Mostrando las entradas para la consulta ciclismo ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta ciclismo ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Darío Urzay diseña el Footon-Servetto-Fuji

El prestigioso artista plástico Darío Urzay ha sido el encargado de diseñar la novedosa equipación del Footon-Servetto-Fuji que el equipo estrenará el próximo domingo en la localidad cántabra de Hoznayo con ocasión de la presentación oficial del conjunto, encuadrado en el UCI ProTour, máximo escalafón del ciclismo mundial.
Urzay, que ha construido una innovadora vestimenta en tonos dorados y negros, se ha mostrado encantado del encargo realizado por la escuadra ciclista: “No puedo ocultar la ilusión que me produjo la propuesta de Joxean Fernández Matxin para colaborar en el diseño de la vestimenta del equipo. Desde pequeñito, mi deporte favorito ha sido el ciclismo. Sólo conservo dos juguetes de mi infancia y uno de ellos es un pelotón de ciclistas de plástico. He adaptado los patrones que ha realizado Giordana -firma que viste a la escuadra- bajo la supervisión de Matxin creando una estructura visual a modo de “ying-yang” relacionando parte trasera y delantera con una cierta asimetría lateral. Como icono, algo muy relacionado con el logo de la marca Footon: la huella de un pie. La impronta de una pisada es algo muy simple, a la que estamos acostumbrados visualmente cuando caminamos descalzos, por ejemplo, por una playa. Espero que ese pie sea sentido por los aficionados como suyo. Que piensen en esa huella como la marca de su propio pie y que se desplacen también con el equipo”.

A vueltas con La Vuelta...

Igor Antón al frente de La Vuelta por Bilbao
Igor Antón ha conseguido en Bilbao la primera victoria de Euskaltel en La Vuelta. Entre evento y evento, hemos grabado en su primer paso por la capital el vertiginoso paso de los cuatro escapados (foto superior y otras), entre ellos Gorka Verdugo -un segundo ciclista de Euskaltel junto a Marzio Bruseghin y Aleksandr Dyachenko. Los cuatro ciclistas de cabeza eran seguidos por el pelotón (grabado en el vídeo inferior).

Sigue una breve valoración de la mezcolanza deportivo - política, más en clave de polépica que de políRica. Parte de la premisa de que no somos muy aficionados a los deportes, ni siquiera como espectador, exceptuando el emperador de los deportes. No obstante, desde nuestra perspectiva fotográfica, reconocemos la vistosidad de estos espectáculos (de todos ellos).

Lo mejor del deporte es todo aquello que fomenta el fair play (juego limpio) y el esfuerzo individual y colectivo. Lo peor, hacer trampas para ganar a toda costa y ejercer el amor a unos colores malentendiéndolo como odio hacia otros.

El deporte, por calar profundamente en muchas personas, ha sido y es manipulado por el politiqueo del bajo instinto, mezclándose de mala manera. En ocasiones, y por desgracia, tampoco el periodismo especializado -en deporte o en política- ha ayudado nada por enaltecer las virtudes de una competición sana y repudiar absolutamente a quienes desde lo deportivo demuestran su incultura, bajeza y violencia.

La vuelta de La Vuelta, en nuestra modesta y particular opinión, ha demostrado que queda mucho camino por recorrer,... pero que se ha avanzado algo. La manipulación de una prueba deportiva, como se supone que es, ha sido manifiesta, por parte de intolerantes... de ambos bandos. Incluso se han manifestado entre comentaristas debatiendo sobre galgos y podencos, o sobre Ertzaintza (no ertzaina, por favor) o Guardia Civil. No obstante, la sangre no ha llegado al río, y eso -literalmente- ya es un progreso.

