" -dos horrendos y obsoletos modelos-). Ello habla y demuestra la fortaleza del entramado educativo (para bien, por rigor y prudencia, y para mal, por inercias).
Caben dudas e incertidumbres... todas, racionales y emocionales; pero tonterías, las justas. Quienes peinamos canas y calvas, ya hemos vivido en persona aquello de que el bolígrafo arruinará la caligrafía de las plumillas (de untar en tintero), o el rotring no debe sustituir al tiralíneas,... y desde entonces muchas más. El pensamiento ludita o neo-ludita no debe hacernos caer en la parálisis por el análisis interminable.

Nuestros hijos, literalmente desde la primera, vivieron con ordenadores desde su nacimiento,... y nuestros nietos, nacieron con el iPad (desde 2010). Cuando quienes nacieron en este siglo XXI se incorporen al mundo laboral, probablemente habrá acontecido -antes o en torno al 2030- el momento de la singularidad tecnológica (leer enlace). Los padres y madres actuales estuvieron digitalizados, desde su infancia y en su escolarización, y los alumnos y alumnas actuales están CONECTADOS casi permanentemente desde los 9-10 años.
2011 con su iPad (1, que nació un mes después de él)

Es tarea urgente, educar en el uso de los medios digitales, en sus grandes posibilidades y en sus riesgos ciertos, tan pronto como se acuerde en cada comunidad escolar. Resulta ridículo, a nuestro juicio, con una mínima perspectiva de futuro tratar de limitar (o impedir, incluso) el uso de los teléfonos inteligentes, y otros dispositivos unipersonales. Ello llevaría, a muy corto plazo, no ya sólo a la necesidad de retirar los smartphones, sino casi a tener que desvestirse antes de entrar en la escuela cuando la propia ropa incorpore vestibles (wearables) propios del Internet de las cosas (IoT).

Resulta patético ignorar y anular la potencia de los smartphones que el alumnado lleva en sus bolsillos (cada día a menor precio), que por su procesador y aplicaciones son centenares de veces más potentes que el famoso supercomputador Deep Blue de IBM que en 1997 derrotó a Kasparov, o más rápidos que los viejos netbooks (ya con 6-7 años), de cuyo costoso mantenimiento es mejor no hablar.

Queremos y necesitamos una escuela con todos los recursos, de papel y digitales, para asegurar la inclusión digital (y no abrir nuevas brechas entre alumnado conectado o no en su hogar), con todas las metodologías (sólo su suma y combinación es la mejor pedagogía) y con una alfabetización plena, que actualmente comprende varias lenguas naturales y varios metalenguajes (matemático, científico, tecnológico, digital, artístico,...).

La mejora de las competencias digitales del alumnado son una apremiante innovación a incorporar, en el escaso tiempo reglado curricular, a fin de permitir sin exclusiones al alumnado de familias desfavorecidas el aprendizaje ubicuo. La escolarización contemporánea no puede ser reducida a las 950-1.050 horas presenciales en la escuela, sino que se abre a nuevos espacios y condiscípulos en un aprendizaje inter-conectado de 8.760 horas anuales.

Este año nos corresponde a los distintos agentes anunciar y compartir nuestras decisiones. Las familias podrían sugerir que su gasto en papel (libros de texto no interactivos y no actualizables), así como las inversiones educativas en becas y gestión solidaria del pase a soportes digitales. Y reivindicar toda la información educativa inteligente y dinámica que les corresponde conocer en tiempo real (evaluaciones, información de orientación, conexión con tutorías y asociaciones, comedores, transporte,...).

Los centros, sus organizaciones, sus comunidades escolares y sus direcciones, deben aprestarse a realizar una profunda transición hacia la era digital (ver más detalles en otro post de dicho camino y de su posible financiación). Una nueva cultura colectiva de apertura espacio-temporal, de atención en otros horarios y calendarios, de perfeccionamiento digital de sus claustros y familias.

La administración debiera ser vanguardia que salvaguarde y promueva una innovación con garantía de resultados, al tiempo que minimiza errores y costes. En sumario, los poderes públicos debieran: Definir un marco general de coordinación; establecer las competencias educativas (incluidas las digitales) mínimas para alumnado, profesorado y equipos; establecer formación en red para sus agentes; promover centros avanzados que difundan buenas prácticas; garantizar la inclusión digital para alumnado becado en materiales escolares a fin de que se puedan proponer acciones de aprendizaje conjunto fuera del tiempo y espacio escolar; una conectividad universal y segura para aula expandida (en intramuros y extramuros del centro); un PLE personalizado para alumnado (según edad), familias, profesorado, dirección, inspección, servicios apoyo, administración,...; una plataforma integral para la extensión de la documentación personal interactiva y actualizada correspondiente a cada agente con seguridad y confidencialidad; y finalmente, dotando al ciberespacio con recursos de aprendizaje y de comunicación, en nuestras lenguas oficiales, de calidad y con aportación comunitaria que los priorice, dando visibilidad y jerarquía por prescriptores reconocidos de la comunidad escolar.

Confiamos que los Reyes Magos vuelvan a traernos oro, incienso y mirra, que además de hardware (dispositivos), software (APPs, aplicaciones) y conectividad (el "espíritu santo" en laico y prosaico) debieran ser conocimiento, bondad y convivencia. 

Para no perder los enlaces, si se lee en papel este post se puede usar el código QR adjunto para hipervincularlo en un dispositivo electrónico. Como bonus, una conferencia -repaso de 30 años- del brillante Nicholas Negroponte. No se pierdan su predicción final sobre las pastillas del conocimiento. 

Preparando nuestra charla en el III Encuentro EEGapps 2014

Foto del II Encuentro EEGapps 2014.

Desde Sarezkuntza, un sueño compartido (que confiemos inspire el institucional Programa de Sare_Hezkuntza)  se sugiere una revisión general de la organización escolar, así como de los ámbitos y las metodologías de aprendizaje-enseñanza, para mejor servir a la consecución de las competencias requeridas para un alumnado del siglo XXI. Estas generaciones en formación inicial y continua a lo largo de su vida convivirán, trabajarán y se relacionarán en una realidad personal y social que ha sido profundamente transformada por la ciencia y la tecnología.

