Mostrando las entradas para la consulta bush ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta bush ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Es la corrupción, estúpido [electorado]

En 1992 la famosa frase de Bill Clinton, "Es la economía, estúpido" (It’s the economy, stupid), le hizo ganar las elecciones ante un Bush padre que tenía un nunca superado 90% de popularidad. El lema ideado por James Carville logró un milagro, al enfocar al estúpido desinformado electorado hacia una perspectiva diferente.

Las elecciones se suceden y los debates, incluso en gran medida los que denuncian la corrupción de la política, son superficiales, aunque van apuntando indicios.

El #26J hemos de apelar a la clarividencia de las denuncias de los referentes que aún nos han dejado, desde el Papa Francisco, cuando denuncia el poder de la industria armamentística,... hasta ONGs y sindicatos no contaminados (Save The Children, Oxfam Intermon,...), cuando alertan sobre la concentración del 50% de la riqueza en manos de un 1% de la población, de las puertas giratorias (el vínculo total) de los oligopolios energéticos, bancarios,... que dictan y establecen una injusta economía a su medida.

Post que estuvo en borrador desde el 15-5-2016. 
Recuperado retrospectivamente cuatro años después.

Test de Personalidad de Jung según Myers-Briggs, para orientación laboral

bi_graphics_personalitytraitjobs-1
¿Quieres saber si eres una persona de uno de estos 16 tipos? En cinco minutos puedes saberlo y orientar, quizá, mejor tu profesión, metas, ámbito laboral,...
  • “ABOGADO” INFJ.    Callados y místicos, que sin embargo son inspiradores e idealistas incansables, como GoetheMartin Luther King, Gandhi,...
  • “MEDIADOR” INFP. Personas poéticas, amables y altruistas, siempre en busca de ayudar a una buena causa, como Shakespeare, Homero, Virgilio, Jesús de Nazareth, Longfellow,.
  • “PROTAGONISTA” ENFJ.  Líderes carismáticos e inspiradores, capaces de cautivar a quienes los escuchan, como Abraham Lincoln, Abraham Maslow, Mikhael Gorbachev,... ¡Es lo que me ha definido y lo ha clavado, con sus luces y sus sombras!
  • “ACTIVISTA” ENFP. Espíritus libres entusiastas, creativos y sociales, que siempre pueden encontrar una razón para sonreír, como Franz Joseph Haydn, Mark Twain, Robin Williams,... 
  • "CENTINELA" ISTJ.  Individuos prácticos y enfocados en los hechos, de cuya fiabilidad no puede dudarse, George Bush, Isabel II de Inglaterra,...
  • “DEFENSOR” ISFJ.  Protectores muy dedicados y cálidos, siempre listos para defender a sus seres queridos, como Louisa May Alcott, Tennyson, Charles Dickens, Madre Teresa de Calcuta,... 
  • “EJECUTIVO” ESTJ.  Administradores excelentes, inigualables al administrar cosas o personas, como Napoleón, Margaret Thatcher, Bill Gates, Bernard Shaw, Carl Sagan,...
  • “CÓNSUL” ESFJ. Personas extraordinariamente consideradas, sociables y populares, siempre en busca de ayudar, como Helena de Troya, María Magdalena, o en ficción: el personaje Nora de “Casa de Muñecas” de Ibsen, Scarlett O´Hara en “Lo que el viento se llevó”,... 
  • "EXPLORADOR" ISTP. Experimentadores audaces y prácticos, maestros en el uso de todo tipo de herramientas, Woody Allen, Frank Zappa, Clint Eastwood, MacGuiver (ficción),.... 
  • “AVENTURERO” ISFP. Artistas flexibles y encantadores, siempre listos para explorar y experimentar algo nuevo, como Mozart, Spielberg, Michael Jackson, Paul McCartney,...
  • “EMPRENDEDOR” ESTP. Personas inteligentes, enérgicas y muy perceptivas, que realmente disfrutan vivir al límite, como Ernest Hemingway, Winston Churchill, Madonna. 
  • “ANIMADOR” ESFP. Animadores espontáneos, enérgicos y entusiastas. La vida nunca es aburrida a su alrededor, Elvis Presley, Pablo Picasso, Bill Clinton,...
Carl Gustav Jung determinó en su obra "Tipos Psicológicos" que existen ocho tipos de personalidad que se forman a partir de la combinación de dos actitudes -extraversión e introversión-, y cuatro funciones –pensar, sentir, intuir y percibir. La teoría de Jung, aunque es un referente en el mundo de la psicología, ha sido acusada de difusa y poco comprensible. Por eso, el Indicador Myers-Briggs pretende transportar la idea del psicólogo suizo a un ámbito más divulgativo para que cualquiera pueda reconocer sus propios rasgos personales.

Existen pruebas de personalidad gratuitas que permiten obtener un código de cuatro-letras según estos cuatro dicotomíasExtroversión / Introversión, Sensorial / iNtuitivo, T - pensamiento (Thinking) / F - emocional (Feeling) y J - calificador (Judging) / Perceptivo. Las 16 combinaciones describen los prototipos definidos al inicio,... 

