Mostrando las entradas para la consulta calidad equidad ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta calidad equidad ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Lo positivo, lo dudoso, lo negativo y lo ausente de la LOMCE

El Anteproyecto de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) ha desatado un gran revuelo, muchas críticas y escasos apoyos (pero demasiados de ellos desde intereses sectarios) y, quizá, muy poco debate riguroso.

Desearíamos recoger opiniones y contribuir al análisis de una Ley que puede marcar el futuro de la educación, con toda la trascendencia que ello comporta.

En estos días podríamos recibir (en los comentarios, por mail,...) ideas, posts y referencias sobre la LOMCE en cuatro apartados, que posteriormente resumiríamos en sendas entradas:
    1. Lo positivo de la LOMCE. Porque nadie (ni siquiera el equipo de José Ignacio Wert) es capaz de presentar una propuesta sin elementos parciales dignos de ser suscritos. Por ejemplo, la primera frase de la exposición de motivos: "Los alumnos son el centro y la razón de ser de la educación. El aprendizaje en la escuela debe ir dirigido a formar personas autónomas, criticas, con pensamiento propio. Todos los alumnos tienen un sueño, todas las personas jóvenes tienen talento. Nuestras personas y sus talentos son lo más valioso...".
    2. Lo dudoso de la LOMCE. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) se ha propuesto algo imposible, antes y ahora, como es hacer un mismo traje que vista por igual a sistemas educativos tan diferentes como los del País Vasco o Ceuta. Hay sugerencias que posiblemente sean perfectamente acertadas para Extremadura, por sus datos educativos, y que carezcan de sentido en Cataluña, o viceversa. Probablemente este apartado será amplio.
    3. Lo negativo de la LOMCE. Aparte de todo aquello que desde diversas perspectivas sea rechazable, quizá existen contradicciones que dan inconsistencia al Anteproyecto. Uno de los más obvios es que, apostando por la autonomía de los centros públicos (medida con muchos adeptos), se niegue o reste capacidad de decisión a las propias Comunidades Autónomas con situaciones educativas tan diferenciadas como que casi llegan a cuadruplicar el mal denominado "fracaso escolar".
    4. Lo que no cita la LOMCE. Aunque lo recomendable para una Ley Orgánica suele ser no detallar ni abundar en aspectos concretos de lo tratado, sin embargo casi siempre conviene sugerir conceptos de tendencias a considerar para su aplicación en su desarrollo legislativo, o en la realidad de las aulas. En el texto facilitado probablemente haya quienes quisieran ver mencionadas (aunque sea de pasada) algunas proyecciones que marcarán la educación de calidad y equidad que necesitamos con urgencia.
      Quedamos a la espera de vuestras aportaciones.
      Abajo hemos adjuntado el último de los borradores disponibles. 
      Conversación en Twitter: #LOMCE.
      Otros posts con Ideas para la Educación, 100i4e.

      Seabiscuit, una metáfora educativa

      Quienes nos dedicamos a la educación solemos estar permanentemente obsesionados con este temática, y creemos ver referencias escolares incluso cuando vemos una película como "Seabiscuit: una leyenda americana", que podría parecer enteramente ajena al tema. Seabiscuit es un drama dirigido en 2003 por el realizador Gary Ross, sobre un excelente guión propio, basado en el libro Seabiscuit: una leyenda americana (descargar en PDF), escrito en 2001 por Laura Hillenbrand, que recopila hechos reales de las hazañas de un famoso caballo de carreras en los años 30 llamado Seabiscuit (23 de mayo de 1933 - 17 de mayo de 1947). 

      La historia completa fue todo un símbolo de esperanza para las clases sociales que más sufrieron durante la Gran Depresión. Cuatro perdedores agraviados por la vida, con un futuro negro y poco prometedor, logran un éxito histórico en un campo donde los milagros parecían no existir:
      1. Un caballo, Seabiscuit 923,  hambriento y holgazán, postergado desde su nacimiento, descartado por ser demasiado pequeño frente a los caballos de carreras.
      2. Un jinete, Johnny Red Pollard (Tobey Maguire), voluble, frustrado y resentido, golpeado duramente por la vida, cuya carrera va cuesta abajo y que resulta demasiado alto y cegato para ser jockey.
      3. Un entrenador, Tom Smith (Chris Cooper), marginado, maduro y testarudo vaquero cuya existencia se desvanece, a quien nadie toma en serio y que trata más con animales que con personas.
      4. Un emprendedor, Charles Howard (Jeff Bridges), un millonario de la industria automotriz arruinado emocionalmente por la traumática y precoz  muerte de su hijo en un accidente automovilístico. 
      5. También abundan los personajes nada secundarios como la joven mujer Marcela Zabala (Elizabeth Banks) que rehace la vida de Charles Howard, o el periodista (William H. Macy) que genera la leyenda para animar a una población desesperada a encontrar su salida. 
      Cuando gana por varios cuerpos al indiscutible vencedor de siempre, el gigantesco corcel War Admiral (ver grabación recreada, o el vídeo histórico de 1938 y una foto de la salida) tras lograr que aceptase un duelo en las condiciones impuestas (minuto 83'), el promotor Charles Howard declara: "Somos un equipo con un caballo demasiado pequeño, un jinete demasiado grande, un entrenador demasiado viejo y un propietario que no sabe lo que es un caballo". Pero creyeron que podían ganar, y que iban a intentarlo una y otra vez sin cambiar ningún elemento del grupo.

      Aquí viene el símil académico: Un sistema educativo pequeño compite y aprende con gigantes como Finlandia con toda una tradición ganadora sustentada en factores ventajosos como la historia, la composición, la organización,... Pero en plena crisis de valores y de recursos hemos de construir nuestro equipo educativo. 

      Acaso contamos con un alumnado motor (y unas familias y una sociedad) que puede compleja, sin esas características propias de los máximos ganadores, buena raza cultural,... pero que tiene espíritu y voluntad de correr, de galopar hacia su futuro. El alumnado es el alazán, quien realmente nos lleva a la meta. 

      Acaso el profesorado guía es algo mayor, algo mareado por el cambio constante, pero cuenta con un alma que sabe conducir y soltar las riendas cuando ya no hace falta su concurso. El profesorado es el jockye, que conoce y se adapta a quien realmente es cabalga y vuela llevándonos al futuro.

      Acaso la administración inspiradora (gestores, direcciones, inspección, servicios de apoyo,...) adolece de cierto alejamiento de lo que sucede en el campo de juego, pero mantiene esperanza y cuenta con experiencia. La administración es el entrenador, que sabe que ni corre ni cabalga, pero debe sentir e interpretar todo lo que acontece. Como cuando el entrenador le dice al jinete: "Siente el caballo, él te dirá cuándo está preparado (para partir hacia la vida)"

      Acaso el poder político no sepa nada de cada ámbito de gestión, pero sabe descubrir qué claves son las que articulan una fórmula de éxito y apuestan por ella sin prisas, con apoyo sostenido y con confianza. El poder político, que no conoce bien cómo alcanzar la equidad y la calidad educativa, sí comprende perfectamente que el porvenir se crea desde la educación.
      Ni la película acaba con un triunfo aislado (no es un film fallido, a pesar de lo recibir ni uno de los 7 Óscars y 2 Globos de Oro a los que fue propuesto en 2003), ni la metáfora se agota ahí. Caballista y montura sufren lesiones graves, parecen irrecuperables, pero el equipo prosigue infatigablemente y logra recuperarse años después con un corcel y un jockey desahuciados por sus respectivas cojeras, pero que siguen ganando carreras imposibles (veáse en este vídeo adicional al tráiler sobre este párrafo).