Sarezkuntza recibe su nombre desde la fusión de los términos “Sare + Hezkuntza” (Red + Educación), de una educación o un aprendizaje en red, de una sociedad que reinventa la enseñanza y la educación para convertirlas en el fenómeno humano más gratificante, más social, más ubicuo y más personalizado que en ningún estadio anterior en la historia.

Somos conscientes de asistir y protagonizar (mejor activamente) un “salto de era”, más trascendente que una “época de cambios”, una etapa histórica bisagra donde la humanidad está incorporando recursos omnipresentes que nos convierten a los seres humanos en “ciborgs”, con toda la base orgánica regida por la biología, pero con nuevas potencialidades cognitivas, sensoriales y motrices.

Ya en 2012 se fabricaron más chips de memoria que los granos de arroz cultivados en el planeta Tierra, y su coste se abarata hasta que se estima que en 2020 apenas costarán un centavo de dólar. El mismo concepto del ordenador acabará extinguiéndose muy pronto, porque lo que significaba antes un edificio o una gran sala pasó a ser un equipo personal, transportable o portátil, luego reducido a un teléfono móvil inteligente o una tableta, para estar siendo ya implantado en dispositivos vestibles que apenas se ven, pero que nos conectan y monitorizan nuestra vida a escala individual y colectiva.

Hace 50 años,  la publicación New Scientist de 1964, introdujo el término PC (Personal Computer) en una serie de artículos titulados «El mundo en 1984». Ya entonces, en un artículo titulado «The Banishment of Paper Work», Arthur L. Samuel, del Centro de Investigación Watson de IBM escribió: “Hasta que no sea viable obtener una educación en casa, a través de nuestra propia computadora personal, la naturaleza humana no habrá cambiado”. La educación era reconocida como un parámetro clave de medida del impacto de la tecnología, y apuntaba en una tendencia que se demostrado verificada: Personalización creciente, apertura de la adquisición de competencias fuera del entorno escolar,…

Prácticamente todos los procesos laborales, didácticos y de ocio, en todos los sectores sociales, económicos y culturales de la actualidad, han sido modificados y potenciados por el uso de tecnologías de la información que siguen una vertiginosa y acelerada evolución. La educación ha de saber mantener el equilibrio entre la prudencia de acometer su misión básica de preparar integral y cuidadosamente a toda la ciudadanía, pero especialmente en sus edades de infancia y juventud y durante su evolución laboral, al tiempo que explora e incorpora recursos que enriquecen los diversos estilos de aprendizaje a fin de respetar la singularidad de cada ser humano.

No caben planteamientos bajo ópticas marcadamente utópicas, ni manifiestamente distópicas. Una administración pública ha de actuar con sabiduría, innovación y pragmatismo, sin apresurarse irreflexivamente y, al tiempo, sin caer en demoras.

Como diría William Gibson, en cita no literal, “El futuro ya no existe,… porque ya está aquí”. Quizá un porvenir del que no somos muy conscientes, muy distribuido y de modo desigual, acaso bastante ausente de la mayoría de las aulas,… Nuestra responsabilidad como poderes públicos es generar un marco donde sean las comunidades educativas quienes vayan incorporando y regulando las oportunidades que nos brinda nuestro momento y lugar, al tiempo que prevenimos los riesgos que pueden comportar este nuevo horizonte.

Desde la administración educativa han de garantizarse los recursos para que la comunidad escolar pueda ir acomodando sus modelos a las nacientes necesidades de quienes aprenden en sus primeros años o a lo largo de la vida. 

Hashtag: . Más entradas sobre EEGapps.
Imagen media con las interesantes comunicaciones del miércoles 26-3-14.
Pronto, antes del III Encuentro EEGapps, anticiparemos nuestra presentación.

Conferencia de José Luis Cordeiro ante el Grupo Vasco del Club de Roma

De acuerdo con la convocatoria, hemos disfrutado y aprendido sobre manera con la conferencia sobre "Cerebro sin límites" es el título de la ponencia que presentará D. José Luis Cordeiro, MBA, PhD, Director del Nodo Venezolano Millenium, Investigador del Institute of Developing Economies de Tokio y Profesor y Asesor de la Universidad de la Singularidad en NASA.
Apasionante la panorámica prospectiva que nos ha ofrecido, con vertiginosos pronósticos de ritmos de advenimiento de realidades como la inmortalidad, o la lucha de Google contra... la muerte.
José Luis Cordeiro, con Grupo Vasco del Club de Roma
Adjuntamos la imprescindible presentación utilizada (que prontamente nos ha remitido el distinguido ponente), avanzamos la grabación íntegra de la exposición (lista con 14 vídeos encadenados) y del coloquio, así como algunas imágenes del evento.

Entre los asistentes estábamos, por orden alfabético, Mikel Agirregabiria Agirre, Ane Aguirre Romarate, Iker Anzola Gainzarain, Ana Armesto, Jon Arrieta Mardaras, Agustín Arrupe Mendazona, Gualber Atxurra, Ignacio Barandiaran, María Barturen, Luis Fernando Cadarso Marqués, Goizalde Egaña, Tomás Elorriaga José Angel Icaza Arregui, Angel Larrauri, Miriam Larroulet, Begoña Martínez, María Luisa Mateo (madre del ponente José Luis Cordeiro), Moisés Mazpule, José Merladet, Angel Ochoa Crespo, Iñaki Pérez, Pedro Ruiz Aldasoro, Ramón Salbidegoitia Arana, Alicia Tejerina, Andrei Ulloa, Carmen Uriarte, Gregorio Uribechebarria, Javier Velasco, Olga Villa, José Mari Ziarrusta e Ibon Zugasti.
Hemos tuiteado algunas referencias con el hashtag #GVCR, con conceptos como la singularidad tecnológica,  webs como transhumanismo.org,... Al concluir, ha dedicado algunos libros de  "Cómo crear una mente", la séptima obra de Raymond Kurzweil, de gran interés y prologados por el conferenciante (ver en imagen). También se han citado, entre otras muchas referencias, como las del Doctor Watson de IBM como asistente médico, periféricos con sensores cerebrales como Mindwave, Glofish, peces alterados genéricamente para brillar como algunas medusas y alguna de las charlas TED de Steven Pinker (que recuperamos en un post ulterior).