La primera dicotomía está en la actitud: si se es más propenso a lo externo a uno mismo (personas, cosas, acciones) se escogería la Extraversión (E), mientras si se prefiere centrarse en las ideas y reflexiones personales se es Introvertido (I). Una vez hecha la elección entre las dos actitudes, se debe analizar las funciones psicológicas de cada uno. El segundo parámetro hace referencia a cómo se prefiere analizar la información; si únicamente se hace caso a lo que se puede conocer con los cinco sentidos sería un rasgo Sensorial (S), mientras que si se deja llevar por los “pálpitos”, sería iNtuitivo (N). El tercer indicador, hace referencia a cómo se toman las decisiones. Pensador (T, de thinking) si se da prioridad a la lógica en una elección o Emocional (F, de feeling) si se prefiere responder según las personas y las circunstancias. La última categoría se basa en cómo se actúa con el mundo exterior, si uno está abierto al mundo exterior –Perceptivo (P) -o por el contrario se prefiere tener las cosas resueltas- Calificador (J de judging).

El cuadro superior, al inicio del post, sugiere profesiones donde estas diversas personalidades pueden desarrollarse mejor,... Para concluir, algunas citas (en inglés) que resumen el estilo de vida de cada una de estas formas de decidir, actuar,... ¿Te identificas con alguna? Es otro modo de hacer el test de Myers-Briggs.
Test de Personalidad de Jung según Myers-Briggs, para orientación laboral
Referencias: Odisea Jung,...

Blogs en papel...

... como las fotocopias que distribuye Jesús Rueda Villasante.
Si alguien se anima puede ampliar las imágenes. Comienza así su texo: "Jesus Rueda Villasante Constituido Mesias Patriarca Salvador Rey de reyes Dios Hijo segunda persona de la S Trinidad. El gobierno ultraterrorista ultrafascista de la ETA político militar que decía Franco ha consolidar responsable de la mayor tragedia de la istoria, pakistan 9 millones de muertos la mayor tragedia de la istoria traida de la mano de Yors Bush el anticristo sionista ha circuncidar honbres y mujeres viva cristo rey"...

Iris Apfel, una gran centenaria con 102 años de estilo

El 1 de marzo el mundo ha perdido a Iris Apfel, quien fuera diseñadora de interiores de la Casa Blanca desde Truman has Clinton,... Con 102 años mantenía una cuenta en Instagram con 1.626 publicaciones y más de tres millones de seguidoras y seguidores. Allí parece su lema: "More is more & less is a bore" (Más es más y menos es aburrido). Ella se describía a sí misma como "la adolescente viva más vieja del mundo".

En agosto pasado celebró sus 102 años de existencia con la imagen adjuntada. Al comienzo del 2024 compartió una foto en Instagram en la que celebraba haber cumplido 102 años y medio, posando ante unas cortinas de flecos plateadas con una fastuosa capa, sus inseparables gafas y sus collares y pulseras, complementos que convirtió en una seña de identidad.

Iris Apfel (29 de agosto de 1921 - 1 de marzo de 2024) fue una empresaria, diseñadora de interiores y de moda y actriz estadounidense, conocida por su estilo extravagante, personalidad franca y gafas de gran tamaño. Nacida en Queens, Nueva York, trabajó en la industria de la moda en Women’s Wear Daily y en 1948 se casó con Carl Apfel

Iris Apfel la fama mundial le llegó a los 84 años tras haber sido objetivo de una gran exposición en el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York en 2005 (Iris Apfel: rara avis). Allí se podían ver más de 80 trajes de su peculiar colección de moda en la que hay piezas de Dior, Dolce & Gabbana, Nina Ricci, Geoffrey Beene, Lanvin, etc. 

Su estilo, sin embargo, rompió moldes mucho tiempo atrás, cuando con su peculiar gusto demostró que la moda era intuición y que combinar piezas de diseño con ropa de mercadillo no solo estaba permitido, sino que era una forma de triunfar haciendo caso omiso de los estereotipos. La exquisita firma de textiles y diseño interior que creó junto a su marido Carl, Old World Weavers, la llevó a tener clientes como Greta Garbo, Patricia Nixon y Estée Lauder y a decorar la Casa Blanca para los presidentes, desde Truman,  Eisenhower, Kennedy, Johnson, Nixon, Ford, Carter, Reagan. Bush y Clinton.
Iris Apfel, una gran centenaria de la moda
En su retiro, obtuvo reconocimiento por una exposición en 2005 en el Instituto del Traje en el Museo Metropolitano de Arte que presentaba su colección de joyería de fantasía y ropa estilizada en maniquíes como ella los usaría. Se convirtió en un icono de la moda y con 93 años fue el foco del documental de 2014 de Albert Maysles, Iris (cuyo tráiler está al inicio del post). 

En un artículo, que se publicó originalmente en la web de ‘S Moda’ del 27 de marzo de 2013, declaró: "De pronto me he convertido en una estrella geriátrica. Mi marido y yo nos reímos mucho con la situación. He estado haciendo esto toda mi vida y ahora me encuentro con montones de revistas, sobre todo europeas, que están escribiendo sobre mí. ¡Pero yo no estoy haciendo nada distinto a lo que he hecho durante los últimos 70 años". 

Algunas de sus mejores citas: 
  • "¡El estilo es actitud, actitud, actitud!" 
  • "El color puede resucitar a los muertos".
  • 'Si no estás interesado, no eres interesante". 
  • "No me visto para que me miren, me visto para mí".
  • "La moda se puede comprar, pero el estilo se posee".
  • "Si tienes la suerte de envejecer, creo que deberías celebrarlo".
  • "La ropa no es un adorno. Bien hecha, puede ser una forma de arte".
  • "No veo nada malo en una arruga. Es una especie de insignia de valentía". 
  • "Cuando la diversión desaparece al vestirte, es como si estuvieras muerto".
  • "La vida es gris y aburrida, así que más vale divertirse un poco al vestirse".
  • "Para llevar una buena vida en Nueva York, para una mujer las dos cosas más importantes son un chófer y un impermeable forrado de piel". 
Entradas sobre personas centenarias y referenciales en activo.
Muchos más posts sobre moda.