      Plataforma por una educación vasca de calidad

      Neli Zaitegi y Rafael Mendía
      Damos la bienvenida a una autodefinida “Plataforma Senior por una educación vasca de calidad”, web plataformaeduvascalidad.wordpress.com, impulsada por Nélida Zaitegi, Rafael Mendia, Luis Otano y Alejandro Campo. Recientemente coindimos con los tres primeros cuando asistieron a la Post completo con crónica y vídeos: Mesa Redonda sobre la Educación Vasca (en la imagen de izquierda a derecha a en la primera fila).

      Son cuatro grandes educadores, de larga trayectoria y en plena actividad reflexiva, tras algunos años de retiro profesional. Entroncamos su Documento a Debate ante las Elecciones Vascas entre las aportaciones que queremos recoger sobre 100 Ideas para la Educación.
      Confiamos poder conversar y entrevistarles en fechas próximas. Mientras tanto anexamos una de sus grabaciones de presentación (sobre estas líneas), donde exponen sus siete propuestas base, principios que compartimos plenamente:
      • Mejorar la eficiencia y de la equidad, que definen la calidad de la enseñanza, con la inclusión de todas las personas, saberes e ideas y la atención a cada una según sus necesidades, aspiraciones e intereses para que puedan alcanzar el éxito escolar. 
      •  Enfocar el aprendizaje a la adquisición de las competencias básicas y la capacidad de aprender, para que el alumnado sea capaz de crear y usar el conocimiento para resolver problemas de la vida real y dar respuesta a los retos nuevos. 
      • Impulsar el aprendizaje permanente del profesorado y los directivos escolares, para desarrollar las competencias pedagógicas necesarias de la escuela del futuro e innovar la respuesta a las necesidades del alumnado. 
      • Modificar el papel del alumnado y del profesorado. El alumnado es quien aprende en interacción con sus compañeros y compañeras. El profesorado, quien facilita, estimula y orienta al alumnado, sobre la base de una relación afectiva. 
      • Aprovechar el potencial de aprendizaje de la tecnología actual, que el alumnado ha integrado en sus vidas, para incentivar su implicación y la conexión de los aprendizajes que se hacen dentro y fuera de la escuela. 
      • Evaluar para reorientar la enseñanza y reforzar el aprendizaje, no sólo para valorar si se han logrado los aprendizajes esperados y nunca para seleccionar según los aprendizajes adquiridos. 
      • Impulsar nuevas relaciones de colaboración con la comunidad, para que el alumnado conecte el aprendizaje con sus experiencias en ella y desarrolle su sentido cívico. La educación es una tarea colectiva, de toda la comunidad.

      Diez medidas educativas en manos de las familias

      Continuando con las 100 Ideas para la Educación, en Twitter #100i4e, abrimos un debate sobre propuestas específicas para orientar y promover la máxima participación de las familias responsables y comprometidas que apuesten decididamente por la educación de sus hijos e hijas. Sabemos que, posiblemente, algunas de estas medidas pueden contrariar a "determinadas familias", pero es preciso poner en valor el inmenso aporte familiar decisivo para una educación de calidad y en equidad. Anteriormente hubo 10 medidas generales, 10 sugerencias disruptivas, 10 medidas educativas desde la política y 10 medidas educativas en pro del alumnado). 

      1. Descontando la propia actitud y voluntad de cada miembro del alumnado (factor más decisivo de su éxito escolar personal como ya indicamos), la denominada "mochila familiar" (contexto sociocultural de la familia) es clave en el crecimiento de la infancia y la juventud, y en el desarrollo de competencias que la educación busca desplegar. Las familias, desde los abuelos y los hermanos o hermanas de cada alumno, son catalizadores del aprendizaje y garantes del éxito escolar de cada miembro del alumnado.

      2. Sin aceptar ningún "determinismo social", la familia ofrece una doble dotación a cada alumno o alumna: una dotación genética y una dotación cultural, aún más relevante, derivada del entorno socio-económico-cultural donde puede alimentarse de modo muy diferente las capacidades innatas de cada ser humano. Más que la herencia genética, e incluso que el nivel económico familiar, es el reconocimiento del aprendizaje y del valor de la educación lo que puede impeler al máximo las potencialidades de cada ser humano en sus primeras etapas.

      3. El modelo de autoridad y de confianza que rige en cada hogar es decisivo para orientar la actitud en el entorno escolar de cada alumno o alumna. Reclamar a los agentes docentes un formato de educación que no se vive en casa resulta improcedente e ineficaz, además de contradictorio. El respeto y el reconocimiento que dentro de la familia se reconozca a la escuela será el que recoja el alumnado y que trasladará a las aulas.

      4. Las familias agrupadas por la elección del centro escolar habrán de coordinarse en su actuación ante los Consejos Escolares. Progenitores, docentes, administración y alumnado deben ser las columnas de la comunidad escolar. Frecuentemente, por exceso en la delegación de sus responsabilidades, son madres y padres quienes menos conjuntamente actúan en las decisiones escolares. Esto debe corregirse.

      5. La trascendencia que en cada hogar se atribuye a la lectura, al estudio y al aprendizaje, incluidas las tareas escolares a realizar en casa, se ha demostrado con un indicador preciso del éxito académico, personal y profesional de las personas. Países punteros como Finlandia acreditan una alta atención de madres (principalemente) y padres en el acompañamiento de sus hijas e hijos en la lectura y en "los deberes para casa".

      6. Confiad y aplicad el "efecto Pigmalión", especialmente desde las familias, si bien también el profesorado, la administración y la política deben creer en las inmensas posibilidades de la infancia y la juventud. Padres y madres deben ser exquisitamente cuidados en la atención diferenciada a cada hija e hijo, sin menoscabar ni en un ápice las facultades potenciales de cada persona. Cuando se cree se crea, y hay que esperar hasta lo imposible para alcanzar el máximo en cada vástago, dentro de la singularidad de cada ser humano.

      7. Las familias deben intervenir con peso en todas las decisiones educativas y escolares, con la única y lógica reserva de que no son -necesariamente o en su totalidad- expertos en las metodologías didácticas. Las familias son los primeros educadores de sus hijos e hijas, especialmente en los decisivos primeros años, y deben seguir ejerciendo este papel dentro y fuera del hogar, interviniendo con el resto de agentes en la gestión integral de los centros escolares. 

      8. La elección de centro, en cada curso escolar y en cada etapa educativa, y la libertad de promover y crear nuevos centros educativos con gestión cooperativa u otro modelo, son derechos básicos de las familias que deben ser ejercitados. Quizá no siempre sea posible crear nuevos centros escolares, pero siempre es posible dar un nuevo giro al centro escolar elegido durante el devenir de su existencia.

      9. Hemos de recrear y reestructurar las Escuelas de madres y padres,... Es preciso aplicar nuevos conceptos pedagógicos como el "aprender juntos", para descubrir hasta qué punto nos interesa que las y los condiscípulos de nuestros hijos e hijas compartan visiones del rol familiar y el educativo, por la inmensa influencia que alcanzarán en su crecimiento conjunto.

      10. La implicación de las familias y la apuesta e inversión que otorgan a la educación de su prole es algo percibido por el alumnado, que identifica y asume como propio, promoviendo una dedicación y un esfuerzo en correspondencia al que sus parientes dedican a su formación. Cuando se conjuntan en un contexto coherente esa consciencia y esa colaboración continuada, el camino está bien trazada y alcanzar metas lejanas es algo que transcurre como algo gratificante y de segura consecución.