Otros posts sobre el Grupo Vasco del Club de Roma
incluidos los específicos sobre el Grupo G30
Web oficial: www.clubderomagv.org.

Repost: Sabrosa recompensa para quien recupere mi blog

- Post duplicado de los 9 días en los que Google nos inhabilitó este blog principal -

Canon EOS Rebel T4i & 50mm f/1.4 USM
La desesperación prosigue,... Han pasado cinco días, tres laborables, y Google @google_es sigue sin responder, ni reaccionar. No nos ha devuelto la cuenta Gmail de la que dependen el blog, los documentos en la nube con años de trabajo, y todo lo demás. Google, Bernando Hernández,.... no han dado señales de que nadie escuche la campaña en Twitter del "Caso Google contra Agirregabiria", y otros ecos.

Lo mejor en la desdicha ha sido la solidaridad de las amistades, especialmente desde la red, que han aportado ideas, posteado la situación, y animado a proseguir en la campaña. Aunque cada día que pasa nuestras expectativas de recuperar la cuenta se va desvaneciendo, continuamos lanzando iniciativas para lograr lo que creemos es nuestro derecho: Que nos devuelvan nuestros contenidos.

Como un elemento más, innecesario para quienes acudieron presurosos en nuestra ayuda, lanzamos otra propuesta para animar el debate.INVITAREMOS A UNA COMIDA DE LUJO a quien nos ayude a recuperar nuestro Gmail (y todo lo que supone), en el restaurante que elija en el País Vasco, o en Alicante o Murcia (donde pasaremos algunas semanas de veraneo). Podrá elegir lugar y un menú (de hasta 100 euros), y haremos una amplia y detallada crónica (similar a las 7.000 que hemos perdido si Google @google_es no nos devuelve la cuenta). Dar con la persona intermediaria fue la clave para recuperar @agirregabiria cuando también Twitter creyó que era un robot. Una gran mujer, que prefirió no publicase su nombre, actuó y medió con Twitter en USA y resolvió un caso igualmente difícil.

Por el momento, y aunque es imposible enumerar todos los apoyos incondicionales recibidos, los primeros en sugerir ideas prometedoras han sido por facilitarnos el número en España de Google @google_es (aunque sólo sirve para contratar publicidad). Luego, @ y , quienes casi simultáneamente nos sugirieron escribir a . También nos indicó el contacto con Fabien Curto Millet. Por su parte, abrió una denuncia en Menéame.

A través de nuestro buen amigo Luis Alfonso Gámez @lagamez, se ha interesado y nos ha llamado Mario Jiménez Arroyo de fjcommunications.com, la empresa en Madrid que lleva la comunicación de Google España @Google_es. También, no sabemos por qué vía, seguramente Twitter, Inés Skotnicka está buscando una solución con algún amigo de San Diego. Confiamos en estos contactos que se están multiplicando por momentos. También viejos amigos físicos como Tomás Sainz Angulo de IBM España, Josu Aranberri de i2basque,... están moviendo hilos por todo el planeta. Josu Aranberri ha implicado a Andreu Veà de Internet Society (ISOC-ES), quien desde Sunnyvale lo está gestionado.

Por el momento, no hemos conseguido el objetivo, pero nos sentimos acompañados.También lo han contado en sus blogs, entre otros porque también hemos perdido el Reader, Iñaki Murua (Al despertarse, la pesadilla que se cumple), Raimundo Rubio (Ayudemos a salvar su BLOG a Mikel Agirregabiria), Laura (Google: Devuelve a @agirregabiria su Gmail, su Blog, su YouTube,...), Eraser (Operación Trabuco,...), LanIrekia (Encuentro con Orientadores),...

Como la tristeza no está reñida con la belleza, para ilustrar este blog (esperemos que temporal), recurriremos al arte de Aitor Agirregabiria en su Flickr y en su YouTube (cuidado con este servicio que también depende del arbitrio de Google @google_es).

-- Este problema se resolvió el 20 de julio de 2012 por Google --

Reflexionando ante unas elecciones diferentes

Día de Reflexión: 21M2011
Hoy es el día de la . Ahora mismo, los temas del momento en Twitter son #reflexion, #elfindelmundo y #perosasol. Esta última semana, desde el , los virales han sido , , , , , , ,, #globalcamp, , , , , , , #sinpartidos, #sinbanderas,... y webs frescas como democraciarealya.es, tomalaplaza.net, spanishrevolution.es, yeswecamp.org, juventudsinfuturo.net, nolesvotes.com,... Creemos que unas elecciones cercanas, municipales o forales, pueden actuar como regeneradoras de la vieja política.

Desde HAMAR y desde GetxoBlog hemos analizado en la medida de nuestros escasos recursos la campaña de algunos de quienes se presentan el 22M a estas elecciones municipales y forales. Ahora, a título personal, queremos dejar un simple testimonio de cómo hemos vivido y en qué hemos cambiado por los acontecimientos externos.

En primer lugar, y antes de desatarse el , por nuestra parte ya habíamos decidido no acudir a actos monopartidistas por ser monocolores, monotemáticos y, en definitiva, una sucesión de monólogos monótonos. Nunca más, ni de paso, permaneceremos ante eventos de un solo partido, con sólo sus partidarios y afines, únicamente congregados a fin de demostrar que son muchos ante los caducos medios de comunicación de masas. Resultan demasiado polépicos (de política épica) por su semejanza con situaciones militares, como mostrar la fuerza de un "ejército propio", sin el menor ánimo de entablar un diálogo con otras "formaciones", ni siquiera de atraer a interesados indecisos. Como dijimos en Twitter: "Para estas campañas electorales tan inútiles, ¿por qué no las reducimos a un día y damos dos semanas de reflexión?".