Spin Doctors: El Poder Oculto Detrás de la Política

Los Spin Doctors, aparte del grupo musical homónimo de rock, son expertos en comunicación política y relaciones públicas que se encargan de influir en la percepción pública de los acontecimientos, políticos o políticas. Su objetivo es “darle un giro” (spin) a una noticia o situación para que sea interpretada de la manera más favorable para la persona, organización o gobierno al que representan. Trabajan en la construcción de narrativas estratégicas, controlando la agenda mediática, y muchas veces intervienen para minimizar daños en situaciones de crisis o para maximizar los beneficios de logros políticos. 

Años atrás, con oportunidad de nuestra propuesta de políRica (política Lírica) hemos tenido la suerte de coincidir y compartir escenarios con algunos Spin Doctors como Yuri Morejón (posts varios, incluida la V Cita GetxoBlog)Antoni Gutiérrez-Rubí (posts varios), David de Ugarte y sus indianos (posts varios)Xavier Peytibi (posts varios)César Calderón (posts varios),... La comunicación política está más profesionalizada que nunca en España y proliferan los congresos y seminarios sobre la profesión así como asociaciones que nos representan.

Mesa de Evolución Política en ESET FIMP

En la política española más reciente, los "Spin Doctors" son figuras clave que influyen en la percepción pública y gestionan la imagen de los políticos. Algunos de los más destacados incluyen a Iván Redondo (varios posts) y Miguel Ángel Rodríguez. Iván Redondo fue asesor, entre otros, de Pedro Sánchez y es conocido por sus tácticas atrevidas y su habilidad para construir narrativas convincentes. Por otro lado, Miguel Ángel Rodríguez ha trabajado con Isabel Díaz Ayuso y José María Aznar, y es famoso por sus frases fulminantes y su capacidad para dar la vuelta a situaciones adversas. 

Estos profesionales son expertos en crear y mantener un perfil positivo en los medios de comunicación, utilizando datos y estadísticas para respaldar sus argumentos y gestionar la imagen pública de sus clientes. Su papel es fundamental en la comunicación política y en la construcción de relatos alternativos que favorezcan a sus clientes.

Mikel Agirregabiria Con David de Ugarte, Antoni Gutiérrez-Rubí, indianos,...

Características de loa Spin Doctors

• Gran habilidad para manipular o “girar” las historias mediáticas. 

• Un sentido agudo de la psicología de masas

• Capacidad para moverse rápidamente en momentos de crisis y “limpiar” la imagen pública. 

Estrategia a largo plazo para construir una narrativa o imagen pública favorable. 

Los Spin Doctors son una parte esencial de la política moderna, ya que controlan cómo se percibe la realidad política por parte del público. Las funciones principales de los Spin Doctors son

1. Control de la narrativa: Influyen en cómo se presenta la información, usando un lenguaje específico que favorezca a su cliente. 

2. Gestión de crisis: Cuando hay escándalos o controversias, los spin doctors trabajan para desviar la atención o minimizar el impacto negativo. 

3. Relaciones con los medios: Cultivan relaciones con periodistas y medios de comunicación para asegurar una cobertura favorable o minimizar la cobertura negativa. 

4. Manipulación de la opinión pública: Utilizan encuestas, redes sociales y otros mecanismos para moldear la percepción de las masas. 

Entre otras técnicas, son habituales las siguiente:

  • Big Lie. Una técnica de propaganda que consiste en difundir una gran mentira—una falsedad tan descarada y repetida con tanta convicción que la gente acaba aceptándola como verdad. Este enfoque se basa en la creencia de que cuanto más grande y audaz es la mentira, más difícil es para las personas cuestionarla o pensar que alguien podría inventarla.
  • Presentación selectiva de hechos y frases que apoyan la posición de una persona (cherry picking).
  • Non-denial denial (negar sin negar). Táctica de comunicación en la que alguien responde a una acusación sin negarla explícitamente, usando una declaración ambigua o evasiva que suena como una negación sin serlo. Este recurso es común en política y relaciones públicas para evitar confirmar o desmentir directamente una afirmación.
  • Non-apology apology es una disculpa que suena como tal pero en realidad evita asumir responsabilidad o expresar verdadero arrepentimiento. Generalmente incluye frases como “siento que te hayas sentido así” en lugar de reconocer una falta, y es común en contextos políticos o públicos para suavizar situaciones sin admitir culpa. Ejemplo: La  expresión "se cometieron errores".
  • Encuadre (ciencias sociales). El encuadre (o framinges la manera en que se presenta o interpreta una información, lo cual influye en cómo las personas la perciben y responden a ella. Al resaltar ciertos aspectos y omitir otros, el encuadre puede moldear opiniones y actitudes sobre temas específicos, como en noticias o debates políticos.
  • Enterrar las malas noticias: anunciando algo popular y bueno a la vez que varias noticias negativas, esperando que los media se enfoquen en lo más popular y dejen lo que menos conviene de lado. Un ejemplo de técnica de spin se dio en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, durante el atentado contra las Torres Gemelas, cuando Jo Moore, jefe de prensa del gobierno británico escribió en un correo electrónico la frase "hoy es un buen día para lanzar alguna mala noticia que queramos enterrar" (It's now a very good day to get out anything we want to bury). Cuando este correo salió a la luz, Moore fue obligado a pedir perdón por haberlo escrito.
  • Astroturfing. Una estrategia de marketing o política donde una organización o individuo crea campañas que simulan ser movimientos o apoyos populares, aunque en realidad son artificiales y financiados. Este enfoque busca influir en la opinión pública al hacer parecer que existe un respaldo genuino y espontáneo hacia ciertos productos, ideas o candidatos, cuando en realidad es orquestado.
  • Limited hangout. Una estrategia de comunicación en la que una organización o individuo revela parcialmente información sobre un tema controvertido para aparentar transparencia, mientras oculta detalles más importantes o dañinos. Esta táctica busca desviar la atención, reducir sospechas y controlar la narrativa sin exponer toda la verdad.
  • Distorsión cognitiva. Patrones de pensamiento irracionales y negativos que distorsionan la realidad, afectando la percepción de uno mismo y de los demás. Son comunes en problemas como la ansiedad y la depresión, y ejemplos incluyen el pensamiento todo o nada, la sobregeneralización, y la catastrofización.
  • RacionalizaciónUn mecanismo de defensa psicológica mediante el cual una persona justifica o explica comportamientos, decisiones o sentimientos de manera lógica o aceptable, aunque las razones reales puedan ser distintas o poco conscientes. Esto permite evitar la culpa o la incomodidad asociada con las verdaderas motivaciones.
  • Utilizar frases de forma que se asuma una idea no probada como verdad (es decir, mentir sin que se note).
  • Manipulación de los medios de comunicación.
  • Manipulación mental.
  • Desinformación.
  • Propaganda
  • Uso de eufemismos.
  • Pronto seguirán más posts con otras técnicas de propaganda con temas como 
    • Apophasis – Afirmar algo diciendo lo contrario
    • Astroturfing – Táctica de relaciones públicas que utiliza movimientos de base falsos
    • Corporate propaganda – Afirmaciones realizadas por una o varias empresas con el fin de manipular la opinión del mercado
    • Crisis communication – Subespecialidad de la profesión de relaciones públicas
    • Dead cat strategy – Introducción de un tema que distrae
    • Distinction without a difference – Tipo de falacia lógica
    • Dog whistle – Mensaje político que utiliza un lenguaje codificado
    • Doublespeak – Lenguaje que deliberadamente disfraza, distorsiona o invierte el significado de las palabras
    • Exaggeration – Declaración que representa algo de manera excesiva
    • Fake news – Información falsa o engañosa presentada como real
    • Five Star Movement M5S #Criticism – partido político italiano fundado en 2009 con una plataforma que combina elementos de populismo, ecologismo y anti-establishment
    • Gaslighting – Inducir a alguien a dudar de la realidad
    • Impression management – Proceso para intentar influir en las percepciones
    • Image restoration theory - Modelo en comunicación desarrollado por el teórico William Benoit,  para reparar alguna reputación dañada
    • Just How Stupid Are We? – 2008 libro político de Rick Shenkman (post dedicado)
    • Malcolm Tucker – Personaje de The Thick of It, un spin doctor ficticio de la comedia satírica de la BBC
    • Managing the news – Manipulación mediática
    • Media circus – Frase que describe una cobertura mediática excesiva
    • Media manipulation – Técnicas en las que los partidarios crean una imagen que favorece sus intereses
    • Minimisation (psychology) – Tipo de engaño
    • Reputation laundering – Uso de acciones positivas para ocultar un comportamiento poco ético
    • Reputation management – Influencia, control, mejora u ocultación de la reputación de un individuo o grupo
    • Sexed up – Frase de la jerga inglesa
    • Sound bite – Breve fragmento de audio extraído de una grabación
    • Spin (1995 film) – Documental de 1995 de Brian Springer
    • Spin Dictators – Libro de ciencia política de 2022
    • Spin City (TV Show) – Serie de televisión estadounidense (1996-2002)
    • SpinSpotter – Servicio en línea para identificar la parcialidad y la inexactitud de las noticias
    • Truthiness – Cualidad de preferir conceptos o hechos que uno desea que sean verdaderos
    • Wag the Dog – Película de Barry Levinson de 1997 - comedia negra de sátira política estadounidense protagonizada por Dustin Hoffman y Robert De Niro como asesores de prensa que crean una guerra falsa para distraer la atención de un escándalo sexual presidencial días antes de las elecciones
    • Weasel word – Palabras o frases que utilizan afirmaciones vagas para parecer significativas
    • Yellow journalism – Noticias sensacionalistas 

Finalmente, algunos de los más destacados y reconocidos Spin Doctors

1. Alastair Campbell: Fue el jefe de comunicación y estratega del Primer Ministro británico Tony Blair. Jugó un papel crucial en cómo se presentó la participación del Reino Unido en la guerra de Irak, influenciando la opinión pública a favor de la intervención militar. 

2. Karl Rove: Conocido como el “cerebro” detrás de las campañas políticas de George W. Bush, Rove fue una figura clave en la creación de estrategias para posicionar a Bush como un líder fuerte, especialmente tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. 

3. Steve Bannon: Estratega principal en la campaña presidencial de Donald Trump en 2016. Su enfoque populista y su capacidad para manipular los medios y las redes sociales fueron fundamentales para impulsar la imagen de Trump como un candidato antisistema. 

4. David Axelrod: Estratega político de Barack Obama, Axelrod desempeñó un papel decisivo en el diseño del mensaje de esperanza y cambio en las campañas de Obama en 2008 y 2012, logrando conectar con una amplia base de votantes. 