      Futuro educativo de Euskadi tras el 21O #100i4e

      Estamos a siete semanas de la convocatoria electoral en Euskadi (y en Galicia) el 21 de octubre de 2012, y en el comienzo de un nuevo curso académico. Y corresponde hablar de futuro y de educación. Cada nuevo ejercicio, como este curso 12-13, es una gran oportunidad de reinventar la educación. El triste año 2012 , y la crisis general sentida (fuerte subida del IVA, perspectivas negras en economía, depresión laboral generalizada,...) nos estimula a responder con una escuela innovadora que ofrezca esperanzas verosímiles para toda la sociedad a corto, medio y largo plazo.

      Somos muchas las personas interesadas en educación que creemos que la enseñanza formal ha de orientarse y revalorizar el aprendizaje para que se produzca dentro y fuera del entorno escolar, dentro y fuera de los limitados calendarios y horarios lectivos. Conviene que la ciudadanía aproveche esa inmensa oportunidad del período prelectoral para promover un debate abierto sobre todos los aspectos involucrados en la primera y principal inversión social: la educación.

      Hemos de reflexionar y comprometer a todas las formaciones políticas, a fin de que se involucren en la educación y lo designen como un tema trascendente de primer orden, convergiendo que es necesario e imprescindible más que nunca que se genere un pacto educativo sostenible entre los principales y diferentes partidos. Todo con ánimo de concertar grandes acuerdos de país para mantener toda la inversión educativa, algo que siempre resultará fructífero, aunque tarden en percibirse algunos de sus efectos (quizá los económicos).
      Para animar la reflexión general, aportamos una primera participación con algunas ideas generales y seguimos un hashtag en Twitter #100i4e (Cien Ideas para la Educación). Comenzaremos con diez sugerencias iniciales, que pueden ser o no compartidas, matizadas,... en los comentarios o en #100i4e.
      1. La educación es tan importante que no puede quedar sólo en manos de la política, o de la administración, o de patronales y sindicatos, o del profesorado, o del alumnado, o de las familias,... Es un tema clave de la totalidad de la ciudadanía, que debe ser vigilante con cuánto requiere y cómo ser gestiona, como la mejor inversión social.
      2. Todo el sistema educativo debe primar y centrarse en el alumnado (y en las familias mientras el alumnado sea menor de edad) como el núcleo de atención sobre el que articular las propuestas de aprendizaje. Toda la acción de la docencia y de la administración ha de estar al servicio del alumnado. Nuestra razón de ser y a quien servimos es el alumnado (y sus familias).
      3. Consideramos que la pluralidad de ofertas escolares (con diversidad de titularidades, modelos pedagógicos,...) es un elemento muy valioso y característico de la educación vasca. Esta peculiaridad da dinamismo a nuestro sistema e impulsa la mejora en la gestión. Esa pluralidad debe protegerse con medidas que apoyen la adecuación a las demandas del alumnado (y de sus familias), que son las que deben regir la planificación educativa.
      4. Para que la red de titularidad pública, la mayor de las actuales, actúe como una red educativa (como Kristau Eskola, Partaide,...) debe estar organizada como una “Hezikidetza”, poniendo en juego la totalidad de sus recursos humanos, de modo que la administración educativa (con alguna semejanza con la sanitaria) vele por el conjunto de la educación vasca con unos conciertos generales a sus diferentes redes escolares.
      5. Una educación del siglo XXI debiera asegurar como un nuevo derecho humano el éxito escolar (en las enseñanzas básicas y obligatorias) de todas las alumnas y alumnos, ofreciendo centros diversificados con modelos variados que sean del agrado y permitan elegir a las familias (incluso, y especialmente, en un sistema público no homogéneo). También es preciso vincular más al profesorado con el éxito académico del alumnado a su cargo.
      6. El profesorado y las direcciones escolares son las piezas esenciales para que una sociedad se dote de una correcta y eficiente educación, con una amplia capacidad de autonomía a nivel de centro, departamento, etapa,... La formación inicial y continuada, así como la carrera profesional, son aspectos a cuidar en la organización de la enseñanza.
      7. La evaluación constante, combinada (externa e interna) y contextualizada debe garantizar la equidad y la calidad de todo el alumnado, de todas las aulas, de todos los centros, de todas las redes, así como de la administración, inspección, servicios de apoyo,...
      8. Las competencias (como la de aprender a aprender), los lenguajes naturales (euskera, castellano, inglés,...) y los metalenguajes matemático, científico, tecnológico y digital son la columna vertebral del currículo de las primeras etapas educativas. Para su debida consecución deben establecerse niveles y objetivos perfectamente definidos antes de finalizar las sucesivas etapas escolares.
      9. La educación digital debe transformar y mutar la escuela que recibimos del siglo XIX, potenciando nuevas realidades de aprendizaje con una comunidad abierta por el cauce de un Internet omnipresente y accesible a través de dispositivos móviles (smatphones, tablets,...) a nuestro alcance en todo momento y lugar. Su generalización abrirá el entorno escolar a las familias y al conjunto de la sociedad, que podrá participar por nuevas vías.
      10. Es urgente un amplio "Acuerdo Escolar" que abarque a todo el sistema educativo vasco, algo no alcanzado tras 30 años de autogobierno, y que complete el "pacto escolar" de 1993 (que sólo cubría la mitad del sistema con una "Ley de la Escuela Pública Vasca" y que estaba programado durar, a lo sumo, para siete años).
      ¿Alguien más se suma a este decálogo? ¿Qué le falta o qué le sobra? ¿Detallamos más? Lo haremos en próximos posts. Lanzamos el debate como un meme dirigido a toda la comunidad educativa, dentro o fuera de Euskadi, buscando la innovación educativa. ¿Alguien recoge el guante?

      Más entradas sobre las 100 Ideas para la Educación, también en Twitter #100i4e, y en blogs como el de Josu Sierra (antecedente del debate),... Las imágenes corresponden a centros escolares más bellos del mundo.

      Esperando a Superman (Waiting for Superman)


      Waiting for Superman en la valiosa videoteca de teledocumentales.com

      No es la primera vez que hablamos de este documental (ver Nueva educación... sin esperar a nadie), pero ahora descubrimos una versión en castellano que queremos compartir (está dividido el vídeo en tres partes, que se suceden automáticamente al verlo). Una figura central como administradora educativa, Michelle Rhee, se destaca en la narración. Se puede escuchar a esta inmigrante de Corea del Sur en castellano en este vídeo. También se reseña a las Kipp Schools, donde el milagro educativo es constante y demostrado. El alumnado pobre obtiene buenos resultados, mejor que el de estratos socioculturales más favorecidos.

      Esperando a Superman es una denuncia pública, de esas que parece que sólo en Norteamérica se hacen. Muchos matices, muchos fracasos, son comunes en nuestro entorno escolar. Pero que nadie espere que los políticos reconozcan que podríamos hacerlo mucho mejor y que mantengan altas expectativas en que podríamos lograr, en una sola generación, inmensas mejoras en equidad y calidad escolares.

      Se habla con rotundidad y claridad de cómo hay escuelas fracasadas, que generan entornos de fracaso social, y de cómo lo que no se invierte en educación luego hay que gastarlo en cárceles. Se expone la deserción educativa de demasiados jóvenes, ese fracaso que se encubre los primeros años de primaria (donde se promociona sin competencias lectoras y matemáticas) y que aflora despiadado en la secundaria. Se citan claves como la calidad del profesorado, de la administración educativa y del papel de los sindicatos docentes,...
      Imagen de "Esperando a Superman"
      La imagen muestra que un buen profesorado logra el 150% del currículum, frente al 50% del mal profesorado. Una eficacia triple en docencia.
      La educación es la única solución para la humanidad. En realidad, solución y educación son sinónimos. No hay ninguna solución que no implique distintas formas de aprendizaje y de educación. Nadie que niegue esta realidad merece tomar decisiones que gestionen la inversión social.