Algún partido podría innovar con convocatorias donde se invite a otros partidos para conversar en un tono abierto, dando la palabra a la audiencia. O congregar para algo útil, algo festivo donde se pueda cuestionar, debatir o aportar algunas propuestas con los candidatos, y mejor si se puede contrastar entre diferentes opciones partidistas para valorar su diferente escucha y receptividad. También interesaría entrevistas con unos analistas plurales, amables pero críticos, no limitados por los intereses de los medios que representan.

Las campañas decimonónicas como la que hemos vivido son insufribles, tratando de "vender" siglas con sistemas antidiluvianos y agresivos como los coches con megafonía, un modo de publicidad grosero prohibido en Europa y que a algunos nos recuerda a los "afiladores ambulantes", aunque era más agradable la música de sus silbatos o chiflos. Por no citar a blogosferas haciendo de altavoces, aunque esto parece haberse superado... a costa de acallarlas por miedo a no controlarlas en todas sus dimensiones. El efecto Obama está olvidado, y seguimos esperando a Godot...

Ya es imprescindible reconocer la validez de las blogosferas propias,... y atender a la blogosfera general que tiene mucho que decir y lo hace vía Twitter con micromensajes y vía blogs exigiendo el paso de una democracia representativa (mal entendida y a la que apenas se le permite opinar una vez cada cuatro o cinco años) a una democracia más participativa que siempre es consultada.

El momento que vivimos requiere nuevas formas de hacer política. Los graves problemas económicos, sociales, culturales,... que acucian a nuestra sociedad no podrán ser solventados con la vieja forma de hacer política. Hace años sugerimos que necesitábamos mutar de la imperante y obsoleta política épica (polépica) hacia una política lírica (políRica) propia de un siglo XXI donde la red de redes permite el empoderamiento de la ciudadanía sin intermediarios olvidadizos.

Corren malos tiempos para la (po)líRica, pero la juventud, la esperanza de toda sociedad, parece despertar tras haberse comida la manzana envenenada del bienestar que parecía creciente y sin costes. Nosotros también nos sumamos a la , esa que está descolocando a la clase política que no quiere renunciar a sus privilegios.

Mañana HAY QUE VOTAR, algo, no en blanco ni en nulo que premia la concentración de poder que genera más prepotencia de la casta política. Quienes creemos en la políRica somos plurales y tenemos preferencias diversas, pero una exigencia común también. O las cúpulas se desintegran, se abre el debate interno... y externo, o no acompañaremos a partidos hasta el fin de su historia por la negativa a evolucionar de quienes detentan la dirección de modo no participativo.

Una perspectiva políRica no teme, sino que mantiene una preferencia por realidades sociales complejas, sin duopolios ni oligopolios partitocráticos, más aún sin pensamos con mentalidad blogger (¿alguien se imagina un mundo tecnológico sólo con IBM y Hewlett-Packard? como hace 40 años). Necesitamos un modo Google de hacer políRica. Las partidos llamados a crecer son aquellos que saben agrupar a otros en escenarios multipartidistas, pero no gobernando como compartimentos estancos a modo de feudos adyacentes donde se actúa sin control ajeno.

Los partidos políticos se juegan su última oportunidad. Ante una demanda de no hemos visto ni un solo dirigente que haya analizado este fenómeno con un rigor mínimo. Más bien ha habido quienes aún se han desacreditado más arrimando el ascua a su sardina, sin entender nada de lo está pasando y que ya no se contiene. Los políticos no lo entienden, pero sí gentes sabias indignadas como José Luis Sampedro (cuyo vídeo antecede a estas líneas) y otros como Stéphane Hessel (con el vídeo final anexado con una entrevista).


Crónica de Kfé Innovación Getxo #kfe03

Kfé Innovación #kfe03 #Getxo

Recogemos algunas de nuestras primeras impresiones antes de disponer de dos horas para recordar mejor la sesión completa. Estos eventos no se circunscriben a las dos horas que vivimos entre las 18:00 y las 20:00 de ayer, sino que nació tan pronto como Ainhoa Ezeiza nos escribió hace apenas unos días. El éxito de respuesta ante una convocatoria que lanzamos desde nuestros blogs fue fulminante, y el único problema residió en todas las personas que quedaron fuera de las veinte plazas disponibles. Hemos citado en otros posts sobre Kfé Innovación a algunas de ellas, pero también ahora mencionaremos a más como Antxon Gallego y Jonatan Moreno que desde la Cooperativa Iritziak batuz vienen trabajando y muy bien en participación ciudadana,...

La precariedad económica de nuestra humilde Asociación de Bloggers de Getxo... y alrededores, GetxoBlog, nos obliga a pelear cada convocatoria con dificultades básicas como el lugar de celebración. Así estuvimos buscando Gloria Marzo, Alex Mendez, Carmen de la Sen y quien suscribe sitios diversos hasta acertar con el High Tech Tamarises Hotel Getxo que resultó perfecto, aunque con un pequeño coste (aparte de las consumiciones que nos patrocinaba Caja de Badajoz). Las gestiones casi de último minuto con el Concejal de Cultura de Getxo, Koldo Iturbe, nos solventaba la necesidad de aportar nuevamente dinero de nuestros bolsillos.

Merece un comentario el salón utilizado del High Tech Tamarises Hotel Getxo, así como la sala anexa y el comedor donde degustamos unos refrescos antes de comenzar la sesión. Este Hotel dispone de una buena conexión a Internet, muy válida la que viene por cable y mejorable la vía wifi, además de ofrecer gratuitamente un portátil conectado en todas sus habitaciones y otros varios en las salas comunes. Su ubicación en la misma Playa de Ereaga de Getxo, así como su larga historia (hemos de buscar alguna foto antigua de cuando alojó a la Selección de Fútbol de Inglaterra en 1982) . Muy destacable el atento cuidado que nos dispensó los días y horas previas y posteriores al encuentro su Director, Fernando Andrades Morales y todo el personal de este hotel de la cadena HTHoteles (www.hthoteles.com). Confiamos en poder ubicar nuevos eventos de inmediato anuncio en este mismo High Tech Tamarises Hotel Getxo.