Síndrome de Vietnam: La guerra que nunca terminó

Anonadado aún ante el espectáculo de ayer. ¿Renace el Vietnam / Saigon Syndrome?
Cuando la Casa Blanca ofreció evacuar a Zelenski la 1º noche de la guerra respondió “I need ammunition, not a ride

El Síndrome de Vietnan o de Saigon es un término utilizado para describir las consecuencias políticas, sociales y psicológicas de la Guerra de Vietnam en Estados Unidos. Incluye dos aspectos principales: 1º Impacto psicológico en los veteranos: Muchos soldados que regresaron de Vietnam sufrieron trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión y dificultades para reintegrarse a la sociedad. 2º Efecto en la política estadounidense: Se refiere a la aversión del público y los líderes estadounidenses a involucrarse en conflictos militares prolongados después de la derrota en Vietnam. Esto influyó en la estrategia militar de EE.UU. en décadas posteriores.

El término se usó especialmente en los años 70 y 80 para describir la crisis de confianza en la política exterior de EE.UU. tras la guerra. El Síndrome de Vietnam es un término de la política estadounidense que se refiere a la aversión pública a las intervenciones militares estadounidenses en el extranjero tras la controversia interna sobre la guerra de Vietnam. En 1973, Estados Unidos puso fin a las operaciones de combate en Vietnam (muchos posts). Desde principios de la década de 1980, algunos de los posibles efectos del síndrome de Vietnam son la opinión pública contraria a la guerra, el fin del uso activo del servicio militar obligatorio, una relativa reticencia a desplegar tropas terrestres y la "parálisis de Vietnam".

En el debate interno sobre las razones por las que EEUU fue incapaz de derrotar a las fuerzas norvietnamitas durante la guerra, los pensadores conservadores, muchos de los cuales pertenecían al ejército estadounidense, argumentaron que EEUU tenía recursos suficientes pero que el esfuerzo bélico se había visto socavado en casa. En un artículo publicado en Commentary, "Making the World Safe for Communism", el periodista Norman Podhoretz afirmaba: ¿Nos falta poder? Desde luego que no, si el poder se mide en términos brutos de capacidad económica, tecnológica y militar. Según esos criterios, seguimos siendo el país más poderoso del mundo,... 

A partir de entonces, el término "síndrome de Vietnam" proliferó en la prensa y en los círculos políticos como una forma de explicar el fracaso de Estados Unidos, una de las superpotencias mundiales, a la hora de repeler la invasión de Vietnam del Sur por Vietnam del Norte. Muchos conservadores de línea dura, como Ronald Reagan, estaban de acuerdo con Podhoretz. Con el tiempo, el término "síndrome de Vietnam" se extendió como abreviatura de la idea de que a los estadounidenses les preocupaba no volver a ganar una guerra y que su nación estaba en total decadencia.

En otoño de 1983, el Presidente Reagan puso en práctica sus convicciones ordenando la invasión de Granada. Una larga disputa interna en el seno del partido marxista-leninista gobernante en la isla del Caribe Oriental se había descontrolado repentinamente, provocando ejecuciones políticas y la muerte de civiles inocentes en la capital el 19 de octubre. Reagan llegó a la conclusión de que era necesaria una rápida acción militar estadounidense para proteger a unos 1.000 residentes estadounidenses en el microestado, y también para restaurar la democracia al estilo de Westminster y poner fin a la creciente influencia del bloque soviético sobre la antigua colonia británica. Reagan se sobrepuso a las dudas de los dirigentes del Pentágono, y a la previsible reacción nacional e internacional, y autorizó una intervención sorpresa liderada por Estados Unidos al amanecer del 25 de octubre. Su directiva presidencial ordenaba específicamente al Pentágono que adoptara estrictas medidas de secretismo para evitar cualquier acción preventiva por parte de los cubanos o los soviéticos. "Francamente, había otra razón por la que quería secretismo", confesó más tarde Reagan en su autobiografía. "Era lo que yo llamo el 'síndrome post-Vietnam', la resistencia de tantos en el Congreso al uso de la fuerza militar en el extranjero por cualquier motivo, debido a la experiencia de nuestra nación en Vietnam..... Sospechaba que si informábamos a los líderes del Congreso sobre la operación, incluso bajo los términos de la más estricta confidencialidad, habría alguien que lo filtraría a la prensa junto con la predicción de que Granada iba a convertirse en "otro Vietnam". .... No preguntamos a nadie, simplemente lo hicimos".

A finales de los setenta y en los ochenta, Ronald Reagan habló de los aspectos del síndrome de Vietnam, pero argumentó que podría superarse si los estadounidenses adoptaban una postura más confiada y optimista en el mundo, con él como líder. En el discurso a los Veteranos de Guerras Extranjeras (VFW), en el que utilizó el término "síndrome de Vietnam", Reagan alegó que era el momento adecuado para ese cambio de actitud y acción, ya que la Unión Soviética estaba superando a Estados Unidos en la carrera armamentística mundial, de modo que el poder global de este último estaba disminuyendo. Acusó a la administración Carter de ser "totalmente indiferente" a la amenaza soviética. Afirmando la necesidad de una política exterior más agresiva y activista, Reagan también sugirió que los estadounidenses podrían haber derrotado al Viet Cong y al ejército norvietnamita, alegó que el público estadounidense se había vuelto en contra de la guerra por la influencia de la propaganda norvietnamita y dio a entender que los funcionarios habían decepcionado a los soldados y habían tenido "miedo de dejarles ganar" la guerra. 