      Hay momentos del documental que son conmovedores. En el minuto 13:40 de la tercera parte se dice: "No puedes tener una buena escuela sin buen profesorado. Cuando ves en acción a un(a) gran profesor(a), ves una obra de arte: Estás viendo a un maestro y eso es como ver a un atleta o a un gran músico",... Y los minutos finales de créditos, a partir del minuto 30' de la tercera parte, donde nos muestra el camino de cómo lograr centros educativos exitosos, que todos los sean,... ¡ES POSIBLE! Algunas imágenes esenciales de la película,...

      Crónica de Open Data en el #CICD


      Microvídeo de la exposición de Marc Garriga Portola (Ayuntamiento de Barcelona).
      Participamos en el subgrupo de "Diseñadores de Contenidos educativos", uno de los cuatro equipos de trabajo del "OpenData Eguna Euskadin - Día del OpenData en Euskadi". Los cuatro coordinadores, junto con otros expertos en un "Grupo 0", reordenaron y compilaron las distintas propuestas para alcanzar las siguientes Conclusiones de la Jornada.
      Este decálogo fue extraído de las conclusiones del Día Open Data en Euskadi, que se celebró en Donostia-San Sebastián, los días 8 y 9 de mayo de 2012. Está en proceso de cambio y mejora.
      0. Armonización entre Administraciones.
      1. Publicar datos en formatos abiertos y estándares.
      2. Usar esquemas y vocabularios consensuados.
      3. Inventario en un catálogo de datos estructurado.
      4. Datos accesibles desde direcciones web persistentes y amigables.
      5. Exponer un mínimo conjunto de datos relativos al nivel de competencias del organismo y su estrategia de exposición de datos
      6. Compromiso de servicio, actualización y calidad del dato, manteniendo un canal eficiente de comunicación reutilizador <-> AAPP.
      7. Monitorizar y evaluar el uso y servicio mediante métricas.
      8. Datos bajo condiciones de uso no restrictivas y comunes.
      9. Evangelizar y educar en el uso de datos.
      10. Recopilar aplicaciones, herramientas y manuales para motivar y facilitar la reutilización.

      #CICD 2012

      En nuestro subgrupo de "Diseñadores de Contenidos educativos" se valoraron como elementos curriculares a incorporar en las enseñanzas básicas (hasta la secundaria obligatoria) o en niveles superiores conceptos y uso de datos abiertos (open data en inglés) como una filosofía y práctica que persigue que determinados datos estén disponibles de forma libre a todo el mundo, sin restricciones de copyright, patentes,... bajo una ética similar a otros movimientos y comunidades abiertos como código abierto (open source en inglés) y el acceso libre (open access en inglés). [Extraído de Wikipedia]

      El término dato procede del latín datum, y significa "lo que se da". La cultura del dato implica competencias digitales básicas que, en una realidad social con omnipresentes smartphones, tablets, requiere de una ciudadanía formada en identidad digital, diferenciando intimidad y extimidad, manejando datos protegidos y datos abiertos, sabiendo de la caducidad de los datos protegidos, con una memoria personal y memoria ampliada,... Este conocimiento y actitud debe reconocer el valor de los datos y de los motores de inferencia, exigiendo datos públicos brutos a nuestro alcance y valorando la labor de los infomediadores. Esa cultura "open data" debe regir en la comunidad educativa, en los contenidos educativos generados, en guiar los portafolios de alumnado y profesorado desde criterios de libertad personal y aportación a la comunidad.

      Los participantes coordinados por Juanjo Gibaja (Universidad de Deusto) fuimos Edurne Barañano (Gobierno Vasco), Jesús Mari Goñi (Universidad del País Vasco), Maite Fernández Betelu (Tabakalera), Carmen de la Sen (ISEI-IVEI), Javier Buces (Colegio Ntra. Sra. del Carmen Ikastetxea) y quien suscribe, Mikel Agirregabiria (Innovación Educativa de Bizkaia).
      #CICD 2012
      Entre los contenidos escolares y competencias digital del alumnado relativas a Open Data, se mencionaron la necesidad del paso de una matemática del algoritmo a la del dato, al valor de la una mejor alfabetización matemática bien evaluada, al aseguramiento de una mejor inclusión digital, donde se conjuguen excelencia y equidad digital, al uso mayor de herramientas básicas como hojas de cálculo,...

      Se propuso la idea de "labelizar" a las instituciones que usan bien los datos y que faciliten su explotación por la ciudadanía y la comunidad escolar, que la administración exigiese en sus subvenciones una mejor exposición de datos y metadatos, históricos y que se promoviese una transparencia real de la administración,... Se citaron buenas prácticas, algunas del mismo Eustat, como su web escolar.

      Para la participación social, los datos mejores son los compartidos, con licencias abiertas, animando a generar materiales educativos, transversales,... y no sólo para el alumnado sino para el conjunto de una ciudadanía crecientemente participativa, que se involucra y empoderar para controlar lo público. Se enunciaron las dimensiones y subdimensiones de la competencia digital,... Se apuntó que algunos de los primeros datos que se manejan en la infancia son las propias notas, un dato vital, sugiriéndose sistemas de coevaluación entre pares,...

      Se citó algún referente válido como la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento de FcForum Barcelona, creado en 2009, con definición de objetivos y necesidades en educación,... Ciudadanía, copiar y reutilización, acceso a los contenidos, datos y metadatos, estándares,... Se relató la necesidad de combatir el anumerismo, aún demasiado presente incluso en quienes lo demuestran desde el periodismo o la política. También se solicitó prudencia y pragmatismo para hallar una fórmula de transición de la realidad escolar desde su estadio actual,... y desde su concepción académica,...

      Fotos de la sesión inicial, y algún vídeo interesante de Irekia, dedicado a la Gobernanza, con unos 10’ de exposición de Martín Álvarez (W3C) sobre el Día del OpenData en Euskadi. Más detalles en este sitio de la comunidad Open Data en la red Gnoss.

      El derecho a la docencia, nuestra aportación al Kfe04

      Watch live streaming video from kfe04getxo at livestream.com
      El derecho a la educación es un derecho humano reconocido con carácter universal. En un proceso continuo de mejora de la humanidad, hemos de avanzar un paso más y proponer que sea aceptado y protegido el "derecho a educar", o el "derecho a la docencia", para la totalidad de los seres humanos.

      Naturalmente, no nos referimos a la profesión docente, que debe ser regida como cualquier otra actividad humana por su correspondiente estatuto que fije las condiciones laborales para acceder a esta vocación y para recibir la "venia docente" (venia docendi) que autoriza a ejercer en la enseñanza reglada y que garantiza una educación de calidad y equidad. Aunque existen experiencias de excelencia como las "comunidades de aprendizaje" donde comparten "docencia" profesorado, alumnado, familiares, otro personal educativo, voluntariado,...

      Por "derecho a la docencia" queremos referirnos a la noble aspiración de todo ser humano de compartir su sabiduría y su experiencia. Es una práctica que se reconocía antiguamente a los mayores de toda comunidad, y se que practica de modo diverso en foros, asociaciones,... donde se tratan temas entre iguales que coinciden en sus intereses de conocimiento, de ideales,... Como contrapartida al reconocimiento a la vejez que es el loable respeto a quienes han alcanzado mayor edad, la sociedad también habría de escuchar más y mejor a la infancia y juventud, que podrían aportar mucho.