Sigue el vídeo completo de la sesión:
La organización previa con personas (personalidades de la red) de la talla de @ @ @ @ @ @ @ ,... fue un placer y no un trabajo. Las multiconferencias por Skype funcionaron,... excepto que algunos nunca estábamos a tiempo en casa o en un lugar idóneo para seguirlas. La estructura que propusimos desde #Getxo fue fácilmente acordada, pero quizá resultaba (y resultó) demasiado ambiciosa y extensa, para cuatro sucesos simultáneos en cuatro sedes... y el conjunto de la twitteresfera.

Hemos de aceptar, como autocrítica, que no conseguimos viralizar el evento #kfe03 suficientemente no ya en el ciberespacio, sino que incluso pudimos llegar más y mejor a gentes próximas que trabajan y se apasionan por estos proyectos de ciudad, e-governanza, ciudadanía digital,... que son muchas personas y muy activas. El tuiteo con la etiqueta #kfe03 o mediante Cover It Live: www.kfeinnovacion.com/kfe03 recogió muchas aportaciones desde otros nodos, pero pudieron ser más. Ése es el objetivo para el próximo @kfe04 centrado en "Ciudad Educadora" que ya ansiamos vivir... A propósito, véase el hashtracking de la etiqueta #kfe03.

El formato de simultaneidad presencial en cuatro ciudades y Twitter como cauce del debate, cuyas temáticas eran tan abiertas como complejas, es un reto con el que hubimos de lidiar. El cara a cara en #Lleia, #Barcelona, #Sevilla y #Getxo seguro que fue muy grato y provechoso. En nuestro caso, el tono amable y constructivo imperó en el High Tech Tamarises Hotel. Incluso entre quienes ejercen altas responsabilidades en diferentes partidos políticos de Getxo el trato fue exquisito, coincidiendo en casi la totalidad de los análisis sobre problemas y soluciones, como sucede cuando se conversa entre personas cultas y educadas sobre casos reales. Todo reconfirmaba la posibilidad de avanzar en una visión más políRica de la gestión comunitaria, y quizá en entorno más cercano de lo municipal habrá de ser la vanguardia de progreso políRico. Citamos en la ronda inicial nuestra apuesta por la políRica, pero no tuvo más eco nominal, aunque todo este café simultáneo fue un exponente de la más genuina política líRica.

Desvirtualizamos a Agustín Ruiz Estívariz @agusgetxo, Txarlie García @txarliegarcia, Curro Barrena @currobb, tres grandes colegas para proseguir avanzando en nuestra singladura de GetxoBlog. Antes y después de la conversación conjunta también se tejieron redes que estrechan a escala local, autonómica y estatal relaciones que pueden ser muy fructíferas.

Avancemos hacia el intenso debate propio de las dos horas-cumbre. Comenzamos como suele ser habitual en nuestras reuniones con una rápida presentación de toda la asistencia, para un mejor conocimiento mutuo.


Algunos de los proyectos expuestos en la ronda inicial como innovadores por los participantes fueron Irekia, Oficina de Participación Ciudadana de la Diputación Foral de Gipuzkoa (e-Governance), Urban Sare, Bilbao Metrópoli 30 para la revitalización desde Bilbao, Colabora en red en nuestras ciudades (ColaboraVitoria-Gasteiz, ColaboraGetxo, ColbaoraBilbao,...), información medio ambiental desde Ararteko, programas como Auzoz Auzo (Barrio a barrio) del Ayuntamiento de Getxo, Iniciativa ERANIA de CEAR-Euskadi,...



Álbum de fotos (las primeras imágenes tomadas por Josu Garro @ y el resto, la mayoría, por Aitor Agirregabiria @ ) y vídeos (se expondrá uno arriba, y otros visibles en HD en nuestro canal YouTube).



La relación definitiva de las personas participantes fue la siguiente: África Tierro Manzano @afrikaelements (que ocupó la plaza de Jose A. del Moral @jamoral, quien llegó un poco retrasado), Iker Merodio @ikermerodio (que sustituyó a Iñigo Kortabitarte @kortabitarte retrasado por un vuelo), Maite Goñi @euskaljakintza (que se sumó al final), Pedro Sepúlveda @logela, Carlos Alonso @calonsonet, Agustín Ruiz @agusgetxo, Txarlie García @txarliegarcia, Curro Barrena @currobb, Txente Boraita @txente, Josu Garro @otxolua, Cristina Juesas @maripuchi, Borja del Río @borjario, Imanol Landa @imanollanda, M'Angel Manovell (ya llegará a Twitter), Sonia Prieto @lvprieto, Juan Carlos Pérez Álvarez @euroberri, Gloria Marzo @gloriaalgorta, Idoia Llano @idoiallano (de ), Alexander Méndez @alexandermendez, Ainhoa Ezeiza @ainhoaeus y Mikel Agirregabiria @agirregabiria.

Además
se acercaron antes del encuentro para saludar diversas personas como Koldo Iturbe (Concejal de Cultura de Getxo), Tomás Sainz (de IBM, amigo y colega de Físicas), Tinixara Suárez Guanche (de CEAR-Euskadi), Urtzi Altube (quien grabó el encuentro),...

Notas de prensa previas al Kfé03, en cuatro idiomas (euskera, catalán, castellano e inglés) .


El primer gran concurso en Internet: El Mogollón

Allá por el año 2000, ¡qué rápido pasa el tiempo en Internet!, hubo un concurso muy adictivo, con muchos premios menores y algunos más lustrosos: Un coche Smart, ordenadores IBM,... Fue, sin duda, el mejor concurso en castellano de la Red. Apenas queda algún resto de noticia buscando con Google, pero muchos tomamos parte y recibimos muchos premios en forma de radios, camisetas, o gorras con publicidad... que enviaban periódica y gratuitamente a tu domicilio. [Actualización (2008-2-8): Casualmente descubrí algún resto de una web que creamos para solicitar ayuda sobre portadas de discos, rostros famosos o cuadros, que eran algunas de las preguntas.]