Reagan equiparó el "síndrome de Vietnam" con una reticencia por parte de la opinión pública estadounidense a apoyar las intervenciones militares de Estados Unidos, pero también con sentimientos de culpa por la devastación provocada por la guerra de Vietnam y con sentimientos de duda sobre la moralidad de las intenciones y acciones de Estados Unidos durante la guerra. Reagan, sin embargo, argumentó que Estados Unidos había luchado por "una causa noble" y culpó de la guerra de Vietnam exclusivamente a la agresión de Vietnam del Norte.

Durante demasiado tiempo, hemos vivido con el "síndrome de Vietnam". Gran parte de ese síndrome ha sido creado por los agresores norvietnamitas que ahora amenazan al pacífico pueblo de Tailandia. Una y otra vez nos dijeron durante casi 10 años que nosotros éramos los agresores empeñados en conquistas imperialistas. Tenían un plan. Era ganar en el campo de la propaganda aquí en Estados Unidos lo que no podían ganar en el campo de batalla en Vietnam. A medida que pasaban los años, nos decían que la paz llegaría si dejábamos de interferir y nos íbamos a casa. Ya es hora de que reconozcamos que la nuestra era, en realidad, una causa noble. Un pequeño país recién liberado del dominio colonial buscaba nuestra ayuda para establecer el autogobierno y los medios de autodefensa frente a un vecino totalitario empeñado en la conquista. 

Deshonramos la memoria de 58.169 jóvenes estadounidenses que murieron por esa causa cuando cedemos a sentimientos de culpa como si estuviéramos haciendo algo vergonzoso, y hemos sido mezquinos en nuestro trato a los que regresaron. Lucharon tan bien y con tanta valentía como ningún estadounidense lo ha hecho jamás en ninguna guerra. Merecen nuestra gratitud, nuestro respeto y nuestra preocupación constante. Vietnam nos enseña una lección a todos. Si nos vemos obligados a luchar, debemos tener los medios y la determinación para prevalecer o no tendremos lo que hace falta para asegurar la paz. Y ya que estamos, digámosles a los que lucharon en esa guerra que nunca más pediremos a los jóvenes que luchen y posiblemente mueran en una guerra que nuestro gobierno tiene miedo de dejarles ganar.

La administración Reagan esperaba que el éxito de la invasión de Granada ayudaría a disipar el síndrome de Vietnam para que el público estadounidense pudiera ser galvanizado con éxito para apoyar nuevas acciones militares de EE.UU., con el presidente Reagan declarando después de la invasión: "Nuestros días de debilidad han terminado. Nuestras fuerzas militares vuelven a estar en pie". La rápida victoria durante la Guerra del Golfo fue considerada por muchos como el fin del síndrome de Vietnam. El presidente estadounidense George H. W. Bush declaró triunfalmente tras la guerra: "Los fantasmas de Vietnam han descansado bajo las arenas del desierto de Arabia".

"Levantar y golpear" fue una política propuesta por la administración Clinton en 1993, que Bill Clinton había apoyado durante su exitosa campaña presidencial de 1992. La política pretendía mejorar las posibilidades de un acuerdo político en la sangrienta guerra de Bosnia, en la antigua Yugoslavia, llena de atrocidades, levantando el embargo de armas, armando a los bosnios (musulmanes bosnios) y golpeando a los serbios bosnios si se resistían al proyecto de rearme. Una combinación del síndrome de Vietnam y una oposición muy fuerte de los aliados estadounidenses en Europa acabó con la propuesta, que nunca llegó a promulgarse.

Otra evolución es el Somalia Syndrome, un término que describe la reticencia de Estados Unidos a intervenir militarmente en conflictos extranjeros después del fracaso de la misión en Somalia en 1993. El síndrome se originó tras la Batalla de Mogadiscio, donde 160 Rangers (soldados estadounidenses) fueron emboscados y murieron en un enfrentamiento con milicias somalíes. Las impactantes imágenes de los cuerpos de los soldados arrastrados por las calles generaron una fuerte reacción en la opinión pública y llevaron al gobierno de EE.UU. a reducir su participación en conflictos humanitarios o de mantenimiento de la paz. Este fenómeno influyó en la decisión de EE.UU. de no intervenir directamente en crisis como el genocidio en Ruanda en 1994 y refleja una tendencia similar al Síndrome de Vietnam, pero en un contexto más específico de operaciones de paz y misiones humanitarias.

Inolvidable aquel 29 de abril de 1975, cuando EEUU realizó la evacuación militar más grande de su historia. Se llamó Operación Viento Frecuente y marcó el final de la intervención norteamericana en la Guerra de Vietnam (muchos posts).

Malala Yousafzai, mujer (y bloguera) del 2012

Malala Yousafzai ha quedado para la revista TIME como la segunda personalidad del año 2012, entre Barak Obama y Tim Cook. Una blogger y activista paquistaní de 15 años, a favor de los derechos civiles, especialmente de los derechos de las mujeres en el valle del río Swat, donde el régimen talibán ha prohibido la asistencia a la escuela de las niñas, que se ha convertido en un símbolo internacional de los derechos para la infancia.