      Incluso en la educación reglada, somos muchos quienes creemos que el alumnado mentor (Alumnado-Tutor: La voz de la inexperiencia) de otros condiscípulos de menor o igual edad es una magnífica fórmula de asumir responsabilidades en el mismo entorno formal de educación. Un modo perfecto de ir comprendiendo la bidireccionalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

      El "derecho a la docencia" también está tácita y parcialmente recogido en la paternidad / maternidad, al ejercer el derecho a la educación los progenitores durante la minoría de edad de su prole. Toda la sociedad ve con naturalidad que, salvo contadas excepciones que la justicia debe determinar de retirada de custodia parental, los antecesores de cada niño o niña les eduquen de modo acorde a su criterio.

      Ayer, tras retomar un brevísimo contacto con la docencia directa, y hoy preparando nuestra modestia contribución al #Kfe04 sobre "Ciudades educadoras" desde Getxo, #GTX, hemos vislumbrado que todas las personas tienen necesidad y, por ello, quizá derecho a ser escuchadas para que puedan "educarnos" a los demás, en su entorno cercano o a remoto a través de las posibilidades que nos brinda Internet.

      El "espíritu blogger" que tanto hemos defendido con carácter extensivo al conjunto de la sociedad, y que no significa escribir en un blog sino participar en lo que la blogosfera ofrece (comentarios, microblogging,...), es una manifestación más de este "derecho a la docencia" que propugnamos.

      Nos agrada hablar de "ciudades educadores" y atribuir cualidades humanas a las localidades donde vive una comunidad. Pero los derechos residen en las personas, de modo que hemos de hablar de sería más correcto y exacto debatir sobre "ciudadanía educadora", reconociendo a la nuestros conciudadanos y conciudadanas su autoridad como personas sabias con una perspectiva única y valiosa que merecen que aprendamos de todos ellos y ellas.

      Por todo ello, hoy hablaremos de "ciudadanía educadora" que convive en ciudades educadoras. Así nos gustaría abrir un debate rico, a escala glocal propiciada por www.kfeinnovacion.com, desde nuestro grupo que se reunirá en el High Tech Tamarises Hotel Getxo a las 17:30 para tomar unos cafés previos a la conversación que tendrá lugar de 18:00 a 20:00. El vídeo que abrirá la conferencia simultánea será el facilitado por la organización y que adjuntamos seguidamente.



      Kfe04 sobre "Ciudadades educadoras" desde Getxo

      Todo preparado para el reencuentro con las gentes de Kfé, tras la "explosión" de haber pasado de reunirnos en Kfe03 en cuatro ciudades (Sevilla, Barcelona, Lleida y Getxo) hasta las 46 sedes distribuidas por varios continentes.

      Esta iniciativa modesta (como explica @margaojeda en el vídeo que presentará la sesión), ha calado y se multiplicado de un modo increíble. Recuerda, y es un precedente temático, al movimiento #15M ó #DRY, salvando distancias. Quizá también se enfrenta en este momento a la misma encrucijada, pasar de la protesta a la propuesta, o en nuestro caso trascender de las propuestas o las actuaciones...

      Estos son los 46 nodos con sus respectivos coordinadores, que suman 64 al ser dobles en algunos lugares: Sevilla con @eraser y @nololamento , Bilbao con @Idoiallano y @jamoral, Huelva con @OnosBaal y @La_Onuba, Getxo con @agirregabiria, Barcelona con @mudejarico, La Pobleta de Bellveí con @josepjc, Torreón (México) con @1ernesto1, Washington D.C.(USA) con @eRomanMe, Tenerife con @Carmen_Martin y @comosuena, Las Palmas de Gran Canaria con @FrancoiseBe y @jsanyan, Calella con @applejux, Madrid con @tw_tamara y @larita20, Tarragona con @xsune, Salamanca con @flosflorum, Valencia con @olmillos, Granada con @Toquigo y @BelenaVeleta, Buenos Aires (Argentina) con @irisfz, Alicante con @mcarmendz y @EstefaniaHita , Bogotá (Colombia) con @gonzalocorreal, Fuengirola con @jbjimenez, Abla con @pacoxxi, Donosti con @ainhoaeus , Quito (Ecuador) con @crism321, Pamplona con @dianagonzalez y @rafa_aguilera , Huetor Vega con @neorider, La Algaba con @gorkafm, Almería con @salpegu, Lleida con @isabelsala, Huauchinango, Puebla,(México) con @loalpizar, Alcoy con @juanfratic, Barcelona 2 con @esthersubias, Algeciras con @ftsaez, Zaragoza con @agarridodiez, Motril con @interele y @dasava, Sevilla 2 con @bendala y @kuikailer, Oberá, Misiones (Argentina) con @andreadormond, Santiago de Compostela con @manelrives y @mininacheshire, Madrid 2 con @Haplo23, Ceuta con @gusrecio, Logroño con @lssusana y @pablohermoso, Calella con @applejux, Oviedo con @angesusu, Monterrey (México) con @juanjomar, Arroyomolinos de León con @juanjomanzano y @concemacias, Vilanova i la Geltrú con @DdVilella, Beceite (Teruel) con @JaviSolfa, Cartagena (Murcia) con @rgserapio,...

      En Getxo, #GTX #Kfe04 nos reuniremos@rgmadariaga, @africaelements, @gloriaalgorta, @tedxbilbao, @eztabai, @josuandoni, @Guttunoski, @oskiaisuri, @agusgetxo, Adela Fernández, @euroberri, @xa2, Joseba Lauzirika, @borjario, @lrosen, @alexandermendez, @laminarriet, @joseanpradoy, quien suscribe, @agirregabiria.

      La imagen es de Kfé Innovación en Getxo #kfe03.
      Kfé Innovación #kfe03 #Getxo

      Streaming desde Getxo: www.livestream.com/kfe04getxo.
      Otros desde Euskadi: Bilbao o Donostia (en euskara).
      Otras entradas nuestras sobre Kfé Innovación.

      Evento simultáneo desde 18:00 GMT+1 con 48 sedes que puede verse por streaming, en Twitter con la etiqueta #kfe04, desglosando tuits por sedes, y sin Twitter desde este link. Al concluir, habrá un concierto desde Sevilla.

      ¿Cuál es el propósito de la Educación? Purpos/ed [ES]

      Post correspondiente al segundo día de la iniciativa Purpos/ed [ES], tras el arranque de Fernando Trujillo. El vídeo ilustrativo corresponde a una conferencia de hace una semana.