Apoyando o apoyado en mis hijos, logramos estar entre los 6-7 primeros, tras haber comenzado tarde y partir desde el puesto veinte mil o algo así. Eran preguntas muy variadas, de efemérides, música, ciencia,... que periódicamente se repetían y que debías resolver para avanzar. Fue una búsqueda en todos los ámbitos, sin dejar de recurrir a expertos en muy diversos campos del conocimiento. ¡Lástima que no logre encontrar ni una imagen de aquel evento!

Concluyendo: Todo se acelera en Internet y se olvida rápido. Menos mal que ahora disponemos de un concurso vivo, de objetivo educativa y no comercial, con muchos ordenadores portátiles en premios y que se va a resolver muy pronto. Todo ello con ocasión de la "Semana de la Ciencia y la Tecnología". Programa y concursos: www.semana-ciencia.org. Etiquetado en Technorati como y como .

IBM, Intel, Microsoft, Google,... ¿Las estrellas se eclipsan?

Cuando IBM dejó de regir el mundo informático, Intel le sustituyó. Luego, o antes, Microsoft tomó el relevo. Pero, Microsoft está pachucho, y Google es el rey del momento actual. ¿Hasta cuándo?

Nota Bene: Todos de los 'muertos' siguen ganando mucho dinero y dando trabajo a mucha gente, pero... el esplendor de los días heroicos se apagó.

Un inesperado regalo de cumpleaños... por ser bloguero

Manu, Tomás, Etxeba y Mikel, por si nadie nos reconoce...(Hacía 32 años que no tenía noticias de este antiguo amigo, que parece lee mi blog...)

Felicidades, Josemi

Mira lo que he rescatado del baúl de recuerdos... es ¡inédita!

Est-ce que tu t'en souviens?

Saludos

Tomás S. A.

(Por discreción oculto los apellidos, pero éstos de IBM...)

En la foto, de izquierda a derecha, Manu, Tomás, Etxeba y Mikel (JoseMi con gafas). Y una 2ª foto remitida por Tomás...

[Cumpleaños para un 3 de abril,....]

Ha muerto John Backus, creador de FORTRAN en 1953


En mi año de nacimiento, 1953, John W. Backus propuso a sus superiores en IBM desarrollar una alternativa más eficiente al lenguaje ensamblador para programar el ordenador IBM 704. Así nació el lenguaje FORTRAN (Formula Translating System), en principio orientado al proceso matemático. 

Pronto se convirtió en el primer lenguaje de programación de alto nivel, usado en gran escala. John W. Backus ha fallecido el 17-3-2007 a la edad de 82 años. Para muchos de nosotros, FORTRAN fue el primer lenguaje de programación que aprendimos, y desde el que pasamos a BASIC, Pascal,... 

[Actualización: La foto es un caso de manipulación.]

Disco duro de 5 Mb de hace 50 años

Posted by Picasa Año 1956, lanzamiento del IBM 305 y el primer disco duro de la historia: 5 MB de capacidad y alrededor de una tonelada de peso. En tan sólo 50 años ,esos 5 MB han quedado obsoletos y ahora podemos meter más de 3.000 veces esa capacidad en un simple pendrive.

JORNADA DE VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO

El 5 de diciembre, con motivo de la celebración del Día Internacional del Voluntariado, la Fundación Cibervoluntarios organiza unas jornadas abiertas sobre Voluntariado Tecnológico.

Un acto en el que se pretende exponer buenas prácticas y aunar sinergias entre diferentes organizaciones que actúan en el entorno tecnológico y social con el fin de utilizar las Nuevas Tecnologías como medio para la acción social y el desarrollo.

¿TE APUNTAS? En... www.cibervoluntarios.org

El acto que tendrá lugar de 10:30 a 13 horas en el auditorio IBM Forum Madrid, sito en C/ Corazón de María, 44.

Portátil educativo universal

El próximo mes se presentará el primer ordenador portátil de menos de 100 $ (83 €) desarrollado por Media Lab del MIT.

Nicholas Negroponte dirige una ONG, cuyo nombre “Un portátil para cada niño” (One Laptop Per Child, OLPC) define su objetivo. En colaboración con prestigiosos y poderosos socios tecnológicos, como AMD, Google, Brightstar, News Corporation y Red Hat, han ideado un portátil aplicado a la educación, preferentemente destinado hacia países pobres. Un prototipo inicial será presentado oficialmente en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información que tendrá lugar en Túnez entre el 16 y el 18 de noviembre de 2005, ante la presencia de Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas (ONU).

Se espera producir 15 millones de equipos en 2006 y 150 millones en 2007, cifra que triplica el número de ventas anuales de portátiles a nivel comercial. Este modelo se venderá directamente a los gobiernos que se acojan a la iniciativa, en pedidos mínimos de un millón de unidades, con el fin de ser repartidos entre el alumnado como “libros de texto” por sus administraciones educativas. Los primeros países en acogerse a este proyecto serán Brasil, China, Egipto, Tailandia y Sudáfrica, así como el Estado de Massachusetts, que se ha comprometido a equipar a cada uno de sus alumnos como “dueño” de un portátil.

Precedentes históricos: Cuentan que la inspiración para este proyecto orientado a países subdesarrollados le vino a Negroponte en 1999 durante una visita a Camboya. Aunque la componente de obra social es nueva, no es la primera vez que se intenta crear un PC barato para un segmento concreto. Ya en 1996 Larry Ellison declaró que "un ordenador barato y fácil de usar sería esencial si se deseaba un próspero futuro en América". El producto debía costar menos de $500 y bajar, con el tiempo, hasta menos de $300. El Net-PC de Ellison en 1997 fue sonado fiasco, pero ha habido otros, incluido el AOL Avant ("Paquito" o “bicho azul”), oficialmente Intel Dot.Station Web Appliance.