Nacida en Swat, Jaiber Pastunjuá, Paquistán, habla y escribe en pastún e inglés. A la edad de 13 años, Malala Yousafzai alcanzó notoriedad al escribir un blog para la BBC bajo el pseudónimo Gul Makai, explicando su vida bajo el régimen del Tehrik e Taliban Pakistan (TTP) y sus intentos de recuperar el control del valle tras que la ocupación militar les obligara a salir a las zonas rurales. Los talibanes obligaron el cierre de las escuelas privadas y se prohibió la educación de las niñas entre 2003 y 2009. En el 2009 el documental Pérdida de Clases, La muerte de la educación de la mujer (dirigido por Adam Ellick e Irfan Asharaf, del New York Times), muestra a Malal, su padre Ziauddin Yúsafzai (ver en este vídeo central) y cómo la educación de las mujeres es difícil o imposible en esas áreas.
El 9 de octubre de 2012 en Mingora, Malala Yousafzai fue victima de un atentado por un miliciano del TTP, que le disparó en repetidas ocasiones con un fusil impactándole en el cráneo y el cuello, por lo cual debió ser intervenida quirúrgicamente. El portavoz del TTP, Ehsanullah Ehsan, afirmó que intentarán matarla de nuevo. Dos estudiantes más también fueron heridas junto a Malala mientras se dirigían a su casa en un autobús escolar. En los alrededores del colegio donde estudian las jóvenes atacadas cientos de personas salieron a la calle a protestar por el hecho. Los medios pakistaníes y a nivel mundial le han dado amplia cobertura.

El atentado suscitó inmediatamente la condena internacional y Malala Yousafzai recibió el apoyo de Asif Ali Zardari, Raja Pervaiz Ashraf, Susan Rice, Desmond Tutu y Ban Ki-moon, Barack Obama, Hillary Rodham Clinton, Laura Welch Bush, Madonna,... entre otros. El 15 de octubre de 2012 fue trasladada a Hospital Reina Isabel de Birmingham, en Reino Unido, para seguir con su recuperación.
 Malala Yousafzai recibió el Premio Nacional por la Paz en 2011 que otorga Pakistán, por su defensa de la educación de las niñas. El grupo pro derechos de los niños KidsRights Foundation incluyó a Yousafzai entre los nominados para el Premio Internacional de los Niños por la Paz.

Joe Biden, un modelo de octogenario en plenitud

Este post analiza la edad (tanto de Biden como de Trump), no en sus opciones políticas

El presidente Joe Biden nació el 20 de noviembre de 1942. Los expertos dicen que la edad cronológica no es más que un número. El New York Times habló a finales de 2022 con diez expertos en envejecimiento para describir cómo podrían ser los próximos seis años para una persona de la edad del presidente. Aseguran que los antecedentes y el estilo de vida del presidente Biden favorecen un envejecimiento saludable.

El presidente Biden reconoció que es una “pregunta legítima preguntarle a cualquier persona mayor de 70 u 80 años si es apto o no” para servir en la Casa Blanca. Para aquellos que cuestionan su condición física, tiene una respuesta común: "Mírenme". Biden tendría 86 años al final de un segundo mandato en 2028, si se postula y ganase este año 2024. Un dato que sus críticos han aprovechado y que hace dudar incluso a algunos demócratas. 

Si bien el riesgo de enfermedades potencialmente mortales, demencia y muerte aumenta más rápidamente con cada década que pasa en la vida de una persona, los expertos en geriatría dicen que las personas de 80 años que son activas, comprometidas y tienen un sentido de propósito pueden seguir siendo productivas y saludables. y que la sabiduría y la experiencia son factores importantes a considerar. 

Joe Biden, coincidieron estos expertos, tiene mucho a su favor: tiene un alto nivel educativo, tiene mucha interacción social, un trabajo estimulante que requiere mucha reflexión, está casado y tiene una sólida red familiar, todos factores que, según los estudios, protegen contra la demencia y favorecen un envejecimiento saludable. No fuma ni bebe alcohol y, según la Casa Blanca, hace ejercicio cinco veces por semana. Además cuenta con una atención médica de primer nivel. 

Su origen racial es otro factor. La esperanza de vida del hombre blanco promedio de 80 años es de otros ocho años, dijo el Dr. John Rowe, profesor de políticas de salud y envejecimiento en la Universidad de Columbia. "Y ese es el promedio", dijo el Dr. Rowe. “Muchas de esas personas de 80 años ya están enfermas; ya están en el asilo de ancianos”. 

Los científicos que estudian el envejecimiento enfatizan que la edad cronológica no es lo mismo que la edad biológica y que las dos a menudo divergen a medida que las personas envejecen. Es cierto que las personas mayores tienden a decaer físicamente, y el cerebro también sufre cambios. Pero en las personas activas, dicen los expertos, el cerebro continúa evolucionando y algunas funciones cerebrales pueden incluso mejorar , un fenómeno que los expertos llaman "neuroplasticidad cerebral del envejecimiento". 

"La idea de que la vejez se asocia únicamente con deterioros no es cierta", afirmó el Dr. Dilip Jeste, psiquiatra que ha estudiado el envejecimiento en la Universidad de California, San Diego. “Hay estudios realizados en todo el mundo que muestran que en las personas que se mantienen activas física, social, mental y cognitivamente hay una mayor conectividad entre redes específicas, e incluso se pueden formar nuevas neuronas y sinapsis en regiones cerebrales seleccionadas con la edad". 

Nadie puede predecir cómo le irá a un solo individuo. El informe médico que la Casa Blanca publicó el año 2021 fue un resumen de los hallazgos del médico personal del presidente, el Dr. Kevin C. O'Connor, quien lo proclamó como un "hombre sano y vigoroso de 78 años". El Dr. O'Connor informó que el presidente toma medicamentos recetados para controlar el colesterol y la fibrilación auricular (un latido cardíaco irregular). También notó dos cambios específicos en la salud del Presidente Biden: Había experimentado “una frecuencia y gravedad cada vez mayores de 'aclaramiento de garganta'” mientras hablaba, probablemente debido al reflujo ácido, y tenía cierta rigidez en su forma de andar. 