      Quinientas palabras bellas elegidas ante un folio en blanco; unas horas de tarea y un gran tema... esperando: La educación. Algo que nos (pre)ocupa, a algunos desde hace 36 años, y en lo que cada día estamos más empeñados. Cuatro argumentos y una síntesis final, así estructuramos un mensaje unívoco... con la VENIA de toda la sociedad.
      • Vocación educativa. Somos docentes, un colectivo inmenso, quizá el mayoritario entre los oficios modernos, a tiempo completo o parcial, en enseñanza formal o informal. Nos dedicamos a una mágica profesión con el bien más preciado de la comunidad: la infancia y la juventud (aunque aprender es ley de toda la vida). Como Pigmalión esculpimos el futuro del mundo en las aulas, en la red (vídeo superior) y en la vida. Trabajamos para la eternidad, construimos porvenir de un modo tan anónimo como cierto, y mejoramos el presente, día a día, hora a hora, lectiva... o no. Nuestra labor no concluye en los centros; hemos de ocupar el ágora, reivindicar el papel del magister...sobre el minister, pregonar a los cuatro vientos que la única respuesta y apuesta segura es la educación.
      • Equipos y entornos creativos. Sabemos de colaboración con otros agentes sociales, practicamos la cooperación en nuestros ámbitos, predicamos un mensaje de ideales compartidos que se basan en sistemas de ganar-ganar, integramos sin dejar a nadie en la estacada. Creemos (en) y creamos personas que buscan la felicidad sabiendo que la dicha debe ser colectiva, que no hay sociedad justa con desheredados de la suerte. Apostamos por la compensación de las desigualdades, confiamos en nuestra capacidad de acordar voluntades y crecer en armonía. Nuestra vía es tan simple como eficaz: Recreando las aulas, construyendo mediatecas, abriendo los centros escolares ("Escuela Google"), Nicholas Negroponte 10 en Bilbaollevando la voz docente y discente a la plaza pública,... No será fácil, pero conversando, imaginando, aunando esfuerzo, lo conseguiremos,.... Convivimos en la comunidad educativa formada por la gente más viva del mundo, con las familias que confían en el futuro y lo acreditan criando su prole, con las personas que aprenden y quieren seguir aprendiendo, con independencia de su edad,... Ante ellos hemos de ser referentes en el aprendizaje permanente, en nuestra búsqueda de la equidad y la calidad de nuestra educación.
      • Nosotros y nosotras somos, entre otras personas, la sal de la humanidad. Hemos de ser (y preparar a seres humanos competentes para ser) catalizadores del cambio, conductores y aceleradores de los procesos históricos. Estamos organizados aún en estructuras quizá demasiado estratificadas, con colectivos diversos de escasa movilidad, que han de flexibilizarse en un cambio de época, preparándonos para un mundo que es volátil, incierto, complejo y ambiguo. Nos necesitamos y complementamos desde la docencia directa, desde la inspección y los servicios de apoyo, desde la administración y la política, pero sin olvidar la centralidad del alumnado y de las familias, y de la sociedad a la que servimos. Nuestra función es coral, pero no aceptamos vetos de nadie, ni restricciones interesadas, ni corporativismos que lastren, ni políticas que impidan el bien general.
      • Ilusión ingenua, la propia de la infancia y la adolescencia, nos guía. Sabemos que nos ha correspondido participar en una etapa apasionante, donde la educación ha de seguir cubriendo su misión histórica. Insatisfechos, como decía Fernando Trujillo, pero inquietos, innovadores, infatigables. Detectamos las insuficiencias de los sistemas educativos actuales, sus lagunas, su obsolescencia, su plazo de caducidad. Al tiempo, nos reconocemos como in-prendedores, intra-emprendedores capaces de renovar, desde dentro también, las estructuras administrativas y escolares que han quedado pretéritas, aunque este emprendizaje sea tanto o más difícil que los de quienes navegan por mercados y, sobre todo, mucho más necesario. La urgencia de nuestra singladura hacia una nueva era es crítica, no admite dilación, ni excusas contemporizadoras.
      • ¡Acción inmediata! No necesitamos esperar a nadie (Godot no vendrá...) para comenzar la transformación educativa y social que vislumbramos. Una mutación como la requerida no puede esperar mesías externos, ni decisiones jerárquicas,... que nunca llegarían. ¡A las aulas! Lancémonos desde los pupitres, pero convirtiendo las pizarras en ventanas (y no en más muros luminosos) hacia la sociedad, que ha de involucrarse más directamente en lo educativo y aceptar las voces de quienes nos educamos (juntos alumnado y profesorado). Ya no hace falta aguardar a que las condiciones mejoren. Podemos revocar (o implosionar) el sistema desde dentro, con prudencia, inteligencia y paciencia, pero sin más retrasos. Los pasos ya no se dan en los despachos, ni se publican en los boletines oficiales. La gran marcha educativa ha comenzado y somos suficientes nodos humanos, organizados en posiciones esenciales para asegurar el éxito. La REDucación progresa, más incluso de lo que somos conscientes, menos que lo que necesitaríamos. No importa, esta carrera la hemos de ganar al alimón, animando a quienes desfallezcan, mirando hacia el mañana y sin retroceder jamás.
      La educación es...

      I Borrador con posibles temas de antes de 2010

      Este es un primer post con la etiqueta BORRADOR. Hacemos público ideas y temas que barajamos, antes de 2010, para escribir posibles proyectos. No es descartable que algunos vean la luz. Aunque se publica el 4 de enero de 2025, se sitúa en el cronograma del blog en el 31 de diciembre de 2010. 

      La imagen superior pertenece al interesante Blog de la Convi(vencia), cuya lectura recomendamos. 2009-06-07 La madurez es... 

      Metamorfosis y metampsicosis inducidas por Internet

      De entrada conviene distinguir entre los términos de metamorfosis y metampsicosis, antes de enlazarlas con los efectos derivados del fenómeno de Internet.

      transmutación de cuerpos,... y almas
      Una metanoia
      necesita una metamorfosis..., o tal vez habría que pensar en la metempsicosis: volver a empezar desde cero en esto del e-learning.

      Cuatro tipos de actitudes
      Con la edad algunos hemos entendido lo que la inteligencia no nos permitió aprender antes: Que las personas somos o, mejor, nos comportamos de forma muy diferente. Por ejemplo, nos sorprende el carácter optimista o pesimista de algunos, y no descubrimos en qué clave radica tal proceder. Al final, con lo que parece pura lógica, comprendemos que generalmente optimista es quien ha recorrido una trayectoria vital en la que le ha ido bien,...

      Repóker de influyentes bloggers vascos 2-9-09
      El ciberespacio ama los listados que enumeran y categorizan. Tras recibir algunas sugerencias, nos animamos a proponer un meme: ¿Cuáles son cinco bloggers vascos más influyentes? Esta misma definición debe ser matizada: Se busca que su dimensión blogger haya decuplicado su influencia en ámbitos variados de la vida pública de Euskadi. Por ello, se excluyen a políticos cuyo protagonismo social es tan grande que su sombra blogosférica sólo puede apoyar u obscurecer ligeramente: Patxi LópezIñigo UrkulluJosu ErkorekaIdoia Mendia,... Son políticos de primera fila que se refuerzan más o menos con sus blogs, pero su influencia social deriva de su condición política. Únicamente Iñaki Anasagasti, en activo y de larga trayectoria en comunicación podría figurar en la lista, pero su monotemática le penaliza. También se descartan bloggers nacidos en Euskadi, pero cuya vida profesional se ubica fuera del País Vasco, como César Calderón, el NetoRatón 2.0 nacido en Bermeo.