Características técnicas: El nuevo modelo es un híbrido capaz de actuar, además de como laptop, como tablet, e-book y casi como handheld o PDA (por su compacto tamaño), tecnológicamente avanzado y dotado de una robustez y polivalencia excepcionales para su aplicación en entornos sin recursos tan básicos como la electricidad. Por razones de economía se opta por software libre, con Linux como sistema operativo más una suite ofimática sobre un procesador AMD a 500 MHz y 1 GB de memoria, sin disco duro que sería reemplazado por una tarjeta flash. Incluye WiFi, 4 puertos USB y una simplificada pantalla dual que permitirá cambiar de color a blanco y negro, para mejorar la visualización en condiciones de gran luminosidad. La energía provendrá, alternativamente, de la red, de baterías o “dándole cuerda” mediante una manivela similar a la de la radio Lifeline FreePlay. Actuará como nodo de una red peer-to-peer, compartiendo una conexión a Internet, segura y libre de contenidos inapropiados.

Precio insólito: Es factible alcanzar un precio unitario tan bajo, menos de 100$, si concurren las circunstancias previstas de desprenderse de aditamentos superfluos, mediante una producción masiva y distribución directa a grandes clientes institucionales. Se elude la mayor parte del precio de un portátil convencional destinado a software, marketing e intermediarios. En este económico equipo, el hardware indispensable impone el precio final, destinándose 30$ a la reducida pantalla (12 pulgadas) y los otros 70$ al resto del equipo. AMD ganará dinero vendiendo millones de chips, Red Hat se ocupará de los acuerdos de mantenimiento y Google adiestrará a futuros usuarios con su buscador. Para la distribución se utilizará, probablemente, a compañías como Red Hat y Red Flag Software.

Viabilidad del proyecto: La lógica comercial puede resultar impecable, considerando el subyacente interés de las corporaciones patrocinadoras en detraer una porción del monopolístico binomio Wintel (WINdows + InTEL). Aunque la operación no está exenta de riesgos, como pudo observarse en la presumible factibilidad económica de los Net-PCs ya citados. Entonces también los compradores corporativos (el inicial segmento bancario como adoptador temprano) obtendrían sustanciales ahorros de coste, Oracle se beneficiaría de su presencia como base de datos, e IBM y Sun podrían vender hardware y Java. Contaban con la supuesta ventaja de una máquina elemental que impedía instalar Windows. Pero el fracaso sucedió: los usuarios finales no se interesaron en un tonto semi-PC, y menos cuando se abarataban los PCs.

La oportunidad educativa es otra incógnita. La eficacia pedagógica exige mucho más que repartir hardware y un software de base, incluso con conectividad a Internet. La continuidad y el mantenimiento resultan igualmente críticos, porque aún con su recubrimiento de goma para un escolar nada es irrompible. Puede ser cuestionable que los gobiernos del Tercer Mundo prefieran quedar en manos de Google o Red Hat antes que de Microsoft, aunque un argumento contundente sería la exorbitante inversión en licencias del Sistema Operativo.

Una genuina alfabetización digital planetaria, indiscutiblemente necesaria para abrir el futuro a los países menos desarrolladas y para soslayar la creciente brecha digital entre sociedades, requiere una actuación más integral, mejor guiada en los aspectos didácticos (aunque ya participa Seymour Papert en el proyecto) y abordando el ingente reto plurilingüe e intercultural de los contenidos curriculares. En todo caso, este portátil barato y de bajo consumo, podría revolucionar el panorama educativo e informático mundial, extendiéndose como generalizado primer o segundo ordenador personal hasta capas sociales muy desfavorecidas o hacia entornos inusuales (como el sanitario).

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/olpc.htm

Silencio intencionado

©Mikel AgirregabiriaUno de los más esperados inventos está a punto de comercializarse, con la mejor música de todos los tiempos.

Sin inventores no existirían los inventos, pero además los creadores son mucho más interesantes que sus creaciones. La vida de Thomas Alva Edison, por ejemplo, es más fascinante que una simple bombilla de incandescencia. Antes de explicar un nuevo producto creado conviene destacar la biografía de su autor.

El padre del “muro de silencio” es Danny Hillis. Otrora niño prodigio de la informática, el presidente de la Thinking Machines Corporation es un inefable gurú de la tecnología, un futurólogo reconocido y un renacentista contemporáneo con dosis masivas de ese escaso “sentido común”. Hillis ha colaborado con empresas como Walt Disney, AT&T, Xerox, Kodak, IBM o Hewlett-Packard. De su imaginación y de su sabiduría provienen la Connection Machine, el primer superordenador comercial con arquitectura de procesamiento masivo paralelo creado entre 1983-1985 (cuando era un veinteañero doctorando), y el reloj del Milenium, un artefacto de Silicon Valley (EE.UU.) que marcará rigurosamente el tiempo durante los próximos 10.000 años.

Tras diseñar el más rápido procesador de su momento, Hillis colaboró en la construcción de la máquina digital más lenta de la historia, un reloj mecánico digital binario concebido para hacer tic-tac una vez al día, como símbolo universal de recuerdo para que dilapidemos el legado recibido y pensemos en los tataranietos. Este reloj del Milenium, de nulo mantenimiento, podría sobrevivir a las negligencias humanas, e, incluso, permanecer tras la extinción de la especie. Su objetivo es denunciar la propensión a las actuaciones individuales y colectivas pensando sólo en el corto o medio plazo.

Hillis señala: “cuando era niño, la gente hablaba de lo que sucedería cuando llegase el año 2000. Ahora nadie habla de lo que sucederá en el 2050 o en el 2100. Pienso que la meta de este proyecto es crear algo que vaya más lejos de la barrera mental del futuro”. Con un cuco que sale cada 100 años, se ofrece un referente para que reajustemos nuestro marco intelectual al largo plazo, visualizando un responsable Largo Ahora, en lugar del apremiante e imperante Urgente Ahora. Según Hillis somos como amebas, que no comprendemos hacia dónde nos dirigimos, ni qué estamos creando a tanta velocidad. Diez mil años equivale aproximadamente al período de la Historia de la Tecnología Humana. Con su nueva notación, "ahora" estamos en el año 02001.