La identificación libre con unos colores (como el naranja de Euskaltel), y todas las personas las tenemos, debiera ser interpretada en sentido humano y positivo, apreciando especialmente a quienes participan en debates o competiciones como ese espectro de diversos códigos cromáticos. Todo ser humano aficionado al ciclismo, por ejemplo, prefiere conversar con otros aficionados al mismo deporte, sean o sean de su equipo (sería demasiado aburrido coincidir). Lo mismo debiera suceder en la política, donde cualquier persona interesada por esta materia habría de preferir el debate con quienes participan de su misma afición.

Hoy ha sido un viernes repleto de espectáculos, que hemos podido fotografiar desde el mediodía. En Bilbao, junto con Josu Garro @, en las cercanías del Museo Marítimo Ría de Bilbao (MMRB), hemos grabado unas espectaculares imágenes del Galeón La Pepa (que ya puede verse en esta entrada) y de la Escultura de Luz (que hemos publicamos contando con el permiso de su autora Esther Pizarro), además del paso de La Vuelta. Por la tarde-noche, el ambiente festivo en las calles de las Arenas nos ha permitido testimoniar la Jornada nocturna del comercio en Getxo.

Otras crónicas de Josu Orbe (con una gran foto), Julen Iturbe-Ormaetxe,...

110ª edición del Tour de France desde Bilbao y por toda Euskadi


Cambiamos planes de verano, porque exactamente en un mes, la 110ª edición del Tour de France arrancará en Bilbao, en el corazón del País Vasco, el sábado 1 de julio del 2023. No es la primera vez que el pelotón de la Grande Boucle se da cita en el País Vasco: en 1992, San Sebastián ya acogió un Grand Départ de la ronda francesa. 

Más allá de las incursiones en territorio español que se han llevado a cabo con motivo de algunas etapas pirenaicas con salida y meta en Francia, nueve ciudades españolas han acogido salidas o metas del Tour de France. Bilbao se convertirá en la 10ª en 2023 con una primera etapa en bucle en la ciudad. El recorrido de la segunda etapa también será íntegro en el País Vasco.
Serán tres días, del 1 al 3 de julio de 2023 que habrá que estar cerca del deporte por excelencia de las carreteras: el ciclismo. El primer día pasarán por Getxo, entre las 10:30 y las 15:00 horas, por debajo de nuestra terraza,... Un espectáculo que nadie puede perderse,... 

Sociedad deportista

Regresados ya a la consuetudinaria rutina laboral, el cuerpo tarda en desacostumbrarse de las actividades veraniegas, tan incomparables, tan placenteras. Se exhuman esos recuerdos de hace una semana apenas, pero que parecen sepultados en una lejanía que tardará un año en retornar. Sobre todo, los deportes estivales que practicamos incluso los sedentarios. Esos entrenamientos diarios de floting (flotamiento, no confundir con la natación), durante horas mientras practicas el charlataning (parloteo) con los recurrentes amigos de la playa. Luego, viene el ejercicio más energético: el cambianing (cambiarse de ropa, bañador, alpargatas,…) antes de acudir al gimnasio del mandibuling (movimiento de mandíbulas), seguida de la sobremesing (ya no traduzco, porque su inglés le permitirá comprender) y la imperativa siesta. Luego, el tumboning, el shopping en mercadillos, más la segunda tanda de mandibuling y sobremesing. Todo esto sin referirnos a los deportes más clásicos, de práctica generalizada por la ciudadanía –preferentemente masculina-, como la meritoria y diaria práctica del zapping, con períodos como julio dedicado al agotador ciclismo, o al fútbol durante toda la historia de la humanidad desde el paleolítico. Las mujeres también frecuentan otras variantes deportivas como el cotilleoning, aunque esta cultivada erudición va extendiéndose también a los varones.

En una sociedad tan atlética como la nuestra, creyente y practicante de la doctrina deportiva, resulta un insulto y una provocación que los periódicos, radios y televisiones dediquen tanto espacio a temas nimios y colaterales, como sociedad, economía, educación, cultura,… sin centrarse en lo fundamental: los deportes patrios de choque, incluidos el toreo y la política (¡perdón, no quería decir esta palabrota!).