      Como elementos definitorios de la clasificación se buscan fuentes que derivan de rankings en blogs y en microblogging, presencia referencial en Google, participación en asociaciones de bloggers (tipo Aprendices que agrupa a muchos de los más relevantes), así como la calidad y cantidad de amistades en redes tipo FacebookLinkedIn,...
      • Julen Iturbe-Ormaetxe. Bilbao (1964), consultor y profesor en Mondragon Unibertsitatea. Quiero aprender algo más de utilidades en torno al blog. Puedo compartir mi experiencia con el blog desde marzo de 2005 y ciertos aspectos más psicológicos o sociales en torno al blog, sobre todo debido a la tesis doctoral que tengo entre manos.
      • Alorza, nacido como Alberto Ortiz de Zárate en Bilbao, 1964. Psicólogo, funcionario interino, bloguero. Coeditor del blog Administraciones en red, que conversa sobre la administración pública. Experto en la vida y obra de Xabier Patricio Pérez, más conocido como Gato Pérez.
      • Mikel Agirregabiria, Bilbao (1953), residente en Getxo, educador (en excedencia como Profesor Titular de Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias Experimentales en la EHU-UPV), físico y museólogo, trabaja de nuevo en Innovación Educativa en el Departamento de Educación tras haber pasado por cuatro Consejerías del Gobierno Vasco (Educación, Cultura, Presidencia e Industria), habiendo sido también Director de Formación en EITB (Radio televisión Vasca) durante ocho años. Escribe un blog desde el primer día del siglo XXI, 1-1-2001, primero en web con largos artículos publicados en prensa escrita (en muchos los diarios en lengua castellana de Europa y América), y luego en Blogger. Cofundador del blog colectivo zibereskola.blogspot.com dedicado a la educación digital vasca. Le puedes encontrar en Tumblr + Twitter +Twitxr + Plurk + Flickr + Wiki (con el CV).
      En el TOP10 deberían aparecer mujeres tan representativas como
      Lorena Fernández a.k.a. Loretahur. Bilbao (1982), licenciada en Informática, trabajo como administradora de sistemas en la Universidad de Deusto e impulsando el uso de las TIC's y la web 2.0 en la docencia. De forma paralela colaboro en la plataforma de creación de blogs Nireblog (disponible en más de 50 idiomas). Mi bitácora personal, con la que llevo en la blogosfera desde 2005, es El Blog de Loretahur. Pero, como buen "culo inquieto", dispongo de otros spin-off's, comoSilencioAprendiendo CSS, ...
      Nati de la Puerta. Abuela in pectore, Doctora en Historia Económica, Editora, en-red-ando desde que el Mar Muerto estaba aún enfermo, dispuesta a contar lo poco que sabe a cambio de un txuskito de información. Eso de "poco" no es humildad, es la certeza de que nos movemos sobre la punta de un iceberg... como con casi todo. En mis ratos libres mareo la perdiz aquípor aquíy aquí. Lo demás ya lo iréis descubriendo.
      Noemí Pastor. http://boquitaspintadasnp.blogspot.com (Portugalete 1963). Novata perdida, licenciada en Filosofía y Letras, me gano la vida como traductora. Tengo ese humilde blogsito en el que escribo de las novelas que leo, las pelis que veo y otras cositas que me interesan.
      José Gregorio del Sol Cobos. 1978. Bloguero desde noviembre de 2004.

      Jose A. Del Moral El 06 de septiembre a las 14:38
      A ver qué te parece esta lista:
      1. Pablo Garaizar, "Txipi".
      2. Iñaki Anasagasti.
      3. César Calderón, "Netoratón".
      4. Iñigo Urkullu.
      5. Miguel Cuesta, "Dirson".
      6. Luistxo Fernández (Sustatu)
      7. José Antonio Pérez (Mi mesa cojea)
      8. Josu Erkoreka.
      9. Santiago González.
      10. Patxi López.










      Hermano Mayor, un programa televisivo... y educativo 1-8-09
      La serie Hermano Mayor de Cuatro es una alternativa y un claro ejemplo de como podrian ser las cosas. Programas educativos como estos me parecen geniales, y ojala las teles dejen de pensar tanto en el dinero y hagan cosas como estas que hacen tan bien a toda la sociedad.

      Toda esta introduccion viene a colacion porque quiero hablaros de otra persona que tambien esta haciendo mucho por otros, y como a mi, dudo que se lo reconozcan, ni le den premios, me estoy refiriendo a Pedro García Aguado, un ex deportista de elite que decidió, tras una vida llena de problemas con el alcohol y las drogas, curarse y ayudar a otros a curarse.

      Su programa de tv que emiten en Cuatro es una de esas joyitas que no deberian de pasar desapercibida y que deberia de enseñarse en los institutos. A esto es a lo que me referia cuando el sistema educativo deberia de cambiar, deberian de dejar las matematicas un poquito y tratar de educar a los chavales a como convivir con los demas, a solucionar los problemas familiares y de pareja, y a que vean los serios peligros de la droga. El programa dedicado a un chaval enganchado a los porros fue brillante, ojala se enseñe en institutos y colegios. Lo que mas hay hoy en dia es desinformacion e ignorancia, la mayoria de los chavales no leen, estan inmersos en el mundo audiovisual. Leer un libro les recuerda a tener que estudiar y a nadie le gusta estudiar, porque sigue todo como estaba hace siglos, ha evolucionado poquisimo el sistema educativo y el ocio se ha disparado. ¿Por que no meten mas videos en clase, hasta incluso concursos o gente que realmente sepa lo que es el espectaculo en los colegios? no digo que las clases se conviertan en un clon de Tele5, pero si que cambien las formas, el rollo ese del profesor hablando a la clase mientras todos toman apuntes y luego hace un examen que consiste en escribir lo que ha dicho es totalmente caduco, pero no se ha cambiado porque los cambios conllevan un riesgo que nadie esta dispuesto a asumir.

      Cartas al futuro... de uno mismo 21-2-10 
      Escribir los objetivos que buscaremos en el futuro es un buen método para motivarnos y trabajar con denuedo por ellos. La redacción de estas misivas suele remitirse a fechas cercanas, de uno a diez años desde el presente.
      Hoy nos referimos a cartas hacia un futuro más lejano, que dejaremos en un buzón secreto que siempre llevaremos cuando nos cambiemos de casa o de ciudad. Son consejos para recibir cuando cambie nuestra situación. Cuando somos hijos nos escribiremos para cuando seamos padres, o cuando seamos nietos para cuando lleguemos a ser abuelos. A los 20 años nos retrataremos sobre qué y cómo deseamos vivir a los 40, 60 u 80 años. Nos diremos cómo evitar algunos errores que vemos en nuestros antepasados y, ante todo, cómo emular a los más sabios que hemos conocido entre nuestros familiares mayores.
      Por ejemplo, nos diremos para cuando seamos ancianos: Déjate cuidar, delega lo accesorio, mantén lo esencial, la relación con tus familiares y tus amistades, disfruta de la vida,...

      Olores, colores y sabores de la vida 11-2-09
      Olores, colores, dolores y sabores de la vida.
      Cuando anochece los colores se van al cine, los dolores desaparecen y los olores se refugian en los sueños.
      De gustos y de colores no hay que discutir. Tampoco de
      Los defectos son como los olores: los nota más la persona de al lado que el que los lleva. Proverbio véneto.
      Si estás enamorado, te basta con olor una rosa, si eres un grosero, entras y destruyes el jardín. Proverbio árabe.
      Puesto que tenemos pincel y colores, pintemos el paraíso y entremos en él.
      Olor de bosque, olor de mar, olor de tierra mojada, olor de paz.
      Flor, Olor, calor, valor, temblor, motor, honor, ardor, pudor, verdor,

      Paseo por Getxo, la Ría de Hierro 14-3-09
      'Objetivo Euskadi'
      Entre los múltiples recorridos por Getxo, hemos elegido el trayecto costero que va desde El Puente Colgante en el barrio de Areeta (Las Arenas) hasta el Puerto Viejo en el barrio de Algorta.
      Folleto Getxo
      Cargueras y sirgueras
      Cuando arribaban necesitaban descargar y transbordar las mercancías a gabarras que llegarían a los muelles del centro de Bilbao arrastradas mediante tracción humana por el conocido «camino de sirga» a lo largo de la margen derecha.
      La dinastía de los Ybarra
      Bernardo Estornés Lasa - Enciclopedia Auñamendi
      y Neguri ( Ciudad de Invierno ) en 1858 y 1903,
      Los lemanes
      Los problemas ocasionados por la llamada “barra”, es decir, los arenales que se formaban en la desembocadura de la ría a la altura de Getxo y Portugalete, hacían necesario contar con un
      práctico a bordo para entrar en el puerto de Bilbao.
      Esta tarea correspondía a los antiguos lemanes, gentes de Getxo, Portugalete, Zierbena y Santurtzi.
      Las lanchas de lemanaje de las cuatro cofradías montaban guardia en espera de divisar las velas
      de algún navío en el horizonte. Una vez avistado el barco, se dirigían hacia él en reñida competencia
      ya que el piloto lemán que primero lo abordase sería el encargado de guiarlo al puerto. Una vez el
      lemán a bordo, el barco se dirigía al canal de entrada de la ría o bien al fondeadero del Abra en
      espera del momento en que pudiera cruzar la barra, pues ésta sólo era practicable desde 2 horas antes
      de la pleamar hasta 2 horas después.