Con estos inmejorables precedentes, Hillis nos presenta ahora Babble, un silenciador electrónico por 325 €. Con este dispositivo de Applied Minds es posible mantener una conversación privada entre dos interlocutores, sin que puedan entender nada quienes se encuentren un poco alejados. Por ejemplo, se puede hablar por teléfono sin cuchichear mientras que desde la mesa de enfrente sólo escucharán una babel de sonidos sugestivos, pero en mezcolanza ininteligible. Así pueden suprimirse paredes y barreras acústicas en espacios abiertos sin que sus ocupantes pierdan privacidad.

Sólo le queda un reto a Hillis. Desarrollar un aparato que anule enteramente el ruido ambiental para ofrecer silencio absoluto. Algo perfectamente posible, porque el sonido es una onda mecánica que se propaga por el aire y puede compensarse con otra onda. La mejor música de la Humanidad sería el silencio opcional. Porque el silencio es… el gran arte de la conversación; el ruido más fuerte y elocuente; lo más difícil de refutar; la voz infinita que vale por todas las palabras y que a nadie perjudicó; el santuario de la prudencia; el elemento donde se forma todo lo grande; el supremo heraldo de la alegría; la felicidad en la que todos sucumbimos,…

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/silencio.htm

El adiós del campeón

La retirada del deportista más inteligente del siglo XX merece un análisis que trasciende lo personal de su figura.

Los que admiramos a Bobby Fischer hubimos de rendirnos hace lustros ante el talento de Gari Kaspárov, quien el pasado jueves 10-3-2005 anunció su retirada del ajedrez profesional. De la estirpe de los mejores ajedrecistas de todos los tiempos, es el último de la saga de Morphy, Steinitz, Lasker, Capablanca, Alekhine, Nimzovich, Tahl, Petrosian, Spassky, Fischer y Karpov. Su sucesor ya no será humano, sino de silicio.

Nació en Bakú, capital de Azerbaiyan, hijo de un judío llamado Harry Weinstein y de una armenia, Clara Shagenovna Kasparova, quien cedió su apellido al niño al quedar viuda. Su talento ajedrecístico fue descubierto cuando, con sólo 6 años, resolvió el problema en el tablero que solían disponer sus padres para resolver cuando volvían a casa después de trabajar como ingenieros. Al año siguiente quedó huérfano de padre, y su madre condujo a aquel niño problemático hasta la cima del ajedrez y le ha acompañado ininterrumpidamente hasta su despedida. Fue el campeón del mundo más joven de la historia (22 años), tras proclamarse con 12 y 18 años el más precoz campeón juvenil y absoluto de la historia de la URSS. En 1990 rebasó la mítica barrera de los 2800 puntos ELO, escala que mide objetivamente la competencia ajedrecística. En 1996 venció al artefacto Deep Blue de IBM, pero en 1997 perdió ante la máquina que se tomó la revancha en New Cork, tras doblar su velocidad de cálculo e instalarse microchips especializados en su procesador paralelo RS/6000.

A sus 41 años esta figura irrepetible ha elegido retirarse tras veinte años consecutivos como indiscutible número uno, después de su noveno triunfo en el prestigioso Torneo de Linares que inició con un pésimo arranque. "El Ogro de Bakú" se despide desde la cumbre, como los grandes deportistas tipo Michael Jordan, aunque Jordan volvió y tampoco es descartable que Kaspárov lo haga en el futuro, a pesar de su marcha declarada como irrevocable.

El mundo actual premia a sus mejores símbolos deportivos con mucho dinero. Los mejor pagados son golfistas como Tiger Woods, pilotos como Michael Schumacher, jugadores de rugby como Peyton Williams Manning, del baloncesto como Jordan, del béisbol como Alex Rodríguez, y futbolistas como David Beckham o Ronaldo. El ajedrez no es un deporte de masas que mueva tanto dinero, pero la dilatada y exitosa carrera de Kasparov le ha convertido en un personaje referencial. Sus intereses son variados, con fuentes de ingreso en torno al ajedrez (mediante libros y programas de éxito), así como mediante sus esperados artículos semanales en el Wall Street Journal.

Su posición política es fruto de una larga trayectoria, que sufrió avatares de enfrentamientos étnicos y sociales de una zona y un planeta convulso. Por problemas políticos, de joven hubo de huir de Bakú e ir a Moscú donde adoptó la nacionalidad rusa. En los últimos años se ha involucrado especialmente en los movimientos de reforma política en oposición a Vladimir Putin, a quien designa como fascista y el "Calígula de Moscú". Su denuncia del desmantelamiento democrático de Rusia, obviado en Occidente por razones de estabilidad y conveniencia económica, ha llevado a Kasparov a comparar la prevista reunión en Moscú del G8 con la Olimpíada de Berlin en la Alemania nazi de 1938.

Kasparov se retira con todas las glorias competitivas alcanzadas y superadas, pero con la sensación de fracaso al no haber podido contribuir a recomponer el mundo federativo del ajedrez, que sigue envuelto en divisiones y sin un campeonato reunificado. Es una muestra más de cómo resulta más fácil para los seres humanos resolver los insondables misterios de un tablero con 64 escaques, que aprender a convivir en paz… incluso para sentarse ante un juego de mesa.

Este deporte intelectual, extrañamente masculino donde sólo la húngara Judit Polgar compite al máximo nivel, quizá sea indicativo de una señal para que los políticos (unos pocos hombres) que han conducido la política durante siglos cambien las reglas, dejen paso a las mujeres y permitan que todos los seres humanos colaboremos antes de que las computadoras tomen el poder. Porque mientras los peones sólo podemos caminar monótonamente hacia delante, paso a paso y esperando no ser comidos antes de tiempo, el mate final podría sorprendernos a todos, incluso a las piezas mayores o menores, arrojándonos de golpe al cajón de recogida de los trebejos,… a toda la humanidad. No en vano el próximo libro anunciado por Gari se titulará… “Cómo la vida imita al ajedrez".