Ambos cambios son comunes en las personas mayores, afirmó el Dr. Dan Blazer, profesor emérito y epidemiólogo psiquiátrico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke. Lo mismo, dijo, se aplica a los tropiezos verbales de Biden, incluida la vez que buscó entre la audiencia a una congresista, aparentemente olvidando que ella había muerto el mes anterior. "El deslizamiento de la memoria es algo habitual, pero no es un déficit real", dijo el Dr. Blazer, quien dirigió un comité de expertos que examinó el "envejecimiento cognitivo" para la Academia Nacional de Ciencias en 2015. Describió ese deslizamiento así manera: "Olvidan, recuerdan que han olvidado y eventualmente recuerdan lo que han olvidado". 

Una vez que las personas llegan a los 65 años, el riesgo de demencia se duplica cada cinco años, dijo la Dra. Gill Livingston, psiquiatra del University College de Londres, quien dirigió una comisión sobre demencia en 2020 convocada por The Lancet, una revista médica. En general, dijo, en países de altos ingresos como Estados Unidos, diversas formas de demencia afectarán al 10% de las personas de 80 a 84 años y al 20% de las de 85 a 89 años. 

A medida que la cohorte del Baby Boom envejece, el número de octogenarios crece hasta convertirse en lo que los expertos han llamado un “tsunami de plata”. En el perfil de estadounidenses mayores de 2020, el Departamento federal de Salud y Servicios Humanos informó que se proyectaba que la población de 85 años o más aumentaría a más del doble, de 6,6 millones en 2019 a 14,4 millones en 2040. 

No faltan octogenarios en la vida pública. La jueza Ruth Bader Ginsburg (posts) fue tratada por cáncer de colon cuando tenía 60 años y sirvió en la Corte Suprema hasta que murió a los 87 años, por complicaciones del cáncer de páncreas. Siete senadores estadounidenses tienen más de 80 años (incluido Bernie Sanders, de Vermont, que buscó la nominación demócrata a la presidencia en 2016 y 2020, y Mitch McConnell, de Kentucky, el líder republicano), y basta mirar a la cámara para ver la variabilidad en cómo la gente envejece. El senador Charles E. Grassley, republicano de Iowa, acaba de ganar la reelección con 89 años: Tendrá 95 años si termina su mandato. A Grassley le gusta tuitear videos de sus carreras matutinas y, a veces, hace flexiones en eventos públicos de campaña. 

“Las personas de 80 años suelen experimentar declives; no deberíamos ser ingenuos al respecto”, dijo Lisa Berkman, profesora de políticas públicas en la Escuela de Salud Pública de Harvard que estudia la salud y el envejecimiento. “Y al mismo tiempo, hay mucha variabilidad. Las personas a las que les va bien y se encuentran en el nivel más alto de funcionamiento tienen posibilidades de continuar otros 10 años, de tener un desempeño realmente bueno durante este tiempo y hacer contribuciones muy importantes”. 

La Casa Blanca dice que Biden mantiene un ritmo ajetreado, destacando sus recientes viajes internacionales, pero los críticos están preocupados por el ritmo del trabajo. Andrew Bates, subsecretarito de prensa, citó los logros legislativos de Biden y el resultado de mitad de período mejor de lo esperado. También abordó el tema de la experiencia: “Como ha dicho Joe Biden desde antes de convertirse en el presidente con más experiencia en la historia de Estados Unidos”. 

Si bien los expertos se muestran reacios a diagnosticar a Biden desde lejos (y no hay forma de predecir el futuro), quienes han revisado los registros médicos disponibles de la Casa Blanca dijeron que hasta ahora parece estar envejeciendo de manera saludable. Jay Olshansky, epidemiólogo de la Universidad de Illinois en Chicago, nombra tanto a Biden como al expresidente Donald J. Trump, cuatro años menor por haber nacido en 1946, como personas que probablemente encajan en el perfil de los “superenvejecidos”, un “subgrupo de personas que mantienen su salud mental”, con un buen funcionamiento físico y que tienden a vivir más que la persona promedio de su edad. 

El Dr. Jay Olshansky también dice que es un error pensar que ser presidente envejece a una persona; de hecho, los expresidentes tienden a vivir más, como lo demostró un análisis que publicó en 2011. El ex presidente Jimmy Carter, que ha estado activo hasta bien entrados los 90 años y ha cumplido 99 años en octubre de 2023. El presidente George H.W. Bush tenía 94 años cuando murió en 2018. 

En cuanto a si la edad debería importar en cualquier elección, el Dr. Nir Barzilai, que dirige un estudio sobre centenarios y dirige el Instituto para la Investigación del Envejecimiento de la Facultad de Medicina Albert Einstein, lo expresó simplemente: “La edad”, dijo, “no es algo que deba considerarse por sí solo”. Esto es algo que rige para todos los mortales: Aprendamos a distinguir este edad cronológica (una simple resta entre el año actual y el de nacimiento) y la edad biológica.
Tras las dudas por el informe del fiscal especial Robert Hur, nos parece esclarecedor este artículo de Charan Ranganath en el New York Times, "Soy neurocientífico y estamos pensando en la edad de Biden de manera errónea", publicado el 14 de febrero de 2024.