      Militancia política: De la 1.0 a la 2.0   Borrador del 24-1-10
      Tendencias educativas para el siglo XXI 27-9-13
      http://villaves56.blogspot.com.es/2013/09/10-tendencias-educativas-para-el-siglo.html#.UkPiGH-TJc4
      http://www.pinterest.com/lbcards/education/
      http://villaves56.blogspot.com.es/2013/09/10-tendencias-educativas-para-el-siglo.html#.UkUn5n-TJc5

      Elvis se pone a bailar a los 100.000 Km 23-11-09

      ¿Recuerdan el famoso spot televisivo de Audi, el elegido por el público como mejor anuncio del año 2001, con el famoso muñeco de Elvis Presley que NO se movía al cambiar de marchas mientras sonaba "King of the road" porque circulaba en un Audi dotado con el sistema Multitronic de cambio progresivo de marchas? Dos años más tarde, en 2003 nosotros compramos un Audi Multitronic y todo fue estupendo, excepto los costosos mantenimientos siempre en el mismo Servicio Oficial.
      El martes 17-11-2009 hablamos con el Servicio de Atención al Cliente de Audi902 454 575, con Ramiro Amedo que se interesa y pide un día para hablar con el Servicio Alzaga de Bilbao.
      El problema de Audi es que, quizá, fabrique buenos coches, pero no sabe fabricar buenos mecánicos. Si se puede albergar serias dudas sobre su capacidad de sustituir un filtro y el aceite especial, ¿qué no habría de temerse tras un cambio integral de toda la caja de cambios integrada en el bastidor?

      http://www.vagclub.com/forum/showthread.php?t=24536
      http://www.auto-matic.es/castellano/contacto.html

      #audi #multitronic #problems
      Carta abierta al Presidente de Audi España Juan M. Baselga http://bit.ly/5JV8AK #audi #multitronic #problemas
      Open Letter to President of Audi Spain Juan M. Baselga http://ping.fm/k6WYx #audi #multitronic #problems
      Lettre ouverte au président de Audi Espagne http://ping.fm/Au14n #audi #multitronic #problèmes
      Offener Brief an den Präsidenten des Audi Spanien http://ping.fm/2Qduo #audi #multitronic #Probleme

      Necesitamos apoyos en Meneame http://ping.fm/Jockx #audi #multitronic #problemas Carta abierta al Presidente de Audi
      Grupo Facebook http://www.facebook.com/inbox/#/group.php?gid=332327850231
      Leioa Audi
      Automatic 916444422

      Otros titulares:
      Audi: publicidad, diez; mecánica, cero patatero.
      Tengo más ética que Audi: me niego a vender material averiado.
      Anteriormente, entre 1989 y 1997 cuando viajaba diariamente un mínimo de 120 km, tuvimos un Renault 21 automático, con una caja de cambios ZF (creo recordar) con un funcionamiento impecable en los más de 200.000 km que recorrió. La edad se notó en detalles del motor, pero la caja automática estuvo impecable durante
      Audi España ni del Concesionario Alzaga.
      Su sistema de variador multitronic es, sencillamente, el mejor compendio de fallos mecánicos que jamás haya ideado el ser humano; sencillamente desastroso... Algunas de las múltiples referencias negativas en Internet: ¡Multitronic, maldito seas!FALLOS CAMBIO MULTITRONICTirones del MultitronicMultitronic A4 Problemas/Denuncia a AUDI, Asociarnos para denunciar a AUDIAudi A6: problemas Multitronic¿Es fiable Audi?; y muchos casos más sólo buscando en castellano,...

      Seguiremos informando de este culebrón... hasta que Audi o el concesionario Alzaga tengan alguna "atención con el cliente" y se hagan cargo de esta deficiencia de diseño y/o de mantenimiento.
      Creación de un Grupo en Facebook de damnificados por la caja de cambios Multitronic de Audi.

      Amistades evanescentes
      Amistad no sólo virtual... pero también virtual. Tras aparecer en 150 listas de Twitter, llegó el día de crear nuestra propia lista (y dejar de aprovecharme de las de otros). Dado que casi todas las temáticas estaban bien atendidas, nos decidimos por crear una LISTA de AMISTADES de verdad, desvirtualizadas en alguna oportunidad.

      Twitter... analógico ...en ventanas, con mensajes cortos, de denuncia, de alcance corto, pero efectivo

      Escuela Google
      Visita a Ideateka de ZiberEskola
      Entorno de trabajo de futuro
      Profesiogramas no sólo para fábricas, sino para un mundo con empresas tipo Google
      La importancia de que en formato ACEX se pueda innovar
      Mis recuerdos de la EATP (ZX-81,…)
      Acelerado por vacaciones...
      Baños de agua, de sol, de gente,...
      "La amistad es animal de compañía, no de rebaño". Plutarco de Queronea

      Conceptos básicos de Alfabetización Ecológica 21-6-12
      La alfabetización ecológica (Alfabetatze ekologikoa)
      1. Biocentrismo (Biozentrismoa) contrapuesto al teocentrismo y al antropocentrismo.
      2. Sistema (Sistema).
      3. Globalización (Globalizazioa).
      4. Huella ecológica (Aztarna ekologikoa).
      5. Biodiversidad (Biodibertsitatea).
      6. Deuda ecológica (Zor ekologikoa). La "Ecological debt"
      7. Sostenibilidad (Iraunkortasuna).
      8. Biomímesis (Biomimesia).
      9. Ekología - Economía (Ekologia - Ekonomia).
      10. Equidad (Ekitatea).
      1. EKOSISTEMA
      2. INGURUMENA
      3. INGURUMENAREN KRISIA
      4. KONPLEXUTASUNA
      5. GARAPENA ETA GARAPEN BIDEA DAUDEN HERRIAK
      6. IPAR-HEGOA
      7. KLIMA ALDAKETA
      8. TEKNOLOGIA ETA BIOTEKNOLOGIA
      9. LURRAREN GUTUNA ETA BIZITZAREN ALDEKO MANIFESTUA
      10. INGURUMEN HEZKUNTZA

      Menos lucha política y más pacto democrático
      La polépica (política épica) sigue campando a sus anchas con partidos belicosos que buscan su identidad por el antagonismo y la oposición a los demás. El resultado es una sociedad fragmentada y fratricida,

      "Padres helicóptero" sobrevuelan para proteger a su prole

      Brotes verdes educativos
      Entrevistas a alumnado, profesorado, familias, expertos y administración educativa.
      Buscamos la verdad, las ideas para mejorar, la lucidez que descubra lo que no funciona y que apunta soluciones...

      ¿Qué es el zen y el haiku para ti?

      Bilbainadas: Olimpiadas, Bilboogle,...
      http://www.fiestasdebilbao.com/bilboogle.php

      El efecto outsider en las elecciones vascas
      Llamemos outsider al elemento que se distingue por mantenerse en la periferia de su grupo natural. En política
      Frena el rumor
      "Los jóvenes abaratan el mercado laboral porque al no tener cargas familiares y porque aceptan condiciones muy degradadas",...
      Fotos gratis... si estás en : Hoy nos pasearemos por el Muelle de Las Arenas
      Frank Ponti y sus siete principios...
      ¡NO leas este blog!
      Adolescencia y trabajo http://www.lagranepoca.com/articles/2009/08/20/3536.html
      http://efemerides20.com/
      Botavara y Villa de Bilbao
      GetxoFON: Getxo primer municipio FON

      Maestr@s en Secundaria, www.childrensillustrators.com Childrens Illustrators, Aficionados frente a profesionales,